Está en la página 1de 22

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA ALVARO MOLINA

Álvaro Molina un hombre


MANUAL DE ALUMNOS PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN Campesino a mucho honor
PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA Le concedió la simiente
SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR. A mi querida institución

Que orgulloso hoy me siento


Labriego de pundonor
Aplicando la sapiencia de
Don González Pavón (CORO)

La tierra brinda sus frutos


Y en ella voy a sembrar
La esperanza y el progreso
Del Tolima y Chaparral

A lo lejos el sol brilla


HIMNO Su calor nos va a abrigar
Las brisas de las Hermosas Para hacer de mi terruño
Regocijan el corazón Un remanso de amor y paz.
Santa Bárbara querida Autor: Lic. Jairo Alberto
Cuna de mi Institución. Sandoval Torres

En ella encontré la ciencia,


El saber, la ilustración PACTO DE MANUAL DE CONVIVENCIA
Que forjan mi futuro
PREAMBULO
Y el de toda la región
1. OBJETO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ALVARO MOLINA.
CORO
Cantemos todos cantemos
Con donaire y con fervor
La Comunidad Educativa de la Institución Educativa Técnica Álvaro Molina,
Unidas todas sus sedes
Trabajando con amor representada por su Rector, Delegados de los Profesores, Alumnos, Padres
En el cañón de las Hermosas de Familia, fiel a su PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL y teniendo en
Su semilla floreció cuenta que en su Misión y Visión el propósito que busca está orientado a
Para brindarle a su gente ofrecer un ambiente propicio para el desarrollo integral de jóvenes de
El progreso y la educación ambos sexos, líderes responsables, solidarios, emprendedores y
autogestionarios con una visión global de la cultura y educados en la Establecimiento de esta herramienta, que definirá ́ los deberes y derechos
convivencia y la tolerancia, decreta, sanciona y promulga el siguiente de cada integrante de la comunidad educativa. La Ley General de Educación
MANUAL O PACTO DE CONVIVENCIA O REGLAMENTO ESCOLAR ajustado a establece que la Educación es un proceso permanente, personal, cultural y
las normas dispuestas en la Ley 1620 de marzo 15 de 2013 y el decreto 1965 social fundamentado en un concepto integral de la persona humana, de su
del 11 de septiembre de 2013. dignidad, sus derechos y deberes.

FUNDAMENTOS QUE ORIENTAN LOS PRINCIPIOS EN SU ACCIÓN Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia, tiene como finalidad la
EDUCATIVA protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes contra el
abandono físico, emocional y Sico-afectivo por padres o personas a su cargo,
FUNDAMENTOS LEGALES:
contra el consumo del tabaco, sustancias sicoactivas y alcohol, contra el
La Constitución Política de 1991 delega al ámbito educativo, reclutamiento, la explotación sexual y el desplazamiento forzado, a su
responsabilidades particulares con respecto a la formación para la paz y la intimidad mediante la protección contra toda injerencia arbitraria de su vida
convivencia orientadas al respeto de la ley, el respeto de la diversidad y las privada, protegidos en su dignidad. También establece el respeto por la vida
diferencias, la promoción de la democracia y la resolución pacífica a sus digna de la población en discapacidad y promueve la convivencia pacífica.
conflictos. La Constitución Política Nacional, en su Artículo 67, habla del
derecho a la Educación y enfatiza que la responsabilidad del proceso
educativo compete a la familia, la sociedad y el Estado. Así mismo, el Ley 1482 de 2011, a través de la cual se modifica el Código Penal. Establece
Artículo 68 hace referencia a la comunidad educativa para hacerla partícipe que los hechos de violencia que se fundamentan específicamente en raza,
en la dirección de las instituciones educativas. opción religiosa, ideológica, orientación sexual, identidad de género,
nacionalidad o sexo sean castigados penalmente, también contempla
sanciones a quienes promuevan a través de mensajes o proselitismo
El Plan Decenal de Educación 2006-2016, señala la importancia de construir acciones que fomenten el odio, la discriminación y el rechazo hacia otras
y forjar una cultura que permita a través del diálogo, el debate democrático, personas.
la tolerancia con el otro, la solución de conflictos.

Ley 1620 de 2013 y Decreto Reglamentario 1695 de 2013, crean el “Sistema


La Ley 115 de 1994, establece como uno de los fines de la educación la Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los
formación en el respeto a la vida y demás derechos humanos, a la paz, a los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y
principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, Mitigación de la Violencia Escolar", busca contribuir desde los
establecimientos educativos, las autoridades educativas locales, regionales y
solidaridad y equidad en el marco del ejercicio de la tolerancia y la libertad. nacionales, a la formación de ciudadanos y ciudadanas que construyan,
Específicamente, el artículo 87 se refiere al Manual de Convivencia, fijando desde los espacios privados y públicos, ambientes de paz y una sociedad
como una responsabilidad la existencia en cada democrática, participativa, pluralista e intercultural. Además, dispone la
creación de mecanismos de prevención, protección, atención y mitigación a. Orientar la elección del proyecto educativo institucional y aplicar las
de situaciones que atentan en el desarrollo integral del y la menor de edad y decisiones del gobierno escolar.
la convivencia escolar. El Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013, que
b. Vejar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno
reglamenta la Ley 1620 de 2013, y ordena ajustar los manuales de
aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.
convivencia de los establecimientos educativos oficiales y no oficiales; y en
virtud del Decreto 1965 de 2013, La Institución Educativa Técnica Álvaro c. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la
Molina crea el Comité de Escolar de Convivencia encargado de apoyar la educación en el establecimiento.
labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, la educación
para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así d. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con
como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y de la los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la
prevención y mitigación de la violencia escolar. comunidad local, para el continuo progreso académico de la
institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.
Ley 1098 de 2006. Reparación del daño; Artículo 169. De la responsabilidad
penal. La conducta punible realizada por personas mayores de catorce (14) e. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos
años y que no hayan cumplido los dieciocho (18) años de edad, dan lugar a de la comunidad educativa.
responsabilidad penal y civil, conforme a las normas consagradas en la f. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo
presente ley. Articulo 170 incidentes de reparación. Los padres o Académico.
representantes legales, son solidariamente responsables, y en tal calidad
deberán ser citados o acudir al incidente de reparación a solicitud de la g. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los
víctima, del condenado o del defensor. Esta citación deberá realizarse en la reglamentos y manual de convivencia
audiencia que abra el trámite del incidente. h. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para
canalizarlas en favor del proyecto educativo institucional.

Igualmente se definen las situaciones o conflictos que afectan la convivencia i. Promover actividades de beneficio social que vinculen al
escolar, y se establecen los protocolos para el manejo de las mismas. establecimiento con la comunidad local.

j. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado,


atinentes a la prestación del servicio público educativo.
FUNCIONES DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES.
k. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores
que le atribuya el proyecto educativo institucional.
Son funciones y obligaciones de los directivos docentes los siguientes:

FUNCIONES DEL RECTOR. Le corresponde al Rector del establecimiento


educativo:
FUNCIONES DE LOS COORDINADORES. Como agentes que colaboran con la 3. Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de
coordinación de los procesos educativos le competen las siguientes sus hijos, y sobre la marcha de la institución educativa, y en ambos
funciones: casos, participar en las acciones de mejoramiento.

4. Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos

a. La atención a los alumnos en los aspectos académicos, de 5. Participar en el Consejo Directivo, asociaciones o comités, para velar
evaluación y de promoción. Para tal efecto los educandos se podrán por la adecuada prestación del servicio educativo.
agrupar por conjuntos de grados.
6. Contribuir solidariamente con la institución educativa para la
formación de sus hijos.

b. La orientación en el desempeño de los docentes de acuerdo con el 7. Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente
plan de estudios. Con tal fin se podrán agrupar por afinidad de las adecuado para su desarrollo integral.
disciplinas o especialidades pedagógicas.
8. Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen
confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico,
social y ambiental.
c. La interacción y participación de la comunidad educativa para
conseguir el bienestar colectivo de la misma. Para ello, podrá 9. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias
impulsar programas y proyectos que respondan a necesidades y que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos,
conveniencias. sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el
fomento de estilos de vida saludable.

10. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso


FUNCIONES DE LA FAMILIA. A la familia como núcleo fundamental de la
pedagógico que adelante el establecimiento educativo para la
sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría
convivencia y la sexualidad.
de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de
emancipación, le corresponde: 11. Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través
de las instancias de participación definidas en el proyecto educativo
1. Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a
institucional del establecimiento educativo.
sus expectativas, para que reciban una educación conforme a los
fines y objetivos establecidos en la Constitución, la ley y el proyecto 12. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento
educativo institucional del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias
ciudadanas.
2. Participar en las asociaciones de padres de familia.
13. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el
manual de convivencia y responder cuando su hijo incumple alguna
de las normas allí definidas.
14. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un 10. Ser capaz de dar soluciones a problemáticas sociales que contribuya
caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y al cambio en los aspectos social, técnico, económico y cultural de la
reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las región.
instrucciones impartidas en el manual de convivencia del respectivo
ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN
establecimiento educativo.
GOBIERNO ESCOLAR. El Gobierno Escolar del establecimiento estará
15. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la
constituidos por los siguientes órganos:
Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los
derechos de sus hijos cuando éstos sean agredidos.

1. El Consejo Directivo: Es el organismo máximo de participación de


PERFIL DEL ESTUDIANTE la Comunidad Educativa y de orientación pedagógica del Colegio. Su
objetivo fundamental es asesorar al Rector con sus aportes para la
Los y las estudiantes de la Institución Educativa Álvaro Molina deben tener
adecuada implementación del Proyecto Educativo Institucional. Está
el siguiente perfil:
encabezado por el Rector quien lo preside y convoca, de ser necesario, una
1. formación y conocimiento en valores vez por mes, y extraordinariamente cuando lo considere conveniente. Está
conformado por:
2. poseer un gran sentido de “pertenencia y pertinencia” por la
institución y las diferentes sedes educativas.  El Rector.

3. conservar un gran sentido de tolerancia y respeto que le admitan  Dos representantes de los docentes (uno por primaria, otro por
desarrollarse en comunidad. bachillerato).
4. Tener habilidades en el desempeño de labores agropecuarias y  Dos representantes de los Padres de Familia (Uno pos la
tecnológicas. asociación de padres de familia, otro por el consejo de padres).
5. capacidad en diseño de proyectos y gestión.  Un –a- representante de Exalumnos.
6. Ser creativos.  Un representante de los estudiantes.
7. Proveer el cuidado del medio,  Un representante del sector productivo.
8. Desarrollar prácticas ambientales; Cuando se estime conveniente, el Consejo Directivo podrá tener invitados
especiales y se definirá en las sesiones su posibilidad a contar con el voto
9. Ser autónomo, crítico y líder.
según se estime conveniente.
como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa y de reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser
orientación académica y administrativa del establecimiento y tiene las contrario, a la dignidad estudiante.
siguientes funciones.
j. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y
a. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la personal administrativo de la institución.
institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad,
k. Recomendar criterios de participación de la institución en
tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de
actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.
los establecimientos privados.
l. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones
b. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten
en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas,
entre docentes y administrativos con los alumnos del
deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa.
establecimiento educativo y después de haber agotado los
procedimientos previstos en el reglamento o manual de m. Promover las relaciones, de tipo académico, deportivo y cultural con
convivencia. otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones
juveniles.
c. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución.
n. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de
d. Fijar los Criterios para la asignación de cupos disponibles para la
estudiantes.
admisión de nuevos alumnos.
o. Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente
e. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la  comunidad
Decreto.
educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
p. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios
f. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal
y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por
docente presentado por el Rector.
los padres y responsables de la educación de los alumnos, tales
g. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo como derechos académicos, uso de libros de textos y similares.
institucional, del currículo y del plan de estudios someterlos a la
q. Darse su propio reglamento.
consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del
organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento 2. El Consejo Académico está Integrado por el Rector quien lo preside, los
de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos. directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de
estudios. Cumplirá las siguientes funciones:
h. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución
educativa.

i. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño a. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la
académico y social del alumno que han de incorporarse al propuesta del proyecto educativo institucional.
b. Estudiar el currículo y proporcionar su continuo mejoramiento, considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes
introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
procedimiento previsto en el presente Decreto.
d. Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el
c. Organizar el piso de estudios y orientar su ejecución. organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a
las peticiones presentadas por su intermedio.
d. Participar en la evaluación institucional anual.
El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días
e. Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del
calendario siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo
rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus
anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes
funciones y supervisar el proceso general de evaluación.
matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y
f. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación mediante voto secreto.
educativa.
El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el
g. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
que le atribuya el proyecto educativo institucional.
4. Consejo De Estudiantes. El Consejo de estudiantes es el máximo órgano
colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la
participación por parte de los educandos. Estará integrado por un
3. Personeros de Los Estudiantes. Será un alumno que curse el último vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o
grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo.
los derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política,
las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

El personero tendrá las siguientes funciones: El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro
primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas
a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno
estudiantes para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en
interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de curso.
estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.

b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos


sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier personal Los alumnos del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de
de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero
alumnos. único entre los estudiantes que cursan el tercer grado.

c. Presentar ante el rector el Director Administrativo, según sus Funciones del Consejo Estudiantil:
competencias, las solicitudes de Oficio o petición de parte que
a. Darse su propia organización interna.
b. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo proceso pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los
del establecimiento y asesorarlos en el cumplimiento de su voceros de los padres de los alumnos que cursan cada uno de los
representación. diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro
esquema definido en el seno de la asociación.
c. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que Presenten
iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. La junta directiva de la asociación de padres de familia convocará dentro de
los primeros treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases
d. las demás actividades afines complementarias con las anteriores
del período lectivo anual, a sendas asambleas de los padres de familia de los
que le atribuya el manual de convivencia.
alumnos de cada grado, en las cuates se elegirá para el correspondiente año
lectivo a uno de ellos como su vocero. La elección se efectuará por mayoría
de votos de los miembros presentes, después de transcurrida la primera
5. Asociación de Padres de Familia. Integrado en una asamblea hora de iniciada la asamblea.
constitutiva, con el fin de apoyar ayudas de secretaría, contribuir en el
recaudo de cuotas de sostenimiento o respaldar iniciativas existentes. 7. Representante de los Estudiantes. Será el-la vocero/a del Consejo
Estudiantil ante el rector, los Coordinadores de Ciclo y los/as Docentes.

El-la Representante Estudiantil será escogido entre los/as Representantes


La asociación, además de las funciones que su reglamento determine, podrá de Grupo de la Institución Educativa en la primera reunión de instalación del
desarrollar actividades como las siguientes: Consejo Estudiantil. Deberá ser elegido por este Consejo entre los/as
a. Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su estudiantes del Grado Noveno a Undécimo. Si cumple con los requisitos,
continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías podrá tener la posibilidad de ser Representante ante el Consejo Directivo.
especializadas; El incumplimiento de los requisitos y funciones del/la Representación
b. Promover programas de formación de los padres para cumplir Estudiantil motivará la pérdida de la investidura. En este evento asumirá el
adecuadamente la tarea educativa que les corresponde y cargo quien haya obtenido la segunda votación en el proceso democrático
de elección. La declaratoria de la pérdida de investidura será decretada por
c. Promover el proceso de constitución del consejo de padres de el Consejo Directivo, mediante Resolución Rectoral.
familia, como apoyo a la función pedagógica que les compete.
Funciones del Representante Estudiantil.
La junta directiva de la asociación de padres existentes en el
establecimiento, elegirá dos representantes ante el Consejo Directivo uno a. Liderará y asumirá las propias del Consejo Estudiantil, siempre con
deberá ser miembro de la junta directiva y el otro miembro del consejo de el visto bueno y apoyo de éste.
padres de familia. b. Ser vocero del Consejo Estudiantil ante el Consejo Directivo.
6. Consejo de Padres de Familia. El consejo de padres de familia, como c. Participar activamente en las reuniones del Consejo Directivo,
órgano de la asociación de padres de familia, es un medio para presentando aportes decididos desde el Consejo Estudiantil.
asegurarla continua participación de los padres y acudientes en el
d. Defender los Derechos y exigir el cumplimiento de los Deberes de d. Asistir y participar responsablemente en el curso sobre Prácticas
los/as Estudiantes. Democráticas Estudiantiles, organizado por la Institución Educativa.

e. Presentar proyectos de mejoramiento continuo planteados por el e. Ser estudiante en búsqueda del Perfil del Estudiante Alvarista.
Consejo Estudiantil o Personería.
f. Portar el carné que lo/a acredita como tal.
Funciones de los/as Representantes de Grupo.
2. Prohibiciones e inhabilidades.
a. Asistir a la reunión de instalación del Consejo estudiantil y
a. Ser Representante de Grupo en otras actividades del Colegio.
participar en las reuniones y actividades propuestas por el
Presidente del Consejo Estudiantil. b. Ingresar a las aulas de clase sin autorización escrita del rector a
desarrollar actividades propias a su responsabilidad.
b. Colaborar con el-la Acompañante de Grupo en el desarrollo
de actividades que redunden en el bienestar de su grupo. c. Intervenir en asuntos de otros estamentos de la Comunidad
Educativa que no correspondan a sus funciones.
c. Presentar al-la Acompañante de Grupo informes periódicos
sobre su gestión. d. Para la elección de los/as Representantes de Grupo, se inscribirán
con el-la Acompañante de Grupo los/as candidatos/as que cumplan
d. Ser vocero/a del Consejo Estudiantil.
los requisitos y entre ellos/as por elección interna por grupo se
e. Tener una Toma de Contacto una vez cada 15 días. elegirán dos (2) candidatos/as, que presentarán sus propuestas para
escoger entre ellos/as uno/a. El proceso de votación deberá hacerse
f. Presidir el Consejo de Clase y llevar registro escrito del
acudiendo al voto secreto y estará permitido votar a los padres de
mismo.
los estudiantes matriculados en el curso respectivo.

8. Comité De Convivencia Escolar


Requisitos, Prohibiciones e Inhabilidades para ser Representante de
De acuerdo con el artículo 12 y 13 de la Ley 1620 de 2013, se reestructura la
Grupo.
conformación del comité́ escolar de convivencia y se ajustan sus funciones.
1. Requisitos.
El comité escolar de convivencia estará conformado por:
a. Haber cursado mínimo dos (2) años en la Institución Educativa.
1. El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité.
b. Mostrar actitudes positivas de liderazgo.
2. El personero estudiantil.
c. Haber mantenido una valoración cualitativa ejemplar, aprobatoria
3. El docente con función de orientación.
en su Normalización y Rendimiento Académico en el año
inmediatamente anterior. Haber sido promovido sin perder ni tener 4. El coordinador cuando exista este cargo.
pendientes áreas o asignaturas del año u años anteriores.
5. El presidente del consejo de padres de familia.
6. El presidente del consejo de estudiantes. convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan
las características de la comisión de una conducta punible, razón
7. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia
por la cual deben ser atendidos por otras instancias o
escolar.
autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la
Y sus funciones son: Ruta.

1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se 6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a
presenten entre docentes y estudiantes, directivos y promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los
estudiantes, entre estudiantes y entre docentes. derechos humanos sexuales y reproductivos.

2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que 7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones
fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el establecidas en el manual de convivencia, y presentar informes
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del
prevención y mitigación de la violencia escolar entre los Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los
miembros de la comunidad educativa. Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o
3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a situaciones que haya conocido el comité.
estrategias, programas y actividades de convivencia y
construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que 8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que
respondan a las necesidades de su comunidad educativa. permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la
articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar
situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la
solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad ciudadanía.
educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura
de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la 9. 9. Proponer y llevar a cabo actividades que fomenten la
comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el convivencia entre la comunidad educativa.
padre, madre de familia, acudiente o un compañero del
10. Facilitar espacios de conciliación cuando alguno de los actores
establecimiento educativo.
de la Comunidad Educativa lo solicite con el objetivo de resolver
5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar pacíficamente sus conflictos. Para tal efecto, el Comité ́
definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones designará un conciliador cuando las partes en conflicto lo
específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas estimen conveniente.
de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos
11. Evaluar y mediar los conflictos que se presenten entre docentes,
sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este ·
docentes y estudiantes, y los que surjan entre estos últimos.
comité de acuerdo con lo establecido en el manual de
12. Llevar a cabo el seguimiento del cumplimiento de las 2. Prevención: Dentro de las actividades de prevención, las
disposiciones y rutas de atención integral establecidas en el Coordinaciones, el área de humanidades; y el comité ́ escolar de
Manual de Convivencia. convivencia articularán un plan de trabajo a través de talleres
mensuales adelantados desde la dirección de grupo en los cuales se
13. Reunirse el primer miércoles de cada mes o según las
necesidades institucionales. desarrollarán temáticas especificas orientadas a: fomentar el respeto por los
derechos y los deberes de los conformantes de la comunidad educativa, se
Parágrafo: Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe
fortalecerá el proyecto de educación sexual, desarrollado desde preescolar
abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales,
hasta grado undécimo con temáticas graduales que orientan a los
como aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del
estudiantes dentro de la cultura del respeto y conocimiento de la sexualidad
docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
y la prevención del embarazo en adolescentes, se fortalecerán los comités
de convivencia de cursos y la resolución pacífica, concertada y dialogada del
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. conflicto para minimizar la violencia escolar; Se trabajarán talleres con
padres de familia – a través de la Escuela de Padres- para que desde el
núcleo del hogar de nuestros estudiantes se generen actitudes de respeto,
La Institución Educativa Técnica Álvaro Molina, conforme lo establece la ley tolerancia y concertación. Estos talleres trabajarán temas específicos de
1620 de 2013. "por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar sexualidad sana y responsable, disminución de la agresividad, el diálogo y la
y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la concertación o el llegar a acuerdos. El consejo académico diseñará
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar" ajusta sus actividades para el ajuste del currículo de las diferentes asignaturas y
mecanismos de acción y diseña la ruta de atención para dar cumplimiento a campos del conocimiento donde se incluya refuerzo de los temas a que hace
lo dispuesto así:́ alusión la ley 1620. Adicionalmente, se realiza un trabajo en:

1. Promoción: El comité́ de convivencia escolar, junto con la coordinación a. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más
ajustó sus planes de acompañamiento y diseñó talleres periódicos para comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
ser trabajados y por mes desde dirección de grupo en los cuales se derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las
desarrollan actividades de estudio, conocimiento, y asimilación de la ley particularidades del clima escolar y del análisis de las características
1620 de 2013 y sus alcances en los temas que tienen que ver con: familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas, que
Convivencia escolar, tolerancia, convivencia ciudadana, formación para inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad
el ejercicio de los derechos humanos, educación para la sexualidad y educativa, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del
prevención de la violencia escolar. Adicionalmente se capacitarán y artículo 17 de la Ley 1620 de 2013.
formarán los docentes y un grupo de líderes estudiantiles – los b. Se fortalecen las acciones que contribuyen a la mitigación de las
representantes de curso - que ejercerán las funciones de mediadores en situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
la resolución de conflictos. derechos humanos, sexuales y reproductivos; identificados a partir
de las particularidades mencionadas anteriormente a través del
fortalecimiento, apropiación y vivencia de los valores proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las
institucionales. relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la
corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos. Se
c. Se diseñaron los protocolos para la atención oportuna e integral de
buscará en lo posible, una solución pedagógica y formadora.
las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. d. El Comité́ de Escolar de Convivencia en cada una de sus reuniones
hará́ seguimiento de los casos que le conciernen, su evolución y el
3. Atención: Para la atención de los posibles conflictos de convivencia
cierre cuando dé a lugar el proceso.
escolar que surjan entre los conformantes de la comunidad educativa se
ajustaron y rediseñaron los protocolos de atención ajustándolos a los e. Se garantizará la atención integral y el seguimiento pertinente para
requerimientos de ley y dependiendo de la tipificación según sean estos cada caso.
I, II o III. El componente de atención de la ruta será ́ activado por el
f. Una vez agotadas estas instancias institucionales, las situaciones de
Comité́ Escolar de Convivencia por la puesta en conocimiento por parte
alto riesgo de violencia escolar o vulneración de derechos, sexuales
de la víctima, estudiantes, docentes, directivos docentes, padres de
y reproductivos de niños, niñas y adolescentes que no puedan ser
familia o acudientes, de oficio o por el Comité ́ Escolar de Convivencia o
resueltas por las vías que establece el presente Manual de
por cualquier persona que conozca de situaciones que afecten la
Convivencia y que requieran de la intervención de otras entidades o
convivencia escolar. El protocolo y el procedimiento de atención a
instancias, serán trasladadas por el rector de la institución, de
seguir es:
conformidad con las decisiones del Comité ́ Escolar de Convivencia,
a. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, al ICBF, a la Comisaría de Familia, a la Personería Municipal o a la
docentes y estudiantes involucrados, esta acción de dar a conocer Policía de Infancia y Adolescencia o la entidad pertinente según
los hechos puede darse por parte de cualquiera de los integrantes corresponda.
de la comunidad; estudiantes, docentes, padres de familia o
g. El Comité́ Escolar de Convivencia semestralmente emitirá ́ informe al
cualquier otra persona conocedora del caso. Esta puesta en
Consejo Directivo para presentar reporte sobre su gestión, avance y
conocimiento puede ser verbal o escrita. Siempre prevalecerá ́ la
desarrollo de los procesos que lo ameriten.
discreción y reserva de identidad de los denunciantes, bajo ninguna
circunstancia se comentará fuera de las secciones del comité́ escolar h. El Comité́ Escolar de Convivencia se ajustará estrictamente y seguirá́
de convivencia ningún tipo de información de los casos que sean de el protocolo establecido en los artículos 42 al 44 del decreto 1965
su competencia. de 2013 para atención de los casos tipo I, II o III a que hace alusión
la ley 1620 de 2013.
b. El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes
de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos y demás i. En los capítulos correspondientes del presente Manual de
partes involucradas. Convivencia se establecen claramente la tipificación de las posibles
faltas y el proceso de reparación de las mismas.
c. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos
presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando
4. Seguimiento: El componente de seguimiento se centrará en el reporte  Conflictos: Son situaciones que se caracterizan porque hay una
oportuno de la información al Sistema de Información Unificado de incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente
Convivencia Escolar, del estado de cada uno de los casos de atención a sus intereses.
reportados y socializar con las partes interesadas el avance del caso
 Conflictos manejados inadecuadamente: Son situaciones en las que
Clasificación de las situaciones (artículo 40 Dec. 1965 de 2013). Las
los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a
situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados,
derechos humanos, sexuales y reproductivos, se clasifican en tres tipos:
enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad
1. Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y
manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera
que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún de los involucrados.
caso generan daños al cuerpo o a la salud.
 Agresión escolar: Es toda acción realizada por uno o varios
2. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de integrantes de la comunidad educativa que busca afectar
agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los
(Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede
de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
características:
 Agresión física: Es toda acción que tenga como finalidad causar
 Que se presenten de manera repetida o sistemática. daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos,
patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos,
 Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar
jalón de pelo, entre otras.
incapacidad alguna para cualquiera de los
involucrados.  Agresión verbal: Es toda acción que busque con las palabras
degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos,
3. Situaciones Tipo III. Corresponden a este tipo las situaciones de
apodos ofensivos, burlas y amenazas.
agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos
contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el  Agresión gestual: Es toda acción que busque con los gestos
Título IV del Libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.
cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana
 Agresión relacional: Es toda acción que busque afectar
vigente.
negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de
Definiciones. Para efectos de uniformidad de criterios el decreto 1965 de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos
2013 establece que se entiende por: buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la
persona frente a otros.
 Agresión electrónica: Es toda acción que busque afectar  Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es
negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio
divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de
 Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes:
redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto
Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza,
insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se
que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad
revela la identidad de quien los envía.
como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar
 Acoso escolar (bullying): De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.
de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y
1- DERECHOS DE LOS ALUMNOS
sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización,
difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación  Recibir información clara y oportuna sobre las normas que se
a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, establecen en este Manual, con el fin de que sean acatadas por
físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente; convicción y necesidad sentida de observar un buen
por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes comportamiento.
mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de
forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También  Ser respetado en su integridad y dignidad personal, sin ser
puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte discriminado por limitaciones físicas, cognitivas, sensoriales, raza o
de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad religión. Entiéndase que los grupos urbanos, subculturas, modas y
de su entorno. tribus urbanas no constituyen una raza, religión o etnia.

 Ciberacoso escolar (ciberbullying): De acuerdo con el artículo 2 de la  Ser valorado, escuchado, orientado y protegido como persona y
Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado como menor de edad si lo es.
de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales,  Recibir formación ciudadana adecuada y orientación sexual de
telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato manera respetuosa.
psicológico y continuado.
 Utilizar el conducto regular establecido en este Manual, para la
 Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la solución de cualquier conflicto o dificultad de orden administrativo,
Ley 1146 de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, disciplinario y académico.
niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual
ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o  Ser evaluado de manera integral en su desarrollo académico,
cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, personal y social, de acuerdo con las normas vigentes,
aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las respetándoles el debido proceso establecido en las mismas.
relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".  Participar activamente en los procesos de aprendizaje, solicitando
aclaraciones y refuerzos cuando sean necesarios.
 Conocer oportunamente los resultados de sus evaluaciones, y  A no ser amenazado o intimidado por parte de ningún miembro de
solicitar por escrito ante el docente respectivo, las aclaraciones que la comunidad educativa en forma directa, indirecta, o por medios
considere pertinentes. electrónicos.

 Elegir y ser elegido para los cargos de gobierno escolar, Consejo o  A que se le guarde la respectiva reserva, por informaciones o
representación de estudiantes en los diferentes estamentos del documentos que suministre sobre situaciones anómalas de
plantel. convivencia que se observen en el plantel.

 Desarrollar su creatividad social, científica, artística y deportiva, 2 - DEBERES


para enriquecer y actualizar su cultura personal, representando a la
Los alumnos de la Institución, así como tienen derechos, también tienen
institución.
unos deberes que cumplir para el buen funcionamiento de la comunidad
 A la recreación, y los recesos y descansos estudiantiles establecidos educativa.
en las normas.
La violación de estos deberes se constituye en faltas (LEVES Y FALTAS
 A gozar de un trato cortés, respetuoso y amable, de acuerdo a su GRAVES) según la naturaleza de las mismas y el daño que causen a cualquier
condición de menor de edad. miembro dentro o fuera del plantel.

 A no ser amenazado, intimidado o ridiculizado en público o en YO, COMO ALUMNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA ALVARO
privado. MOLINA ME COMPROMETO A:

 Las alumnas emarazadas tendrán sus licencias o incapacidades sin  Llegar a tiempo al plantel, a los salones de clase, a otras
contarles las fallas, de acuerdo con las normas vigentes sobre el dependencias de la institución o las actividades extra escolares
particular presentando los respectivos soportes. programadas.

 Venir con el uniforme reglamentario, limpio, organizado y de


acuerdo con los parámetros de medidas, (la altura de la falda para
 Tener acceso oportuno y sin discriminación a los servicios que
las alumnas será sobre la rodilla) colores y confección establecidos.
ofrezca la institución.

 Ser escuchado en presencia de sus padres o acudientes, y presentar


propuestas para concertar soluciones entre las partes.  Tener una presentación personal de acuerdo con la filosofía y los
valores del plantel, sin usar pircing (Varones y Mujeres) cabello
 Recibir acompañamiento permanente por parte de sus docentes,
largo (varones), tinturas o peinados que no estén acordes con los
para superar las dificultades académicas o personales que se le
naturales utilizados por la mayoría de alumnos, uñas cortas y sin
presenten.
pintar; accesorios y adornos escandalosos y no convencionales para
la uniformidad de la institución.
 Escuchar y participar en orden y con respeto las clases académicas y TAMBIÉN ME COMPROMETO A:
otras actividades, manteniendo la perfecta armonía de convivencia
 No traer, usar, comercializar, inducir o consumir sustancias
con mis profesores y compañeros de curso
psicoactivas, embriagantes, armas de cualquier índole o material
 No ingresar a establecimientos públicos (Billares, bares, galleras) pornográfico o que induzca a rituales satánicos.
durante la jornada escolar.
 No presentar manifestaciones o expresiones afectivas excesivas que
 Portar y utilizar el celular u otro elemento electrónico bajo mi afectan la moral o el pudor sexual de los estudiantes.
responsabilidad, solamente en los momentos de descanso o receso
 No hurtar ni robar los elementos y útiles de mis compañeros, de los
escolar, pudiendo ser decomisado para que lo entreguen a mis
docentes y administrativos y en general, respetar todos los bienes
padres cuando lo utilice en clase, eventos o ceremonias de
del plantel y de la comunidad educativa.
comunidad.
 No amenazar, intimidar, agredir, estigmatizar de manera verbal,
 Observar un espíritu de convivencia respetuoso con los miembros
física o por medios electrónicos, a ningún miembro de la comunidad
de la comunidad educativa, brindándoles un trato cortés, sin
educativa.
agredirlos física ni verbalmente, utilizando un lenguaje adecuado
acorde con el respeto a las personas.  Respetar los documentos públicos, boletines, excusas, trabajos o
tareas académicas sin falsificarlos ni plagiarlos.
 Presentar las evaluaciones y tareas en las fechas definidas por cada
docente, y en caso de una falla llevar excusa debidamente  Observar dentro y fuera del plantel, un comportamiento adecuado
justificada al reintegrarme al plantel o que no exceda 3 días hábiles. que no incite o produzca escándalos, amotinamientos, paros,
encuentros violentos entre grupos o pandillas, peleas, agresiones
 Respetar la manera de pensar, sentir, actuar, vestir, aspecto físico
que causen daños físicos o materiales y acciones que impidan la
personal de mis compañeros y demás miembros de la comunidad
libre movilidad o acceso al establecimiento.
educativa.
 No incurrir ni participar en prácticas de ritos, cultos satánicos o
 Cuidar y utilizar adecuadamente mi lugar de trabajo, pupitre,
similares, u otros grupos sociales que causen daño a su integridad
laboratorio, taller, restaurante, biblioteca, baños, campos
personal o de la comunidad educativa, dentro o fuera del plantel.
deportivos y materiales destinados a mi educación y en general a
toda la estructura física de la institución.

 El incumplimiento de los anteriores deberes o compromisos se


consideran FALTAS GRAVES, además de otras que a juicio del plantel
 El INCUMPLIMIENTO de los anteriores deberes se constituyen en
se determinen como lesivas para la convivencia escolar, el ejercicio
FALTAS LEVES, pero cuando se efectúan de manera reiterada (3
de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Faltas) se vuelven FALTAS GRAVES, de acuerdo con el análisis que
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar y establecidas por las
haga el Comité de Convivencia Escolar.
normas legales vigentes, en especial las contempladas en la ley 1098
de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia) la Ley 1620 de  Agresión Física. Son las acciones que tienen como finalidad causar
2013, el Decreto Reglamentario 1965 de 2013, y los tratados daño al cuerpo o a la salud de otra persona, utilizando puñetazos,
internacionales con los que Colombia tiene Convenios. patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos,
jalón de pelo, o lesiones causadas con elementos de uso escolar
como bisturí, lápices, compás o cualquier otro elemento corto
Las sanciones que se aplicarán al incumplimiento de estos deberes, serán las punzante.
estipuladas en la Sección de ¨Sanciones para las Faltas Graves de este
 Agresión Verbal. Son las acciones que con palabras buscan
Manual.
degradar, humillar atemorizar, para descalificar a otros, tales como
CAPITULO DOS insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

 Agresión Gestual. Son las acciones con las que se pretende


degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros utilizando
IMPLEMENTACIÓN DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA gestos.
CONVIVENCIA ESCOLAR, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD, Y LA
PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR  Agresión Relacional. Son las acciones que afectan negativamente
las relaciones que tienen otros, como la exclusión de grupos, aislar
Para el desarrollo del presente capitulo, se entienden como situaciones de deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar
Matoneo o Bullying las siguientes, de conformidad con el DECRETO 1965 de negativamente la imagen que tiene un alumno frente a otro.
2013:
 Agresión Electrónica. Es toda acción que afecta negativamente a
 Conflictos. Son aquellas situaciones que se presentan por otros utilizando medios electrónicos, tales como la divulgación de
incompatibilidad real o percibida entre uno o varios alumnos frente fotos o videos íntimos o humillantes en internet, realizar
a sus intereses. comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes
 Conflictos Manejados Inadecuadamente. Son las situaciones en las sociales, y enviar correos electrónicos o mensajes de texto
que los conflictos iniciales no son resueltos de manera constructiva, insultantes u ofensivos, bien sea de manera anónima o revelando la
y se prestan para afectar la convivencia escolar, como: identidad de quien los envía.
enfrentamientos o riñas entre dos o más alumnos, o altercados, en 1- ACOSO ESCOLAR (BULLYING). Se considera toda conducta
que por lo menos uno de los implicados sea estudiante y no resulte negativa, intencional metódica y sistemática de agresión,
una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción
involucrados. aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o
Agresión Escolar. Son las acciones realizadas por uno o varios integrantes de cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico, o por
la comunidad escolar que afecta negativamente a otros miembros de la medios electrónicos contra cualquier estudiante por parte de un
comunidad, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión alumno o varios con quienes mantiene una relación de poder
puede ser: asimétrica, que se presenta de forma reiterada a lo largo de un
tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de los  Tipo II. Son las situaciones de agresión escolar, acoso escolar,
docentes contra estudiantes, o de estudiantes contra docentes, (bullying)y ciberacoso(ciberbullying), que no revistan las
ante la indiferencia o complicidad de su entorno. características de la comisión de un delito, y que cumplan con
alguna de las siguientes situaciones :
 Ciberacoso Escolar (ciberbullying). Es toda forma de intimidación
con uso deliberado de tecnologías de información, (internet, redes  Que se presenten de manera repetida o sistemática.
sociales virtuales, telefonía móvil, y video juegos on line) para
 Que causen daños al cuerpo o a la salud sin que se genere
ejercer maltrato psicológico y continuo.
incapacidad para cualquiera de los involucrados.
 Violencia Sexual. Es todo acto o comportamiento de tipo sexual
 Tipo III. Son las situaciones de agresión escolar que se constituyen
sobre un niño, niña o adolecente, utilizando la fuerza o cualquier
presuntamente en delitos contra la libertad, integridad y formación
medio de presión física, psicológica o emocional, aprovechando las
sexual, o se constituya en cualquier otro delito definido en la ley
condiciones de indefensión, desigualdad y relaciones de poder
penal colombiana.
existentes entre víctima y agresor.
3- RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 Vulneración de los Derechos de los Educandos. Son situaciones de
daño, lesión o perjuicio, que impide el ejercicio pleno de sus  En el plantel educativo se desarrollará la Ruta de Atención Integral,
derechos. de conformidad con los siguientes parámetros:
 Restablecimiento de los Derechos de los Alumnos. Es el conjunto Se identificarán los riesgos de mayor ocurrencia que afecten la convivencia
de actuaciones administrativas, pedagógicas o de otra naturaleza escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a
que se desarrollan para restablecerles su dignidad e integridad partir de los casos particulares que se observen en cada aula o en cualquiera
como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar de los de los espacios físicos del
derechos que le han sido vulnerados.
Plantel, la cual se hará por parte de cada docente, director de grupo,
2- CLASIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES QUE AFECTAN LA coordinadores, orientadores escolares o cualquier otro miembro de la
CONVIVENCIA ESCOLAR, EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS comunidad educativa.
HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS
Para el tratamiento de posibles manifestaciones de acoso o matoneo de
cualquier tipo detectado en alguno de los estudiantes, se realizará un
análisis de las características familiares, sociales, políticas, económicas y
De acuerdo con el tipo de agresión, la periodicidad de la misma y la
culturales que rodean al alumno, y que posiblemente están influyendo en
gravedad, se clasifican en tres tipos:
las relaciones interpersonales de la comunidad educativa. Este análisis lo
 Tipo I. Son los conflictos manejados inadecuadamente y los que inicia y realiza el docente conocedor de la situación.
esporádicamente inciden negativamente en el clima escolar, y que
Si en esta etapa el docente detecta cuál de los anteriores factores están
en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.
incidiendo en el comportamiento del estudiante, procederá a fortalecer las
acciones que contribuyan a la mitigación para vincular al proceso a los y pedagógicos, que permitan la solución y terminación del conflicto
padres de familia, comité de convivencia, servicio de orientación escolar, entre uno o varios estudiantes.
rectoría, consejo directivo o cualquier otra instancia externa como ICBF,
Si una vez firmados compromisos en el establecimiento educativo por parte
Comisaria de familia, Policía de infancia y adolescencia, comité municipal, o
de los padres o Acudientes, alumnos, o miembros de la comunidad
de la entidad territorial de convivencia escolar, u otras que por
educativa implicados, en un tiempo prudencial, de acuerdo a las
disposiciones legales hagan sus veces en el municipio.
características y gravedad de los casos y a juicio del Comité de Convivencia,
4- PROTOCOLOS DEL PLANTEL el Rector o Director remitirá la situación a la instancia municipal que por ley
corresponda continuar con el proceso de solucionar o sancionar a quienes
Los procedimientos que se realizarán en el establecimiento para detectar,
incumplan los compromisos adquiridos.
solucionar o sancionar las violaciones a la convivencia escolar por parte de
algunos de sus miembros serán: El establecimiento educativo hará un seguimiento de los casos y de las
medidas adoptadas, con el fin de verificar si la solución fue efectiva e
 A través del docente de área, grado, o coordinador del plantel, se
informar al comité municipal o distrital sobre el estado de las mismas, con el
recibirán y radicarán las quejas o informaciones que presente
fin de que estos actúen de acuerdo con lo establecido en las normas legales.
cualquier miembro de la comunidad educativa, que afecten la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales  El plantel tiene a disposición de la comunidad educativa, un
y reproductivos. directorio con los teléfonos actualizados de las entidades y
personas que forman parte del sistema nacional y regional de
 Una vez recibidas las quejas, se abrirá un folder o carpeta en físico o
convivencia escolar como son: los de la Policía Nacional, el
en medio electrónico, garantizando el derecho a la intimidad y a la
responsable de seguridad de la Secretaria de gobierno municipal,
confidencialidad, en la cual se recoja la información suministrada
distrital y departamental, Fiscalía General de la Nación en su Unidad
por las personas que intervengan en las actuaciones, y de toda
de infancia y adolescencia, Policía de Infancia y adolescencia,
información que se genere dentro de las mismas, establecidos en la
Defensoría de familia, Comisaria de familia, Inspector de policía,
Constitución de Colombia, los tratados internacionales, en la Ley
ICBF, del puesto de salud u Hospital más cercano, Bomberos, Cruz
1098 de 2006, en la ley estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto
roja, Defensa civil, de los comités de convivencia municipales,
1377 de 2013 y otras disposiciones aplicables a la materia. Para
distritales y departamentales, de los padres de familia o acudientes
proteger la integridad y confidencialidad de quien informe sobre la
de los alumnos matriculados en el establecimiento educativo.
ocurrencia de situaciones que afecten la convivencia escolar, será
responsabilidad de quienes reciban la queja y manejen el problema.  A pesar de que el plantel remita casos de convivencia escolar a otras
instancias externas, el mismo adoptará de manera inmediata
 Como estrategia y alternativa de solución el Rector o Director del
medidas propias tendientes a proteger dentro del ámbito de sus
establecimiento, luego de haber agotado las instancias de consulta
competencias, a la víctima a quien se le atribuye la agresión y a las
con el docente conocedor del problema, el Comité de convivencia, y
personas que hayan informado o hagan parte de la situación
el servicio de orientación escolar, llamará a los Acudientes de los
presentada, dejando constancia de lo actuado.
alumnos implicados, para buscar acuerdos de convivencia familiares
5 -ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA  Registro de los miembros que presentaron excusa debidamente
justificada.
El Comité Escolar de Convivencia, es el encargado de apoyar las funciones
de promoción y seguimiento, la convivencia escolar, a la educación para el  Indicación de los medios utilizados para la citación.
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, y desarrolla y
aplica lo establecido en este manual de convivencia, y las pautas sobre la  Síntesis de los temas tratados en la reunión y de las acciones,
prevención y mitigación de la violencia escolar. medidas, recomendaciones, conceptos adoptados y sentido de las
votaciones.
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ
 Firma del Presidente del comité y de quien haga las veces de
El Comité estará integrado por secretario de Actas una vez haya sido aprobada por los asistentes.
 El Rector quien lo convocará y presidirá. En ausencia de éste, lo dirigirá  Estas actas serán llevadas en folder con numeración continua y
el docente a quien designe y que lidere procesos o estrategias de también guardadas en medio magnético.
convivencia y haga parte del respectivo comité.
6- SANCIONES PARA LAS FALTAS LEVES Y GRAVES
 Un representante de los docentes como mínimo o un representante
por cada sede del Plantel, el presidente del consejo de padres de PARA LAS FALTAS LEVES en que incurra un estudiante en las situaciones del
familia, un representante de la Asociación de padres de familia, el capítulo uno y capitulo dos de este reglamento, se aplicarán las siguientes:
orientador escolar, el coordinador de convivencia o (coordinador  Amonestación Privada: Es un dialogo conciliador entre las partes con el
general del colegio), y el personero estudiantil. docente que conoce de la situación comportamental, registrando el
 El Comité Escolar de Convivencia sesionará por lo menos una vez cada caso en el observador del alumno.
dos meses o en caso extraordinario, cuando las circunstancias lo  Amonestación Escrita: si el alumno incurre en otra falta leve se realizará
ameriten, o por solicitud de cualquiera de los integrantes del mismo. una amonestación escrita por parte del director de curso, de lo cual
 El quórum para tomar decisiones en cualquiera de las reuniones que se quedará registro en el observador del alumno.
convoquen, será de la mitad más uno de los miembros que asistan, y  Asignación de un Trabajo Pedagógico: que puede ser por escrito o
para lo cual se debe convocar a la totalidad de los mismos. mediante una exposición ante el curso, y cuyo tema sea afín a la falta
De todas las sesiones que se realicen se debe elaborar un Acta que cometida y con el compromiso de mejorar, en la que reflexione sobre
debe contener: los alcances y consecuencias de sus acciones.

En caso de no hacerlo se citará al acudiente para firmar un Acta de


compromiso.
 Lugar, fecha, hora en la cual se efectuó la reunión.
 Citación al Padre de Familia o Acudiente que haya refrendado la
 Registro de los miembros del comité que asistieron a la sesión. matricula, para firmar un Acta de compromiso con el fin de que se
mejore el comportamiento del estudiante.
 Semiescolarización Cuando por necesidades de seguridad para un  De acuerdo con los cargos que le impute el Comité Escolar de
alumno o su comportamiento se torne intolerable y con el fin de Convivencia y los descargos que haga el implicado, se tomará la decisión
permitirle la culminación del año escolar, se podrá aplicar esta figura de aplicar una sanción disciplinaria que puede consistir en firmar un
permitiéndole que asista esporádicamente al colegio a presentar Acta de compromiso con la familia, sobre la observancia de buen
evaluaciones y a recoger los trabajos y orientaciones de los docentes. comportamiento futuro, semiescolarizarlo, o retirarlo definitivamente
del plantel cancelándole la matricula, para lo cual podrá interponer los
 No renovación del Contrato de Matricula
recursos de reposición ante rectoría o de apelación ante el Consejo
Cuando un alumno viola en forma reiterada el manual de convivencia en Directivo, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la notificación de
faltas que no se consideran graves, pero que alteran el buen la sanción.
funcionamiento del plantel y el derecho de los demás estudiantes a recibir
Mientras se toma la decisión final sobre los recursos presentados por el
las clases en orden y disciplina, no se renovará el contrato de matrícula para
alumno, puede continuar asistiendo al plantel hasta que quede en firme la
el año siguiente, para lo cual se avisará al alumno y tutor por lo menos dos
misma.
meses antes de finalizar el año escolar, para que le busquen cupo en otro
plantel. Para la cancelación de la matrícula, el Comité Escolar de Convivencia
presentará un Acta con lo actuado en el proceso disciplinario al alumno, y
 Cuando una falta leve se comete reiteradamente, se constituye en falta
las respectivas recomendaciones ante rectoría.
grave según análisis que haga el Comité Escolar de Convivencia.
El Rector reunirá el Consejo Directivo para que, por Acuerdo, aplique la
PARA LAS FALTAS GRAVES en que incurra un estudiante en las situaciones
sanción de cancelación de matrícula, y rectoría la dejará en firme mediante
del capítulo uno y capitulo dos de este reglamento se aplicaran las
Resolución, la cual será notificada al alumno y su Acudiente.
siguientes sanciones:
7-ESTÍMULOS
 Para sancionarlas faltas graves, se identifica, individualiza y define
plenamente las características de la falta y quien o quienes la
cometieron.
Los alumnos tendrán acceso a los siguientes estímulos para exaltar sus
 Escuchar al inculpado en primera instancia por parte del docente que comportamientos, valores, rendimiento académico, iniciativas o cualquier
haya conocido de la misma, y en caso de que se amerite se enviará al acto sobresaliente o relevante en eventos de la vida escolar.
Docente encargado de la Disciplina.
 Representar a la institución en certámenes o eventos de carácter
 El Docente encargado de la Disciplina con el Comité Escolar de académico, deportivo, cultural u otros a nivel local, regional o nacional.
Convivencia, establecerá la gravedad de la falta y procederá a convocar
 Destacar a quienes hayan sobresalido en actividades académicas,
a los padres o tutores del alumno para formularle el pliego de cargos o
culturales, artísticas, deportivas, sociales u otras, por medio de
acusaciones a que haya lugar, con el fin de que éste tenga la
menciones honoríficas, condecoraciones, resoluciones rectorales o
oportunidad de presentar la versión, pruebas o testigos para asumir su
cualquier otro tipo de estímulo no monetario.
legítima defensa.
 Felicitación publica verbal o escrita en actos especiales.

 Publicación o difusión de trabajos realizados por el alumno.

 Ser elegido en órganos de representación estudiantil o administrativa


del colegio, de acuerdo con las normas legales.

 Desempeñarse como monitores académicos de cualquier área cuando


su rendimiento y comportamiento lo ameriten.

 Ser incluido en el cuadro de honor del plantel.

También podría gustarte