Está en la página 1de 21

NEUROCIENCIAS 2do Parcial

UNIDAD 5

Glucolisis y respiración celular

Oxidación de la glucosa:

Energía  capacidad para realizar un trabajo. Implica movimientos y transformaciones. La energía no se


crea ni se destruye: se transforma.

Alimentación de organismos heterótrofos, bacterias, etc.:

- Biomoléculas orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.


- Biomoléculas inorgánicas: agua, sales minerales y gases.

Alimentación de organismos autótrofos (algas, plantas, bacterias)  Biomoléculas inorgánicas.

Alimento  cualquier compuesto orgánico que le brinde al organismo energía.

Glucosa ingresa, las enzimas la catalizan, se transforma en moléculas mas pequeñas y nos da energía.

Metabolismo  conjunto de cambios químicos y biológicos que se producen continuamente en las


células vivas de un organismo. Formado por procesos:

- Anabólico: compuestos sencillos se transforman en compuestos mas complejos. Es un proceso


endergónico porque requiere energía. Ej. Sintetizar proteínas a través de aminoácidos –
fotosíntesis.
- Catabólico: compuestos complejos se transforman en compuestos más sencillos a través de
transformaciones químicas. Es un proceso exergónico porque libera energía. Ej.: cuando
prendemos fuego un papel, con un fosforo, obtenemos energía (gracias a la celulosa) en forma
de luz y calor (proceso de combustión  es un proceso de oxidorreducción)

Oxidación  cuando un átomo/molécula pierde electrones. (perdida de protones)

Reducción  cuando un átomo/molécula gana electrones. (ganancia de protones)

La glucosa está formada por distintos enlaces químicos, que cuando se rompen, por las enzimas del
sistema digestivo, pierden electrones y protones. Cuando se oxida, hay coenzimas que acompañan este
proceso y reciben electrones y protones que se pierden. Gracias a este proceso, se obtiene ATP (moneda
energética).

Adenosín trifosfato (ATP):

Formada por adenosina, ribosa y 3 fosfatos que están unidos por enlaces químicos, los cuales cuando se
rompen, liberan energía.

El ATP es fundamental para la obtención de energía celular, para la síntesis de macromoléculas


(proteínas), para el transporte a través de las membranas y para realizar el trabajo mecánico:
movimiento de cilios y flagelos, movimiento de cromosomas y para la contracción muscular.
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

¿Cómo se suministra la energía?

El ATP gracias a la acción del agua (hidrolisis), rompe uno de esos enlaces químicos y como resultado se
obtiene ADP (adenosín difosfato) y energía liberada.

Entonces la función del ATP es:

Suministrar energía hidrolizando a ADP y Pi (fosfato inorganico)

ATP + H2O = ADP + Pi y energía  (HIDROLOSIS)

ADP + Pi + energía libre = ATP  (FOSFORILACION OXIDATIVA)

Coenzimas  cofactores, intermediarias que reciben electrones y protones cuando se empieza a oxidar
la glucosa. Son:

NAD+ (dinucleótido de nicotinamida y adenina) NAD+ (oxidada) + 1H+ + 2e- = NADH (reducido) + H+

Cuando Nad oxidado y recibe protones y electrones, pasa a su forma reducida.

FAD (dinucleótido de favina y adenina) FAD (oxidada) + 2H+ + 2e- = FADH2 (reducido)

Cuando Fad esta oxidado y obtiene protones y electrones pasa a su formato reducido que es FADH2.

Pasos del glucolisis:

Glucosa  C6 H12 O6

Cuando ingresa a nuestro organismo, se oxida (glucolisis). Esto se produce en el CITOSOL y como
resultado, obtengo ATP, ácido pirúvico y agua. El ácido pirúvico puede seguir una vía aeróbica, en
presencia de oxígeno, llamada respiración y producida en la mitocondria, formada por el ciclo de Krebs y
el transporte de electrones; o puede seguir la vía anaeróbica o sin oxígeno, donde el acido pirúvico se
transforma en ácido láctico o en etanol (fermentación láctica/ alcohólica).

Glucolisis  Le brinda a la célula un 5% de su energía.

Respiración celular  brinda mayor cantidad de energía a la célula.

La oxidación de la glucosa tiene 6 pasos:

1) Se ve como una molécula de ATP se hidroliza a una de ADP y libera energía. El ADP se une a la
molécula de glucosa y se forma glucosa 6-fosfato. Este proceso esta catalizado por la enzima
hexoquinasa, que busca que la glucosa no salga de la célula. La célula, esta pagando energía.

2) La Glucosa 6-fosfato (hexagonal) se reordena gracias a la Enzima fosfoglucosa isomerasa, y pasa


a tener una forma pentagonal, formando a la fructosa 6-fosfato. Gasta ATP.
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

3) La fructosa 6-fosfato pasa a ser fructosa 1,6-bifosfato gracias a la liberación de fosfato mediante
la hidrolizacion de ATP (se forma ADP, el cual libera un fosfato) y a la enzima catalizadora llamada
fosfofructo quinasa. Gasta ATP. Es un paso importante de regulación, ya que la enzima es
alostérica, lo que significa que cambia su composición química cuando se une a un efector. Su
efector es el ATP. Cuando hay mucho ATP la fosfofructo quinasa, se ve transformada y cesa el
proceso de producción de ATP y la glucosa se reserva.

4) La fructosa 1-60- bifosfato, gracias a la enzima aldolasa, se va a escindir en dos compuestos de 3


carbonos. Uno es el Gliceraldehido 3-fosfato, y el otro es la dihidroxiacetona fosfato. Estos dos
compuestos son interconvertibles entre si (se convierten en el otro) gracias a la acción de la
enzima isomerasa. El Gliceraldehido 3-fosfato se consume todo para las reacciones posteriores y
la dihidroxiacetona se termina convirtiendo en gliceraldehido 3-fosfato. A partir de ahora, todo
lo que se obtenga como resultado se tiene que multiplicar por dos y es el fin de reacciones
preparatorias.

5) Tengo gliceraldehido 3-fosfato, cuando la acetona se convirtió toda en eso. Gracias al


gliceraldehido fosfato deshidroenasa que oxida el Gliceraldehido se liberan electrones y
protones y hay coenzimas NAD que los captan y se reduce en NADH e hidrogeno. Como se
multiplica todo por dos, obtenemos dos moléculas de NADH e hidrogeno. La energía liberada se
usa para cargar un grupo fosfato. Es el primer paso en el que la célula GANA energía. (NAD
simboliza energía)

6) Tenemos un 1,3-bifosfatoglicerato, en donde ese grupo cargado en el paso 5) será utilizado para
recargar una molécula de ADP para producir ATP. Entonces tengo, ADP mas fosfato, más la
energía libre de la oxidación, gracias a la fosfogliceratoquinasa, y voy a obtener la molécula de
ATP (x2).

7) Hay un reordenamiento. Tenemos al 3-fosfoglicerato que gracias a la encima fosfoglicerato


mutasa pasa el fosfato de la posición 3 a la posición 2, obteniendo así 2-fosfoglicerato.

8) Gracias a la encima enolasa, se libera una molécula de agua del 2-fosfoglicerato y esa energía se
usa para recargar el enlace fosfato, formando fosfoenolpiruvato.

9) Tengo el compuesto fosfoenolpiruvato con el grupo fosfato recargado. Ese fosfato sirve para
recargar esa molécula de ADP más la energía propia de la oxidación por el piruvato quinasa y se
obtienen dos moléculas de ATP, para obtener 2 compuestos de piruvato que está formado por 3
carbonos.

Resumen

1era Fase  GASTO ENERGETICO (1 y 3 – paga con ATP) Obtengo 2ATP = 2 ADP

2da Fase  BENEFICIO ENERGETICO (5-6 y 9) 2 NADH + 2H + 4 ATP

TOTAL  2 PIRUVATO (9) + 2 ADP (1-3) + 2 NADH (5) + 2H (5) + 2 ATP (resta 2 atp del gasto energético) +
2 H2O  se obtiene gracias a la oxidación de la glucosa.
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

VIAS DEL ACIDO PIRUVICO:

Anaeróbica (sin O2):

 Fermentación alcohólica:

Cuando tenemos jugo de uvas y lo mezclamos con levadura, este hongo oxida a la glucosa cuando se
encuentra en un ambiente anaeróbico, formando alcohol y Co2.

 Fermentación láctica:

Cuando el ácido pirúvico se transforma en acido láctico, como por ej. cuando hacemos ejercicio físico
intenso, ingresa O2 a nuestro organismo, pero este puede no ser suficiente, por lo que el acido sigue la
vía aeróbica y se empieza a almacenar y se transforma en acido láctico. La glucolisis continúa, pero el
ácido se transforma en láctico. En esta transformación se usa NADH y se obtiene NAD, lo que es
importante para que se sigua obteniendo ATP.

Respiración celular:

Paso intermedio – ciclo de Krebs – transporte de electrones.

Paso intermedio: descarboxilación oxidativa:

2 acido pirúvico  2 acetil-CoA + 2 Co2

2 NAD+  2 NADH + 2 H+

Se oxida el ácido pirúvico y se eliminan dos oxígenos y un oxigeno (CO2). Como resultado obtengo un
compuesto de dos carbonos (acetilo) que pasa a ser captado por la coenzima a y forma un compuesto de
Acetil-CoA. Además, a partir de dos NAD obtengo dos NADH y dos moléculas de H+. La obtención de
Acetil CoA es el paso intermedio entre la glucolisis y el ciclo de Krebs.

Entonces:

Glucolisis  2 ATP + 2NADH / Formación de Acetil-CoA  2 NADH

Ciclo de Krebs y transporte de electrones:

Se da en la matriz mitocondrial (cresta mitocondria).

EL Acetil-CoA (2C) se une al Oxalacetato (4C) y forman acido cítrico y este va a sufrir una serie de
oxidaciones, formando un ciclo en el cual en el proceso de oxidación se van a liberar carbonos formando
dióxido de carbono. Esta oxidación también será útil para obtener energía equivalente a 3NADH, 1ATP y
1FADH2  PRIMERA VUELTA DEL CICLO: como tenemos dos vueltas obtenemos 2 ATP, 6 NADH y 3
FADH2 + 4 Co2.
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

Transporte de electrones:

Molécula de glucosa ya esta totalmente oxidada.

 Cadena respiratoria/de electrones: El NADH y FADH2 tienen electrones, los cuales tienen una
alta carga energética, por lo que la célula va a buscar obtener energía, con lo que se obtiene ATP.
Los electrones que forman el NADH y el FADH2 se transportan por una cadena de electrones
desde un nivel energético alto a uno mas bajo. Estos electrones se transportan gracias a
complejos multi enzimáticos. Estos complejos tienen moléculas (citocromos) que se encargan de
captar a los e-. Finalmente, los e- y los p+ son captados por el O2 y pasan a formar H2O. Hay
muchos p+ acumulados en espacio intermembranoso, por lo que mediante el gradiente de
concentración van a tender a ir a la matriz mitocondrial (+ a -) para unirse con e-. la idea es que
los p+ se queden ahí y no migren, por lo que los e- una vez que se unen a los citocromos van
captando p+ de la matriz mitocondrial y lo bombea hacia el espacio intermembranoso (en contra
de gradiente, paga energía).
Los p+ vuelven a la matriz mitocondrial, a favor de gradiente, pero mediante la ATP sintasa que
es un complejo molecular que los capta y gracias a la fuerza protón motriz la ATP sintasa usa esa
energía para fabricar ATP.
Como resultado, se da espacio a la:
 Fosforilación Oxidativa (síntesis de ATP añadiendo fosfato a ADP gracias a la energía producida
por el paso de p+ a favor de gradiente de concentración, a través de la ATP sintasa. – aprovecha
la energía obtenida en el proceso)

RESULTADO OXIDACION:

NADH = 3 ATP / FADH2 = 2 ATP.

Gracias a la oxidación de una molécula de NADH obtengo 3 moléculas de ATP. Y gracias a la oxidación de
cada molécula de FADH2 obtengo 2 moléculas de ATP.

RENDIMIENTO ENERGETICO TOTAL:

1 NADH = 3 ATP / 1 FADH2 = 2 ATP

Glucolisis = 2NADH + 2ATP = 8 ATP

Etapa Intermedia = 2NADH = 6 ATP

Ciclo de Krebs =6NADH + 2FADH2 + 2 ATP = 24 ATP

TOTAL = 38 ATP.

EN SINTESIS:

Panorama general de la oxidación de la glucosa


NEUROCIENCIAS 2do Parcial

En los sistemas vivos, la oxidación de la glucosa se desarrolla en 2 etapas principales: la glucolisis y la


respiración celular. La glucolisis ocurre en el citoplasma. La respiración, que incluye el ciclo de Krebs y el
transporte de e-, tiene lugar en la membrana celular de las células procariontes y en las mitocondrias de
las células eucariontes.

En la glucolisis y el ciclo de Krebs, las coenzimas NAD+ y FAD aceptan átomos de hidrogeno provenientes
de la glucosa y se reducen a NADH y FADH2 respectivamente. En la etapa final de la respiración, estas
coenzimas ceden sus e- a la cadena respiratoria.

Primera etapa, varios pasos: la glucolisis

La glucolisis ocurre prácticamente en todas las células vivas. Cada uno de sus pasos es catalizado por una
enzima especifica.

En el primer paso de la glucolisis, la glucosa se divide en dos moléculas de 3 carbonos (acido pirúvico),
que puede seguir dos vías: anaeróbica o aeróbica. El proceso se inicia con energía proveniente de 2
moléculas de ATP.

En presencia de O2, la degradación de la glucosa implica la oxidación progresiva del ácido pirúvico a CO2
y H2O. Durante el proceso se forman 2 NADH y 4 ATP.

La glucolisis anaeróbica ocurre en ausencia de O2. Consiste en la conversión del ácido pirúvico en alcohol
etílico (fermentación alcohólica) o en ácido láctico (fermentación láctica). Estas vías generan en total 2
moléculas de ATP.

Un paso intermedio: la oxidación del ácido pirúvico

El ácido pirúvico producido por la glucolisis aeróbica es transportado del citoplasma a la matriz
mitocondrial. Allí participa en una reacción de oxidación que genera un grupo acetilo y una molécula de
CO2, mientras que NAD+ se reduce a NADH.

Cada grupo acetilo se une momentáneamente a la coenzima A y se forma acetil-CoA. Este paso
constituye el nexo entre la glucolisis y el ciclo de Krebs.

Segunda etapa: pasos por el ciclo de Krebs

Cada acetilo que entra en el ciclo de Krebs se combina con una molécula de 4 carbonos (acido
oxalacetico) y forma una de 6 (acido cítrico).

En el curso de este ciclo se liberan 2 moléculas de Co2 que no pertenecen a la molécula de glucosa
original, y se produce 1 de ATP, 3 de NADH y 1 de FADH2.

La etapa final: el transporte de e-

Luego de la oxidación total de la glucosa, la mayor parte de la energía almacenada permanece en los
electrones del NADH y el FADH2. Esos e- son conducidos a un nivele energético inferior a través de la
secuencia de reacciones de oxidorreducción que constituyen la cadena respiratoria. Los pasos de esta
cadena son catalizados por enzimas unidas a citocromos.

La fosforilación oxidativa es la síntesis de ATP con el uso de la energía liberada por los electrones a lo
largo de la cadena respiratoria. Por cada molécula de NADH se forman 3 ATP; por cada molécula de
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

FADH2, 2 ATP, a través del acoplamiento quimiosmótico ocurre un proceso que abarca dos
acontecimientos: el establecimiento de un gradiente de protones a través de la membrana mitocondria
interna y la síntesis de ATP usando la energía potencial almacenada en el gradiente.

Rendimiento energético global

A partir de la oxidación de una molécula de glucosa se producen a lo sumo 38 ATP, repartidas de la


siguiente manera: la glucolisis produce 8 ATP (6 de la oxidación de los NADH, los otros 2 se forman
directamente); la conversión del ácido pirúvico en acetil-CoA produce 6 ATP (provenientes de 2 NADH);
el ciclo de Krebs produce 24 ATP (18 provienen de 6 NADH; 4 de 2 FADH2 y los 2 restantes se forman
directamente).

EL 40% de la energía libre producida en la oxidación de la glucosa se retiene en la forma de moléculas de


ATP.

Regulación de glucolisis y respiración

Concentraciones altas de ATP inhiben la fosfofructocinasa, una de las enzimas de la glucolisis mediante
un mecanismo de retroalimentación. El ATP es también un inhibidor alostérico del primer paso del ciclo
de Krebs. La reacción que produce acetil-CoA esta regulada negativamente por la concentración de su
producto. Por otra parte, cuando los requerimientos energéticos de la célula disminuyen, no se consume
ATP; de esta manera, no se regenera ADP y el flujo eléctrico disminuye.

Otras vías catabólicas

Las grasas, las proteínas, hidratos de carbono diferentes de la glucosa son transformados por diferentes
vías que están conectadas con el ciclo de Krebs.

Vías de síntesis: los distintos intermediarios de la glucolisis y el ciclo de Krebs pueden ser precursores
para el proceso de biosíntesis. Las vías biosintéticas son diferentes de las catabólicas.
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

INTRODUCCION AL SN

Neuronas y glía

Neuronas  perciben cambios del entorno, comunican estos cambios a otras neuronas y ordenan las
respuestas corporales a estas sensaciones.

Glía  contribuye a la función del cerebro principalmente aislando, suministrando apoyo y nutriendo a
las neuronas vecinas. Son una sustancia viscosa que hace que el cerebro no salga por nuestros oídos.

DOCTRINA DE LA NEURONA:

Histología  nos permite analizar el cerebro en profundidad, bajo un microscopio. Se comienzan a teñir
selectivamente sus partes para estudiarla con mayor precisión.

Tinción de Nissl: resalta la cito arquitectura de la neurona, en las diferentes partes del cerebro, y las
distingue de las células gliales.

Tinción de Golgi: es una tinción para las neuronas que oscurece por completo unas pocas neuronas en
cada capa de tejido con lo cual ponen de manifiesto su silueta. Muestra la región central que contiene el
núcleo celular (cuerpo celular/soma/pericarion: tiene un axón único), y muchas proyecciones finas
llamadas neuritas que se entrelazan formando redes continuas, como las venas. Estas ultimas se dividen
en axones y dendritas. Los axones deben actuar como “cables” que transmiten las eferencias de las
neuronas. Las dendritas actúan como las “antenas” de la neurona para recibir señales que entran, o
aferencias.

Contribución de Cajal: usa la tinción de Golgi para entender el sistema de circuitos de numerosas
regiones del cerebro. Según él las nueritas no tienen continuidad, por lo que solo se comunican por
contacto (doctrina neuronal).

Microscopia electrónica: técnica empleada para estudiar el mas fino detalle de la estructura celular.

Tinción de mielina: tinción especifica para las extensiones de axones mielinizados.

NEURONA PROTOTIPICA

La neurona esta formada por el soma, las dendritas y el axón. Su interior, esta separado del exterior por
la membrana neuronal, que se extiende dando a cada parte de la célula su aspecto tridimensional.

INTERIOR NEURONAL:

SOMA  parte central y esférica de la neurona. Tiene un interior acuoso (citosol) rico en potasio; una
membrana que separa el interior del exterior celular. En su interior, tiene organelas, que son estructuras
rodeadas por una membrana.

Todo material contenido dentro de los limites de la membrana celular, excluyendo al núcleo, se
denomina citoplasma.

NUCLEO  esférico, localizado centralmente y contenido dentro de una doble membrana (membrana
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

nuclear), la cual esta interrumpida periódicamente por poros nucleares. En su interior están los
cromosomas, que contienen el material hereditario, el ADN. Las células del cuerpo se distinguen entre si
por la parte de ADN utilizada para formarla. Cada cromosoma tiene una doble hélice ininterrumpida de
ADN.

Lectura de ADN = expresión genética y su resultado son moléculas de proteína. La síntesis proteica se da
en el citoplasma del soma. Como el ADN esta en el núcleo, tenemos al ARNm transcriptor, que sale del
núcleo por los poros nucleares, y lleva la info hasta el citoplasma donde a partir de muchas moléculas de
aminoácidos se crean las proteínas (unión de proteínas a partir de aminoácidos por la dirección del
ARNm = traducción).

Biología molecular: ADN –transcripción--> ARNm –traducción--> proteína.

RER (cuerpos de Nissl) acumulaciones rodeadas por una membrana con ribosomas. Mas abundante en
neuronas que en glía. Es el principal lugar donde se produce la síntesis proteica en las neuronas. El ARN
se une a los ribosomas y estos traducen las instrucciones del ARNm para formar una molécula proteica.
Polirribosomas: ribosomas unidos por un filamento de ARNm, producen muchas copias de la misma
proteína.

REL en el citosol, no tiene ribosomas. Una parte continua en el RER. Regulan concentraciones internas
de sustancias.

APARATO DE GOLGI Masa de discos rodeados por membrana en el soma. En él se produce un extenso
procesamiento químico (postraduccional) de las proteínas. Clasifica proteínas destinadas a ser
distribuidas a partes diferentes de la neurona, como el axón y las dendritas.

MITOCONDRIA Abundante en el soma. Hacen respiración celular, cuando inspira ingresa acido pirúvico
y el O2 flotante del citosol. En su interior el ácido pirúvico entra en el ciclo de Krebs, donde los productos
bioquímicos suministran enérgica que dentro de las crestas origina la adición de fosfato, produciendo
ATP.

MEMBRANA NEURONAL

Sirve de barrera para englobar el citoplasma en el interior de la neurona y para excluir determinadas
sustancias que flotan en el liquido que rodea a la neurona. Esta formada por proteínas, de las cuales
algunas, asociadas a la membrana, bombean sustancias desde el interior hasta el exterior, mientras que
otras forman poros que regulan las sustancias que pueden penetrar en el interior de la neurona. Su
composición proteica varía según corresponda al soma, a las dendritas o al axón. No puede
comprenderse la función de las neuronas si no se conoce su estructura y la función de la membrana y
proteínas asociadas.

CITOESQUELETO  le da forma tridimensional a la neurona. Formado por:

- Microtúbulos: extendidos longitudinalmente a las neuritas. Formado por una pared de tubulina
(filamentos mas chicos) que se polimerizan (unión de pequeñas proteínas para formar una larga
hebra llamada polímero) o despolimerizan según las señales dentro de la neurona.
- Microfilamentos: numerosos en neuritas. Formados por dos hebras finas que son polímeros de
la actina (proteína), la cual desempeña cambios en la forma de la célula. Anclados a la
membrana.
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

- Neurofilamentos: (filamento intermedio) formado por 3 hebras de proteínas enlazadas, lo que


los hace muy resistentes mecánicamente.

AXON

Solo en neuronas, transmiten información a distancia en el SN. Empieza con el cono axonal, que se afina
hasta formar el segmento inicial del axón propiamente dicho.

Axón =/= soma  el axón no se extiende por el RER y tiene muuy pocos ribosomas libres, y sus
membranas tienen diferente composición proteica (las proteínas axónicas permiten enviar información).
Como en el axón no hay síntesis proteica, todas las proteínas deben originarse en el soma; este
movimiento de sustancias se llama transporte axoplasmico.

Axón eferente: se origina en una neurona concreta y parte de ella.

Axón aferente: conduce impulsos hacia el cuerpo celular de la neurona.

Colaterales del axón: ramas en las que se ramifican los axones. / colaterales recurrentes: cuando un
axón eferente se ramifica y la colateral regresa y será una aferente de la misma célula que dio lugar al
axón o de las dendritas de las células vecinas.

El impulso nervioso varía según el diámetro axónico. + grueso = + velocidad.

Terminal del axón/Botón terminal: parte final del axón, donde el axón entra en contacto con otras
neuronas y les transmite información (sinapsis). A veces, los axones tienen muchas ramificaciones en sus
extremos y cada ramificación forma una sinapsis en las dendritas o cuerpos celulares de la misma región
(arborización terminal). Además, a veces hacen sinapsis en las regiones hinchados (botones de paso) a
lo largo de toda su longitud y después continúan para terminar en otra parte. Cuando una neurona
efectúa un contacto sináptico con otra célula, se dice que la inerva.

El citoplasma de la terminal del axón es distinto al de su cuerpo porque los microtúbulos no se extienden
por la terminal; porque la terminal tiene vesículas sinápticas y porque la superficie interna de la
membrana que recubre la sinapsis tiene una cubierta especialmente densa de proteínas. Además, tiene
muchas mitocondrias.

Sinapsis  Caras presináptica (terminal axón) y postsináptica (dendrita o soma) transmiten información
mediante una señal química (neurotransmisor), la cual recorre el axón y cruza la hendidura sináptica
(espacio entre las dos caras). La transmisión de la información en la sinapsis entre neuronas se llama
transmisión sináptica. En la membrana postsináptica, la señal química (neurotransmisor) (es
almacenada y liberada en vesículas sinápticas dentro de la terminal) se convierte en eléctrica.

Transporte axoplasmatico: movimiento de material (proteínas) desde el soma hasta el axón.

Transporte anterógrado: Es el movimiento del material dentro de las vesículas, desde el soma hasta la
terminal. El ATP brinda energía.

Transporte retrogrado: movimiento ascendente del material del axón desde la terminal hasta el soma.
Suministra señales al cuerpo de la neurona sobre los cambios de las necesidades metabólicas de la
terminal del axón. Movimiento realizado por Dineina.
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

DENDRITAS

Las dendritas colectivamente se llaman arborización dendrítica; cada rama del árbol se llama rama
dendrítica. Los arboles dendríticos adoptan una amplia variedad de formas y tamaños que se utilizan
para clasificar los diferentes grupos de neuronas.

Las dendritas están cubiertas por miles de sinapsis. La membrana postsináptica tiene muchas moléculas
de proteínas especializadas (receptores) que detectan los neurotransmisores en la hendidura sináptica.
Algunas tienen espinas dendríticas, que reciben algunos tipos de aferencias sinápticas. Estas espinas,
aíslan diversas reacciones químicas desencadenadas por la activación sináptica. Su citoplasma, esta lleno
de elementos citoesqueléticos y mitocondrias; tiene polirribosomas debajo de la espina, lo que nos dice
que puede dirigir la síntesis proteica local en algunas neuronas.

CLASIFICACION DE LAS NEURONAS

 Según el numero de neuritas (axones y dendritas) que se extienden a partir del soma: es
unipolar si solo tiene una neurita, bipolar si tiene dos y multipolar si tiene tres o mas neuritas. La
mayoría son multipolares.
 Según las dendritas: se puede clasificar según el tipo de arborización dendrítica (tamaños,
formas) o por las espinas (espinosas o aespinosas).
 Según las conexiones: la información es distribuida hasta el SN por neuronas que tienen neuritas
en las superficies sensoriales del organismo (ej.: piel). Las neuronas que tienen conexiones entre
neuritas y las superficies sensoriales se llaman neuronas sensoriales primarias. Las que tienen
axones que forman sinapsis con los músculos y ordenan movimientos se llaman neuronas
motoras, y las que forman conexiones con otras neuronas se llaman interneuronas.
 Según la longitud del axón: las neuronas que tienen axones largos que se extienden de una
parte a otra del cerebro se llaman células de Golgi tipo I o neuronas de proyección. Las que
tienen axones cortos y no se extienden más allá de la vecindad del cuerpo celular se llaman
células de Golgi tipo II o neuronas de circuito local.
 Según los neurotransmisores: las neuronas motoras liberan en su sinapsis el neurotransmisor
acetilcolina, por lo que también se las clasifica como colinérgicas, que indica que usan este
neurotransmisor en concreto. Las colecciones de células que usa un neurotransmisor común
forman los sistemas de neurotransmisores del cerebro.

GLIA

Células de sostén del SNC.

Astrocitos

Son células gliales de gran tamaño con forma estrellada, que proporcionan una matriz de sostén a las
neuronas del SNC (porque llenan los espacios interneuronales) y que al parecer desempeñan un papel
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

importante en la transferencia de moléculas desde la sangre hasta las neuronas del SNC. Regulan el
contenido químico del espacio extracelular, tienen proteínas especiales en sus membranas que eliminan
activamente a muchos neurotransmisores de la hendidura sináptica.

Glía mielinizante

Las oligodendroglia (mieliniza varios axones del SNC) y las células de Schwann (son células satélites
(sostén del SNP) que mielinizan solo un axón del SNP) proporcionan capas de membrana que aíslan a los
axones.

La vaina de mielina es una envoltura que se enrolla alrededor de los axones en el cerebro, y la cual es
interrumpida periódicamente por los nódulos de Ranvier (membrana axónica expuesta). La mielina sirve
para acelerar la propagación de los impulsos nerviosos por el axón.

OTRAS CELULAS NO NEURONALES

Células ependimarias  revisten los ventrículos llenos de líquido dentro del cerebro y desempeñan un
papel en la dirección de la migración celular durante el desarrollo del cerebro.

Microglía  funcionan como fagocitos, eliminando detritos dejados por neuronas y células de la glía
muertas o en degeneración.

Arterias, venas y capilares.

RESUMEN CELULAR:

CLASIFICACION DE LAS NEURONAS:

- Neuronas unipolares / bipolares / multipolares


- Células piramidales / estrelladas
- Neuronas espinosas / aespinosas
- Neuronas sensoriales primarias / motoras
- Interneuronas
- Células de Golgi de tipo I / células de Golgi de tipo II

GLIA

- Astrocitos
- Células oligodendrogliales
- Células de Schwann
- Mielina
- Nódulos de Ranvier
- Células ependimarias
- Célula microglial
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

Introducción: principales aspectos estructurales y funcionales del SN

SN  siente, piensa y controla nuestro organismo. Recoge info sensitiva de todo el organismo y
transmite esta info a través de los nervios a la medula espinal y el encéfalo. Estos responden de
inmediato a esta información sensitiva enviando señales a los músculos u órganos internos para obtener
alguna respuesta motora. Cuando no hay respuesta inmediata, la información se almacena en el
encéfalo y posteriormente dará una respuesta motora.

SN tiene 3 funciones: FUNCION SENSITIVA, INTEGRADORA (memoria y pensamientos) Y MOTORA.

DIVISIONES DEL SN:

SNC: encéfalo + medula espinal

Encéfalo: principal área integradora del SN, lleva a cabo el control de nuestro organismo, emociones,
pensamientos, etc.

Medula espinal: sirve como conducto para muchas vías nerviosas que van y vienen del encéfalo, y sirve
como área integradora para muchas actividades nerviosas subconscientes como el reflejo de una parte
del cuerpo ante un estimulo doloroso, etc.

SNP: red ramificada de nervios que son de fibras aferentes (transmite info sensitiva a la medula y el
encéfalo) y fibras eferentes (transmite señales motoras desde el SNC hasta la periferia, músculos
esqueléticos). Los nervios periféricos que nacen directamente del encéfalo e inervan principalmente la
región cefálica se llaman nervios craneanos. Los nervios espinales salen de la medula espinal a través del
agujero intervertebral en cada nivel
vertebral de la medula.

TEJIDO NERVIOSO

Formado por neuronas (conducen


señales en el SNC) y células de sostén
y aislantes que mantienen a las
neuronas en su lugar y evitan la
diseminación de señales por otras
neuronas (SNC: neuroglia / SNP:
Schwann).

Partes de la neurona:

Cuerpo celular: da nutrición para


mantenerse con vida. Esta formado
por un núcleo típico con un nucleolo
prominente. Tiene cueros de Nissl,
porciones de RE especializado, que
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

sintetiza lo necesario para mantener a la neurona viva. Estas sustancias son transportadas por neuro
fibrillas (microtúbulos).

Dendritas: prolongaciones ramificadas del


cuerpo celular que constituyen las principales
áreas receptoras de la neurona.

Axón: abandona el cuerpo celular. Llevan


señales nerviosas a la célula nerviosa
siguiente del encéfalo o medula espinal, o a
los músculos o glándulas. Nace del cono
axónico.

Terminaciones axónicas y sinapsis: los


botones sinápticos descansan sobre la
superficie de la membrana de una dendrita o
del cuerpo celular de otra neurona, por el
que tienen un punto de contacto (sinapsis)
por el que se transmiten señales de una
neurona a la siguiente. Cuando se estimula la
terminación presináptica, libera una pequeña
cantidad de sustancia transmisora, en el
espacio formado entre la terminación y la
membrana neuronal, para estimular a esa
neurona.

Neuroglia: tejido que sostiene a la medula


espinal. Son llamadas células gliales. Forman
fibras que mantienen unido el tejido. Fibras
amielínicas son las que no tienen mielina y su
función es aislar fibras nerviosas mielínicas
entres si en los nervios periféricos.

Anatomía del sistema nervioso, Pinel.

SNC  en cráneo y columna.

SNP  fuera de cráneo y columna. Se divide en:

- Somático: (SNS) es la parte del SNP que interacciona con el ambiente exterior. Se compone por
los nervios aferentes que llevan señales sensoriales desde la piel, los músculos, articulaciones,
etc. Hacia el SNC; y los nervios eferentes llevan las señales motoras del SNC hacia los músculos.
- Autónomo: (SNA) es la parte del SNP que participa en la regulación del ambiente interno. Se
compone de nervios aferentes que llevan las señales sensoriales desde los órganos internos
hacia el SNC y los nervios eferentes que llevan señales motoras desde el SNC hacia órganos
internos.
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

SNA tiene dos tipos de nervios eferentes:

- Nervios simpáticos son los nervios motores autónomos proyectados desde el SNC hasta las
zonas lumbar y torácica de la columna. Estimulan, organizan y movilizan los recursos energéticos
ante situaciones de peligro. Los cambios simpáticos indican activación psicológica
- Nervios parasimpáticos son los nervios motores autónomos que se proyectan desde el cerebro y
la región sacra de la columna. Tienen una función conservadora de energía. Los cambios
parasimpáticos indican relajación psicológica

Estos dos tipos de nervios forman vías neurales. Ambas se proyectan desde el SNC hasta los órganos
mediante sinapsis. Pero se diferencian porque las neuronas simpáticas que proyectan desde el SNC
establecen contacto con las neuronas de la segunda fase lejos de su órgano de destino, mientras que las
parasimpáticas lo hacen muy cerca de ellos.

Cada órgano diana autónomo recibe señales simpáticas y parasimpáticas opuestas, y su actividad esta
controlada por los niveles relativos de actividad simpática y parasimpática.

12 pares craneales: se proyectan desde el encéfalo. Incluyen nervios sensoriales y motores. Sus fibras
motoras autónomas son parasimpáticas.

Meninges, ventrículos y líquido cefalorraquídeo

El encéfalo y la medula son los órganos más protegidos del cuerpo porque están encerrados en hueso y
recubiertos por 3 membranas protectoras (meninges).

Duramadre  (meninge externa) es una membrana muy resistente.

Aracnoides  fina membrana ubicada dentro de la duramadre; debajo de ella encontramos el espacio
subaracnoideo que contiene los principales vasos sanguíneos y el líquido cefalorraquídeo.

Piamadre  se adhiere a la superficie del SNC.

El líquido cefalorraquídeo protege el SNC al llenar el espacio subaracnoideo, el canal central de la


medula espinal y los ventrículos cerebrales (2 laterales, 3er y 4to ventrículo). Sostiene y protege al
cerebro. Es producido por el plexo coroideo, red de vasos que se internan en ventrículos desde la
cubierta de la piamadre. Si tenemos exceso, se absorbe por el espacio subaracnoideo y va a parar a los
senos durales que recorren la duramadre y vierten su contenido en venas yugulares del cuello.

Barrera hematoencefálica

Las células en los vasos sanguíneos son comúnmente laxas, pero en el encéfalo, las células de las paredes
están fuertemente unidas, formando una barrera, que impide el paso de sustancias toxicas desde la
sangre hacia el cerebro.

Grupos de cuerpos celulares del: SNC  núcleos; y del SNP  ganglios.

Conjunto de axones: SNC  tractos; SNP  nervios.

Orientación en el SN de los vertebrados


NEUROCIENCIAS 2do Parcial
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

MEDULA ESPINAL

Tiene un núcleo interno de sustancia gris con forma de H (2 ramas/astas dorsales y 2 ramas/astas
ventrales), compuesto por cuerpos celulares e interneuronas sin mielinizar; rodeado por la sustancia
blanca, la cual se compone de axones mielinizados.

Los pares de nervios espinales se unen a la medula espinal, uno a la izq y otro a la der; los nervios se
dividen y sus axones se unen a la medula por la raíz dorsal o ventral.

Neuronas de raíces dorsales  somáticos/autónomos, son neuronas unipolares sensoriales (aferentes),


cuyos cuerpos celulares agrupados en el exterior de la medula forman los ganglios de la raíz dorsal.

Neuronas de la raíz ventral  multipolares motoras (eferentes) y sus cuerpos celulares están en las astas
ventrales. Las que forman parte del SNS proyectan hacia músculos y las del SNA hacia ganglios y órganos
internos.

Las 5 divisiones principales del encéfalo

Primeras fases de desarrollo


del encéfalo en mamíferos.
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

División del encéfalo humano adulto

3 protuberancias en el extremo anterior del tubo indican que hay un cerebro en desarrollo, ya que
formaran al prosencéfalo, mesencéfalo y al rombencéfalo.

Antes del nacimiento hay 5 protuberancias: de anterior a posterior  telencéfalo, diencéfalo,


mesencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo.

Tronco encefálico: todo menos telencéfalo.

o Mielencéfalo / bulbo raquídeo

Es la división encefálica posterior, está compuesta por vías que llevan señales del cerebro al cuerpo.

Formación reticular: es una red de 100 mini núcleos que ocupan el centro del tronco encefálico, desde el
límite posterior del mielencéfalo hasta el limite anterior del encéfalo medio. Sus núcleos intervienen en
el sueño, atención, movimiento, equilibrio, reflejos cardiacos, circulatorios y respiratorios.

o Metencéfalo

Aloja muchas vías ascendentes y descendentes, y parte de la formación reticular. Estas estructuras
forman protuberancias llamadas puente sobre la superficie ventral del tronco encefálico.

Divisiones del metencéfalo:

 Puente
 Cerebelo: estructura grande y sinuosa, situada sobre la superficie dorsal del tronco encefálico. Es
una estructura sensomotora de gran importancia. Si se lastima no hay control ni adaptación de los
movimientos.

o Mesencéfalo

Formado por:

 Tectum: se compone por los colículos inferiores (posteriores) que tienen función auditiva y los
colículos superiores (anteriores), que tienen función visual.
 Tegmentum: es la división del mesencéfalo ventral hacia el tectum. Contiene la formación reticular,
las vías de paso de las señales, la sustancia gris periacueductal, la sustancia negra y el núcleo rojo.
Sustancia gris periacuedutal es la materia gris que está alrededor del acueducto cerebral (canal que
conecta el 3er y 4to ventrículo). Tiene un papel mediador en el efecto analgésico de drogas opiáceas.
Sustancia negra y núcleo rojo: componentes del sistema sensomotor.

o Diencéfalo

Se compone por:
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

 Tálamo: estructura bilobulada de gran tamaño que forma la parte superior del tronco encefálico.
Cada uno de los lóbulos se asienta a cada lado del 3er ventrículo, unida cada parte por la masa
intermedia que atraviesa el ventrículo. En su superficie, hay laminas blancas formadas por axones
mielinizados. Tiene muchos pares de núcleos que se proyectan hacia la corteza: núcleos sensoriales
de relevo (reciben la señal de receptores, la procesan y la transmiten a la zona apropiada de la
corteza sensorial), núcleos geniculados laterales, medios y núcleos ventrales posteriores son
importantes para lo visual, auditivo y somatosensorial.
 Hipotálamo: situado debajo del tálamo, ejerce efectos mediante la regulación hormonal por parte de
la glándula pituitaria, que cuelga del hipotálamo en la superficie ventral del cerebro. Además de la
glándula pituitaria, en la cara inferior del hipotálamo está el quiasma óptico (pto donde se juntan
nervios ópticos) y los cuerpos mamilares (núcleos hipotalámicos esféricos en la cara inferior del
hipotálamo).

o Telencéfalo

Inicia el movimiento voluntario, interpreta las señales sensoriales y media en los procesos cognitivos
complejos con el aprendizaje, el habla y la resolución de problemas.

Corteza cerebral: recubre a los hemisferios cerebrales. Contienen circunvoluciones lo que la hace
sinuosa, fisuras (grandes hendiduras de la corteza) y pequeños surcos. Las crestas entre las fisuras y los
surcos se llaman giros. Los hemisferios están divididos por la fisura longitudinal y conectados entre si
por las comisuras cerebrales. La comisura cerebral mas grande es el cuerpo calloso.

Sobre cada hemisferio encontramos una fisura central y una lateral, que dividen parcialmente cada
hemisferio en los lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital.

Giros: precentral (tiene la corteza motora), poscentral (tiene la corteza somatosensorial) y superior
temporal (corteza auditiva). La corteza occipital se ocupa de lo visual.

Corteza cerebral  es neocorteza: tiene 2 tipos de neuronas corticales:

 Células piramidales: neuronas multipolares de gran tamaño con un cuerpo celular en forma de
pirámide, una dendrita apical y un axon largo.
 Células estrelladas: interneuronas corticales de pequeño tamaño con axones cortos.

La info fluye en sentido vertical en base de la organización columnar de la neocorteza.

o Hipocampo

Ubicado en el borde medial de la corteza cerebral porque se dobla en si misma en el lóbulo temporal
medial.
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

o Sistema límbico

Es un circuito de estructuras que rodean el tálamo. Interviene en la regulación del comportamiento


motivado (miedo, alimentación, peleas). Principales estructuras:

 Amígdala  núcleo con forma de almendra del lóbulo


temporal anterior. Atrás de ella esta el hipocampo.
 Fórnix  vía más grande del sistema límbico, rodea el
tálamo dorsal y termina en el septum.
 Corteza cingulada  zona de gran tamaño de la neo
corteza situada en el giro cingulado, encima del cuerpo
calloso.
 Septum  núcleo
situado en la punta
anterior de la corteza
cingulada.

Ganglios basales: fundamentales para las respuestas motoras


voluntarias. Es una vía que se proyecta hacia el cuerpo estriado desde
la sustancia negra del cerebro medio.
NEUROCIENCIAS 2do Parcial

Estructuras de los ganglios basales:

Núcleo caudado tiene forma de cola, c/u forma un circulo casi completo. Se conecta a ellos el putamen
mediante puentes fibrosos. El núcleo caudado y el putamen forman el cuerpo estriado. De los ganglios
basales resalta el globo pálido, que se sitúa en una posición media respecto al putamen, entre el
putamen y el tálamo.

También podría gustarte