Está en la página 1de 89

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.

ar 2020

Guía de
aprendizaje

Área de Sexualidad,
Género y Reproducción

Ciclo Promoción de la Salud


Carrera de Medicina

Responsables Académicos del Área


Verónica Estrella
Paula Daneri
Área de Sexualidad, Género y Reproducción 3

ÍNDICE

Introducción ......................................................... Pág. 5


UP 1 ........................................................................ Pág. 15
UP 2 ........................................................................ Pág. 23
UP 3 ........................................................................ Pág. 35
UP 4 ........................................................................ Pág. 47
UP 5 ........................................................................ Pág. 57
UP 6 ........................................................................ Pág. 65
Laboratorios y actividades disciplinares .......... Pág. 73

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 5

INTRODUCCIÓN

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 7

CICLO LECTIVO 2020


Introducción al Área

Inicio de actividades: 16/03/2020


Finalización de actividades: 30/04/2020

Regularidad
Asistencia a tutorías: 75 %

Laboratorios y Seminarios (Optativos):


• Seminario Interdisiciplinar: Derechos Sexuales y Reproductivos
• Entrevista
• Fisiología: Eje hipotálamo-hipófiso gonadal – curvas hormonales – ciclo
sexual femenino.
• Fisiología: Eje hipotálamo-hipófiso testicular espermograma, embriología
general.
• Histología y embriología : Ovario y trompa de Falopio
• Histología y embriología: Útero
• Histología y embriología: Glándula Mamaria
• Histología y embriología Aparato genital masculino
• Anatomía: de pelvis y articulaciones
• Anatomía: Aparato genital femenino
• Anatomía: Aparato genital masculino
• Anatomía: Vasos iliacos
• Diagnóstico por imágenes: Pelvis Ósea, aparto genital femenino
• Diagnostico por imágenes: Pelvis Ósea, aparato genital mascuino.
• Medicina Preventiva y Social: Salud Colectiva y Atención Primaria
• Medicina Preventiva y Social: Promoción de la Salud
• Medicina Preventiva y Social: Estado y Políticas de Salud

Evaluación Formativa: Satisfactorio

Coloquio
Las condiciones del regular pero con evaluación formativa: Muy Satisfactorio

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 8

Sexualidad, Género y Reproducción

Sexualidad disidencias sexuales y relacionales, conceptualizando las-


Identidades de Género (CIS y TRANS y No Binaries), Ori-
Cuando hablamos de Sexualidad, una de las acepciones del entaciones Sexuales y modos de vinculación sexo afectiva.
término se refiere a la cualidad de ser sexual, en función de
poseer capacidad sexual, a partir de la cual los biólogos hablan Perspectiva de género: El enfoque de género es una lectura
de la sexualidad de los elementos reproductores, que determi- política de las relaciones entre los géneros en función de la
nan el sexo (biológico) de un individuo de cualquier especie distribución y acceso al poder, que busca alcanzar democ-
caracterizada por la reproducción sexuada. racia en las distintas áreas del desenvolvimiento humano. El
género es una categoría de análisis histórico, constructo so-
Pero cuando hablamos de Sexualidad Humana, nos alejamos cial que implica entender lo femenino y lo masculino des-
de cualquier determinismo biológico, a partir de la presencia de su interrelación y no como una consecuencia directa de
de componentes subjetivos, emocionales, cognitivos y socia- la biología. Los contenidos simbólicos del género incluyen
les, articulados en su complejidad psicobio socio político cul- la construcción social e histórica de estereotipos, expectati-
tural. vas de rol de género, creencias respecto a lo que significa ser
mujer o varón, o no sentirse identificado con las categorías
Existe un salto cualitativo entre la sexualidad de los animales binarias (identidades no binaries), lo cual se reproduce gener-
en general, cuyo comportamiento está genéticamente progra- ación tras generación, afectando las identidades, condiciones
mado (instintivo, innato), y la sexualidad de los seres huma- de vida, oportunidades, relaciones y conflictos de todo orden.
nos, atravesada por la cultura, mediada por el lenguaje y las El empoderamiento es un concepto sociopolítico, que va más
significaciones subjetivas, entre las cuales juega un impor- allá de la concientización, incluyen componentes cognitivos,
tante papel el deseo. psicológicos, económicos y políticos que involucra tanto la
Para el Psicoanálisis, en el ser humano la Sexualidad no se acción colectiva como la conciencia individual para lograr
reduce a la genitalidad ni a una dimensión o comportamiento, transformaciones sociales.
sino que toda su existencia es en esencia sexual. John Money, médico y psicólogo especializado en sexología
Sigmund Freud(Freud S. , 1914-1916) señaló esa característi- (Money, J. y Ehrhardt, A., 1982)motivado por el estudio de
ca privativa del ser humano, utilizando el término pulsión los estados intersexuales, en 1955postuló la distinción entre
(trieb) refiriéndose a un concepto fronterizo entre lo anímico sexo y género. A él y al psicólogo Robert Stoller, aunque
y lo somático, diferenciándolo de la necesidad cuyo satisfactor con diferencias entre ellos(Alcántara, 2013), se les atribuye
está predeterminado. la expresiónidentidad de génerocomo la autopercepción de
sentirse varón, mujer o ambivalente, independientemente
Es importante entonces, pensar que Freud llama libido a la de anatomía. Si bien los trabajos de John Money fueron con-
energía de aquellas pulsiones que tienen que ver con el amor. trovertidos, es innegable su aporte. En Argentina rige la Ley
El núcleo lo constituye el amor cuya meta es la unión sexual, 26.743 de Identidad de Génerodesde 2012, conoceremos de
pero del mismo nombre participa también el amor a sí mismo, qué se trata y cuáles son sus implicancias en la práctica médi-
el amor filial y a los hijos, la amistad y el amor a la humanidad, ca.
así como la consagración a objetos o ideas abstractas. Todas
son la expresión de las mismas mociones pulsionales que op- El estudio de la Sexualidad humana, recibió también signif-
eran para la unión sexual en un caso, y se apartan de esa meta icativos aportes del biólogo Alfred Kinsey, quien a partir de
sexual en otros, pero manteniendo su naturaleza originaria. 1938 comenzó la investigación de mayores dimensiones sobre
prácticas sexuales, contribuyendo a la des patologización de
Esa concepción “ampliada” del amor, en tanto fuerza amoro- muchas de ellas hasta ese momento consideradas aberrantes.
sa (liebeskraft), la libido para el psicoanálisis, se corresponde
con el “Eros” del filósofo Platón (en El banquete, o del amor). Valiosos aportes a la Sexología moderna fueron también los
Freud plantea que la palabra griega Eros es equivalente a la del ginecólogo William Masters y la psicóloga y sexóloga
palabra alemana Liebe (amor)(Freud S. , 1921). Virginia Johnson quienes realizaron un exhaustivo estudio
principalmente fisiológico de la Respuesta Sexual Humana,
que luego fue actualizado por Helen Kaplan incorporando
el deseo como fase inicial y subjetiva, y de RosmaryBasson
Género distinguiendo las particularidades de la respuesta sexual fe-
menina.
En este área instalaremos la reflexión crítica desde un enfo-
que de género(Castañeda, 2005) como eje transversal que La complejidad de la Sexualidad Humana exige la articu-
permita el análisis de las relaciones de poder entre los géner- lación de saberes interdisciplinarios para la Promoción de la
os, tendiente a la equidad y conducente a la eliminación de Salud, en este caso Salud Sexual:
toda forma de violencia o discriminación basada en el géne-
ro; con la expectativa de que atraviese prospectivamente el “estado de bienestar físico, emocional, mental y so-
cursado de todas las áreas subsiguientes de la carrera. cial en relación con la sexualidad, no es solamente la
ausencia de enfermedad, disfunción o dolencia. La sa-
Desarrollaremos las nociones básicas sobre diversidades y lud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 9

hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la madurez de dicha capacidad. Se considerará el posiciona-
la posibilidad de tener experiencias sexuales placen- miento subjetivo en el ejercicio de dicha capacidad.
teras y seguras, libres de coerción, discriminación y
violencia. Para que la salud sexual se logre y manten- Se desarrollará la gestación, los cambios que ocurren en el
ga, los derechos sexuales de todas las personas deben embrión en la persona gestante y se tratará asimismo, la regu-
ser respetados, protegidos y cumplidos” (OMS, 2002) lación de la fertilidad a través de los distintos métodos desde
una perspectiva individual y colectiva, para garantizar tam-
Es imprescindible una mirada crítica respecto a esta defi- bién el derecho a la anticoncepción cuando la persona decida
nición de la OMS, que nos permita relativizar la noción de no reproducirse.
estado de bienestar, ya que la sexualidad implica permanen-
teselaboraciones psíquicas por parte de un sujeto que no go-
bierna todos sus avatares, en el cual el conflicto, las tensiones,
Organizador previo del área
contradicciones y la angustia devenidas de la interacción de
las instancias psíquicas, son inherentes a su existencia. Por lo NIÑEZ ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA
tanto pensar en un estado de bienestar libre de padecimientos Genotipo y fenotipo. Cambios madura- Cambios madurativos
sería una negación de la subjetividad. tivos para adquirir para adquirir capaci-
Diferenciación sexual capacidad reproduc- dad reproductiva en
La Declaración Universal de Derechos Sexuales se llevó a tiva en la mujer el varón
cabo en una Asamblea de la Asociación Mundial para la Sa- Núcleo de identidad Identidad de género Identidad de género y
lud Sexual (WAS) realizada en Hong Kong en el año 1999, genérica. y Orientación Orientación sexual.
y su última revisión fue publicada en 2014. Conoceremos sexual.
Desarrollo psicosexual
cuáles son, en qué consiste cada uno y la importancia de ga- ESI en infancia, pre- ESI en adolescencia ESI en adolescencia
rantizarlos en tanto forman parte de los Derechos Humanos. venciónabuso
Perspectiva de género Perspectiva de Perspectiva de género
Dentro de los Derechos Sexuales, se encuentran los derechos género
denominados reproductivos, relacionados a la procreación
responsable.
En nuestro país está vigente desde 2003 la Ley 25.623delPro- ADULTEZ JOVEN ADULTEZ JOVEN ADULTEZ MAYOR
grama Nacional de Salud Sexual y Procreación Respons- Capacidad y proceso Capacidad Capacidad reproducti-
reproductivo. Amor reproductiva y su va y envejecimiento
able, dependiente del entonces Ministerio de Salud. y Placer regulación

También desde 2006rigela Ley 26.150del Programa Nacional Respuesta Sexual Análisis crítico Modificaciones de la
Humana desde el enfoque de RSH
de Educación Sexual Integral, dependiente del Ministerio de género
Educación. La Educación Sexual(Savoini, 2018), es incum- Erotismo en la vejez
bencia de la Promoción de la Salud, la Prevención de la En- Diversidad y disi- Prácticas y rela- Sexualidad medica-
fermedad y muchas veces se constituye también como parte dencias ciones lizada
del proceso de Diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las Perspectiva de género Perspectiva de Perspectiva de género
personas padecientes. género

Objetivos del Área

Reproducción Generales:

La reproducción humana es el proceso por el cual se forman • Pensar la existencia humana como existencia sexual,
nuevos individuos, manteniendo la continuidad de la espe- a lo largo de todo el ciclo vital.
cie, lo cual puede darse en un contexto de concreción de un
proyecto de vida mediado por el deseo de maternar y/o de pa- • Orientar los modos de intervenciónen la promoción
ternar, lo cual puede ir asociado o no, a un proyecto de pareja de la salud y en la práctica profesional.
(independientemente del género de sus integrantes).
Específicos:
Desde el punto de vista biológico, para que este proceso se
lleve a cabo, se deben dar determinadas condiciones anáto- • Reconocer la Sexualidaden la complejidad de sus
mo-histo-fisiológicas. componentes biológicos, psicológicos y sociales,
como inherente a la existencia humana.
La reproducción sexual implica dos acontecimientos: la meio- • Identificar, para ser capaces de promover y garantizar
sis y la fecundación. La meiosis produce gametos, únicas for- los Derechos Sexuales en tanto Derechos Humanos
mas haploides del ciclo vital. La fecundación, unión del game- universales y fundamentales, para la Promoción de
to femenino con el masculino, culmina con la formación del la Salud Sexual
nuevo ser, transmitiéndose el material genético. • Instaurar el enfoque de género en tanto análisis críti-
co de las relaciones de poder entre los géneros, como
Se abordará el proceso que culmina con la adquisición de la
eje transversal que atraviese prospectivamente todas
capacidad reproductiva poniendo especial atención a la fisi-
las áreas subsiguientes de la carrera y la práctica pro-
ología hormonal, y a los cambios biológicos y psíquicos que
fesional, para la eliminación de todas las formas de
se producen para lograr tanto en la mujer como en el varón,

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 10

violencia o discriminación basada en el género. dad de género. Madrid: Morata.


• Reconocer y respetar desde la ética profesional las
Identidades de Género auto percibido en todas sus Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo.
diversidades como una experiencia subjetiva no ne- España: Gedisa.
cesariamente congruente con el sexo biológico.
• Conocer las diferentes orientaciones sexuales y mo- Savoini, S. (2018). Sexología y Terapias Sexuales. En Varios,
dos de vinculación sexo afectiva, incluyendo las disi- Caleidoscopio. Prácticas y clínicas Psi en la Universi-
dencias relacionales, comprendiendo las complejida- dad (págs. 119-129). Rosario: UNR.
des de la interacción humana.
• Conocer la Respuesta Sexual Humana, su fisiología y Zwang, G. (1972). La fonction erotique. Paris: Robert Laffont.
componentes psicológicos.
• Reconocer la reproducción biológica humana como
proceso, identificar sus componentes estructurales
para comprender su regulación.

Trabajos citados
Alcántara, E. (2013). Identidad sexual/rol de género. Debate
feminista, 172-201 .

Breilh, J. (1991). La triple carga (Trabajo, Práctica Doméstica


y Procreación) Deterioro Prematuro de la Mujer en el
Neoliberalismo. Quito: Centro de Estudio y Asesoría
en Salud.

Brizuela, S. Timini, L. (2008). Inequidades de género en el


mercado de trabajo de la Argentina: las brechas sala-
riales. Revista de Trabajo, 53-70.

Castañeda, M. H. (2005). Género, políticas públicas y promo-


ción de la calidad de vida. Instituto Latinoamericano
de Investigaciones Sociales.

Catterberg, G., Binstock, G., Cerruti, M., Bonancina, A.


(2011). Aportes para el desarrollo humano en Ar-
gentina/2011. Género en cifras: mujeres y varones
en la sociedad argentina. Programa de las Naciones
Unidadas para el Desarrollo.

Dewsberry, D. (1998). Frank Ambrose Beach 1911-1988. A


biographical memoir. National Academies of Scienc-
es. Washington DC: National Academies Press.

Ford, C.S. y Beach, F. (1951). Patterns of sexual behaviour.


New York: Harper & Row.

Freud, S. (1914-1916). Pulsiones y destinos de pulsión. Obras


Completas. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo.


Buenos Aires: Amorrortu .

Ganem, J., Giustiniani, P., Peinado, G. (2012). Los usos del


tiempo en la ciudad de Rosario. Análisis económico
y social. Rosario: Trabajo facilitado por los autores
previo a su publicación.

Money, J. (1986). Lovemap. New York: Irvington Publisher


Inc.

Money, J. y Ehrhardt, A. (1982). Desarrollo de la sexualidad


humana. Diferenciación y dismorfismo de la identi-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 11

Atención Primaria de la Salud (APS)


Verónica Estrella. Tamara Ajun.

La Atención Primaria de la Salud es la estrategia mediante la tegia de APS como un instrumento idóneo para transformar
cual el sistema de salud procura influir en los determinantes los sistemas de salud y mejorar las condiciones de salud en
de la salud de la población a través de un trabajo intersectorial general.
y de la coordinación de acciones entre los distintos niveles de
atención. 1er, 2do y 3er nivel. Sin embargo, el pasaje desde la formulación teórica-metodo-
lógica hacia la implementación de la APS, no ha sido sencilla.
La APS deben garantizar la cobertura y acceso universal de la La falta de discusión política, los costos excesivos, la imposi-
población a servicios que promuevan la EQUIDAD. bilidad de producir cambios institucio-nales y la incapacidad
de instalar un sistema de salud único, principalmente en Amé-
Debe prestar atención Integral , integrada y apropiada a lo lar- rica Latina, fueron algunos de los factores que obstaculizaron
go del tiempo, poniendo énfasis en la Promoción y Prevención la implementación de la APS integral como lo propiciaban la
de salud de las comunidades a las que asiste. OPS y OMS.

Las funciones fundamentales de la APS son: lograr el primer A esto debe sumarse que a partir de la década del “ochenta”
contacto del efector con la comunidad, logrando accesibilidad comenzó a hacerse dominante la perspectiva neoliberal en re-
y continuidad en la atención. La coordinación o enlaces entre lación al rol del Estado y sus políticas sociales dando como
los distintos niveles de atención, garantizan que las personas resultado programas sanitarios compensadores o de emergen-
reciban un cuidado apropiado de su salud, (comunicados con cia destinados a grupos vulnerables, por lo que surge la APS
un sistema de referencia y contrarreferencia), de manera que selectiva o APS para pobres.
la información se integre en los distintos niveles.
En el 2007 la OMS y OPS propone la necesidad de RENOVAR
Además debe tener un enfoque familiar, con orientación co- la APS y expresa que la relación entre salud y desarrollo son
munitaria, teniendo en cuenta las necesidades particulares indiscutibles, que se debe reconocer la salud como resultante
de la población, para la elaboración de programas adecuados de un proceso social, político y económico. Por lo tanto se re-
(planificación estratégica) y con enfoque cultural. quiere que APS analice conjuntamente con otros sectores los
determinantes de la salud para definir políticas públicas con-
Por lo tanto, podemos decir que la APS es una filosofía que ducentes al desarrollo humano integral sostenible.
garantiza el derecho a la salud.
Por lo tanto la APS renovada, que tiene como principio la so-
lidaridad y la equidad, debe ser pensada no solo como orga-
nizadora del sistema de salud sino también como un compro-
Evolución del concepto de APS miso de ätender”a las necesidades de la población con calidad,
responsabilidad, transparencia, justicia social, participación e
Las características y los objetivos de la Atención Primaria de intersectorialidad
la Salud, se plantearon hace ya muchos anos en Alma ATA,
(1978), esta propuesta surgió y fue aceptada universalmente En la actualidad, se esconden diversas maneras de entender la
en función de la gran desigualdad de las condiciones de salud APS: como estrategia, como nivel de aten-ción, como filosofía.
en países subdesarrollados, desarrollados, e incluso dentro de
cada nación.

Así, a partir del reconocimiento universal de la salud como Bibliografía


derecho y como objetivo social, y con el conven-cimiento de
que a la misma debe llegarse de manera contextualizada, los Ase I. y col. La estrategia de la Atención Primaria de la Salud:
organismos sanitarios internacio-nales propusieron la estra- Progresividad o regresividad en el derecho a la salud Salud

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 12

Colectiva Buenos. Aires 2009.

Weisbrot M. Evolución y transformación conceptual de la


Atención Primaria de la salud. Actualización en la práctica
ambulatoria. Evidencia Buenos Aires 2014.

OPS/OMS La renovación de la Atención Primaria en las Amé-


ricas. Julio 2007

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 13

Práctica Pre Profesional de Promoción de la Salud

Teniendo en cuenta que la Sexualidad, Género y Reproducción


se encuentran en el Ciclo Promoción de la Salud, la Práctica se
centrará en la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva,
con la perspectiva de género, y poniendo especial interés en el
empoderamiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Población elegida: Comunidad en general, Sala de Espera del


Hospital Provincial del Centenario.

Técnica: Entrevista

Primera etapa

En las tutorías se trabajará la confección, por parte de cada


alumno, de la Guía de la entrevista.

Para confeccionarla, los alumnos deberán recuperar conteni-


dos referidos a:

• Promoción de la Salud
• Derechos Sexuales y Reproductivos
• Leyes, Planes y Programas que garanticen los
derechos sexuales y reproductivos
• Entrevista

Segunda etapa en terreno

Una vez definida la guía se procederá a efectuar las entrevistas:


serán 2 por cada alumno. Se sugiere tomar nota de las mismas
teniendo en cuenta que es preferible “rescatar“ los decires de
cada uno.

Tercera etapa

Luego de realizadas las entrevistas, se compartirá en cada Tu-


toría la experiencia, utilizando como orientación el cuestiona-
rio que figura en la Guía del Estudiante, intentando generar
conclusiones de la puesta en común, debates y nuevos inte-
rrogantes.

Toda la actividad será coordinada y supervisada por el Tu-


tor, quien la integrará en la evaluación continua del alumno.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 15

UNIDAD PROBLEMA 1

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 17

UNIDAD 01
INTRODUCCIÓN

El humano desde la perspectiva de la salud sexual y reproductiva, supo-


ne como condición necesaria la articulación de dos dimensiones, entre
otras, cuyos desarrollos no son siempre simultáneos pero que guardan
entre sí una relación de necesariedad: la sexualidad y lo genital, atrave-
sados por la perspectiva de género para decidir su vida futura.

La sexualidad , como concepto superador de la genitalidad vinculado


principalmente con el placer, se manifiesta desde el comienzo de la vida,
como efecto de la relación con un otro humano, hablante y deseante, en
un contexto socio-histórico situado al igual que los roles de género.

En relación con lo genital, se debe abordar la temática de la diferencia-


ción sexual –genotipo y fenotipo–, desde el proceso de la fecundación.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Isabel madre de dos niñas, Camila de 19 meses y Celeste de 4 años, en una con-
sulta de control al pediatra, le comenta que cuando le está cambiando los paña-
les a Camila ella observa que su hija se toca los genitales. Además refiere que
Ce-leste hace muchas preguntas acerca de cómo se hacen los bebés.
El pediatra constata en su ficha que Isabel siempre concurre sin el padre de sus
niñas a la consulta.(1)

1 - Freud postula la emergencia de una sexualidad infantil desde el comienzo de la vida. Se trata de reconocer no sólo la existencia de
excitaciones o de necesidades genitales precoces, sino también de actividades pertenecientes a las actividades perversas del adulto…
en que hacen intervenir zonas corporales…que no son sólo genitales, y…buscan placer, independiente de la función biológica. En un
comienzo, la pulsión sexual “sólo se la puede apreciar como un suplemento de placer aportado marginalmente en la realización de la
función (placer logrado con la succión, aparte de la satisfacción del hambre). Sólo en un segundo tiempo este placer marginal será
buscado por sí mismo…y de forma puramente local a nivel de zona erógena [ciertas regiones que son susceptibles de ser asiento de
una excitación de tipo sexual]”.
LAPLANGE J., PONTALIS J.B.: “Diccionario de Psicoanálisis”. Ed. Labor S.A., Barcelona, 1977.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 18

Lluvia de ideas
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 19

Objetivos

• Comprender la sexualidad infantil en tanto constitutiva del Ser Humano.


• Comprender el proceso de la determinación sexual.
• Promover conductas sexuales no represivas.
• Interpretar la categoría de género en las representaciones familiares.

Contenidos

Sexo génico y fenotipo sexual. Expresiones del despertar sexual. Proceso de


sexuación. Derechos humanos-niñez. Género y sistemas de salud. Promoción y
educación para la salud

a) Condiciones biológicas

• Homologías embrionarias de los sexos en la especie humana.


• Diferenciación de la gónada primitiva: conceptos generales.
• Origen y características de las células germinales (gonocitos).
• Localización inicial de las células germinales (lugar y edad de desarrollo).
• Migración de células germinales hacia los primordios gonadales.
• La gónada humana indiferenciada y su diferenciación.
• Diferenciación de los testículos. Secreción de andrógenos y hormona an-
ti-mülleriana. Diferenciación sexual secundaria (posgonadal) de conductos y
genitales externos.
• Diferenciación de los ovarios. Diferenciación sexual secundaria (posgonadal)
de conductos y genitales exter-nos.
• Organización Celular Gametogénesis.
• Cromosomas sexuales (X e Y), comportamiento meiótico.
• Contenido génico de la región pseudoautosómica (RPA) de los cromosomas X
e Y. El gen determinante del testículo: SRY.
• El gen de la hormona anti-mülleriana: HAM.
• El gen del receptor de andrógenos: RA.
• Fenotipo sexual y criterios de asignación de sexo: génico, cromosómico, go-
nadal, ductal, genital externo.

b) 1. Condiciones psíquicas

• Constitución del psiquismo articulado con el Complejo de Edipo y de Castra-


ción. Pulsión y Líbido.
• Etapas y características: Autoerotismo. Los primeros objetos sexuales.
• Consecuencias psíquicas de las diferencias sexuales biológicas.

2. Condiciones psico-sexuales

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 20

• Sexo, Sexualidad y Genitalidad: diferentes perspectivas.


• Inscripción de la sexualidad. Educación sexual en la infancia.

c) Condiciones sociales y éticas

• Responsabilidad de los padres y adultos/as. Derechos humanos y Niñez.

d) Perspectiva de género

• Género: Origen y definición del concepto.


• Reproducciones sociales de género y su relación con la salud.
• Sistemas de Salud y género.

e) Salud Colectiva

• Promoción y educación para la salud.

Cronograma de trabajo
Período: una semana

Todos los cronogramas de las actividades extra tutorías (seminarios, lab-orato-


rios, etc) serán publicados en el transparente ubicado en el Cuas II – transpa-
rente de 2º año.

Recursos educativos correspondientes a los contenidos

Sexo génico y fenotipo sexual. Expresiones del despertar sexual. Proceso de


sexuación. Derechos humanos-niñez. Género y sistemas de salud. Promoción y
educación para la salud

a) Condiciones biológicas

Recuperar conocimientos
• Organización Celular, Gametogénesis. (Área “Crecimiento y Desarrollo”, Uni-
dad Nº 3)
• Laboratorio Disciplinar de Embriología: “Fecundación y primeros estadíos del
desarrollo”. (Área “Crecimiento y Desarrollo”, Unidad Nº 4)

Bibliografía obligatoria
• SADLER T.W., LANGMAN: “Embriología Médica” 8ª edición: Cap. 2, 3, 4, 5; Cap.
14: ‘Aparato genital’. Médica Panamericana, Buenos Aires, 2001.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 21

• SOLARI J.: “Genética humana. Fundamentos y aplicaciones en medicina” 2ª


edición: Cap. 7, 125–141.

Bibliografia Recomendada de Histología


• Sobotta: Histología. Ed. Panamericana; 2014.
• Eynard, Valentich y Rovasio: Histología y Embriología del ser humano. Ed.
Panamericana. 5ta edición; 2016.
• Ross/Pawlina: Histología. Ed. Panamericana; 2013.
• Junqueira y Carneiro. Histología. Texto y atlas. Ed. Panamericana; 2015.
• Brusco – Lopez Costa – Loidel: Histologia médica – práctica. Ed. Elsevier;
2014.
• Material Virtual: www.campus.fcm.unr.edu.ar Ingresar en Histología donde
encontraran material actualizado sobre los diferentes temas.

Bibliografía Recomendada de Embriología


• Flores: Embriología Humana. Ed. Panamericana; 2015.
• Arteaga Martínez, García Paláez; Embriología Humana y Embriología del
desarrollo. Ed. Panamericana; 2014. Rohen, Lütjen-Drecoll: Embriología fun-
cional. Ed Panamericana; 2008 Carlson: Embriología Humana y Biologia del
desarrollo. Ed. Elsevier.
• Moore, Persaud: Embriología clínica. Ed. Elsevier; 2016

b) 1. Condiciones psico-sexuales Bibliografía obligatoria

• SUEHSDORF A.: “Las primeras preguntas”; “Su hijo de 5 a 8 años”. En: Guía
para la Educación Sexual. Asociación Norteamericana de Estudios sobre la
Infancia: Cap. 2 y 3. Lumen Hormé, Buenos Aires.

2. Condiciones psíquicas

Recuperar conocimientos

• ANNONI G.: “Constitución del psiquismo”. Psiquiatría Adultos. (Área “Creci-


miento y Desarrollo”, Unidad Nº 6)

Bibliografía obligatoria
• FERRARI H.: “Salud mental en medicina”: Cap. ‘Sexualidad infantil’; 4, 5, 6.
López editores, Buenos Aires, 1996.
• VERHAEGHE P.: “La wpulsión parcial y autoerótica”. En: El amor en tiempos de
la soledad. Paidos, Buenos Aires, 2001.

c) Condiciones sociales y éticas

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 22

Consulta en Internet
• Convención de los derechos del niño / niña
En: www.infanciaygobernabilidad.org/red/images/pdf/convencion_sobre_
los_derechos_del_niño.pdf
• Ley 26061 – Protección Integral de los derechos del niño.
EN: www.saludcolectiva-unr.com.ar

d) Perspectiva de género

Bibliografía obligatoria
• DE BARBERIS T.: “Sobre la categoría género” Una introducción teórico me-
todológica en ISIS Internacional, Fin de siglo Género y Cambio Civilizatorio.
Edic. de las Mujeres Nº 17. Chile, 1992.
• JELIN E.: “Pan y Afectos. Las transformaciones de la familia” 1ª edición: Intro-
ducción. Fondo de Cultura Eco-nómica, 1988.
• LIBORIO M.,: “Sistema de salud y el enfoque de género”. Medicina Preventiva y
Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorpora-
do a la Guía de Aprendizaje)

e) Salud Colectiva

Bibliografía obligatoria

• LIBORIO M.,: “Promoción de la salud y educación para la salud”. Medicina


Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfi-
co incorporado a la Guía de Aprendizaje)

Material bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje

• LIBORIO M., .: “Promoción de la salud y educación para la salud”. Medicina


Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR
• LIBORIO M. “Introducción al concepto de los derechos humanos”. Medicina
Preventiva y Social
• LIBORIO M., .: “Sistema de salud y el enfoque de género”. Medicina Preventiva
y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 23

UNIDAD PROBLEMA 2

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 25

UNIDAD 02
INTRODUCCIÓN

La adolescencia es una etapa de la vida de profundos cambios. Durante


la crisis de identidad el/la adolescente debe terminar de resolver su
sexualidad infantil como pasaje hacia una sexualidad adulta. La pubertad
es el nombre que se le da a los cambios biopsíquicos que posibilitan al
humano adquirir la capacidad reproductiva.
Dicho en otros términos, la adolescencia es un punto privilegiado de arti-
culación entre el cuerpo biológico, su funcionamiento fisiológico, el dis-
curso social que interpreta estos datos y los trabajos psíquicos que per-
miten que un sujeto elija una posición sexuada y así, en relación con otro
deseante –mediados por el amor–, se reproduzca.
Desde el aspecto biológico, está constituido por dos unidades. Unidad 2,
se pretende abordar sobre el hecho fundante del inicio de la capacidad
reproductiva en la mujer, la aparición de la menarca. En la Unidad 3, se
trabajará sobre las expresiones del inicio de dicha capacidad en el varón.
En esta unidad se trabajará sobre la temática reproductiva en el varón

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Patricia, médica generalista, en un exámen de rutina constata que su paciente,
Laura de 9 años y medio tiene abultada una de las tetillas. La niña responde ru-
borizándose y se tapa pudorosamente.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 26

Lluvia de ideas
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 27

Objetivos

• Interpretar los cambios madurativos en la adolescente para comprender su


relación con el proceso repro-ductivo.
• Reconocer los signos corporales y relacionarlos con los cambios hormona-
les.
• Identificar las modificaciones morfofuncionales durante el ciclo menstrual y
su interacción con los aspec-tos psíquicos y sociales.
• Analizar las diferencias entre: diferencia sexual anatómica, identidad sexual
y la elección de una posición subjetiva en cuanto al sexo.
• Reflexionar sobre el efecto que los cambios (fisiológicos y sociales) en la ado-
lescencia ejercen sobre el psiquismo.
• Identificar estrategias de intervención que promuevan un proceso de sexua-
ción saludable.

Contenidos

Aspectos madurativos del eje reproductivo. Sexualidad y pubertad. Identidad


sexual. Permisividad y prohibiciones. Relación médico-paciente. Identidad de
género. Educación para la salud y educación sexual.

a) Condiciones biológicas

• Hipotálamo e hipófisis. Aspectos macroscópicos y microscópicos: estructura,


tejidos implicados, conexiones vasculares y nerviosas.
• Cambios morfofuncinales del aparato reproductor: de la niñez a la pubertad.
• Aspectos morfofuncionales, macro y microscópico del aparato reproductivo
femenino: Vulva. Vagina. Útero.
• Trompas de falopio. Ovarios.
• Glándula mamaria.
• Irrigación arterial, drenaje venoso y linfático e inervación del aparato genital
femenino.
• Ciclo sexual femenino: Concentraciones hormonales durante un ciclo bifásico
(LH, FSH, estradiol y proges-terona). Cambios ováricos, uterinos y vaginales
durante un ciclo menstrual normal. Diagnóstico de ovulación. Ciclos monofá-
sicos.
• Mecanismos de control de la función ovárica: eje hipotálamo-hipófiso-ovárico
(tema a recuperar de CyD, UP6).
• Aspectos madurativos neuroendócrinos del desarrollo puberal femenino:
estadios de Tanner. Caracteres sexuales secundarios (temas a recuperar de
CyD, UP 6)
• Control del inicio de la pubertad. Mecanismos desencadenantes y factores
permisivos.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 28

• Hormonas ováricas: síntesis, transporte, mecanismos de acción y efectos.


• Sistema endócrino: desarrollo embrionario y aspectos histológicos del tejido
epitelial glandular endócrino.

b) 1. Condiciones psico-sexuales

• Identidad sexual.
• Condiciones de la sexualidad adolescente: Maternidad y paternidad adoles-
cente.
• Enfoque sexológico en el esquema biológico, psicológico y social de la sexua-
lidad adolescente. Estudio de la respuesta sexual humana.

2. Condiciones psíquicas

• Tiempos de la sexuación: Diferencia sexual anatómica, el discurso sexual, la


elección sexuada.
• Masturbación.
• Identidad sexual.
• Elecciones sexuales y placer.
• Características emocionales e intelectuales del adolescente.
• Adolescencia, Familia y Sociedad.

c) Condiciones sociales

Representaciones y prácticas de la sexualidad adolescente (permisibilidad y


prohibiciones).

d) Aspectos Éticos

La ética de la relación médico paciente en la adolescencia:


1. El derecho a la autonomía y privacidad del adolescente.
2. El derecho de los padres a conocer, intervenir y decidir.
3. El deber del médico de informar a los padres, y de proteger la autonomía y
privacidad del adolescente.

e) Perspectiva de género

• Identidad de género.
• Roles y funciones de género.

f) Salud Colectiva

• Educación para la Salud y Educación sexual.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 29

Cronograma de trabajo
Período: una semana

Todos los cronogramas serán publicados en el transparente ubicado en el Cuas


II – transparente de 2º año.

Recursos educativos correspondientes a los contenidos

Aspectos madurativos del eje reproductivo. Sexualidad y pubertad. Identidad


sexual. Permisividad y prohibiciones. Relación médico-paciente. Identidad de
género. Educación para la salud y educación sexual.

a) Condiciones biológicas

Recuperar conocimientos
• CELIS M.E.: “Hormonas. Generalidades” En: Fisiología humana, Tomo I: Cap.
VII. Facultad de Ciencias Quí-micas, UNC. (Área “Crecimiento y Desarrollo”,
Unidad Nº www.hoy.com.ec.libro6/jo08.htm
• Sistema endócrino: desarrollo embrionario y aspectos histológicos del tejido
epitelial glandular endócrino. (Área “Crecimiento y Desarrollo”, Unidad Nº 8)
• Unidad hipotálamo-hipofisaria. Eje hipotálamo-hipófiso-ovárico. Caracteres
sexuales secundarios y estadíos de Tanner (Área Crecimiento y Desarrollo,
UP 6)

Bibliografía obligatoria
• MEDELLIN, CALDERÓN, TASCON E., y col.: “Cambios hormonales” En: Creci-
miento y desarrollo del ser humano, Tomo II: Cap. 9, pág 706–723. OPS-OMS.
• ABRIATA A., JOZAMI BARREIRO J.C., DEMEGLIO F.: “Glándula mamaria”.
Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico
incorporado a la Guía de Aprendizaje)
• ABRIATA A, DEMEGLIO F, JOZAMI BARREIRO JC, ZAJA R. “Aparato genital
femenino”. Anatomía Normal, Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material
bibliográfico incorporado al Guía de Aprendizaje)
• ABRIATA A., JOZAMI BARREIRO J.C., DEMEGLIO F.: “Aparato genital femenino:
irrigación, drenaje venoso, linfático e inervación”. Anatomía Normal. Facultad
de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorpora-do a la Guía de
Aprendizaje)
• CURTIS E.: “La continuidad de la vida I: reproducción” En: Biología Humana, 6ª
edición: Cap. 50, 1314–1331. Médica Panamericana, Buenos Aires, 2000.
• FIGUEROA N., GIRARD H, CARBÓ M.I.: “Cambios morfofuncionales del aparato
reproductor. De la niñez a la adolescencia”. Histología. Facultad de Ciencias
Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje)

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 30

• GANONG W.F.: “Gónadas: desarrollo y funciones del aparato reproductor” En:


Fisiología Médica, 16ª edición: Cap. 23. Edit. Moderno.
• GRABOVSKI T.: “Los aparatos reproductores. Aparato reproductor femenino”
En: Principios de Anatomía y Fisiología: Cap. 28, 936–954.
• ARIAS, P. ENDOCRINOLOGIA DE LA REPRODUCCION. En: Best y Taylor. Bases
fisiológicas de la práctica médica, 14ta edición; M.A. Dvorkin, D.P. Cardinali,
R.H. Iermoli (Eds.). Editorial Panamericana, 2010
• ARIAS, P. GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO - UNIDAD HIPOTALA-
MO-HIPOFISARIA. En: Best y Taylor. Bases fisiológicas de la práctica médica,
14ta edición; M.A. Dvorkin, D.P. Cardinali, R.H. Iermoli (Eds.). Editorial Pana-
mericana, 2010
• ARIAS P., M. DVORKIN, C.B. CYMERYNG. COMUNICACIÓN INTERCELULAR. En:
Best y Taylor. Bases fi-siológicas de la práctica médica, 14ta edición; M.A.
Dvorkin, D.P. Cardinali, R.H. Iermoli (Eds.). Editorial Pana-mericana, 2010
• BARRET, K.E. et al. FISIOLOGÍA MÉDICA de Ganong. Capítulos 2, 18, 24 y 25.
23ra Edición, Editorial Mc Graw Hill, 2010
• HALL J.E. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA de Guyton & Hall. Capítulos 74 y
81. 12ma Edición (2011) o posteriores. Editorial Mc Graw Hill
• PINILLA, L. DETERMINACIÓN Y DIFERENCIACIÓN SEXUAL. PUBERTAD. En:
Fisiología Humana, 4ta edi-ción; J.A.F. Tresguerres et al (Eds.). Editorial Mc-
Graw-Hill, 2010
• TRESGUERRES J.A.F, C. CASTILLO. FISIOLOGIA DEL EJE HIPOTALAMO-HIPO-
FISO-OVARICO. En: Fisio-logía Humana, 4ta edición; J.A.F. Tresguerres et al
(Eds.). Editorial McGraw-Hill, 2010.

Bibliografia Recomendada de Histología


• Sobotta: Histología. Ed. Panamericana; 2014.
• Eynard, Valentich y Rovasio: Histología y Embriología del ser humano. Ed.
Panamericana. 5ta edición; 2016.
• Ross/Pawlina: Histología. Ed. Panamericana; 2013.
• Junqueira y Carneiro. Histología. Texto y atlas. Ed. Panamericana; 2015.
• Brusco – Lopez Costa – Loidel: Histologia médica – práctica. Ed. Elsevier;
2014.
• Material Virtual: www.campus.fcm.unr.edu.ar Ingresar en Histología donde
encontraran material actualizado sobre los diferentes temas.

Bibliografía Recomendada de Embriología


• Flores: Embriología Humana. Ed. Panamericana; 2015.
• Arteaga Martínez, García Paláez; Embriología Humana y Embriología del
desarrollo. Ed. Panamericana; 2014. Rohen, Lütjen-Drecoll: Embriología fun-
cional. Ed Panamericana; 2008 Carlson: Embriología Humana y Biologia del
desarrollo. Ed. Elsevier.
• Moore, Persaud: Embriología clínica. Ed. Elsevier; 2016

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 31

Bibliografía ampliatoria
• CALATRONI RUIZ, TOZZINI R.: “Sistema diencefalohipfisario. Polo superior
del eje reproductivo” En: Ginecología: Cap. 4. Médica Panamericana, Buenos
Aires, 1994.
• ROSS M., y col.: “Aparato Genital Femenino” En: Histología. Médica Panameri-
cana, Buenos Aires, 2013.
• CINGOLANI H., HOUSSAY A.: “Regulación neuroendócrina”; “Sistema Repro-
ductivo Femenino” En: Fisiología Humana, 7ª edición: Sección VIII ‘Reproduc-
ción’: Cap. 53 y 55. El Ateneo.
• EYNARD A., VALENTICH M., ROVASIO R.: “Aparatos reproductores Masculino
y Femenino” En: Histología y Embriología del ser humano, 5ª edición: Cap 13.
Córdoba, República Argentina, 2016.

Seminarios Disciplinares (obligatorios)


• Fisiología: Eje hipotálamo hipófiso ovárico – Ciclo menstrual.

Teóricos Disciplinares (optativos)


• Fisiología: Eje hipotálamo hipófiso gonadal – Ciclo menstrual – Desarrollo
puberal.

b) 1. Condiciones psicosexuales Bibliografía obligatoria

• BONILLA J.A.: “La represión de la sexualidad” En: La Sexualidad Humana: Cap.


4, 65–75; 81–89.
• LERER M.L.: “Mitos sobre la masturbación” En: Sexualidad Femenina. Suda-
mericana/Planeta, Buenos Aires, 1987.
• SEGÚ H.F.: “El Aporte de Frankl al concepto de Sexualidad Humana” En: Hacia
una Sexología Humanizada. Planeta-Respuestas.

Bibliografía ampliatoria
• ÁLVAREZ DEL REAL E.: “Pleno desarrollo sexual” En: Esa edad crítica: de los
13 a los 18 años: Cap.9, 116– 134. América, Panamá, 1989.
• BERENSTEIN R.: “Introducción”; “Embarazo, maternidad y crisis”; “La madre
soltera adolescente” En: La madre soltera frente a la sociedad: Cap. 9, pág.
11–15; pág. 17, 24, 28, 33; pág. 99, 102, 113, 125. Marsymar, Buenos Aires,
1974.
• MORENIM T.: “Lo que diría a mi hija sobre sexualidad premarital” En: Manual
para la educación sexual de nuestros hijos: Cap. 8. Acali (col. ABC del lector),
Montevideo, 1980.
• SCHIAVA de CAVIA S.: “El embarazo en las adolescentes” Revista “Unos y
otros”, año 7, Nº 32, Buenos Aires, agosto-septiembre 2000.

2. Condiciones psíquicas

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 32

Bibliografía obligatoria
• FERNÁNDEZ MOUJAN O.: “Adolescencia e Identidad”; “Adolescencia y Familia”
En: Abordaje teórico y Clínico del Adolescente, 5ª Edición: Cap.V; Cap. XI. Edit.
Nueva Visión, Bs. As., 1997.
• COLOVINI M.T.: “El proceso de sexuación”. Psiquiatría Adultos. Facultad de
Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado a la Guía de
Aprendizaje)
• DOLTÓ F., DOLTÓ C.: “Las Transformaciones”; “La Sexualidad” En: Palabras
para adolescentes. Cap. 2; 4.
• FERRARI H.: “Adolescencia: una etapa de la vida, un estado de la mente” En:
Salud Mental en medicina: Cap. 14. López Editores, Buenos Aires, 1996.
• HILLER R., DÍAZ G.: “La iniciación sexual en los tiempos de la informática” En:
El tren de los adolescentes. Lumen, Buenos Aires, 1998.
• MARTÍNEZ AGUILAR N.: “Compleja transformación de niña a mujer”. En: www.
doble.click.com.mx/mujer.htm

c) Condiciones sociales

Bibliografía obligatoria
• DÍAZ M.C.: “¿Adolescencia o Juventud?” Medicina y Sociedad. Facultad de
Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorporado a la Guía de
Aprendizaje)
• TUÑON PABLOS E, EROZA SOLANA E. Género y Sexualidad adolescente. La
búsqueda de un conocimiento huidizo. www.saludcolectiva-unr.com.ar

d) Aspectos éticos

• Historia Clínica , diversidades y disidencias sexuales en la consulta médica.


Prof. Ps. Savoini, Silvana. Cátedra de Psiquiatría . FCM. UNR

Bibliografía obligatoria
• FORMAN E., EKMAN R.: “El Derecho de los padres y Confidencialidad”; “Aspec-
tos legales” En: Dilemas éticos en Pediatría: 41–47; 190–200. Paidos, 1998.
• LUENGO X.: “La entrevista a un adolescente” En: www.camera.vchile.cl/
LV2entrevista.doc
• MINYERSKY N.: “La relación Médico Paciente cuando éste es un niño y/o ado-
lescente”. (Legislación año 2000)

e) Perspectiva de género

Bibliografía obligatoria
• Hablar de Diversidad Sexual y Derechos Humanos. 1a edición: abril de 2017

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 33

2a edición: abril de 2018 ISBN: 978-987-4017-26-0


Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural Avenida del Liberta-
dor 8151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina www.argentina.gob.
ar/derechoshumanos Guía Informativa y práctica
• SARDUY SÁNCHEZ C., y col.: “Pretextos para una reflexión. Género, sexuali-
dad y salud”. En: Género y Salud
• Colectiva: 12–14. Alames, 1997. 33
• ZUÑIGA, MUÑOZ PORRAS, VILLARREAL MONTOYA: “Adolescentes que buscan
ser ‘dueñas de un cuerpo”. Revista ‘Casa de la mujer’, Nº 11, 2001.
• CHECA S. Implicancias del género en la construcción de la sexualidad adoles-
cente. www.saludcolectiva-unr.com.ar

f) Salud Colectiva

Bibliografía obligatoria
• KROEGER A.L., LUNA R.: “El rol del educador en salud comunitaria” En: Aten-
ción Primaria de la Salud: Principios y métodos: Punto 2.3, 156–184. OPS,
Serie PALTEX N° 10, México, 1992.
• LIBORIO M.: “Estrategias para la Promoción de Salud en la comunidad”.
Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material
bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje)

Material bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje

• ABRIATA A., JOZAMI BARREIRO J.C., DEMEGLIO F.: “Glándula mamaria”. Ana-
tomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.
• ABRIATA A, DEMEGLIO F, JOZAMI BARREIRO JC, ZAJA R. “Aparato genital
femenino”. Anatomía Normal, Facultad de Ciencias Médicas, UNR.
• ABRIATA A., JOZAMI BARREIRO J.C., DEMEGLIO F.: “Aparato genital femenino:
irrigación, drenaje venoso, linfático e inervación”. Anatomía Normal. Facultad
de Ciencias Médicas, UNR
• FIGUEROA N., GIRARD H, CARBÓ M.I.: “Cambios morfofuncionales del aparato
reproductor. De la niñez a la adolescencia”. Histología. Facultad de Ciencias
Médicas, UNR
• COLOVINI M.T.: “El proceso de sexuación”. Psiquiatría Adultos. Facultad de
Ciencias Médicas, UNR
• DÍAZ M.C.: “¿Adolescencia o Juventud?” Medicina y Sociedad.Facultad de
Ciencias Médicas, UNR
• LIBORIO M.: “Estrategias para la Promoción de Salud en la comunidad”. Medi-
cina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 35

UNIDAD PROBLEMA 3

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 37

UNIDAD 03
INTRODUCCIÓN

La posibilidad de reproducirse comienza en la pubertad. En el varón,


durante la pubertad se producen modificaciones físicas y psíquicas como
consecuencia de los cambios hormonales. Dentro de los cambios físicos,
podríamos mencionar: crecimiento y desarrollo de los genitales, creci-
miento y distribución del vello, entre otros. Generalmente, en esta época
aparecen emisiones seminales durante el sueño, consecuencia de la ya
iniciada producción espermática e inicio de la potencial capacidad repro-
ductiva.
En esta unidad se trabajará sobre la temática reproductiva en el varón.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Tomás se encuentra con su amigo médico de la secundaria y le comenta a que
su hijo Bruno de 14 años le planteó que no se identifica como varón y que esta
situación fue de gran impacto para él. (Tomás).

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 38

Lluvia de ideas
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 39

Objetivos

• Interpretar los cambios madurativos que se suceden en el varón adolescente


y relacionarlos con el pro-ceso reproductivo.
• Reconocer los signos corporales, relacionarlos con los cambios hormonales
y la masculinidad.
• Identificar las modificaciones morfofuncionales y su interacción con los as-
pectos psicológicos, culturales y sociales.

Contenidos

Aspectos madurativos del eje reproductivo. Sexualidad y pubertad. Identidad


sexual. Permisividad y prohibiciones. Relación médico-paciente. La nueva mas-
culini-dad. Políticas en salud.

a) Condiciones biológicas

• Hipotálamo e hipófisis. Aspectos macroscópicos y microscópicos: estructura,


tejidos implicados, conexiones vasculares y nerviosas.
• Cambios morfofuncinales del aparato reproductor: de la niñez a la pubertad.
• Aspectos morfofuncionales, macro y microscópico del aparato reproductivo
masculino: pene, testículos y glándulas anexas.
• Irrigación arterial, drenaje venoso y linfático e inervación del aparato genital
masculino.
• Aspectos macro y microscópicos de la estructura de los vasos.
• Aspectos madurativos neuroendócrinos del desarrollo puberal masculino.
Estadios clínicos de Tanner. Carac-teres sexuales secundarios del varón.
• Células de Leydig: síntesis de testosterona. Transporte, conversión química,
mecanismos de acción y princi-pales efectos fisiológicos de los andrógenos.
Funciones de las células de Sertoli.
• Control endócrino de la función testicular (eje hipotálamo-hipófiso-testicular)
• Erección: mecanismos vasculares y nerviosos involucrados. Eyaculación.
Características del líquido seminal:
• espermograma
• Hormonas: naturaleza química.

b) 1. Condiciones psico-sexuales

• Identidad sexual.
• Condiciones de la sexualidad adolescente: maternidad y paternidad adoles-
cente.
• Enfoque sexológico en el esquema biológico, psicológico y social de la sexua-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 40

lidad adolescente. Estudio de la respuesta sexual humana.

2. Condiciones psíquicas

• Tiempos de la sexuación: diferencia sexual anatómica, el discurso sexual, la


elección sexuada.
• Masturbación.
• Identidad sexual.
• Elecciones sexuales y placer.
• Características emocionales e intelectuales del adolescente.
• Adolescencia, familia y sociedad.

c) Condiciones sociales y perspectiva de género

• Representaciones y prácticas sociales. Identidad de género.


• La nueva masculinidad.
• Género y equidad

d) Aspectos Éticos

La ética de la relación médico paciente en la adolescencia:


1. El derecho a la autonomía y privacidad del adolescente.
2. El derecho de los padres a conocer, intervenir y decidir.
3. El deber del médico de informar a los padres y de proteger la autonomía, y
privacidad del adolescente.

e) Salud Colectiva

• Políticas de Salud desde la perspectiva de género.


• Promoción de Salud sexual y reproductiva.

Cronograma de trabajo
Período: una semana

Todos los cronogramas serán publicados en el transparente ubicado en el Cuas


II – transparente de 2º año.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 41

Recursos educativos correspondientes a los contenidos

Aspectos madurativos del eje reproductivo. Sexualidad y pubertad. Identidad


sexual. Permisividad y prohibiciones. Relación médico-paciente. La nueva mas-
culini-dad. Políticas en salud.

a) Condiciones biológicas

Recuperar conocimientos
• Unidad hipotálamo-hipofisaria. Eje hipotálamo-hipófiso-testicular. Caracteres
sexuales secundarios y estadíos de Tanner (Área Crecimiento y Desarrollo,
UP 6)
• CELIS M.E.: “Hormonas. Generalidades” En: Fisiología humana, Tomo I: Cap.
VII. (Área “Crecimiento y Desarrollo”, Unidad Nº 8) www.hoy.com.ec.libro6/
jo08.htm

Bibliografía obligatoria
• ABRIATA A, JOZAMI BARREIRO JC, YABER F. “Aparato genital masculino”.
Anatomía Normal. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico
incorporado a la Guía de Aprendizaje)
• MEDELLIN, CALDERÓN, TASCON E., y col.: “Cambios hormonales” En: Creci-
miento y desarrollo del ser humano, Tomo II: Cap. 9, pág 706 a 723. OPS-
OMS.
• CURTIS E.: “La continuidad de la vida I. Reproducción: El sistema reproductor
masculino” En: Biología humana, 6ª edición: Cap. 44. Médica Panamericana,
Buenos Aires, 2000.
• CASTELLI B., FIGUEROA N., CARBÓ M.I.: “Cambios morfofuncionales del apa-
rato reproductor masculino: de la niñez a la adolescencia”. Pediatría, Fisio-
logía, Histología. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico
incorporado a la Guía de Aprendizaje).
• GANONG W.F.: “Gónadas: Desarrollo y funciones del aparato reproductor”. En:
Fisiología Médica, 16ª edición: Cap. 23. Edit. Moderno.
• MOGUILEVSKY J.A.: “Neurosecreción Unidad Hipotálamo hipofisiaria” En:
Fisiología endócrina y de la reproducción, 5ª edición: Cap 2. Buenos Aires,
1999.
• TORTA, GRABOVSSKI T.: “Los aparatos reproductores: Aparato reproductor
masculino” En: Principios de Anatomía y Fisiología: Cap. 28, 923–936.
• ARIAS, P. ENDOCRINOLOGIA DE LA REPRODUCCION. En: Best y Taylor. Bases
fisiológicas de la práctica médica, 14ta edición; M.A. Dvorkin, D.P. Cardinali,
R.H. Iermoli (Eds.). Editorial Panamericana, 2010; pp. 719-748
• ARIAS, P. GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO - UNIDAD HIPOTALA-
MO-HIPOFISARIA. En: Best y Taylor. Bases fisiológicas de la práctica médica,

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 42

14ta edición; M.A. Dvorkin, D.P. Cardinali, R.H. Iermoli (Eds.). Editorial Pana-
mericana, 2010; pp. 655-682.
• ARIAS P., M. DVORKIN, C.B. CYMERYNG. COMUNICACIÓN INTERCELULAR.
En: Best y Taylor. Bases fisiológicas de la práctica médica, 14ta edición; M.A.
Dvorkin, D.P. Cardinali, R.H. Iermoli (Eds.). Editorial Panamericana, 2010; pp.
89-110
• BARRET, K.E. et al. FISIOLOGÍA MÉDICA de Ganong. Capítulos 2, 18, 24 y 25.
23ra Edición, Editorial Mc Graw Hill, 2010.
• HALL J.E. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA de Guyton & Hall. Capítulos 74 y
80. 12ma Edición (2011) o posteriores. Editorial Mc Graw Hill.
• PINILLA, L. DETERMINACIÓN Y DIFERENCIACIÓN SEXUAL. PUBERTAD. En:
Fisiología Humana, 4ta edi-ción; J.A.F. Tresguerres et al (Eds.). Editorial Mc-
Graw-Hill, 2010.
• TRESGUERRES J.A.F. FISIOLOGIA DEL TESTICULO. En: Fisiología Humana, 4ta
edición; J.A.F. Tresguerres et al (Eds.). Editorial McGraw-Hill, 2010.
• MAS GARCIA, M. FISIOLOGIA SEXUAL. En En: Fisiología Humana, 4ta edición;
J.A.F. Tresguerres et al (Eds.). Editorial McGraw-Hill, 2010.

Bibliografía ampliatoria
• CINGOLANI H.; HOUSSAY A.: “Regulación neuroendocrina”; “Sistema repro-
ductivo masculino” En: Fisiología Humana, 7ª edición: Sección VIII, “Repro-
ducción”: Cap. 53; Cap. 55. Edit. El Ateneo, 2000.
• EYNARD A., VALENTICH M., ROVASIO R.: “Aparatos reproductores Masculino
y Femenino” En: Histología y Embriología del ser humano. Continuidad de la
especie, 1ª edición: Cap. 13, 601–618. Edit. Triunfar. Córdoba (Argentina),
2001.
• ROSS M. y col.: “Aparato Genital Masculino” En: Histología, 3ª edición: Cap. 21,
634–661. Ed. Médica Pana-mericana, Buenos Aires, 1997.

Seminarios Disciplinares (obligatorios)


• Fisiología: Eje hipotálamo hipófiso testicular – Espermograma (SGR).

Teóricos Disciplinares (optativos)


• Fisiología: Eje hipotálamo-hipófiso-testicular. Andrógenos. Fisiología de la
erección. Espermograma.

b) 1. Condiciones psicosexuales Bibliografía obligatoria

• BONILLA J.A.: “La represión de la sexualidad” En: La Sexualidad Humana: Cap.


4, 65–75; 81–89.
Bibliografía ampliatoria
• BERENSTEIN R.: “Introducción”; “Embarazo, maternidad y crisis”; “La madre
soltera adolescente” En: La madre soltera frente a la sociedad: Cap. 9, pág.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 43

11–15; Pág. 17, 24, 28, 33; Pág. 99, 102, 113, 125. Marsymar, Buenos Aires,
1974.
• SCHIAVA de CAVIA S.: “El embarazo en las adolescentes” Unos y otros, año 7,
Nº 32, Buenos Aires, agosto–septiembre 2000.

2. Condiciones psíquicas

Bibliografía obligatoria
• COLOVINI M.T.: “El proceso de sexuación”. Psiquiatría Adultos. Facultad de
Ciencias Médicas, UNR. (Área “Sexualidad, Género y Reproducción”, Unidad
Nº 2)
• DOLTÓ F., DOLTÓ C.: “Las Transformaciones”; “La Sexualidad” En: Palabras
para adolescentes. Cap. 2; 4.
• FERRARI H.: “Adolescencia: una etapa de la vida, un estado de la mente” En:
Salud Mental en medicina: Cap. 14. López Editores, Buenos Aires, 1996.
• HILLER R., DÍAZ G.: “La iniciación sexual en los tiempos de la informática” En:
El tren de los adolescentes. Lumen, Buenos Aires, 1998.
• MARTÍNEZ AGUILAR N.: “Compleja transformación de niña a mujer”. En: www.
doble.click.com.mx/mujer.htm
• Más allá del principio del placer Freaud. Volumen 2. Páginas 299 a 378.
Traducción Luis Ballesteros
• El Banquete. Platón. Editorial Punto de Encuentro.
• Pulsiones y destinos de pulsión. (1915). Tomo II. Obras Completas de Freaud.

c) Condiciones sociales y perspectiva de Género

Bibliografía obligatoria
• MAYOBRE RODRIGUEZ. ”La formacion de la identidad de genero. una mirada
desde la filosofia”. Publicado en: Estevez Zeraga JM, Vera Vila J J Educacion
Social Igualdad De Genero, Pag. De 21 a 59. Edita ayunta- miento de Malaga
2006.
• Articulo modificado para fines docentes. por Prof. Titular Mónica Liborio. Se
encuentra en www.saludcolectiva-unr.com.ar

d) Aspectos éticos

Bibliografía obligatoria
• Bioética de los cuerpos sexuados: transexualidad, intersexualidad y transge-
nerismo. Isabel Balza, Universidad de Jaén
• ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 40, enero-junio, 2009, 245-
258 ISSN: 1130-2097
• FORMAN E., EKMAN R.: “El Derecho de los padres y Confidencialidad”; “As-
pectos legales” En: Dilemas éticos en Pediatría: 41–47; 190–200. Paidos,

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 44

1998.
• LUENGO X.: “La entrevista a un adolescente” En: www.camera.vchile.cl/
LV2entrevista.doc.
• MINYERSKY N.: “La relación Médico Paciente cuando éste es un niño y/o ado-
lescente”. (Legislación año 2000).

e) Perspectiva de género Bibliografía obligatoria

Bibliografía obligatoria
• Hablar de Diversidad Sexual y Derechos Humanos. Guía informativa y prácti-
ca. 1a edición: abril de 2017 2a edición: abril de 2018 ISBN: 978-987-4017-
26-0
Esta publicación fue realizada por la Secretaría de Derechos Humanos y Plu-
ralismo Cultural del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural Avenida del Liberta-
dor 8151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina www.argentina.gob.
ar/derechoshumanos.
• Video Ma vie en rose. YOU TUBE. Material incorporado en recursos educa-
tivos de este cuaderno.

Bibliografía ampliatoria
• Estrategias para repensar la Saluden clave de Diversidad Sexual.
JTP Terré, Diego. Programa Universitario de Diversidad Sexual. UNR.
• Agradecemos a la cigüeña por los servicios prestados.
Prof Dr García Riera José. Cátedra de Psiquiatría Niños. FCM. UNR

Seminario (optativo)
• “El proceso Salud-Enfermedad-Atención desde una perspectiva de género”
Taller a cargo de la cátedra de Medicina y Sociedad (obligatorio)

Bibliografía obligatoria
• TAJER, D. “Construyendo una agenda de género en las políticas públicas de
salud” Revista Sexología y Sociedad, 2014, vol. 9, no 22.

f) Salud Colectiva Bibliografía obligatoria

• CASTAÑEDA M.H.: “Género, participación, empoderamiento y control social en


salud” Parte IV. En: COSTA
• A.M., MERCHÁN-HAMANN E., TAJER D.: ‘Saúde, equidad e gênero: un desafío
para as políticas públicas’: Cap. 1, pág. 243–259. Edit. UNB, Alames, Abrasco,
Brasilia, 2000.
• LIBORIO M., : “Género, equidad y acceso a los servicios”. Medicina Preventiva
y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material bibliográfico incorpo-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 45

rado a la Guía de Aprendizaje)


• URBANEJA M.: “Género y equidad: desafíos de los procesos de reformas sec-
toriales de salud” En: Saúde, equidad e gênero: un desafío para as políticas
públicas: Cap. 2. UNB, Brasilia, Abrasco, 2000.Pag. web www.saludcolecti-
va-unr.com.ar

Material bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje

• ABRIATA A., JOZAMI BARREIRO J.C., YABER F., y col.: “Aparato genital mascu-
lino”. Anatomía Normal.
• CASTELLI B, FIGUEROA N., CARBÓ M.I.: “Cambios morfofuncionales del apara-
to reproductor masculino: de la niñez a la adolescencia” Pediatría, Fisiología,
Histología. Facultad de Ciencias Médicas.
• LIBORIO M “ Género , equidad y acceso a los servicios” Medicina Preventiva y
Social. Facultad de Ciencias Médicas UNR.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 47

UNIDAD PROBLEMA 4

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 49

UNIDAD 04
INTRODUCCIÓN

En sentido amplio, la adultez es una etapa en cuyo devenir se aspira a una


relativa estabilidad para ser capaz de tolerar las transformaciones
propias de la vida: elección de pareja, la decisión de reproducirse o no,
inserción laboral o profesional, elaboración de proyecto de vida, reacción
frente a las pérdidas y al ejercicio de una sexualidad adulta.

La decisión de reproducirse concretada en la fecundación, embarazo y


parto es un derecho humano que ha sido incluido dentro de los Derechos
Sexuales y Reproductivos. Como derecho, entre otros, supone tener rela-
ciones sexuales gratificantes y enriquecedoras, sin temores y, al mismo
tiempo, regular la fertilidad sin riesgos cuando la decisión es no reprodu-
cirse.

El módulo comprende dos unidades. En la primera se desarrolla el


pro-ceso reproductivo y en la segunda, la regulación de la fertilidad en el
marco de los derechos sexuales y reproductivos.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Melina y Pablo acuden en búsqueda de información al Centro de Salud porque
tienen programado, en los próximos meses, dejar la anti-concepción para buscar
embarazo.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 50

Lluvia de ideas
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 51

Objetivos

• Reconocer las condiciones indispensables anatomo-histo-fisiologicas que


posibilitan el embarazo.
• Reconocer las condiciones psíquicas y sociales que interactúan en el proce-
so reproductivo.
• Comprender que el ejercicio pleno de la sexualidad heteroerótico, como una
particularidad de la adultez, se desarrolla en el marco de condicionantes
individuales y sociales.

Contenidos

El proceso reproductivo. La respuesta sexual humana. Las pulsiones y el amor.


Reproducción, reproducción social. Derechos sexuales y reproductivos.

a) Condiciones biológicas

• Fecundación y embarazo. Desarrollo embrionario.


• El proceso fetal: del 3er mes al nacimiento.
• Gestación: implantación. Placentación. Intercambio feto materno. Parto.
• Modificaciones más relevantes de las funciones del organismo a lo largo de
la gestación

b) 1. Condiciones psico-sexuales

• Respuesta sexual humana.


• Fisiología de la respuesta sexual humana.
• Formación de parejas sexoafectivas.
• Variantes sexuales.

2. Condiciones psíquicas

• Las pulsiones sexuales y el amor.


• La satisfacción sexual, la relación sexual y la relación amorosa. El amor y sus
variantes: filial, amistad, compañerismo, pasión. Diferencias entre la corrien-
te tierna y la corriente sensual.
• La satisfacción en la relación sexual. Lógicas de la vida amorosa. Aspectos
psíquicos del embarazo. Interacción madre e hijo. Personalidad de la madre.
Aceptación del embarazo.
• Rol del padre.

c) Condiciones sociales

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 52

• Reproducción y reproducción social.


• Lo individual y lo social: Estrategias de reproducción.

d) Perspectiva de género

• Maternidad y paternidad.
• Derecho a la salud. Derechos sociales y reproductivos.

e) Salud Colectiva

• La participación del varón en los programas de salud reproductiva.

Cronograma de trabajo
Período: una semana

Todos los cronogramas serán publicados en el transparente ubicado en el Cuas


II – transparente de 2º año.

Recursos educativos correspondientes a los contenidos

La regulación de la fertilidad. Marco histórico. La cultura de los anticoncep-


tivos. Información y educación en salud sexual y reproductiva. El derecho a
decidir: reproducción y placer. El aborto como problema de salud individual y
colectiva.

a) Condiciones biológicas

Bibliografía obligatoria
• ARIAS, P. ENDOCRINOLOGIA DE LA REPRODUCCION. En: Best y Taylor. Bases
fisiológicas de la práctica médica, 14ta edición; M.A. Dvorkin, D.P. Cardinali,
R.H. Iermoli (Eds.). Editorial Panamericana, 2010; pp. 719-748
• HALL J.E. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA de Guyton & Hall. Capítulo 83.
12ma Edición (2011) o poste-riores. Editorial Mc Graw Hill
• VATICÓN HERREROS, M.D. FISIOLOGIA DE LA GESTACION. En: Fisiología Hu-
mana, 4ta edición; J.A.F. Tresguerres et al (Eds.). Editorial McGraw-Hill, 2010.

Teóricos Disciplinares (optativos)


• Embarazo: cambios fisiológicos más relevantes

b) 1. Condiciones psicosexuales

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 53

Bibliografía obligatoria
• LERER M.L.: “La sexualidad es natural e instintiva” En: Sexualidad Femenina.
Sudamericana/Planeta, Buenos Aires, 1987.
• GINDIN L., y col.: “La nueva sexualidad del varón”; “Eyaculación y orgasmo”
En: La nueva sexualidad del varón: Cap. 1; Cap. 3, pág. 81–83. Buenos Aires,
Paidos, 1987.
• CINGOLANI H., HOUSSAY A., y col.: “Fisiología Humana” 7ª edición: Sección VIII
(Reproducción): Cap. 58, 728–731. El Ateneo, 2000.

2. Condiciones psíquicas

Recuperar conocimientos
• LEWIS M.: “Desarrollo Psicológico del niño”: Cap. 1. Interamericana, México,
1973. (Área “Crecimiento y Desarrollo”, Unidad Nº 6)

Bibliografía obligatoria
• VERHAEGHE P.: “El amor es...” En: El amor en tiempos de la soledad. Paidos,
Buenos Aires, 2001.
• FERRARI H.: “Logros y desafíos de la etapa adulta de la vida” En: Salud Mental
en medicina. López Editores, Buenos Aires, 1996.
• COMFORT A.: “El juego del Sexo”.
• ANNONI G.: “Sobre el Amor”. Facultad de Ciencias Médicas, UNR. (Material
bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje)

c) Condiciones Sociales

Recuperar conocimientos
• LIBORIO M.: “Estrategias para la promoción de la Salud en la comunidad”.
Medicina Preventiva y Social. (Área “Sexualidad, Género y Reproducción”,
Unidad Nº 2)
• SAVOINI. Derechos Sexuales. (Final UP 4)

Bibliografía obligatoria
• BARZOTTI C.: “La Organización social de la reproducción de los agentes so-
ciales, de las unidades familiares y sus estrategias”.

d) Perspectiva de género

Bibliografía obligatoria
• MARTINE M.A.: “El debate en América latina sobre la participación de los
hombres en programas de salud
• reproductiva” Rev. Panam. de Salud Pública Nº 7 (6): 418–424, 2000.
• BONINO L.: “Las nuevas paternidades” Revista ‘Familia: diversidad de modelos

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 54

y roles’, UNAF, Madrid, 2000.


• CRLP y DEMUS: “Las mujeres del mundo: leyes y políticas que afectan sus
vidas reproductivas” América Latina y el Caribe Suplemento, 2000.

e) Salud Colectiva

Bibliografía obligatoria
• MARTINE M.A.: “El debate en América latina sobre la participación de los
hombres en programas de salud reproductiva” Rev. Panam. de Salud Pública
Nº 7 (6): 418–424, 2000.

Recurso ampliatorio
Video
Tema: Capacidad reproductiva – “ El milagro de la vida”
Este video debe consultarse en Recursos Educativos con la Guia de Trabajo que
se adjunta.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 55

DERECHOS SEXUALES 9. Derecho a la información (toda persona debe tener acce-


so a información precisa y comprensible relacionada con la
Prof. Ps. Silvana Savoini sexualidad, la salud sexual y los derechos sexuales a través de
diferentes recursos y fuentes)
Todos los saberes en relación a la sexualidad y el género, co-
bran importancia en tanto se orientan a garantizar desde las 10. Derecho a la educación sexual integral de la sexualidad
intervenciones profesionales, el ejercicio de los Derechos Se- (debe ser apropiada a la edad, científicamente correcta, cul-
xuales en tanto Derechos Humanos universales y fundamen- turalmente competente y basada en los derechos humanos, la
tales. igualdad de género y con un enfoque positivo de la sexualidad
y del placer)
Enfoque de Derechos: El enfoque basado en los Derechos
Humanos (EBDH), fue desarrollado por Naciones Unidas 11. Derecho a contraer, formar y disolver el matrimonio y
como el marco conceptual que sitúa el respeto, la protección y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad
la garantía de Derechos Humanos como fundamento para un y el pleno y libre consentimiento
desarrollo humano sostenible. Eso significa en este caso que
los objetivos de la formación y del ejercicio profesional deben 12. Derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamien-
estar alineados con los estándares de Derechos Humanos, con to de los mismos y a tener acceso a la información y los me-
un eje central en la igualdad y la no discriminación y debe dios para lograrlo
contribuir a empoderar a la ciudadanía para reclamar y ejercer
sus derechos. 13. Derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expre-
sión (sobre su sexualidad, con el debido respeto por los dere-
chos de las otras personas)

Declaración Universal de los Derechos Sexuales 14. Derecho a la libre asociación y reunión pacíficas (toda
persona tiene derecho a organizarse pacíficamente, asociarse,
La Declaración del XIII Congreso Mundial de Sexología, 1997 reunirse, protestar y a defender sus ideas con respecto a la se-
Valencia (España) fue revisada y aprobada por la Asamblea xualidad, la salud sexual y los DS)
General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS) el 26
de agosto de 1.999, en el XIV Congreso Mundial de Sexología 15. Derecho a participar en la vida pública y política
(Hong Kong).
16. Derecho al acceso a la justicia y la retribución y a la in-
El 4 de septiembre de 2014, fecha en el que se celebra el Día demnización (por violaciones de sus DS)
Mundial de la Salud Sexual, la Asociación Mundial para la
Salud Sexual publicó una revisión de la Declaración de los Es misión del profesional médico, velar por estos derechos
Derechos Sexuales, quedando enunciados de esta manera: para la Promoción de la Salud en general, incluyendo la Salud
Sexual, para la Prevención de la Enfermedad y para ofrecer
1. Derecho a la igualdad y no-discriminación (todas las per- los avances científicos en las instancias de Diagnóstico, trata-
sonas tienen derecho a disfrutar de los DS sin distinción al- miento y rehabilitación de las disfunciones o patologías que la
guna) afecten. Identificar las problemáticas para intervenir sin pre-
juicios, discriminaciones o patologización, realizando opor-
2. Derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona tunamente las derivaciones pertinentes cuando sea necesario.
(estos derechos no pueden ser limitados por razones relacio-
nadas a su sexualidad) En relación a las temáticas que nos ocupan, existe un marco
de tratados internacionales en consonancia con la legislación
3. Derecho a la autonomía e integridad del cuerpo (toda argentina.
persona tiene derecho a controlar y decidir libremente sobre
asuntos relacionados con su cuerpo) Principales referentes de encuadre internacional:

4. Derecho a una vida libre de tortura, trato o penas crueles, • Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
inhumanos o degradantes
• Convención Americana sobre Derechos Humanos
5. Derecho a vivir una vida libre de violencia y coerción (1969- Pacto de San José)

6. Derecho a la privacidad (relacionada con su sexualidad, la • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
vida sexual, las elecciones con respecto a su propio cuerpo, las Erradicar la Violencia Contra la Mujer (“Convención
relaciones sexuales consensuadas y prácticas, sin interferencia de Belem do Para”, 1994)
ni intrusión arbitrarias)
• Declaración de Derechos Sexuales como DDHH univer-
7. Derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyen- sales y fundamentales (1999) en Asamblea de la Asocia-
do la salud sexual que comprende experiencias sexuales pla- ción Mundial para la Salud Sexual. (Revisión 2014).
centeras, satisfactorias y seguras (Esto requiere servicios de
atención a la salud sexual de calidad, disponibles, accesibles y • Declaración sobre Derechos Humanos, Orientación Se-
aceptables) xual e Identidad de Género. Asamblea General de Na-
ciones Unidas (2008)
8. Derecho a gozar de los adelantos científicos y de los be-
neficios que de ellos resulten (en relación a sexualidad y salud • Resolución OEA AG/RES.2807 (2013) Derechos Huma-
sexual) nos, Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Gé-
nero.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 56

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH,


Unidad para los Derechos de las Lesbianas, los Gays y las
personas Trans, Bisexuales e Intersex. Relatoría sobre los
Derechos de las personas LGTBI (2014)
• CIDH Informe sobre Violencia contra personas LGTBI
(2015)
Encuadre de legislación Argentina:
• Ley 23.179 Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la Mujer (1985)
• Ley 23.592 sobre Actos Discriminatorios (1988)
• Ley 25.673 del Programa Nacional de Salud Sexual y Pro-
creación Responsable (2002)
• Ley 26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual
Integral (2006)
• Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres (2009)
• Ley 26.618 de Matrimonio Igualitario (2010)
• Ley 26.743 de Identidad de Género (2012)

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 57

UNIDAD PROBLEMA 5

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 59

UNIDAD 05
INTRODUCCIÓN

Decíamos en la introducción al Módulo que generalmente en la adultez, en


el marco del proyecto de vida, el/la adulto/a decide acerca de su capaci-
dad de reproducirse o no.

En esta unidad, Ud. se introducirá en el estudio de la regulación de la fer-


tilidad como parte de un proceso mayor, la salud sexual y reproductiva.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Sofía consulta al Centro de Salud porque duda de la eficacia de la anticoncepción
que está realizando. Una amiga le dijo que no era tan seguro.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 60

Lluvia de ideas
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 61

Objetivos

• Identificar los métodos que regulan la fertilidad, para comprender su impor-


tancia en el cuidado de la salud de la mujer y el varón en edad reproductiva,
considerando que las relaciones compartidas implican la decisión de repro-
ducirse o no.
• Interpretar los distintos métodos de regulación de la fertilidad como estra-
tegias que involucran aspectos educativos (del orden de la infor-mación), y
aspectos éticos (del orden de la decisión).

Contenidos

La regulación de la fertilidad. Marco histórico. La cultura de los anticoncep-


tivos. Información y educación en salud sexual y reproductiva. El derecho a
decidir: reproducción y placer. El aborto como problema de salud individual y
colectiva

a) Condiciones biológicas

Métodos de regulación de la fertilidad:


1. Métodos reversibles:
a. Hormonales: combinados, de progertagenos solos.
b. DIU (Dispositivo Intrauterino): Inertes. Medicados.
c. Barrera: c.1. Mecánicos: Preservativos, diafragma y otros. c.2. Químicos: Óvu-
los, jaleas y otros.
d. Métodos de abstinencia periódica.
e. Método lactancia – amenorrea (MELA)

2. Métodos quirúrgicos:
a. Femeninos: ligadura tubaria (ver los aspectos legales con los Expertos)
b. Masculinos: vasectomía.

3. Métodos Folclórico:
a. Coito interruptus.
b. Otros.

b) Condiciones psico-sexuales

• CONSEJERÍA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: “Guía para el uso de méto-


dos anticonceptivos”. Minis-terio de Salud, Presidencia de la Nación, Octubre
de 2002.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 62

c) Condiciones sociales

• Marco histórico de la Regulación de la fertilidad:


• Control de la natalidad, Planificación familiar, Procreación responsable. Sa-
lud reproductiva, Salud Sexual y Reproductiva (S.S.y R.), Derechos sexuales y
reproductivos.
• La cultura de los anticonceptivos.

d) Perspectiva de género y Salud

• Embarazo no deseado. Empoderamiento y ciudadanía.


• Rol del estado. Programa de salud reproductiva. Derecho a decidir: repro-
ducción y placer.

e) Salud Colectiva

• Información y educación en Salud Sexual y Reproductiva.


• La información y la educación como soporte básico para:
• El ejercicio de la salud sexual y reproductiva,
• la equidad social.
• Estado actual de la S.S. y R.: Legislación y programas.
• Rol del equipo de salud.

El aborto como problema de salud indidual y colectiva

• La perspectiva legal en nuestro país.


• Situación nacional y mundial. Magnitud del problema.
• Protocolo para atención integral de las personas con derecho a la interrup-
ción legal del ambarazo. Ministerio de Salud de la Nación 2010. Información
médica, bioética y legal. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable.

Cronograma de trabajo
Período: una semana

Todos los cronogramas serán publicados en el transparente ubicado en el Cuas


II – transparente de 2º año.

Recursos educativos correspondientes a los contenidos

La regulación de la fertilidad. Marco histórico. La cultura de los anticoncep-

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 63

tivos. Información y educación en salud sexual y reproductiva. El derecho a


decidir: reproducción y placer. El aborto como problema de salud individual y
colectiva.

a) Condiciones biológicas

Bibliografía obligatoria
• GUIA PARA EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS. Dirección Nacional de
Salud Materno Infantil. Mi-nisterio de Salud de la Nación. 2002. (En www.
saludcolectiva-unr.com.ar)

b) Condiciones psicosexuales y psíquicas



Bibliografía obligatoria
• CONSEJERÍA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA: “Guía para el uso de
métodos anticonceptivos”: Pág. 10, 11. Ministerio de Salud, Presidencia de la
Nación, Octubre de 2002. . (EN www.saludcolectiva-unr.com.ar).
• PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y PROCREACION RESPONSABLE.
Manual de apoyo para el trabajo de los agentes de salud. Ministerio de Salud
de la Nación. 2002 –( En: www.saludcolectiva-unr.com.ar)
• SAVOINI. Derechos Sexuales. (Final UP 4)

c) Perspectiva de género y Salud

Bibliografía obligatoria
• HUGGINS CASTAÑEDA M.: “Género, participación, empoderamiento y control
social en salud”. En: Saúde, equidad e gênero, un desafío para as políticas
públicas: Cap. 1. Edit. UNB, Alames, Abrasco, 2000.
• LAURELL A.: “Globalización y Reforma del Estado” En: Saúde, equidad e gê-ne-
ro, un desafío para as políticas públicas. Edit. UNB, Alames, Abrasco, 2000.
• URBANEJA M.: “Género y equidad: desafío de los procesos” En: Saúde, equi-
dad e gênero, un desafío para as políticas públicas. Edit. UNB, Alames, Abras-
co, 2000.
• DEL BRUTTO L.: “Reflexiones sobre el embarazo no deseado y aborto”. Secre-
taría de la mujer de Empleados de Comercio, Capital Federal.
• LEY Nº 25673. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD SOCIAL Y REPRODUCTIVA
RESPONSABLE. En: www. msal.gov.ar
• LEY Nº 11888. PROGRAMA PROVINCIAL DE PATERNIDAD RESPONSABLE.
PROGRAMA SALUD INTE-GRAL DE LA MUJER. Municipalidad de Rosario. En:
www.rosario.gov.ar .-Pag web: www.saludcolectiva-unr. com.ar

Bibliografía ampliatoria
• GUTIERREZ ESTEBAN, P; LUENGO GONZALEZ, M.R.; “Los feminismos en el siglo

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 64

XXI pluralidad de pensamientos. Universidad de Extremadura. BROCAR, 35


(2011) 335-351.

e) Salud Colectiva

Recuperar conocimientos
• LIBORIO M.: “Estrategias para la Promoción de Salud en la comunidad”. Medi-
cina Preventiva y Social. (Área “Sexualidad, Género y Reproducción”, Unidad
Nº 2)

Bibliografía obligatoria
• LIBORIO M.: “Salud Colectiva – Salud Sexual y Reproductiva”. Medicina Pre-
ventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR, 2004. (Material biblio-
gráfico incorporado a la Guía de Aprendizaje)

Recursos educativos correspondientes a los contenidos: “El aborto como pro-


blema de salud individual y colectiva”.

Bibliografía obligatoria
• Código Penal – Art. 85, 86, 87, 88. En: www.tododeiure.host.sk/codigos/pe-
nal.htm
• OMS: “Planificación Familiar postaborto: guía práctica para administradores
de programas”: Prefacio, y Cap. 1: “Introducción”. Ginebra, 1999.
• Jornadas de Capacitación de Equipos de Salud en Derechos Sexuales y
Reproductivos. UNR Editora y Municipalidad de Rosario. 2007 ( En: www.
saludcolectiva-unr.com.ar)
• Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la inte-
rrupción legal del embarazo. Ministerio de Salud de la Nación 2010. Infor-
mación médica, bioética y legal. Programa Nacional de Salud Sexual y Pro-
creación Responsable. Página del Ministerio de la Nación www.msal.gob.
ar>0000000875cnt-protocolo_ile_ococtubre2016.pdf

Material bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje

• GIACOSA G.: “Derechos humanos y salud reproductiva”.


• MARTÍNEZ M.A.: “¿Cómo nombramos?”
• D´ALOISIO J.J.A.: “Salud Sexual y Reproductiva”. Ginecología. Facultad de
Ciencias Médicas, UNR.
• LIBORIO M.: “Salud Colectiva – Salud Sexual y Reproductiva”. MedicinaPre-
ventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas, UNR.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 65

UNIDAD PROBLEMA 6

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 67

UNIDAD 06
INTRODUCCIÓN

La sexualidad en la adultez mayor constituye una forma de continuidad de


la sexualidad adulta con aspectos singulares que se vinculan preferente-
mente con cuestiones de orden biológico, ya que, por lo general, en esta
etapa está ausente la reproducción y es común asistir a modificaciones
de la respuesta sexual humana.

En sentido amplio, se observa un modo del lenguaje que perfecciona,


re-fuerza y enriquece la relación humana, configurando situaciones de
buena salud en todos sus niveles.

El módulo contiene una unidad (Nº 6) cuyo eje, el envejecimiento, es enten-


dido como otra instancia positiva de lo humano.

La sexualidad en la adultez mayor constituye una forma de continuidad de


la sexualidad adulta.

En esta unidad podemos reconocer aspectos específicos de la etapa.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Teresa, de 60 años consulta por dificultad en las relaciones sexuales y otros
cambios que la preocupan. Refiere que su pareja, Valentín, tiene 65 años.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 68

Lluvia de ideas
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 69

Objetivos

• Reflexionar sobre la sexualidad en el proceso de envejecimiento para com-


prender el ciclo vital y sus crisis, ante la proximidad de la muerte.

Contenidos

Menopausia y andropausia. Respuesta sexual humana. El deseo, el cuerpo y la


vejez. Mitos y tabúes. Género y adultez.

a) Condiciones biológicas

• Menopausia y andropausia, cronología, factores causales. Cambios hor-


monales, somáticos y metabólicos asociados a la disminución de la función
gonadal.

b) 1. Condiciones psico-sexuales

• Clasificación de las modificaciones de la respuesta sexual humana y los con-


dicionamientos biológicos, psico-lógicos y sociales.

2. Condiciones psíquicas

• La relación del cuerpo con la vejez.


• Actividad sexual en los/as adultos/as mayores.
• Autoerotismo.
• Sexualidad de los/as ancianos/as institucionalizados/as.
• Menopausia y andropausia. Cambios hormonales en esta etapa. Impacto
psíquico.
• Elección del objeto sexual.

c) Condiciones sociales

• Mitos y Tabúes. Doble moral sexual.

d) Perspectiva de género

• Roles públicos y domésticos en la mujer adulta.


• Perspectiva de género y adultez.
• Promoción de la salud en los adultos.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 70

Cronograma de trabajo
Período: una semana

Todos los cronogramas serán publicados en el transparente ubicado en el Cuas


II – transparente de 2º año.

Recursos educativos correspondientes a los contenidos

Menopausia y andropausia. Respuesta sexual humana. El deseo, el cuerpo y la


vejez. Mitos y tabúes. Género y adultez.

a) Condiciones biológicas

Bibliografía obligatoria
ARIAS, P. ENDOCRINOLOGIA DE LA REPRODUCCION. En: Best y Taylor. Bases
fisiológicas de la práctica médica, 14ta edición; M.A. Dvorkin, D.P. Cardinali, R.H.
Iermoli (Eds.). Editorial Panamericana, 2010; pp. 719-748.

b) 1. Condiciones psicosexuales

Bibliografía obligatoria
• ABRAHAM G., PASSINI W.: “La vida sexual en la edad avanzada” En: Intro-
ducción a la sexología Médica: Cap. 21, pág. 340–351. Grijalbo, Barcelona,
1980.
• ARANGO M.C., y col.: “Vivir es madurar”; “Sexualidad y tercera edad” En:
Cosas de la Edad – Ensayos sobre la 3ª Edad: Pág. 9–16; 27–33. CRESALC,
Bogotá, 1983.
• GINDIN R.: “La edad madura y la sexualidad masculina” En: La Nueva Sexuali-
dad del Varón: Cap. 7, pág. 213–217. Paidos, Buenos Aires.
• SALVAREZZA L.: “La vejez: una mirada gerontológica actual” Compilados: Cap.
4 y 16. Paidos, Buenos Aires, 1998.
• SALVAREZZA L.: “Psiquiatría: Teórica y Clínica”. Paidos, Buenos Aires,
1998.
• LARA M.E.: “Punto ciego de los terapeutas. Envejecimiento y vejez. Nuevos
Aportes”. Ed. Actuel, 1988.
• ANZOLA PEREZ E.: “Sexualidad de los ancianos” Publicación científica Nº 546,
OPS-OMS, Washington, 1994.
• ORLANDO M.: “Hacia una nueva mirada de la sexualidad del adulto mayor”.
(Material bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje)

2. Condiciones psíquicas

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 71

Bibliografía obligatoria
• FERRARI H.: “Salud mental en la etapa adulta de la vida: la adultez”; “El ciclo
vital humano en Salud mental”. En: Salud mental en Medicina. López editores,
Buenos Aires, 1996.
• CAPURRO R.: “Homosexual – Heterosexual. Crítica de un par conceptual”.
(Disponible en Recursos Educativos)

c) Condiciones sociales

Recuperar conocimientos
MEDELLIN G., TASCON E.C.: Concepto de Vejez en Crecimiento y Desarrollo del
Ser Humano Tomo II: Edad Escolar a Adulto Mayor. OPS. (Área “Crecimiento y
Desarrollo”)

Bibliografía obligatoria

“La atención de los ancianos. Un desafío para los años 90” Publicación científica
Nº 549. OPS-OMS, Washing-ton, 1994.

d) Perspectiva de género

Bibliografía obligatoria

• FREYBERG E.: “La mujer que envejece: una doble desventaja” En: División de
información. Naciones Unidas, 1981.
• FRELXAS A.: “Luces y sombras en la vida de las mujeres mayores” Instituto
Vasco de la mujer Nº 46.

Material bibliográfico incorporado a la Guía de Aprendizaje



• ORLANDO M.: “Hacia una nueva mirada de la sexualidad del adulto mayor”

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 73

LABORATORIOS Y ACTIVIDADES
DISCIPLINARES

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 75

PRÁCTICA EN TERRENO
Objetivos

• Reflexionar y experimentar acerca de las Estrategias para la Salud y promo-


ción de la Salud.
• Ejercitar y comprender la praxis de la promoción de la Salud en el área de
Sexualidad, Género y Reproducción.

Contenidos

• Material audiovisual subido al campus. Realizado por las Profesoras María T.


Colovini, Tamara Ajun, Estrella, Verónica.
• Power point subido al campus. Entrevista. Como una estrategia para reali-
zar la Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos

Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos

Los alumnos deberán reflexionar acerca de las respuestas obtenidas.

Se recomienda, leer el material bibliográfico de las UP 3, 4 y 5. Antes, de realizar


la actividad.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 76

PRÁCTICA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD


Teniendo en cuenta que la Sexualidad, Género y Reproducción se encuentran
en el Ciclo Promoción de la Salud, la Práctica se centrará en la Promoción de la
Salud Sexual y Reproductiva, con la perspectiva de género y poniendo especial
interés en el empoderamiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos.

Población elegida: Comunidad en general, sala de espera del Hospital Provincial


del Centenario.

Técnica: Entrevista.

Primera etapa
En las tutorías, se trabajará la confección, por parte de cada alumno, de la Guía
de la Entrevista.
Para confeccionarla, los alumnos deberán recuperar contenidos referidos a :
a) Promoción de la Salud
b) Derechos Sexuales y Reproductivos
c) Leyes, Planes y Programas que garanticen los Derechos Sexuales y Repro-
ductivos.
d) Entrevista

Segunda etapa
Una vez definida la guía procederá a efectuar las entrevistas, serán 2 por cada
alumno.

Tercera etapa
Luego de realizadas las entrevistas, se compartirá la experiencia en tutoría, ge-
nerando conclusiones, debates y nuevos interrogantes.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 77

FISIOLOGÍA HUMANA
Eje Hipotálamo-Hipófiso-Gonadal y Sistema reproductor masculino
Dana Coletti; Paulo Dos Santos; Flavia Iadanza; Martín Habib; Agustina Poggiani; María Sylvestre Begnis; Inés Demaría; Pablo Arias.

Introducción

El aparato reproductor masculino ha evolucionado para generar una gametogé-


nesis continua durante un extenso período de la vida. Para comprender integral-
mente el funcionamiento del aparato reproductor masculino hay que considerar,
entre los contenidos centrales, el estudio de las hormonas gonadales. En el
hombre adulto, las principales funciones de estas hormonas son: a) mantener el
aparato reproductor masculino, la gametogénesis y la producción de semen; b)
mantener los caracteres sexuales secundarios y contribuir a la generación de
la libido (Berne-Levy; 2009) y c) desempeñar un papel clave en el metabolismo de
carbohidratos, grasas y proteínas, mediado fundamentalmente por la testoste-
rona, (Levalle y otros; 2007).
Por otro lado, los adelantos en el campo de la andrología y las técnicas de re-
producción asistida así como la preocupación creciente sobre la fecundidad, en
especial en parejas que eligen tener hijos en etapas avanzadas de la vida, deter-
minaron un mayor interés en el estudio del semen y de las hormonas involucra-
das (estudios relativamente poco invasivos).
El estudio del semen, en particular, más allá de ser utilizado en las pruebas para
fecundidad, puede ser empleado para seguir la efectividad de una vasectomía o
para determinar la presencia y/o procedencia de semen en una escena forense
(Strasinger, Di Lorenzo; 2010).
Es en este contexto que estos contenidos son abordados en este Laboratorio
disciplinar de la Cátedra de Fisiología Humana.

Objetivos

• Describir las estructuras que constituyen el eje hipotálamo-hipófisis-testícu-


lo, así como los vínculos hormonales entre las mismas
• Enumerar los mecanismos de neurotransmisión implicados en la génesis de
la secreción pulsátil de LH, y describir la importancia biológica de este proce-
so.
• Describir los mecanismos involucrados en el inicio del desarrollo puberal
masculino, y los cambios hormonales y somáticos resultantes.
• Enumerar los productos de la biotransformación de la testosterona, dando
ejemplos de los órganos/tejidos donde ocurre y explicando su relevancia
fisiológica.
• Describir la regulación hormonal de la secreción testicular y de la esperma-
togénesis, así como los mecanismos paracrinos involucrados.
• Emplear los elementos de la fisiología para realizar la evaluación funcional
del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal en el hombre.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 78

Guía a desarrollar

Actividad 1 Modificado de: Fisiología Humana de Berne Levy; 2009: 764.

En pequeños grupos analizar el gráfico siguiente que resume, Actividad 3


de manera simplificada, la regulación H-H-G en el aparato re-
productor masculino.. Ordenar cronológicamente los siguientes acontecimientos que
ocurren durante el desarrollo puberal masculino.…
Completar los recuadros en blanco con el nombre de las hor-
monas faltantes. Número de orden Acontecimiento
¿Qué mecanismos de retroalimentación ejercen las hormonas poluciones nocturnas
gonadales en este gráfico? empuje puberal de crecimiento
cambio de voz
aumento de niveles plasmáticos de testosterona
activación del generador de pulsos de GnRH
aumento del tamaño testicular

Aproximadamente, ¿a qué edades se inicia y termina este período


del desarrollo?

Actividad 4

Caso clínico

Marín Oncalvez, de 35 años de edad, concurre a la consulta


médica por indicación del ginecólogo de su esposa Mara,
que está comenzando a realizarse los primeros estudios
porque no logra un embarazo después de un año y medio de
intentarlo. El interrogatorio revela que a los 16 años padeció
una orquitis1 postraumática (un accidente motociclístico) que
debió ser tratada médicamente con hielo y antiinflamatorios;
comenta que le había sorprendido lo rápido que le hicieron
Actividad 2
el diagnóstico y que el cuadro había cedido al poco tiempo.
Asociá los efectos de los andrógenos con el mediador El examen físico revela un hombre de contextura atlética, con
hormonal -ya sean testosterona(To) y/o sus metabolitos vello corporal abundante y tatuajes varios, genitales externos de
dihidrotestosterona (DHT) o estradiol (E2) completando los pigmentación normal, y testículos con un volumen de 20 ml de
recuadros en blanco. acuerdo a Prader.

1. Marín se realiza un espermograma por indicación médica.


¿Qué precauciones tiene que tener al tomar la muestra?

2. El resultado del espermograma no presenta alteraciones.


Elaborá un probable informe de los resultados usando los
datos del Anexo 2.

3. ¿Qué parámetros bioquímicos que se habitualmente se


dosan en un espermograma permiten evaluar la función de
las glándulas anexas?

4. El orquidómetro de Prader sirve para estimar el volumen


testicular ¿Qué información te puede brindar a vos como
médico medir el volumen testicular?; ¿Existen otros métodos
para estimar el volumen testicular?

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 79

5. Si el volumen testicular de Marín fuera de 7 ml ¿lo podés • White B. Los aparatos reproductores masculino y feme-
considerar dentro de los valores esperados?; ¿para qué edad nino. En Koeppen BM; Stanton BA. Berne y Levy Fisio-
es esperado ese volumen testicular?¿Por qué? logía. Sexta Edición. 2009. Barcelona, España: Elsevier
Mosby p 758-798.
bibliografía
• World Health Organization (2010) . WHO Laboratory
• Arias P. Endocrinología de la reproducción. En Dvorkin manual for the examination of human semen. Quinta
M; Cardinali D; Iermoli R. Best&Taylor Bases Fisiológi- Edición. Ginebra; Suiza: WHO Press. Recuperado el
cas de la Práctica Médica. 14ta Edición, 2010; Buenos Ai- 20 de marzo de 2018 de http://apps.who.int/iris/bitstre
res, Editorial Panamericana p 719-740. am/10665/44261/1/9789241547789_eng.pdf?ua=1

• Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.


Programa de Salud Infantil. Supervisión del crecimiento
físico y desarrollo puberal 2009. Recuperado el 25 de
marzo de 2018 de www.aepap.org/sites/default/files/ Anexo 1
puberal.pdf Tabla 1: Volumen testicular correspondiente a los
• Cabrejos Pita J ; Lisigurski Teitelman M; Delgado Chum- distintos estadíos de Tanner
pitaz D; Matos Villegas G; León Álvarez L ; Cabello Mo- Tabla realizada en base a los datos extraídos de Redondo
rales E. Determinación del volumen testicular y longitud Figuero C; Galdo Muñoz G; García Fuentes M (2008)
del pene en escolares de 5 años a 9 años de edad en el
distrito de San Martin de Porres en Lima Metropolitana. Estadío de Tanner (genitales Vol. testicular (ml)
Rev Med Hered 13 (3), 2002;p 70-84. externos)
I <3
• Diccionario de Medicina Océano Mosby.1998. Barcelona,
II 4-6
España: Océano, p 939.
III 6-12
• Fernández-Tresguerres Hernández JA, Escobar-Jiménez IV 12-16
M, Fernández-Soto L, Bassas-Arnau L, Audí Parera L, V >16
Salinas Vert L, Potau Vilalta N, Cano Pérez J, Godoy Arnó
A. Enfermedades de las gónadas. En Farreras Valenti P,
Rozman C. Medicina Interna. Edición 14. Vol II. 2000; Tabla 2: Edad a la que se alcanzan los distintos
Madrid, España: Harcour p 2433. estadíos de Tanner en el varón

• Guyton AC; Hall JE. Fisiología Médica. Décimoprimera Tabla realizada en base a los datos suministrados por la
edición. Madrid, España: Elsevier Saunders. 2006. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (2009).
• Levalle O., Berg G.; Schheier L., Aszpis S., Scazziota A.
Andrógenos y Síndrome Metabólico. Revista argentina Estadío de Tanner (genitales Edad en años
de endocrinología y metabolismo 44(1), 2007, p 39-41 externos)
x (intervalo)

• Parisi M. Fisiología de la sangre y del sistema endócrino.


Curso de Fisiología y Biofísica. Universidad Nacional de II 11,6 (9,5 a 13,7)
Buenos Aires (2005) Buenos Aires, Argentina. III 12,6 (10,7 a 14,9)

• Redondo Figuero C; Galdo Muñoz G; García Fuentes IV 13,7 (11,7 a 15,8)


M. Atención al adolescente. 2008.Barcelona, España: V 14,9 (12,7 a 17,1)
Universidad de Cantabria p 22. Anexo 2
• Strasinger S K; Di Lorenzo MS. Análisis de orina y de Extraído del texto : World Health Organization (2010) .
los líquidos corporales. Edición 5. 2010; Buenos Aires, WHO Laboratory manual for the examination of human
Argentina: Médica Panamericana, p 203. semen. Quinta Edición. Ginebra; Suiza: WHO Press.

• Tresguerres JA; Fisiología Humana. Cuarta Edición. Mé-


xico DF; México: Mc Graw-Hill. 2010. Recomendaciones para la obtención de muestra
• Valenzuela C., Avendaño A., Patri A., Sepúlveda H. Ta- • Recoger la muestra con una abstinencia de 2 a 7 días.
maño testicular en escolares. Revista Chilena de Pedia- • Para la evaluación inicial se deben recoger dos muestras
tría. 1983. Vol 54, N°4. p 240-242. de semen separadas entre 7 días a 3 semanas ya que pue-

(1) Orquitis: Inflamación de uno o ambos testículos, caracterizada por tumefacción y dolor (Diccionario de Medicina; 1996).
“…Las inflamaciones del testículo, en su mayoría de origen vírico, pueden producir atrofia tubular en individuos jóvenes después de la pubertad…” (Fernández-Tresguerres Hernández y col., 2000).

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 80

den ocurrir variaciones importantes en la producción de


espermatozoides.
• Lo ideal es que la muestra se recoja en la intimidad de
una dependencia próxima al laboratorio o, caso que no
pueda ser así, remitirla antes de la hora de la recolec-
ción.
• La muestra debe obtenerse por masturbación. El re-
cipiente de recolección debe estar tibio para evitar el
shock térmico.
• No se deben usar condones porque comprometen la
viabilidad de los espermatozoides.
• Tampoco debe obtenerse por coitus interruptus por-
que puede perderse la primera porción del eyaculado
que habitualmente contiene la mayor concentración
de espermatozoides y puede presentar contaminación
vaginal tanto celular como bacteriológica. El pH vaginal
ejercerá un efecto adverso sobre la motilidad de los es-
permatozoides.
• El recipiente debe tener escrito nombre de paciente,
fecha, hora de recolección y tiempo de abstinencia.

distribución de los valores de los parámetros del


semen de varones que embarazaron a sus parejas dentro
del año de haber discontinuado los métodos anticoncepti-
vos

Percentilos
Parámetro 5 50 95
Volumen (ml) 1,5 3,7 6,8
Número total de espermatozoides (106 por 39 255 802
eyaculado)
Concentración de espermatozoides (106 15 73 253
por ml)
Movilidad total % 40 61 78
Movilidad progresiva % 32 55 72
Vitalidad (% de espermatozoide vivos) 58 79 91
Morfología de espermatozoides (% formas 4 15 44
normales)

Otros valores umbrales

pH >=7,2
Leucocitos peroxidasa positivas (106 por ml) <1,0
MAR Test (espermatozoides móviles con partículas uni- <50
das,%)
Cinc seminal (micromol/eyaculado) >=2,4
Fructosa seminal (micromol/eyaculado) >=13
Glucosidasa neutra seminal (micromol/eyaculado)l >=20

Parámetro Limite de referencia inferior


Ácido cítrico (micromol/eya- 52
culado)*

*no está tabulado en el manual WHO.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 81

FISIOLOGÍA HUMANA
Eje Hipotálamo-Hipófiso-Gonadal y Sistema reproductor femenino
Dana Coletti; Paulo Dos Santos; Flavia Iadanza; Martín Habib; Agustina Poggiani; María Sylvestre Beg-nis; Inés Demaría; Pablo Arias.

Introducción
Los diferentes estilos de vida, la mayor edad de las mujeres que deciden ser ma-
dres y las cambiantes costumbres de la vida pueden dificultar en algunos casos
que las mujeres logren quedar embarazadas. Para mejorar la opor-tunidad de
conseguir un embarazo es muy útil conocer la ventana de la fertilidad de la mu-
jer, es decir los días del ciclo menstrual en que el embarazo tiene mayor posibili-
dad de producirse. El conocimiento de esta ventana puede ser utilizado, además,
como medio de prevención de un embarazo dentro de programas de Regulación
Natural de la Fertilidad (Murcia-Lora y Esparza-Encina; 2011) o para el segui-
miento clínico de algunas anoma-lías o tratamientos ginecológicos (Medialdea;
2014).
Por todas las implicancias anteriormente mencionadas en la práctica médica es
que estos contenidos se incluyen dentro de este Trabajo Práctico de Fisiología
Reproductiva Humana.

Objetivos
• Describir la regulación neuroendócrina del ciclo ovárico y explicar la génesis
del pico preovulatorio de gonado-trofinas. Transporte y metabolismo de las
hormonas.
• Emplear los elementos de la fisiología para realizar el diagnóstico de ovula-
ción.
• Identificar la hormona que se determina en las pruebas de ovulación domici-
liaria. Ventajas y desventajas de esas pruebas.
• Describir los efectos cíclicos de las hormonas femeninas en la vagina y en el
moco cervical.

Situación problema1
Marcela de 35 años de edad, tras unos meses de intentar quedar embarazada
naturalmente, encontró información sobre las pruebas de ovulación a priori (ver
Anexo II), comerciales y de uso domiciliario 2(aclara que no sabía de su existen-
cia). Estuvo investigando sobre las múltiples opciones y decidió probar con una.
Después de hacer el cálculo de sus días fértiles, decidió empezar a usar la prue-
ba con algo de antelación para tener más seguridad de no saltear días que pu-
diera ser fértil (el inserto de la prueba que compró dice que se posi-tiviza 24hs.
antes de que ocurra la ovulación).
Lo utilizó durante tres ciclos pero nunca vio que el resultado fuera positivo.
Por este motivo llega a la consulta sobresaltada: quiere comprobar mediante
algunos análisis que todo “funcione bien”.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 82

Actividad 1

Pensar y contestar las siguientes cuestiones.


• ¿Qué dosará la prueba de ovulación?
• ¿Cuál es el tipo de muestra que se utiliza en la prueba do-
miciliaria?¿Por qué se puede utilizar este tipo de muestra?
• ¿Cuáles serán los días que probablemente sean fértiles en el
ciclo de Marcela? (período regular 6/30).

Una de las maneras de estimar los días más fértiles es por medio del
“Método del ritmo o del calendario”. Este método requiere contar el
número de días en el ciclo menstrual más corto y el más largo du-
rante un período de seis a doce meses. A partir del ciclo más corto,
se restan 18 días para calcular el primer día de fecundidad. Del ciclo
más largo, se restan 11 días para identificar el último día de fecundi-
dad (Cunningham; 2010)

• ¿Cuáles pruebas hormonales le debería indicar el médico


para ver “si todo funciona bien”?¿Qué día del ciclo se ten-
dría que hacer?
Actividad 2

El médico, con un resultado que indica que todo “funcionaría
Existen otros órganos blanco donde las hormonas ováricas
bien” solicita una serie de análisis para completar los estudios
ejercen su efecto. Completando el siguiente cuadro (usando
ante la insistencia de Marcela. En la próxima consulta llega
como ejemplo el ciclo de Marcela) se resumirán comparativa-
con los siguientes resultados:
mente sus efectos.
FSH plasmática: 10,2 mUI/ml
Estradiol plasmático: 130,0 pg/ml
Día ciclo Horm. con efecto Órgano blanco Cambios produci-
LH plasmática: 10 mUI/ml
predominat dos
Progesterona plasmática: 1, 2 ng/ml
10 Células vaginales
Utilizando el Anexo I ¿en qué fase del ciclo se realizaron estos
estudios? ¿Esa fase es la determinante de la duración del mismo?
Cérvix
Elaborar una explicación que justifique la respuesta
Endometrio
20 Células vaginales
Si “todo funciona bien” el siguiente gráfico representaría lo que Cérvix
se espera suceda a nivel hormonal, ovárico y uterino. Completar Endometrio
los espacios en blanco. Progesterona Otros efectos

Actividad 3

En pequeños grupos analizar el siguiente gráfico que resume


la regulación H-H-G en el ciclo sexual femenino.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 83

femenino. En Cingolani H, Houssay A y col. Fisiología


Humana de Houssay. Edición séptima. 2000. Buenos Ai-
res, Argentina: El Ateneo p 707-717.
• Guyton AC; Hall JE. Fisiología Médica. Décimoprimera
edición. Madrid, España: Elsevier Saunders. 2006.
• Instituto de Bioquímica Clínica. Valores de Referencia
2016, Rev: 6. Recuperado de http://www.ibcrosario.com.
ar/recursos/ValoresDeReferencia.pdf el 26 de marzo de
2018
• Kerin J. Ovulation detection in the human. Clin Reprod
Fertil. 1982; 1:27-54.
• Medialdea C. Métodos para reconocer la fertilidad: una
revisión. Acta Congreso de Reconocimiento de la Fertili-
dad. 2014; 4: 350-395.
• Murcia-Lora José, Esparza-Encina María. La ventana de
la fertilidad y marcadores biológicos: revisión y análisis
en ciclos ovulatorios normales. Persona y Bioética. 2011;
15(2): 149-165.
• Tresguerres JA; Fisiología Humana. Cuarta Edición. Mé-
A pesar que las otras retroalimentaciones establecidas son ne-
xico DF; México: Mc Graw-Hill. 2010.
gativas, la regulación estrogénica a nivel de la producción de
• White B. Los aparatos reproductores masculino y feme-
gonadotrofinas cambia de negativo a positivo y viceversa ¿cuál
nino. En Koeppen BM; Stanton BA. Berne y Levy Fisio-
es el origen de los cambios en los niveles de estrógenos?
logía. Sexta Edición. 2009. Barcelona, España: Elsevier
Mosby p 758-798.
Completar esquematizando las vías de excreción de las hor-
• https://www.bebesymas.com/fertilidad/proyecto-be-
monas lipídicas, en contraposición a lo que ocurre con la FSH
be-que-son-los-test-de-ovulacion-funcionan-mi-expe-
y la LH. ¿Por qué?
riencia recuperado el 30 de noviembre de 2017
• Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Secretaría
Explicitar los medios de transporte sanguíneo de las hormo-
de Políticas, Regulación en Institutos. ANMAT Disposi-
nas involucradas.
ción 3380. Buenos Aires, Argentina, 7 de abril de 2016.
Recuperado de http://www.anmat.gov.ar/boletin_anmat/
Para pensar…
Abril_2016/Dispo_3380-16.pdf el 26 de marzo de 2018
Si Marcela, la paciente de la Actividad 1, hubiese tenido ci-
clos anovulatorios ¿cómo esperaría encontrar los niveles de las
hormonas esteroideas y gonadotróficas con respecto a lo que
habitualmente se encontraría en uno de sus otros ovulatorios?
Utilizando el material del Anexo I para elaborar un probable
del perfil hormonal.
ANEXO I
Bibliografía
Valores de referencia hormonales en mujeres

• Arias P. Endocrinología de la reproducción. En Dvorkin


Importante: estos valores de referencia son propio de un la-
M; Cardinali D; Iermoli R. Best&Taylor Bases Fisiológi-
boratorio particular en la ciudad de Rosario (IBC; 2016). Son
cas de la Práctica Médica. Edición 14. 2010; Barcelona,
propios de ese laboratorio y pueden diferir de los de otros la-
España: Médica Panamericana p 719-740.
boratorios. Estas diferencias son debidas a las diferencias entre
• Cuningham J, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D,
las técnicas aplicadas en cada efector.
Spong C. Williams Obstetricia. Vigésima tercera Edición.
2011. México DF, México: Mc Graw Hill p 692.
• Fio de Cuneo M, Ruiz R; Lacuara J. Sustema reproductor

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 84

FSH plasmática (Método de electroquimioluminiscencia) nor-mal es de 28 días, deberá realizar la prueba a partir
del día 11)
Fase folicular 3,5 a 12,5 mUI/ml La repetición del examen en días sucesivos permite de-
Fase ovulatoria 4,7 a 21,5 mUI/ml tectar una elevación de LH en la orina. La mujer debe in-
Fase lútea 1,7 a 7,7 mUI/ml tro-ducir la tira reactiva en orina recogida recientemente
Post- menopáusica 25,8 a 134,8 mUI/ml en un recipiente estéril. La tira reactiva cambiará su color
o desplegará una señal positiva si detecta un aumento de
Estradiol plasmático (método de electroquimioluminiscen- LH en la muestra de orina (que, lógicamente, refleja el in-
cia) cremento de los niveles séricos de esta hormona durante
el pico preovulatorio).
Fase folicular 12,5 a 166 pg/ml Un resultado positivo significa indica que la ovulación
Fase ovulatoria 85,8 a 498 pg/ml ocurrirá en las próximas 24 a 36 horas. En el 90% de los
Fase lútea 43,8 a 211 pg/m casos la ovulación ocurre entre el 16+ 6 y 48+ 6 horas
Post- menopáusica Hasta 54,7 pg/ml después del primer aumento significativo en la concen-
tra-ción de la hormona LH (Medialdea; 2014). La espe-
Progesterona plasmática (método de electroquimiolumi- cificidad del método para detectar el pico de LH es muy
niscencia) eleva-da; sin embargo, por distintos motivos (p.ej., estrés
intenso, dosis elevadas de fármacos inhibidores de la sín-
Fase folicular 0,2 a 1,5 ng/ml tesis de prostaglandinas) el pico de LH puede no resultar
Fase ovulatoria 0,8 a 3,0 ng/ml en una ovulación.
Fase lútea 1,7 a 27,0 ng/ml Es muy importante, para obtener un resultado represen-
Post- menopáusica 0,4 a 0,8 ng/ml tativo, seguir estrictamente las indicaciones del folleto.

LH plasmática (método de electroquimioluminiscencia) • Signos ecográficos de madurez


Un signo evidente de madurez folicular es la acelera-
Fase folicular 2,4 a 12,6 mUI/ml ción del crecimiento folicular; este signo es fácilmente
Fase ovulatoria 14,0 a 95,6 mUI/m detec-table: al llegar un folículo a medir alrededor de 20
Fase lútea 1,0 a 11,4 mUI/ml mm se lo puede considerar maduro. El ovario aumentará
Post- menopáusica 7,7 a 58,5 mUI/ml de volumen llegando a medir aproximadamente 12 ml a
expensas del folículo preovulatorio. En términos genera-
les, un folículo de alrededor de 19 a 20 mm ovulará en un
término medio de 24-48 horas.
ANEXO II
• Hormonas sexuales
Diagnóstico de ovulación La evaluación día a día de los niveles de estradiol refleja el
Actualmente hay medidas subjetivas (poco o nada confiables) desarrollo de los folículos de de Graaf, pero el incre-men-
y objetivas (confiables) que a lo largo del ciclo menstrual pue- to preovulatorio de este esteroide se produce a lo largo de
den predecir el momento en que ocurrirá la ovulación (méto- varios días por lo que su medición no tiene un ca-rácter
dos a priori) o bien indican que la ovu-lación ha ocurrido de predictivo tan seguro como en el caso de la LH. Existen
una manera retrospectiva (a posteriori). autores que describen un incremento de los niveles de
progesterona en las 12 horas previas a la ovulación, pero
DIAGNÓSTICO DE OVULACIÓN A PRIORI una vez más estos niveles son fluctuantes y carecen de uti-
• Test domiciliario de medición de LH en orina lidad para predecir la ovulación (Kerin J, 1982).
Los equipos pruebas o tests de predicción de la ovula-
ción contienen cinco a siete tiras reactivas. Es convenien-
te practicar la prueba durante varios días para detectar DIAGNÓSTICO DE OVULACIÓN A POSTERIORI
un aumento de LH. El momento específico del mes para • Aumento de la temperatura basal corporal
co-menzar a hacer la prueba depende de la duración del El aumento de la progesterona resultante de la luteiniza-
ciclo menstrual (p. ej., una mujer cuyo ciclo menstrual ción del folículo ovulatorio en respuesta al pico de LH

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 85

(Murcia-Lora; Esparza- Enzina, 2011) produce elevación


de la temperatura corporal basal (TB), lo que indica que
la ovulación ha ocurrido de una manera retrospectiva.

• Presunción de ovulación mediante ecografía


Existen varios indicadores ecográficos que infieren un
diagnóstico ecográfico de ovulación. El primero, cuando
se logra documentar, es la desaparición de un folículo vi-
sualizado previamente, o se documenta su disminución
de tamaño con aplanamiento. Un segundo signo ecográ-
fico consiste en visualizar una pared irregular y múltiples
ecos en el interior del folículo. Un tercer signo, es la pre-
sencia de líquido en el fondo del saco de Douglas (Mur-
cia-Lora; Esparza- Enzina, 2011).

• Método del moco cervical o método de Billings


Se basa en la observación de los cambios que ocurren en
el moco cervical de las mujeres.
Luego de la menstruación comienza un periodo “seco”
que dura entre dos y tres días. Luego aparece un moco
ini-cialmente blancuzco, turbio y pegajoso que se hace
cada vez más claro, transparente y filante (al estirarse en-
tre los dedos parece un hilo) al ser estimuladas las glán-
dulas del cérvix por el estradiol. El día de máxima filancia
se de-nomina el día del ápice del moco, su constatación
implica que la ovulación ocurrió recientemente o está por
ocurrir en las próximas horas (Murcia-Lora; Esparza- En-
zina, 2011).

• Dosaje de los niveles séricos de progesterona


En este método diagnóstico utilizamos el dosaje de los
valores circulantes (séricos) de progesterona, resultantes
de su secreción por el cuerpo lúteo luego de una eventual
ovulación. La extracción se realiza en el período de máxi-
ma actividad del cuerpo lúteo (días 19 a 23 en un ciclo de
28 días). Los resultados indicarán que ocurrió la ovula-
ción si los valores de progesterona superan los 1,8 ng/ml.
Kerin J. Ovulation detection in the human. Clin Reprod
Fertil. 1982; 1:27-54.

Referecias:
1 - Extraído de https://www.bebesymas.com/fertilidad/pro-
yecto-bebe-que-son-los-test-de-ovulacion-funcionan-mi-ex-
periencia el 30 de noviembre de 2017

2 - Recuperado de http://www.anmat.gov.ar/boletin_anmat/
Abril_2016/Dispo_3380-16.pdf el 26 de marzo de 2018.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 86

CAPACIDAD REPRODUCTIVA – GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE


VIDEO: Título: “El Milagro de la Vida”

Objetivo
• Comprender a la reproducción humana como un proceso que comienza
con la adquisición de la capacidad reproductiva y se realiza en su ejercicio
(fecundación, embarazo y parto), para darse cuenta de la importancia como
condición indispensable de vida y que hace a la continuidad de la especie.

Metodología de trabajo

Para la observación de este recurso educativo, será necesario:


• a) Previo a la proyección: Leer detenidamente las preguntas de la guía citada
a continuación, como orienta-dora de la actividad.
• b) Finalizada la proyección, el grupo tutorial procederá a retrabajar el tema
acompañándose de la guía.

Guía de observación y retrabajo

1. ¿Cuál fue la primera forma de vida en la tierra? ¿De cuántas


células constaba? ¿Qué rodea su superfi-cie? 10. ¿Dónde se almacenan los espermatozoides?

2. ¿En qué órganos del cuerpo humano se observan esas espe- 11. Relate el camino que siguen los espermatozoides desde su
cializaciones de membrana? ¿Qué parte del espermatozoide res- origen hasta la eyaculación, y qué glándulas aportan su secre-
ponde a una de estas especializaciones? ción para la formación del semen.

3. ¿Qué sustancia permite el proceso perpetuo de la división ce- 12. Relate el camino que siguen los espermatozoides en el inte-
lular? ¿Dónde está el mensaje que deter-mina el resultado? rior del aparato genital femenino hasta encon-trar al óvulo, los
procesos que se desencadenan y las modificaciones que se van
4. Durante la ovulación, ¿qué acompaña al óvulo (ovocito pri- produciendo.
mario)?
13. ¿Cuánto tarda el óvulo fecundado en llegar al útero?
5. ¿Cómo funciona el infundíbulo durante la ovulación?
14. ¿Cuánto mide el embrión a las seis semanas de vida?
6. ¿Qué calibre tiene el túnel de la trompa de falopio? ¿Qué re-
viste su interior? ¿Cómo actúan sus paredes para cumplir su
función?

7. ¿Dónde desembocan los conductos deferentes?

8. ¿Qué segrega la glándula prostática?

9. ¿Por qué los testículos tienen que estar fuera del cuerpo?

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 87

INDICADORES DE MADURACIÓN SEXUAL, CUANTITATIVOS


Y CUALITATIVOS

Autoevaluación

1. Recuperar contenidos: ABRIATA, JOZAMI, YABER: “Apa- b) Mencione las diferencias entre sexo cromatínico, cromosómi-
rato genital masculino y femenino” (Área “Crecimiento y De- co, morfológico, fisiológico y psicosocial.
sarrollo”, Unidad Nº 3)
........................................................................................................
2. Recuperar contenidos: GENESSER: “Histología” –Capítulo .......................................................................................................
22, ‘Aparato Genital’–; OPS: “Manual de medicina de la ado- ........................................................................................................
lescencia”; MEDELLIN, TASCON: “Características biopsico- ........................................................................................................
sociales y necesidades básicas del adolescente”. (Área “Creci- .......................................................................................................
miento y Desarrollo”, Unidad Nº 8).
Recuperar contenidos de los Laboratorios Disciplinares de c) Señale la relación que hay entre el peso, la talla y las propor-
las Cátedras de Bioquímica: “Hormonas” (Unidad Nº 2), y ciones de los segmentos corporales en la niñez y en la adolescen-
de Fisiología Humana: “Curvas hormonales” (Unidad Nº 4). cia. Compárela con el adulto.

3. Lectura de material bibliográfico ........................................................................................................


• SAP: “Guía de evaluación del crecimiento” 2ª Edición. .......................................................................................................
Cap. 1 (pág.19-25); Cap. 3 (pág.101-107) y Cap. 5 (pág. ........................................................................................................
127-132), 2001. ........................................................................................................
• 2ª Cátedra de Pediatría. Fac. Cs. Médicas, UNR.: “El Niño .......................................................................................................
Sano y su contexto”. UNR Editora, 1999. 2
• ª Cátedra de Pediatría. Fac. Cs. Médicas, UNR.: “El niño d) Nombre los huesos que forman la pelvis y sus accidentes óseos.
enfermo”. UNR Editora, 2001. Capítulo: Adolescencia.
• 1ª Cátedra de Pediatría. Fac. Cs. Médicas, UNR.: “Pedia- ........................................................................................................
tría 2000”. UNR Editora, 2000, Tomo I. .......................................................................................................
• BEAS F.: “Endocrinología del niño y del Adolescente”. ........................................................................................................
Editorial Mediterráneo. Reimpresión 1997. Capítulo 5: ........................................................................................................
Pubertad Normal (Pág. 71-87), Raúl Calzada, Ma. de la ........................................................................................................
Luz Ruiz, y Nelly Altamirano.
e) Observe la forma de la cadera en el hombre y la mujer, des-
4. Observación de preparados de pelvis óseas y de aparato criba la diferencia.
reproductor femenino y masculino en el Museo de Ciencias
Morfológicas, 2º Piso, Facultad de Ciencias Médicas. ........................................................................................................
.......................................................................................................
Completar ........................................................................................................
........................................................................................................
a) ¿Qué son los caracteres sexuales? ¿Cómo los clasifica? ¿Qué es ........................................................................................................
el Score de Tanner?
f) Defina las características y mencione cuál es el volumen tes-
........................................................................................................... ticular normal en la edad escolar y el que corresponde a la pu-
........................................................................................................... bertad masculina. Relacione el Score de Tanner con el volumen
........................................................................................................... testicular esperado para cada estadio.
...........................................................................................................
...........................................................................................................

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 88

........................................................................................................
.......................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................

g) Ejercicio Nº 1. Complete el siguiente cuadro con el grupo de


datos señalados debajo.

HORMONA Lugar de producción Función Órgano Blanco


FSH
LH
Progesterona
Testosterona
Prolactina


Grupo de datos

1. Adenohipófisis
2. estimula crecimiento folicular y la gametogénesis testicular
3. testículo
4. ovulación
5.útero
6. ovario
7. crecimiento del pene y del testículo
8. induce fase secretora
9. pene, escroto
10. promueve la luteinización de los ovarios y estimula las cé-
lulas de Leydig
11. inicia y mantiene la lactancia
12. glándula mamaria

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020


Área de Sexualidad, Género y Reproducción 89

PROBLEMAS PARA REFLEXIONAR

PROBLEMA 1

• Adolescente femenina PROBLEMA 2

Lucrecia, profesora de geografía, está preocupada porque su • Adolescente masculino


hija Sofía, de 14 años y 8 meses de edad, aún no ha tenido su
primera menstruación, por tal motivo decide acompañarla a Tránsito, de 15 años de edad, hijo de padre y madre colla,
la consulta médica. Sofía es una adolescente que cursa el 9º emigró hace 2 años junto con el grupo familiar a la ciudad de
año del EGB con rendimiento escolar aceptable y desarrolla Rosario, procedente de la zona rural de Jujuy. Concurre a la
actividad deportiva durante el fin de semana; sus hábitos ali- consulta médica “porque le preocupa su escaso vello corporal
mentarios son adecuados de acuerdo a su edad y sexo. Sofía y su barba rala” en comparación con el grupo de pares con los
resta importancia a su situación y manifiesta al facultativo: “Sé cuales reside actualmente.
que hay chicas que empiezan a menstruar más tarde que la
mayoría y son sanas…”. 1ª consulta es la actual: Día 14/4/2006.
Fecha de nacimiento: 22/04/1991
Datos de la historia clínica de Sofía, Peso: 50 Kg. Talla: 1,60 m
al día14 de abril de 2006 Examen genital: Escroto pigmentado, glande diferenciado del
pene. Volumen testicular 14 CC.
Fecha de nacimiento: 14 de agosto de 1991. Vello pubiano tipo adulto localizado en región central del ab-
Primera consulta por control crecimiento y desarrollo: 16 domen.
de febrero de 2004. (Recordar que la ausencia de telarca des-
pués de los 13 años indica la necesidad de investigación médi- Trae un carné de controles previos donde tomamos una cita
ca, así como la falta de progresión normal de la pubertad, aun- para comparar con la actual: 16/10/2004.
que la edad de inicio sea normal) Peso: 46 Kg. Talla: 1,58 m Peso: 43 Kg. Talla 1,50 m
Al examen físico para categorizar su maduración, presenta Examen físico genital: Escroto pigmentado y engrosado, vo-
botones mamarios. Muy escaso vello pubiano, fino y ralo. lumen testicular 5 cc. Vello pubiano disperso, es-caso y fino,
poco pigmentado a nivel de la base del pene y escroto.
2ª consulta para certificado de salud: 14 de abril de 2006. • ¿Crece Tránsito del modo esperado?
Peso: 54 Kg. Talla: 1,66 m. • Señale en las gráficas de crecimiento el estirón puberal.
Al examen físico presenta mamas con pezón diferenciado que • Utilizando las gráficas de peso para la talla, indique si esos
adquirió coloración más oscura que de la piel circundante y de parámetros son adecuados en las 2 consultas.
la areola. Vello pubiano más pigmentado, más denso y rizado, • Indique los estadios de Tanner correspondientes a las dos
que se extiende hacia la sínfisis del pubis por la región central consultas.
del abdomen. • De acuerdo al cuadro que UD. trabajó antes de asistir a
• ¿Crece Sofía del modo esperado? esta instancia, mencione las distintas unidades anatomo-
• Señale en las gráficas de crecimiento el estirón puberal. fisiológicas involucradas en la pubertad masculina.
• Utilizando las gráficas de peso para la talla, indique si esos • Señale qué hormona/s está/n actuando en los distintos ni-
parámetros son adecuados en las 2 consultas. veles para originar las manifestaciones externas que com-
• Indique los estadios de Tanner correspondientes a las dos probamos y cuál es su mecanismo de acción.
consultas.
• De acuerdo al cuadro que UD. trabajó antes de asistir a
esta instancia, mencione las distintas unidades anatomofi-
siológicas involucradas en la pubertad femenina.
• Señale qué hormona/s está/n actuando en los distintos ni-
veles para originar las manifestaciones externas que com-
probamos y cuál es su mecanismo de acción.

Rosario, Argentina. | fcm.unr.edu.ar 2020

También podría gustarte