Está en la página 1de 8

Nuestro cuerpo

Literatura y ESI

Docente
Giraldi Natalia
FUNDAMENTACIÓN

La sexualidad constituye un impulso vital que se organiza a partir de los vínculos con las

personas que nos rodean desde el comienzo de la vida: los cuidados, las caricias permiten ir

conociendo nuestro cuerpo, experimentando sensaciones placenteras que varían a medida

que se va creciendo.
Lo más importante para empezar a pensar el cuerpo es que no está vinculado solo con la

dimensión biológica, sino que también está constituido por los significados y valoraciones que
se le otorgan en cada sociedad y en cada momento histórico. De esta forma, las concepciones
sobre qué es, cómo vivimos el cuerpo y cómo cuidamos nuestra salud van cambiando.
El cuerpo es una dimensión importante de nuestra identidad (personal y colectiva), por eso

cuando reflexionamos sobre él, debemos considerar la influencia del contexto histórico, la

cultura, la condición social, la forma de cuidarlo y de valorarlo, así como también las

concepciones sobre el sexo y el género que prevalecen en nuestra sociedad.


Desde la perspectiva de la ESI, devenir sujetos sexuados no es solo un dato inicial biológico ni
individual psicológico, sino un proceso a lo largo de una historia personal, social, cultural y

política, a partir de la cual el cuerpo se constituye como parte fundamental de la identidad de


las personas. En este sentido, adquiere particular relevancia el fortalecimiento de la

autoestima y la autonomía, para que niñas/os y jóvenes puedan tomar decisiones sobre la

salud, en general, y la salud sexual y reproductiva, en particular, que les permitan vivir una

sexualidad sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia.

Desde esta concepción integral de la salud se busca acompañar el desarrollo de niños/as y

jóvenes y que, al crecer, aprendan distintas maneras de cuidarse y de cuidar a los/as otros/as.
Cuando nos referimos al cuidado del cuerpo desde la ESI, abarcamos una multiplicidad de

temas relacionados con el ejercicio de los derechos: el conocimiento y el respeto del propio

cuerpo y el respeto por el cuerpo de la otra y del otro; el reconocimiento de la propia


intimidad y la de las/os otras/os; el ejercicio placentero y responsable de la sexualidad; la

expresión de las emociones y la afectividad a través del cuerpo; la promoción de buenos

tratos; la construcción de la autonomía; la reflexión sobre el modo en que las construcciones


de género condicionan la percepción y valoración del cuerpo y sus vínculos; la toma de

decisiones conscientes y reflexivas sobre el propio cuerpo; y el respeto por la diversidad y la

protección de la salud, entre otras cuestiones.


Reflexionar en la escuela sobre el cuidado del cuerpo y la salud implica incorporar otras

dimensiones además de la biológica, por ejemplo, la historia personal, los discursos científicos, los
derechos humanos.
A través de este taller pretendemos ampliar el abanico de prácticas, actitudes e ideas
saludables, también habilitar oportunidades para conversar y pensar en la que, los
vínculos promueven el cuidado de la salud, incorporar los derechos de los niños y niñas
que enfatizan su protección integral, enseñar hábitos de cuidado, respeto del propio
cuerpo y parte del otro.

Objetivos :

Propiciar el conocimiento del cuerpo humano.


Promover el cuidado del cuerpo y de la saludad en general.
Aprender aceptar al otro con respeto.

Destinatarios :

Alumnos de segundo ciclo.


Agrupamientos

Metodología :

Presentación y lectura del poema pelotas de colores. Juego: una calle nos
separa
Se realizará la siguiente actividad de expresión corporal en las que sea necesario
incorporar y recrear los movimientos con diferentes partes del cuerpo y de la cara,
porque de esa manera amplia el repertorio de acciones posibles para cada niño.
Representación del poema por parte de los alumnos mientras el docente lo recita, los
estudiantes recorrerán el cuerpo con las pelotas, los educandos deberán decirle a la
docente que se detenga cuando nombra una parte del cuerpo y se hará un registro
colectivo de las mimas.
La maestra comenzará recordando la lectura del poema anterior, de ser necesario la
volverá a leer.
Los niños volverán a indicar en su propio cuerpo las partes que se mencionan en la
mismo.
- En el margen izquierdo de la hoja dibujarán 6 pelotas y pintarán con los colores que
menciona el poema.
- A la derecha dibujarán o pegarán un cuerpo humano y unirán las pelotas de colores con
la parte del cuerpo que acariciaron las mismas.

Siluetas:
En láminas apoyados en el piso realizan una silueta como la siguiente. La idea es que ellos
y ellas también puedan dibujar y pintar la silueta de la manera que ellos se identifiquen es
por ello que la silueta en "neutra", diferenciando el sexo del género.

Luego dibujarán las partes del cuerpo en las siluetas y con ayuda de la Seño
escribirán sus nombres.
Cuidar el cuerpo de sí mismo y el de los otros, no sólo tiene que ver con la higiene, la
alimentación, también es muy importante conocer cómo protegerlo y respetarlo ante
situaciones que nos den angustia, miedo, inseguridad.
Una calle nos separa
Para continuar, se puede proponer a la clase un segundo juego, "Una calle nos separa", en el que se
seguirán abordando contactos corporales, pero referidos a situaciones puntuales. Le pediremos a

las/os chicas/os que se ubiquen en una fila, en el centro del salón o del patio. A la derecha de la fila,
ubicará, previamente, un cartel con la leyenda Me gusta y, a la izquierda, uno en el que se lea Me

incomoda. Explicaremos al grupo que irá leyendo situaciones y que ellos/as tienen que decidir, para
cada caso, en qué calle pararse, si en la calle Me gusta o en calle Me incomoda. Si frente a alguna

situación las/os jugadoras/es sienten que no pueden elegir, permanecerán en el lugar. Una vez que se
ubiquen dónde eligieron, el alumno/a que lo desee puede contar porqué le gusta o le incomoda esa
situación.
Las siguientes son posibles situaciones.

⚫Que me hagan cosquillas.


⚫ Que me tomen de la mano.
⚫ Que me pellizquen.
⚫Que me den un abrazo
⚫ Que me toquen la cola.
⚫ Que me den un beso.
⚫ Que me agarren del brazo.
⚫ Que me peguen una patada.
⚫Que me acaricien.
⚫ Que me empujen.

La propuesta es que, tras la lectura de cada situación, y una vez que los/as chicos/as hayan
decidido dónde ubicarse, se propicie la reflexión sobre lo que les sucede con esos contactos
corporales. Se
espera que haya diversidad de ubicaciones para algunas de las situaciones (por ejemplo, frente a
las
cosquillas o a tomarse de la mano) y que, para otras (como un empujón o pellizcarse) las
respuestas
de las/os chicas/os sean las mismas.
Además, se podrá explicar que algunas situaciones pueden gustarnos o incomodarnos, según el
contexto
e y/o de la persona involucrada. Por ejemplo, nos puede gustar que un familiar nos abrace
incomodarnos que lo haga alguien que no conocemos. Las siguientes son algunas preguntas que

se
podrán introducir en los distintos momentos de reflexión: ¿Alguna vez pasaron por esta situación?
¿ Cómo se sintieron? ¿Cómo reaccionaron?
A modo de cierre, se podrá pedir a los/as chicos/as que dibujen y/o escriban una situación que
implique un contacto corporal que les guste y otra que los/as incomode. Pueden ser situaciones
Para finalizar:
Construcción a través de marionetas del cuerpo humano guiados por el docente.
Se les entregará diferentes materiales reciclables, como por ejemplo tubos de cartón, etc.

Recursos pedagógicos:
Poemas, pelotas de colores, láminas, tubos de cartón, hilos, pinturas, palitos de madera,
fibrones

Evaluación:
El proyecto propuesto se evaluará a través de la observación sistemática y permanente
de las actitudes de los alumnos frente a las consignas o problemáticas planteada. Se
evaluará la participación activa en cada actividad, la comprensión, la forma de expresar
sus sentimientos y pensamientos.

También podría gustarte