Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE QUÍMICA

DOCUMENTO DE ESTUDIO No. 1


LAS UNIDADES DE MEDIDAS Y LAS DISOLUCIONES.

ASIGNATURA: QUÍMICA ANALÍTICA I


Profesor: M. en C. Cristóbal Caicedo Medina
cristobalcaicedo@mail.uniatlantico.edu.co

Ciudadela Universitaria del Atlántico, Barranquilla.


2021
LAS UNIDADES DE MEDIDAS Y LAS DISOLUCIONES.
M.C. Cristóbal Caicedo Medina
Programa de Química
Facultad de Ciencias Básicas

1. UNIDADES DEL SISTEMA INTERNACIONAL, SI.

El sistema SI de unidades utilizado por los científicos en la mayor parte del mundo
deriva su nombre del sistema francés, Système International d’Unités. Las unidades
fundamentales de las cuales derivan todas las demás, se definen en la tabla 1. Los
estándares de longitud, masa y tiempo son: metro (m), kilogramo (kg) y segundo (s)
respectivamente. La temperatura es medida en Kelvin (K), la cantidad de sustancia en
moles (mol) y la corriente eléctrica en amperios o amperes (A).
Tabla 1. Unidades Fundamentales del sistema SI.

La tabla 2 contiene otras magnitudes que son definidas en términos de las unidades
fundamentales y se conocen como unidades derivadas. Por ejemplo, la fuerza se mide en
newtons (N), la presión en pascales (Pa) y la energía en julios o joules (J), cada una de
las cuales se expresa en términos de las unidades fundamentales de longitud, masa y
tiempo.
Tabla 2. Unidades Derivadas del sistema SI

Los prefijos.
La tabla 3 enlista los prefijos utilizados para expresar cantidades, grandes o pequeñas;
por ejemplo, la presión de oxígeno disuelto en la sangre arterial es aproximadamente 1.3
x 104 Pa. La tabla 3 nos indica que podemos expresar la presión en múltiplos de 10 3 como
sigue:

la unidad kPa se lee “kilopascal”. Habitualmente se usan los prefijos por cada tres
potencias de 10 (10-9, 10-6, 10-3, 10, 103, 106, 109, etc.). El número 1.7x104 m es mayor que
103 y menor que 106 m, por tanto, lo expresamos como un múltiplo de 10 3 m (1 kilómetro,
km, es igual a 103 m), 17 km. Se recomienda escribir en todos los cálculos las unidades
junto a cada número y expresarlas de tal forma que las unidades idénticas en el
numerador y en el denominador se cancelen.
Tabla 3. Prefijos.
Conversión de unidades.
Aunque el sistema SI de unidades es el sistema de medidas aceptado y utilizado
internacionalmente por las ciencias, existen otras unidades popularmente conocidas y
ampliamente utilizadas en algunos países como Colombia, que coexisten con las
unidades del sistema SI. En la tabla 4, se encuentran algunos factores de conversión
útiles. Por ejemplo, algunas unidades no-SI para la energía son la caloría (cal) y la
kilocaloría (kcal), en la tabla 4 se puede ver que una caloría es exactamente 4.184 J
(joules).
Tabla 4. Factores de conversión.
Un ejemplo de conversión:
Una persona que camina dos millas por hora consume 91 kcal/hora por cada 100 libras de
masa corporal. Exprese: a) esta cantidad en kJ/h por kg de masa corporal, b) cuantos
watts por kg utiliza la persona? c) si la masa corporal de la persona es de 60 kg, ¿cuántos
watts consume?
Solución:

a)

b)

c)

2. DISOLUCIONES

Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Por lo general, la
sustancia presente en mayor cantidad o proporción es el disolvente mientras la otra u
otras sustancias son el soluto o solutos. El soluto o los solutos se encuentran disueltos en
el disolvente.
Un concepto de mayor significado define una disolución como una fase líquida, sólida o
gaseosa que puede variar su composición dentro de ciertos límites y preserva su
homogeneidad a temperatura y presión constante. Por ejemplo, el aire es una disolución
de oxígeno, dióxido de carbono, vapor de agua, etc. en nitrógeno; la composición de esta
disolución gaseosa puede variar en un amplio intervalo sin llegar a ser heterogénea, pero
si el contenido de vapor de agua excede un determinado límite, entonces aparece una
nueva fase líquida (agua) y la homogeneidad se destruye.
El latón es un ejemplo de una disolución sólida, homogénea, compuesta principalmente
de cinc y cobre. Sin embargo, en química analítica solamente las disoluciones líquidas
tienen real significado, particularmente, las disoluciones acuosas, es decir, aquellas en las
que el disolvente es el agua. En una disolución acuosa, el disolvente siempre es el agua,
aunque se encuentre en menor cantidad.
Las relaciones que se establecen entre soluto o solutos y disolvente, o entre soluto o
solutos y disolución, se conocen como concentración de la disolución. Esta relación se
puede expresar de tres formas:

1. Relación masa-volumen: es la relación existente entre la masa de soluto


(g, mol, milimol, equivalente, miliquivalente) y el volumen de disolución (mL,
L). Las unidades de concentración que expresan esta relación son:
Molaridad, M: expresa las moles de soluto, contenidas en un litro de
disolución, o las milimoles de soluto contenidas en un mililitro de solución.

Normalidad, N: expresa los equivalentes de soluto contenidos en un litro


de disolución, o los miliequivalentes de soluto contenidos en un mililitro de
disolución.

Porcentaje, % (partes por cien): relaciona el peso de soluto (g), contenido


en un determinado volumen (mL) de disolución, multiplicado por 100, o sea
contenido en 100 mL de solución.

Partes por millón, ppm: relaciona el peso de soluto contenido en un


determinado volumen de disolución, multiplicado por un millón (10 6).

Partes por mil millones, ppmm: relaciona la masa de soluto (g) en un


volumen de disolución, multiplicado por mil millones (10 9).

Partes por billón, ppb: relaciona el peso de soluto contenido en un


determinado volumen de disolución, multiplicado por un billón (10 12).

2. Medidas masa-masa: es la relación existente entre la masa de soluto y la


masa del disolvente o la masa de la disolución; las unidades de
concentración que expresan esta relación son:

Molalidad, m: relaciona las moles de soluto(s) contenidas en un kilogramo


de disolvente, o las milimoles de soluto en un gramo de disolvente.

Fracción molar, X: es la relación existente entre el número de moles de un


soluto y el número de moles totales existentes en la disolución (solutos y
disolvente).

Porcentaje, % (partes por cien): relaciona el peso de soluto contenido en


un determinado peso de solución, multiplicado por 100, o sea contenido en
100 gramos de solución.
Partes por millón, ppm: relaciona el peso de soluto contenido en un
determinado peso de disolución, multiplicado por un millón (10 6).

Partes por mil millones, ppmm: relaciona el peso de soluto contenido en


un determinado peso de disolución, multiplicado por mil millones (10 9).

Partes por billón, ppb: relaciona el peso de soluto contenido en un


determinado peso de disolución, multiplicado por un billón (10 12).

3. Medidas volumen-volumen: relaciona un volumen de soluto contenido en


un determinado volumen de disolución; las unidades de concentración que
expresan esta relación son:

Porcentaje, % (partes por cien): relaciona el volumen de soluto contenido


en un determinado volumen de disolución, multiplicado por 100, es decir,
contenido en 100 mL de solución.

Partes por millón, ppm: relaciona el volumen de soluto contenido en un


determinado volumen de disolución, multiplicado por un millón (10 6).

Partes por mil milloes, ppmm: relaciona el volumen de soluto contenido


en un determinado volumen de disolución, multiplicado por mil millones
(109).

Partes por billón, ppb: relaciona el volumen de soluto contenido en un


determinado volumen de disolución, multiplicado por un billón (10 12).

Para expresar las cantidades que relacionan la concentración de las disoluciones,


con mucha frecuencia se utilizan los prefijos del Sistema Internacional enlistados
en la tabla 3. Algunos ejemplos del uso de los prefijos se ponen de manifiesto en
las unidades de concentración relacionadas a continuación:

Unidades más frecuentemente utilizadas para expresar concentraciones

Nombre Abreviatura peso/peso Peso/volumen Volumen/volumen

Partes por millar ‰ o ppt mg/g mg/Ml mL/L

Partes por millón ppm μg/g μg/mL ηL/mL


mg/Kg mg/L μL/L

Partes por billón ppmm ηg/g ηg/mL ηL/L


μg/Kg μg/L

La mayoría de las disoluciones acuosas de ácidos y bases, utilizadas en química


analítica, se preparan a partir de los reactivos que fabrican las diferentes casas
comerciales, cuyas características se expresan en la tabla siguiente:

La preparación de las disoluciones se da por dilución de las soluciones comerciales y


utilizando para los cálculos de las nuevas concentraciones, las ecuaciones conocidas
como ecuaciones de dilución.
La ecuación,

se utiliza cuando se diluye un volumen de una solución (V 1) de determinada concentración


(C1) a un volumen final (V2), el cual tendrá una nueva concentración C 2, atendiendo que,
en el proceso de dilución, la masa se conserva.
Y la ecuación
se utiliza cuando se mezclan dos volúmenes de soluciones de un mismo soluto (V1 y V2) a
diferentes concentraciones, C1 y C2, respectivamente, para obtener un volumen V3 de una
tercera solución a un valor de concentración C3, intermedio entre las concentraciones de
las soluciones mezcladas. En la fórmula anterior,

EJERCICIOS
Consultando las tablas y la información suministrada, realice los siguientes ejercicios:

1. Una milla equivale a 5280 pies y un pie son 12 pulgadas, calcular a cuantos
metros equivale un pie y a cuantos kilómetros una milla.
2. La velocidad del sonido en la atmósfera al nivel del mar es de 345 m/s.
Expresar la velocidad del sonido en millas por hora y en kilómetros por
segundo.

3. Existe un retraso entre el relámpago y el trueno en una tormenta, porque la


luz nos llega casi instantáneamente, mientras que el sonido es más lento.
¿A cuántos kilómetros y millas se produce un relámpago, cuyo sonido tarda
en llegar 3 segundos más que la luz?

4. 250 mL de una solución contiene 0.250 g de MgCl2.2H2O, calcule:


a. % (p/v)
b. ppm (p/v)
c. molaridad

5. La densidad de una solución de H2SO4 que es 20% en peso es de 1.1394, calcule


la molaridad, la normalidad y la molalidad de la solución.

6. El HCl comercialmente disponible tiene una pureza de 37% (p/p) y una densidad
de 1.18 g/mL. Calcular:
a) La Normalidad del ácido
b) La masa y el volumen de solución que contienen 0.315 mol de HCl

BIBLIOGRAFÍA:

1. HARRIS, Daniel. Exploring chemical analysis. 3 rd ed. New York: Freeman,


2005.
2. HARRIS, Daniel. Análisis químico cuantitativo. 3ed. Barcelona: Reverté,
2007.
3. HILL, John y PETRUCCI, Ralph. General Chemistry. Upper Saddle River,
N.J: Prentice-Hall, 1996.
4. HILL, John y PETRUCCI, Ralph. General Chemistry. Upper Saddle River,
N.J: Prentice-Hall, 1996.
5. RUBINSON J. y RUBINSON K. Química analítica contemporánea.
Naucalpan de Juárez, Edo. De México: Prentice-Hall Hispanoamericana,
2000.
6. BUDEVSKY O. Foundations of chemical analysis. New York: Ellis Horwood,
1979.

(Las tablas fueron tomadas de D. Harris. Análisis químico cuantitativo. México,


D.F. Fondo educativo, 1981)

M.C. Cristóbal Caicedo Medina


Departamento de Química, Facultad de Ciencias Básicas
Ciudadela Universitaria del Atlántico, Puerto Colombia.
(Revisado abril 2021)

También podría gustarte