Está en la página 1de 36

REGLAMENTO GENERAL PARA material dañado, será de UNA semana, de lo limpios, secos y en buenas

USUARIOS DE LOS LABORATORIOS DE contrario, el acceso será restringido. condiciones.


QUÍMICA, FÍSICA Y BIOLOGÍA
Queda estrictamente prohibido: ❖ Antes de salir del laboratorio el docente
El estudiante debe: revisara llaves de gas, agua y contactos.
1. Ingerir alimentos, fumar, o introducir Cada equipo es responsable de todos
1. Acudir a las prácticas sólo en presencia de su alimentos (con excepción de aquellos que esos detalles, independiente de sí los
docente. sean utilizados como reactivos), beber utilizó o no.
cualquier líquido o masticar chicle dentro del
2. Asistir al laboratorio puntualmente en la fecha y laboratorio.
hora programadas, la tolerancia máxima para
ingresar será de 10 minutos. 2. Sentarse, escribir o rayar las mesas, colocar
objetos ajenos a la práctica. Así como subir NOMBRE DEL ALUMNO
3. Traer puesta su bata antes de ingresar al los pies a los asientos de los bancos.
laboratorio, esta debe permanecer cerrada en
todo momento, (la bata debe ser blanca, de 3. El uso de anillos y pulseras dentro del
algodón y de manga larga). Contar con guantes laboratorio. En el caso de las mujeres,
y lentes de seguridad cuando la práctica lo FIRMA:
deberán sujetarse totalmente el cabello
requiera. durante el desarrollo de la práctica.

4. Seguir al pie de la letra todas las medidas de 4. Jugar y hacer uso de dispositivos
seguridad indicadas por el docente y/o el electrónicos (celulares, Tablet,
laboratorista. reproductores de música, audífonos, etc.)
así como cualquier actividad ajena a la NOMBRE DEL DOCENTE
5. Hacer uso adecuado de las instalaciones, práctica.
mobiliario, instrumental, materiales y sustancias.
5. La presencia de estudiantes o personas
6. Evitar oler los reactivos directamente o ajenas al grupo.
FIRMA:
llevárselos a la boca.
6. Sacar algún equipo o reactivo de algún
7. Solicitar orientación al laboratorista, en caso de laboratorio, en caso contrario, el docente
desconocer el modo de operación de algún será el responsable de dicho material.
equipo o sustancia.
7. Depositar cualquier material solido en las
8. Ser responsable del material, aparatos y tarjas, este deberá ser depositado en el
mobiliario que utilice, en caso de que se dañen contenedor correspondiente.
como producto de su irresponsabilidad, se
levantará un reporte, quedando su credencial en ❖ Al finalizar la práctica, el área de trabajo
depósito hasta la reparación del daño, en caso debe quedar limpia y ordenada, los
contrario, perderá sus derechos escolares. materiales utilizados deben entregarse
NOTA: El plazo máximo para la reposición de
PRÁCTICA 1. COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS
DENSIDAD, CAPILARIDAD Y TENSIÓN SUPERFICIAL
I. PREVIO A LA PRÁCTICA
1. ¿Qué es un fluido? _______________________________________________________________

2. Completa el siguiente esquema con las características de los fluidos:

INTENSIVAS 1. EXTENSIVAS 1.
2. 2.
3. 3.

3. ¿Qué es la hidráulica? ____________________________________________________________


4. Completa el siguiente mapa conceptual:
estudia
Hidráulica
se divide en

estudia

5. ¿Qué es la densidad y cuáles son sus unidades de medida? ___________________________


__
__________________________________________________________________________________

6. Llena el siguiente triángulo de despejes para la fórmula de la densidad:


𝒎
𝝆=
𝑽

×
7. ¿Qué es la capilaridad? ______________________________________________________________

8. ¿Qué es la presión hidrostática y cómo se calcula? ________________________________________


__________________________________________________________________________________
9. Escribe las dos fórmulas para calcular el gasto de un fluido:
GA S O GA STO

10. ¿Qué es la tensión superficial _______________________________________________________


INTEGRANTES DEL EQUIPO:
1. 4.

2. 5.

3. 6.

II. INTRODUCCIÓN
La hidráulica es la rama de la física que estudia el comportamiento de los fluidos en función
de sus propiedades específicas. Es decir, estudia las propiedades mecánicas de los líquidos
dependiendo de las condiciones a las que son sometidos.

En la ingeniería es una aplicación de la mecánica de fluidos, donde se usan dispositivos que


funcionan con líquidos, por lo general agua y aceite como las máquinas (carros, sistemas de
riego, etc.)

La hidrostática es la rama de la hidráulica que estudia los fluidos en reposo o en equilibro,


para ello se necesita conocer los conceptos de propiedades intensivas. Una de las propiedades
intensivas de la materia (característica propia de cada sustancia) es la densidad (ρ). Del mismo
modo hay fenómenos a resaltar en el comportamiento de los fluidos como lo es la capilaridad,
así como las fuerzas que se ejercen sobre ellos, como la presión hidrostática (Ph).
La tensión superficial es la propiedad de un líquido que hace que se comporte como si su
superficie estuviera encerrada en una lámina elástica.

La tensión superficial también es responsable de la formación de las gotas de lluvia, de las


burbujas de jabón o de la elevación de líquidos por un capilar.

Este fenómeno tiene su origen en las fuerzas intermoleculares o de Van der Waals. Una
molécula inmersa en un líquido experimenta interacciones con otras moléculas por igual en
todas las direcciones. Sin embargo, las moléculas situadas en la superficie acuosa sólo se ven
afectadas por las vecinas que tienen por debajo. Así, se origina una especie de película
mantenida por las fuerzas intermoleculares del fluido, que alcanzan valores elevados, aunque
para distancias cortas.
III. OBJETIVOS

✓ Determinar de manera experimental la densidad (ρ) de tres fluidos.


✓ Observar la aplicación de la capilaridad en un sistema biológico.
✓ Identificar el fenómeno de tensión superficial en diferentes líquidos.

IV. COMPETENCIAS

➢ Aprender a utilizar algunos instrumentos de medición


➢ Comprender de forma teórica y práctica las definiciones de: densidad, capilaridad, tensión
superficial
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Física Universitaria, Sears, Zemansky y Young. Editorial Addison Wesley. Sexta edición.
2. Física, conceptos y aplicaciones, Tippens. Editorial Mc Graw Hill. Quinta edición.

EXPERIMENTO 1. MEDICIÓN DE LA DENSIDAD (ρ)

VI. MATERIALES

Proporcionados por el laboratorio:


➢ 1 Balanza granataria
➢ Agua
➢ 3 vaso de precipitados de 100 ml
➢ Alcohol etílico
Proporcionado por el estudiante:
➢ 4 Canicas
➢ 1 Regla 30 cm
➢ Miel

VII. PROCEDIMIENTO
1. Medir con la balanza granataria la masa de un vaso de precipitados.
2. Agregar al vaso de precipitados 100 ml de agua y volver determinar la masa, mediante
una diferencia determinar la masa del agua.
3. Determinar la densidad (ρ) del agua dividiendo masa entre volumen.
4. Repetir el procedimiento utilizando para el alcohol etílico y la miel en dos vasos de
precipitados respectivamente. Registrar los datos en la tabla 1.

Masa Volumen Volumen 𝒈


Sustancia Densidad (𝒄𝒎𝟑)
(g) (ml) (cm3)
Agua 100
Alcohol
etílico 100

Miel 100

Tabla 1. Densidades
Recuerda que:
1 𝑚𝑙 = 1 𝑐𝑚3

5. Añadir una canica a la probeta y medir la altura de la columna del fluido sobre la misma.
Con los valores de la densidad (ρ) de la tabla anterior, determinar la presión hidrostática
de la columna del fluido sobre la canica.
Recuerda que:
𝑔 𝐾𝑔
1 3
= 1,000 3
𝑐𝑚 𝑚
Densidad Presión hidrostática
Altura, h
Sustancia 𝒈 𝑲𝒈 𝑲𝒈
(𝝆 = ) (m) (𝑷𝒂 = )
(𝝆 = ) 𝒎𝒔𝟐
𝒄𝒎𝟑 𝒎𝟑
Agua

Alcohol
Etílico

Miel

Tabla 2. Presión hidrostática


P1. ¿En cuál siente mayor presión hidrostática? ____________________________________
__________________________________________________________________________

VIII. DESARROLLO
Elabora un esquema del procedimiento seguido.

Figura 1. Esquema experimental

IX. CUESIONARIO
1. ¿Qué es la densidad? __________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2. ¿Es la misma para todos los fluidos? ______________________________________________


3. ¿Cuáles son sus unidades de medida? ____________________________________________
4. Llena el siguiente triángulo de despejes para la fórmula de la densidad:

𝒎
𝝆=
𝑽

×
X. CONCLUSIONES
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

EXPERIMENTO 2. CAPILARIDAD

VI. MATERIALES

Proporcionados por el laboratorio:


➢ Agua
➢ Agitador
➢ 2 Frascos tipo Gerber

Proporcionados por el estudiante:


➢ 2 Botones de flores blancas
➢ 1 Colorante vegetal rojo
➢ 1 Colorante vegetal azul

VII. PROCEDIMIENTO
1. Llenar un frasco con agua y colorante rojo. Repetir con otro frasco y colorante azul.
2. Cortar a un ángulo de 45° aproximadamente el tallo de las flores, con una longitud igual
a la altura del frasco y colocar una flor en cada frasco.
3. Registrar cualitativamente lo sucedido en la Tabla 1.

Tabla 1. Capilaridad en las flores

CAMBIO DE COLOR
TIEMPO
(HORAS)
FRASCO 1 FRASCO 2

24

48

32
VIII. DESARROLLO
Elabora un dibujo del fenómeno observado
FRASCO 1 FRASCO 2

Figura 1. Esquema experimental

IX. CUESTIONARIO

1. ¿Qué entiendes por capilaridad? _____________________________________________________


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. ¿La capilaridad funciona por la fuerza de cohesión o de adhesión? ___________________________

X. CONCLUSIONES
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

EXPERIMENTO 3. TENSIÓN SUPERFICIAL


VI. MATERIALES

Proporcionados por el laboratorio:


➢ Agua
➢ Aceite vegetal
➢ Alcohol de caña
Proporcionados por el estudiante:
➢ 3 botellas de boca pequeña
➢ Colador
➢ Recipiente amplio
VII. PROCEDIMIENTO
1. Llenar la botella con agua hasta tres cuartas partes de su capacidad
2. Colocar el sobre el recipiente amplio la botella llena de agua
3. Colocar el colador sobre de la botella e invierte (girando 180° de forma vertical)

Figura 1. Giro de la botella con el colador


4. Repetir el experimento con alcohol de caña y aceite y con botellas.

VIII. DESARROLLO
Llena la siguiente tabla de observaciones

Tabla 1. Resultados del fenómeno


SUSTANCIA OBSERVACIONES

AGUA

ACEITE

ALCOHOL DE CAÑA

IX. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se llama la fuerza que origina la tensión superficial? _______________________________
2. ¿Se puede apreciar que sustancias tienen mayor tensión superficial? _____ ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Si varias el tamaño del colador, ¿habrá diferencias en el resultado de las observaciones? _______
¿Por qué? _______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Menciona 3 fenómenos en los que se observe la tensión superficial __________________________


________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo se puede romper la tensión superficial en el agua? _________________________________


________________________________________________________________________________

X. CONCLUSIONES.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
PRÁCTICA 2. HIDRODINÁMICA
GASTO Y TEOREMA DE TORRICELLI

I. PREVIO A LA PRÁCTICA
1. ¿Qué es la presión hidrostática y cómo se calcula? __________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es su fórmula para calcular la presión hidrostática? _____________________________________

3. Una persona sumergida en el fondo de una alberca de 3 metros de profundidad ¿Qué presión
hidrostática siente?

DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN

h=
g= DESPEJE RESULTADO

𝜌=
Ph =

4. ¿Qué dice el teorema de Torricelli? ______________________________________________________


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son las fórmulas del teorema de Torricelli?

GA ST O GA STO

6. Escribe dos aplicaciones del teorema de Torricelli en la vida cotidiana __________________________


___________________________________________________________________________________

7. ¿Con qué velocidad sale un líquido por un orificio que se encuentra a una profundidad de 3 m?

DATOS FÓRMULA DESPEJE SUSTITUCIÓN RESULTADO

h=
g=
v=
INTEGRANTES DEL EQUIPO
1. 4.

2. 5.

3. 6.

II. INTRODUCCIÓN
La presión hidrostática es la parte de la presión debida al peso de un fluido en reposo. En un fluido
en reposo la única presión existente es la presión hidrostática.
Una vez comprendido esto se analiza entonces a los fluidos en movimiento (hidrodinámica),
poniendo atención en la cantidad de volumen que pasa por una tubería en un tiempo determinado
𝑽
(𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐, 𝑮 = 𝒕 = 𝑨𝒗) así como a otros principios, así como a otros principios y teoremas.
Teorema de Torricelli. Es una aplicación del principio de Bernoulli y estudia el flujo de un líquido
contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo la acción de la gravedad. A partir del
teorema de Torricelli se puede calcular el caudal de salida de un líquido por un orificio. “La velocidad
de un líquido en una vasija abierta, por un orificio, es la que tendría un cuerpo cualquiera, cayendo
libremente en el vacío desde el nivel del líquido hasta el centro de gravedad del orificio”
Lo anterior se resume en un enunciado matemático muy simple:
𝒗 = √𝟐𝒈𝒉
III. OBJETIVOS

✓ Calcular la presión hidrostática que existe a la altura cada orificio en la botella


✓ Experimentar con el Teorema de Torricelli.
✓ Determinar la velocidad con la que sale el agua a través de varios orificios a diferentes alturas
en una botella.
✓ Calcular por medio de dos fórmulas el gasto volumétrico (G)

IV. COMPETENCIAS

➢ Comprender de forma teórica y práctica la definición de presión hidrostática


➢ Determinar el gasto volumétrico por medio de las dos fórmulas que existen
➢ Comprender la utilidad del teorema de Torricelli en la vida cotidiana
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Física Universitaria, Sears, Zemansky y Young. Editorial Addison Wesley. Sexta edición.
2. Física, conceptos y aplicaciones, Tippens. Editorial Mc Graw Hill. Quinta edición.

VI. MATERIALES
Proporcionados por el laboratorio:
➢ Vaso de precipitado de 100 ml
➢ Vernier
Proporcionados por el estudiante:
➢ Envase de plástico de 1 litro
➢ Clavo grande
➢ Regla graduada en milímetros
➢ Cinta adhesiva
VII. PROCEDIMIENTO
1. A un envase de plástico de un litro de capacidad, hazle con un clavo tres orificios del mismo tamaño
(abocarda los orificios), a diferentes alturas (profundidades) y etiquétalos, como se muestra en la
figura 1.

Figura 1. Botella con orificios


2. Mide la altura que hay en cada uno de los orificios respecto al punto donde se encuentra la superficie
libre de agua cuando se llena el envase de plástico con ella y registra los datos en la tabla siguiente:
Orificio ETIQUETA ALTURA (cm) ALTURA (m)
1 h1
2 h2
3 h3
Tabla 1. Altura de cada orificio
3. Determina la presión hidrostática en pascales, es decir N/m2, para cada uno de los tres orificios
cuando el envase está lleno de agua. Recuerda que 𝑃ℎ = 𝑃𝑒 ℎ = 𝜌𝑔ℎ, la densidad del agua es de
1,000 𝐾𝑔⁄𝑚3. Utiliza a la aceleración de la gravedad como 9.8 𝑚⁄𝑠 2 .
Orificio ALTURA (m) Ph (Pa)
1
2
3
Tabla 2. Presión hidrostática
4. Con la regla mide el diámetro de los 3 orificios y calcula su área. (No olvides hacer la conversión de
𝜋
unidades correspondiente) Utiliza: 𝐴𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = 4 × 𝑑 2

Orificio ETIQUETA AORIFICIO (m2)


1 h1
2 h2
3 h3
Tabla 3. Áreas de los orificios
P1. ¿El área es la misma para los tres orificios? _____ ¿Por qué? _____________________________
_________________________________________________________________________________

5. Tapa los orificios con cinta adhesiva y en seguida llena totalmente con agua el envase de plástico.
Retira de un tirón la cinta adhesiva y observa cómo es la salida del agua por cada orificio.
Elabora un esquema en el que muestres lo que observas:
Figura 2. Observación del fenómeno

Describe brevemente la relación entre la altura y la velocidad con la que sale el agua en cada
uno de
los agujeros. _______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

P2. Si el agua sale más rápido por el orificio, entonces ¿Llegará más lejos (en horizontal)? ________

P3. ¿En cuál de los 3 orificios el agua salió más rápido? ____________________________________

P4. ¿Por qué? _____________________________________________________________________


________________________________________________________________________________

6. Aplica la extensión matemática del teorema de Torricelli (fórmula) y calcula con qué magnitud de
velocidad en m/s sale el agua en cada uno de los orificios cuando el envase de plástico está
totalmente lleno de agua.
Orificio Altura (m) Velocidad (m/s)
1
2
3

Tabla 4. Velocidad del agua en cada orificio

P5. ¿Los resultados de las velocidades son como esperabas? _____ ¿Tu respuesta de la pregunta
P3 fue correcta? ________ ¿En cuál orificio tuvo mayor velocidad de salida el agua? _____________.
P6. ¿En cuál de los 3 orificios habrá un mayor gasto de agua? ______________________ ¿por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
7. Calcula el gasto que sale por cada uno de los orificios, llenando la siguiente tabla:
Orificio AORIFICIO (m2) Velocidad (m/s) Gasto (m3/s)
1
2
3

Tabla 5. Gasto de agua en cada orificio

P7. ¿Tu respuesta de la pregunta 6 corresponde a lo obtenido en la tabla 4? ________________________


¿Por qué? ________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

8. Tapa los orificios de la botella y vuelve a llenarla en su totalidad.


9. Destapa el orificio 1 y recibe (en un vaso de precipitados de 100 ml) durante 5s el chorro de agua.
Tapa el orificio nuevamente y registra en la tabla 6 el volumen obtenido en el vaso de precipitados.
10. Regresa el agua a la botella y repite el procedimiento anterior para los otros orificios que marcaste.

Orificio Volumen (ml) Volumen (m3) Tiempo (s)


1
2 5
3

Tabla 6. Datos del volumen

Recuerda que:
1 𝑚𝑙 = 1 × 10−6 𝑚3
11. Calcula nuevamente el gasto (G) que hay en cada orificio.
Orificio Volumen (m3) Tiempo (s) Gasto (m3/s)
1
2 5
3

Tabla 7. Medición del gasto

VIII. CUESTIONARIO

1. ¿Tuviste complicaciones para la elaboración del experimento? ________________ ¿Cuáles?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. Enuncia con tus propias palabras la definición de la presión hidrostática ____________________


_______________________________________________________________________________
3. ¿En cuál de los tres orificios es mayor la presión hidrostática? ___________________________
¿Por qué? _______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

4. ¿En cuál de los tres orificios el gasto resultó mayor? _______ ¿Por qué? ___________________
_______________________________________________________________________________

5. ¿Obtuviste los mismos resultados al utilizar las dos fórmulas para calcular el gasto (Tablas 5
y 7)? _______ ¿Por qué? __________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

IX. CONCLUSIÓN
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
PRÁCTICA 3. HIDRODINÁMICA
APLICACIONES DEL TEOREMA DE BERNOULLI
I. PREVIO A LA PRÁCTICA
1. ¿Qué dice el principio de Bernoulli? _______________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué aplicaciones tiene el teorema de Bernoulli? _________________________________________


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Elabora un esquema en el cual expliques de forma clara y ordenada el funcionamiento de una


chimenea, utiliza el teorema de Bernoulli

4. Elabora un esquema en el cual expliques de forma clara y ordenada como se da la fuerza de


sustentación en un avión

5. ¿Para qué sirve el tubo de Venturi? ____________________________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

6. ¿Para qué sirve el tubo de Pitot? ______________________________________________________


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
INTEGRANTES DEL EQUIPO
1. 4.

2. 5.

3. 6.

II. INTRODUCCIÓN
El fluido hidráulico en un sistema contiene energía en dos formas: energía cinética en virtud del
peso y de la velocidad y energía potencial en forma de presión. Daniel Bernoulli, un científico suizo
demostró que, en un sistema con flujos constantes, la energía es transformada cada vez que se
modifica el área transversal del tubo.
El principio de Bernoulli dice que la suma de energías potencial y cinética, en los varios puntos del
sistema, es constante, si el flujo sea constante. Cuando el diámetro de un tubo se modifica, la
velocidad también se modifica.
La energía cinética aumenta o disminuye. En tanto, la energía no puede ser creada ni tampoco
destruida. Enseguida, el cambio en la energía cinética necesita ser compensado por la reducción
o aumento de la presión.
El teorema se aplica al flujo sobre superficies, como las alas de un avión o las hélices de un barco.
Las alas están diseñadas para que obliguen al aire a fluir con mayor velocidad sobre la superficie
superior que sobre la inferior, por lo que la presión sobre esta última es mayor que sobre la
superior. Esta diferencia de presión proporciona la fuerza de sustentación que mantiene al avión
en vuelo.
Una hélice también es un plano aerodinámico, es decir, tiene forma de ala. En este caso, la
diferencia de presión que se produce al girar la hélice proporciona el empuje que impulsa al barco.
El teorema de Bernoulli también se emplea en las tuberías, donde se acelera el flujo reduciendo
el diámetro del tubo, con la consiguiente caída de presión.

III. OBJETIVOS
1. Comprender de forma teórica y práctica el principio de Bernoulli.
2. Comprender las aplicaciones que tiene el principio de Bernoulli en la vida cotidiana.

IV. COMPETENCIAS
➢ Dominar el uso del material de laboratorio.
➢ Comprender la utilidad del teorema de Bernoulli en la vida cotidiana

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Física Universitaria, Sears, Zemansky y Young. Editorial Addison Wesley. Sexta edición.
2. Física, conceptos y aplicaciones, Tippens. Editorial Mc Graw Hill. Quinta edición.
EXPERIMENTO 1.
PELOTA EN EL AIRE

VI. MATERIALES

Proporcionados por el laboratorio:


➢ Toma de aire
➢ Manguera para toma de aire

Proporcionados por el estudiante:


➢ Pelota de unicel (tamaño 1)
➢ Pelota de unicel (tamaño 2)

VII. PROCEDIMIENTO

1. Conectar la manguera de aire a la toma correspondiente. Abrir un poco la llave y checar que no
sea mucha la presión de salida
2. Mantener la manguera en posición vertical con la salida de aire hacia arriba. Colocar la bola de
unicel pequeña sobre de ella de tal forma que se mantenga flotando.
3. Repetir el paso anterior con la otra pelota de unicel.
4. Anotar a que se debe este fenómeno y que teorema lo fundamente

VIII. ESQUEMA EXPERIMENTAL

Figura 1. Esquema experimental

IX. RESULTADOS
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
X. CUESTIONARIO

1. ¿Tuviste complicaciones para la elaboración del experimento? ________________ ¿Cuáles?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. Enuncia de forma breve y concisa que dice el teorema de Bernoulli __________________________


__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

IX. CONCLUSIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

EXPERIMENTO 2.
HOJA QUE FLOTA
VI. MATERIALES

Toma de aire Hoja de papel


Manguera para toma de aire Tijeras
VII. PROCEDIMIENTO

1. Sostener una hoja de papel en posición horizontal y con la manguera de aire comprimido sopla
por debajo de la hoja
2. Repetir el paso anterior, pero ahora soplar por la parte de arriba de la hoja
3. Corta un trozo de papel de 15×5 cm y repetir los pasos anteriores
4. Anotar los resultados de cada paso

VIII. ESQUEMA EXPERIMENTAL

Figura 1. Esquema experimental


IX. RESULTADOS

Paso 1: ___________________________________________________________________________

Paso 2: ________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Paso 3: _________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

X. CUESTIONARIO

1. ¿Tuviste complicaciones para la elaboración del experimento? ________________ ¿Cuáles?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. ¿Por qué la hoja de papel flota? ___________________________________________________


_______________________________________________________________________________

3. Explica el teorema de Bernoulli con tus propias palabras ________________________________


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

IX. CONCLUSIÓN
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
PRÁCTICA 4. CALOR Y TEMPERATURA
TEMPERATURA, CALOR, CALOR ESPECÍFICO, CALOR LATENTE Y PUNTO DE
EBULLICIÓN
I. PREVIO A LA PRÁCTICA
1. ¿Qué es la temperatura? _____________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es el calor? ___________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________

3. ¿Qué escales de temperatura existen? __________________________________________________

4. Completa el siguiente mapa conceptual:

Consiste en
TRANSFERENCIA DE

Se da por
CALOR

Consiste en

Consiste en

5. ¿En qué unidades se mide la energía calorífica o térmica? ___________________________________

6. Escribe el concepto que corresponde a cada definición.

Cantidad de calor que se necesita por unidad de masa


para elevar la temperatura un grado Celsius.

Energía requerida por una cantidad de sustancia para


cambiar de fase

“Temperatura a la cual la materia cambia del estado


líquido al estado gaseoso”

Conceptos: Calor latente, Punto de ebullición, calor específico


7. ¿Qué es el equilibrio térmico? __________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

8. ¿Qué es el calor latente de fusión también llamado calor de fusión? ____________________________


__________________________________________________________________________________

9. ¿Cómo funciona un termómetro de mercurio? _____________________________________________


__________________________________________________________________________________
10. Llena la siguiente tabla con las fórmulas para convertir a diferentes escalas de temperaturas

DE
CENTIGRADOS FAHRENHEIT KELVIN
A

CENTÍGRADOS 𝟏. 𝟖 × °𝑪 + 𝟑𝟐
°𝑭 − 𝟑𝟐
FARENHEIT
𝟏. 𝟖
KELVIN 𝟏. 𝟖 × 𝑲 − 𝟒𝟔𝟎

INTEGRANTES DEL EQUIPO


1. 4.

2. 5.

3. 6.

II. INTRODUCCIÓN
Sabemos ya que calor y temperatura no son lo mismo. Mientras temperatura es la magnitud que
nos dice que tan caliente o fría esta una sustancia, el calor es la energía térmica que se transmite por
una diferencia de temperaturas. Se manejan 4 escalas diferentes de temperatura, cada una para
fines distintos. La energía calorífica o térmica se mide en J, Kilocalorías y BTU (Unidades
Británicas Térmicas). Al calentar una sustancia se dan dos tipos de transferencia de calor
(conducción y convección) y también sabemos que cada sustancia tiene su calor específico
𝑐𝑎𝑙
(𝐶𝑒𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 ). Cuando hablamos de un cambio de fase (fusión o evaporación) existe en “calor
𝑔°𝐶
oculto” también llamado calor latente. El punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la
presión de vapor del líquido iguala a la presión de vapor del medio en el que se encuentra.
Coloquialmente, se dice que es la temperatura a la cual la materia cambia del estado líquido al estado
gaseoso.
Un termómetro es un instrumento que se utiliza para la medición de la temperatura. Existen varios
tipos de termómetros, sin embargo, los más habituales son los que contienen un líquido en su interior
que se dilata o contrae con los cambios de temperatura. Este líquido puede ser mercurio, alcohol
coloreado, etc.
El mercurio de este tipo de termómetro se encuentra en un bulbo reflejante y generalmente de color
blanco brillante, con lo que se evita la absorción de la radiación del ambiente. Es decir, este
termómetro toma la temperatura real del aire sin que la medición de esta se vea afectada por cualquier
objeto del entorno que irradie calor hacia el ambiente.

III. OBJETIVOS
3. Diferenciar entre calor y temperatura.
4. Identificar los tipos de transferencia de calor presentes en el experimento.
5. Determinar el punto de ebullición para diferentes sustancias y determinar los factores que
pueden alterarlo.
6. Determinar el calor total necesario para evaporar agua pura desde la temperatura ambiente.
7. Determinar el calor total necesario para evaporar diferentes soluciones desde su temperatura
ambiente.
IV. COMPETENCIAS

➢ Conocer las diferencias entre calor y temperatura


➢ Conocer y utilizar las escalas de temperaturas existentes
➢ Comprender los tipos de transferencias de calor.
➢ Conocer el punto de ebullición de diferentes soluciones.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3. Física Universitaria, Sears, Zemansky y Young. Editorial Addison Wesley. Sexta edición.
4. Física, conceptos y aplicaciones, Tippens. Editorial Mc Graw Hill. Quinta edición.

VI. MATERIALES

Proporcionados por el laboratorio:


➢ 1 Mechero bunsen
➢ 1 Malla de asbesto
➢ 1 soporte universal
➢ 1 termómetro de mercurio
➢ 4 vasos de precipitados
➢ 1 Probeta de 200 ml
➢ ¼ L de agua
Proporcionados por el estudiante:
➢ 1 caja de cerillos
➢ ¼ L de leche
➢ 50 g de café (2 sobres)
➢ ¼ Kg de sal
➢ ¼ Kg de azúcar
➢ Guantes aislantes (térmicos, de cocina)

VII. ESQUEMA EXPERIMENTAL

Figura 1. Esquema experimental


VIII. PROCEDIMIENTO

1. Elaborar el montaje presentado en la Figura 1 (Omitir la parte del termómetro sujeto)


2. Verter 200 ml de agua en 3 vasos de precipitados y 200 ml de leche en el cuarto vaso de
precipitados.
3. Verter la sal y el azúcar en un vaso de precipitados con agua respectivamente.
4. Medir la temperatura ambiente de cada vaso de precipitados.
5. Con mucha precaución encender el mechero bunsen y colocar encima la malla de asbesto
como lo indica la figura 1.
6. Colocar el primer vaso de precipitados con agua pura encima de la malla de manera que el
mechero empiece a calentar la sustancia.
7. Medir el tiempo que tarda el agua en empezar a hervir. Tomar la medición de la temperatura
colocando con cuidado el termómetro de mercurio, teniendo precaución de no tocar las paredes
o el fondo del vaso de precipitados. Registrar los datos en la Tabla 1.
8. Utilizando los guantes de aislante y con precaución retirar el vaso de precipitados y dejar enfriar.

9. Repetir el procedimiento (paso 4 y 7) para los vasos restantes (Vaso 2 con agua y sal, vaso 3
con agua y azúcar, vaso 4 con leche). Registrar la temperatura de ebullición y el tiempo que
tardar en alcanzarla cada vaso teniendo precaución de no derramar el líquido en el laboratorio.
10. Enfriar hasta la temperatura ambiente el primer vaso de precipitados, colocar nuevamente 200
ml de agua y colocar 50 g de café y repetir el procedimiento (pasos 4 al 7)

Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura


Tiempo
Sustancia ambiente (Ti) de ebullición de ebullición de ebullición
0 (minutos)
C (Tf) 0C (Tf) K (Tf) 0F

Agua
pura

Agua con
sal

Agua con
azúcar

Leche

Agua con
café

Tabla 1. Valores de temperaturas de ebullición


Recuerda que para realizar las conversiones en las escalas de temperatura se tienen:

°𝑭 = 𝟏. 𝟖 × °𝑪 + 𝟑𝟐 𝑲 = °𝑪 + 𝟐𝟕𝟑

P1. ¿Los puntos de ebullición para todos los vasos fueron diferentes? ________________________
P2. ¿Esperabas que fueran diferentes? ________ ¿Por qué? _______________________________

A partir del siguiente diagrama, identifica los diferentes tipos de transferencia de calor:

Transferencia de calor
por: _____________

Transferencia de calor
por: ______________

P3. ¿Es lo mismo 200 ml que 200 g de agua? _________ ¿Por qué? _______________________
_______________________________________________________________________________

P4. ¿Cuánto calor se le aplicó a los 200 g de agua pura para llevarla de su temperatura inicial,
𝑐𝑎𝑙
(𝑇𝑖 = ______ ) hasta su temperatura de ebullición (𝑇𝑖 = ______ ), si se sabe que 𝑪𝒆𝑯 = 1 𝑔°𝐶 ?
𝟐𝑶
DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN

Ce = 𝑄
𝐶𝑒 =
m= 𝑚𝛥𝑇

Ti =
DESPEJE RESULTADO
Tf =
ΔT =
Q=

P5. ¿Qué calor requieren los 100g de agua para cambiar de estado líquido a estado gaseoso,
sabemos que Lv agua pura= 540 cal/g?

DATOS FÓRMULA RESULTADO

Q = m*L
L=
m= SUSTITUCIÓN

Q=

P6. ¿Cuál fue el calor total que se necesitó para llevar el agua pura desde un líquido a temperatura
ambiente hasta la vaporización?

DATOS FÓRMULA SUSTITUCIÓN RESULTADO

Q1 =
QT = Q1 + Q2
Q2 =

IX. CUESTIONARIO

1. ¿Qué diferencias hay entre temperatura y calor? _______________________________________


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Convierte 100 ° C a las escalas Kelvin y Fahrenheit:

CELCIUS A KELVIN CELCIUS A FAHRENHEIT

FÓRMULA °𝑭 = 𝟏. 𝟖 × °𝑪 + 𝟑𝟐 𝑲 = °𝑪 + 𝟐𝟕𝟑

SUSTITUCIÓN

RESULTADO
3. Explica brevemente como calculas el calor total que se necesita para para llevar el agua pura desde
su temperatura ambiente hasta el cambio de fase a vapor __________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

X. CONCLUSIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
PRÁCTICA 5. ELECTRICIDAD
EL ELECTROSCOPIO
I. PREVIO A LA PRÁCTICA
7. ¿Qué es la electrostática? ______________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la fuerza electromagnética? _____________________________________________________


____________________________________________________________________________________

9. ¿De qué tipos puede ser la fuerza electromagnética? _________________________________________

10. ¿Quién inventó el electroscopio? ________________________________________________________


11. ¿Qué función tiene cada parte de las que consta un electroscopio?

1 1. _____________________________________________
_____________________________________________
2. _____________________________________________
2
_____________________________________________
3 3. _____________________________________________
_____________________________________________
4
4. _____________________________________________
6 _____________________________________________
5. _____________________________________________

5 _____________________________________________
6. _____________________________________________
_____________________________________________

12. ¿Existe alguna relación entre el funcionamiento del espectroscopio y del péndulo eléctrico? __________
¿Cuál es? ___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

13. Completa el siguiente mapa conceptual:

Consiste en
TIPOS DE ELECTRIZACIÓN DE
UN CUERPO

Se divide en

Consiste en

Consiste en
INTEGRANTES
1. 4.

2. 5.

3. 6.

II. INTRODUCCIÓN
Dentro del estudio de la electrostática es importante conocer las cargas que participan en atracción
o repulsión, así como la manera en la es electrizado un cuerpo (frotamiento, contacto o
inducción). Para ello es importante conocer el electroscopio. El funcionamiento del
electroscopio se basa en el principio de que a través de la electrización por contacto inducción las
laminillas interiores se atraerán o repelerán lo cual indicará el signo de la carga que adquirir

III. OBJETIVOS
1. Construir un electroscopio
2. Identificar las cargas eléctricas
3. Visualizar el fenómeno con cargas del mismo signo

IV. COMPETENCIAS

➢ Comprender las diferencias cargas eléctricas


➢ Comprender los diferentes tipos de electrización de los cuerpos
➢ Comprender el funcionamiento del electroscopio.
➢ Comprender los tipos de fuerzas existentes entre cargas.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Física Universitaria, Sears, Zemansky y Young. Editorial Addison Wesley. Sexta edición.
2. Física, conceptos y aplicaciones, Tippens. Editorial Mc Graw Hill. Quinta edición.

VI. MATERIALES

Proporcionados por el laboratorio:


➢ 1 varilla de vidrio

Proporcionados por el estudiante:


➢ Botella de vidrio con tapa (envase de jugo)
➢ 40 cm de alambre de cobre
➢ Cinta de aislar
➢ Papel aluminio (cuatro pliegos)
➢ Regla de plástico
➢ Trozo de tela de lana
➢ Plastilina regular (seca por 3 h)

VII. PROCEDIMIENTO

1. Asegurarse que la botella esté perfectamente limpia y seca, puede usarse un envase de vidrio
de jugo.
2. Perforar la tapa de la botella de manera que el alambre pueda pasar a través de ella.
3. Insertar en la perforación en el alambre de cobre, doblar uno de los extremos de manera que
forme una “L” en la parte extrema del mismo, asegurarse que el largo del alambre quede en
medio de la botella de tal forma que no toque ni al fondo y las paredes del recipiente. Una vez
tomada la medida aislar el cobre con la cinta en la zona que queda en la tapa del envase.
4. Fijar el alambre y la tapa usando plastilina.
5. En el extremo que queda por fuera de la tapa de la botella insertar una bola de aluminio o de
papel aluminio de forma tal que no atraviese la varilla la parte superior de la bola. Como se
muestra en la figura 1.

Figura 1. Bola de aluminio

6. Cortar una tira de aluminio de 6×0.1 cm aproximadamente y doblar por la mitad (a lo largo) y
colocarla en el extremo interno del alambre como se muestra la figura 2.

Figura 2. Alambre en el interior

7. Cerrar la botella con su tapa, no es necesario fijarla.


8. Frotar la varilla o regla de plástico con un pañuelo de lana, o cabello de algún integrante acercar
en el extremo de la bola de aluminio y observar cómo se mueven las tiras de papel aluminio en
el interior.
9. Descargar el sistema, tocando la bola de papel con la mano y observar el comportamiento de
las tiras de papel aluminio en el interior.
10. Repetir el paso 8, y colocar la varilla o regla de plástico en contacto con la bola de aluminio.
Observar cómo se mueven las tiras de papel aluminio en el interior.
VIII. ESQUEMA EXPERIMENTAL

Figura 3. Esquema experimental

A continuación, describe lo que has apreciado:


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

IX. CUESTIONARIO

1. ¿Tuviste complicaciones para la elaboración del experimento? __________________ ¿Cuáles?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. ¿Por qué es necesario que el recipiente en el que se va a construir el electroscopio esté bien
seco? __________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Hay diferencia entre electrizar el electroscopio por inducción o por contacto directo? __________
¿Por qué? ________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué se descarga el electroscopio al tocarlo? ______________________________________


________________________________________________________________________________

5. ¿Qué sucedería si el alambre del que se cuelgan las tiras de papel no estuviera aislado de la
tapa? ___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

X. CONCLUSIÓN
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
PRÁCTICA 6. MAGNETISMO
CAMPOS MAGNÉTICOS
I. PREVIO A LA PRÁCTICA
1. ¿Qué es un imán? __________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. Completa el siguiente mapa conceptual:

es
TIPOS DE IMANES

Se clasifican en

es
por su imantación

es

3. ¿Qué es el magnetismo? _______________________________________________________________


____________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es un polo magnético? ____________________________________________________________


____________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es el campo magnético? ___________________________________________________________


____________________________________________________________________________________

6. ¿Qué son las líneas de campo magnético? _________________________________________________


____________________________________________________________________________________

7. Dibuja la forma en la que se establecen las líneas de campo magnético en los siguientes imanes:

N S

Figura 1. Líneas de campo magnético


INTEGRANTES
1. 4.

2. 5.

3. 6.

II. INTRODUCCIÓN
El magnetismo es una propiedad de los cuerpos conocidos como imanes. La diferencia entre
magnetismo y fuerza eléctrica radica en los polos magnéticos. Los imanes naturales provienen del
Fe3O4. Un campo magnético es una propuesta para estudiar las fuerzas entre cargas eléctricas y
polos magnéticos.

III. OBJETIVOS
1. Visualizar campos magnéticos de un imán de barra.
2. Visualizar campos magnéticos de un imán de herradura.

IV. COMPETENCIAS

➢ Comprender la definición del concepto imán, así como la clasificación que éste tiene.
➢ Comprender el concepto de polos magnéticos.
➢ Comprender los campos magnéticos de imanes de barra y de herradura.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Física Universitaria, Sears, Zemansky y Young. Editorial Addison Wesley. Sexta edición.
2. Física, conceptos y aplicaciones, Tippens. Editorial Mc Graw Hill. Quinta edición.

VI. MATERIALES

Proporcionados por el laboratorio:


➢ Limadura de hierro fina
➢ 2 imanes en forma de barra
➢ Trozo vidrio de 20 × 20 cm
➢ Un imán fuerte de forma circular

Proporcionados por el estudiante:


➢ Lata de pintura en aerosol (color a elegir)
➢ Un cepillo de dientes
➢ 8 hojas de papel blancas
➢ Lentes de protección
➢ Papel periódico (varias hojas)

VII. PROCEDIMIENTO

1. Limpiar la superficie del vidrio perfectamente y secar sin que haya residuos en él.
2. Colocar el imán rectangular sobre la mesa y sobre éste el vidrio
3. Cortar una hoja de papel del tamaño del vidrio y colocarla sobre el vidrio, asegurarse que quede
perfectamente liso.
4. Espolvorear un poco de la limadura de hierro sobre el papel y ver como se dibujan las líneas de
campo magnético
5. Una vez dibujadas las líneas de campo magnético, con el aerosol espolvorear un poco de pintura
sobre la limadura, hacerlo de forma paralela al papel oprimiendo suavemente para no hacer volar
la limadura de hierro. Tapar con hojas de papel periódico para no pintar las instalaciones del
laboratorio.

Figura 1. Esquema experimental

6. Deje secar por 20 min y retire con cuidado con un cepillo de dientes la limadura para que las
líneas queden dibujadas en el papel.
7. Repetir el procedimiento (Pasos 2 al 6) colocando el imán circular.
8. Repetir el procedimiento (Pasos 2 al 6) colocando dos imanes de barra próximos.

VIII. DESARROLLO
Dibuja el procedimiento elaborado para el paso número 8 de la práctica.

Figura 2. Procedimiento con dos imanes de barra próximos


IX. RESULTADOS
Dibuja las líneas de campo para:

Imán circular Imanes de barra

X. CUESTIONARIO

1. ¿Tuviste complicaciones para la elaboración del experimento? ___________________ ¿Cuáles?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué no se coloca la pintura en aerosol de forma diagonal respecto de la hoja de papel? _____
__________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué es necesario que el vidrio en el que se va a construir el montaje esté bien seco? ________
__________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué el campo rodea al imán? ____________________________________________________


__________________________________________________________________________________

5. ¿Qué sucedería si la limadura fuera de plástico? _________________________________________


__________________________________________________________________________________

XI. CONCLUSIÓN
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

También podría gustarte