Está en la página 1de 35

TODO SOBRE SOLUCIONES.

PARTE 3.
José de J. Mesa Galvis

Docente de la U. del Atlántico

Recordemos: Dependiendo del tamaño de las partículas de la


fase dispersa (soluto), así podremos clasificar las mezclas como
DISOLUCIONES GROSERAS (partículas mayores a 0,1
micrómetro), DISOLUCIONES COLOIDALES (partículas entre 0,1-
0,001 micrómetro) DISOLUCIONES VERDADERAS (partículas
inferiores a 0,001 micrómetro). En esta oportunidad nos
referiremos a este último tipo de mezclas, es decir, a las
SOLUCIONES VERDADERAS.

La más frecuente de las actividades que se desarrollan en


laboratorios de Química, Microbiología, Analítica, Instrumental
Bioquímica, Clínico y otros, es la PREPARACIÒN DE
SOLUCIONES. Este hecho nos obliga a adoptar alguna conducta
tendiente a garantizar un buen procedimiento. Es decir, la
instrumentación empleada y los procedimientos desarrollados
deben ser adecuados, especialmente, si las disoluciones a
preparar son de concentración analítica. Pero, ¿qué debe tener
en cuenta, además de éstos aspectos, quien asume la
responsabilidad de preparar soluciones?. Sin lugar a dudas, los
datos de mayor envergadura para preparar las soluciones, son
entre otros, los siguientes:

. Establecer para qué fin será empleada la solución.


. De qué producto, reactivo o solución se va a partir. (Debe
especificar datos como como pureza, densidad, concentración,
etc.)

. Cuál es el título, concentración o unidad de concentración de


la solución que se va a preparar y qué cantidad de ella se va a
requerir.

Los aspectos anteriores son fundamentales para efecto de los


cálculos que se deben realizar antes de efectuar el
procedimiento de preparación. Desde luego, se debe tener una
visión clara sobre las unidades de concentración, las cuales se
dividen en UNIDADES FISICAS y UNIDADES QUIMICAS, pues en
las primeras están involucradas magnitudes físicas como la
masa y el volumen, en tanto que las unidades químicas,
además de las magnitudes físicas utilizadas, está involucrada la
unidad química de la química: EL MOL, del cual hemos hecho
referencia en otros documentos. Estudiemos, pues, las
principales unidades:

UNIDADES FISICAS DE CONCENTRACIÒN:


De estas unidades se destacan:

PORCENTAJE EN PESO O CENTESIMAL (%P/P): Expresa los


gramos de soluto que hay por cada 100 gramos de disolución.
Su expresión es:

%P/P = (Wsto/Wdis)x100

Las unidades de masa empleadas son las mismas tanto en el en


numerador como en el denominador. Esto implica que el %P/P
sea adimensional, pero entendido como tantas partes (g) de
soluto por cada 100 partes (g) de disolución.

PORCENTAJE PESO VOLUMEN (%P/V).

Expresa los gramos de soluto que hay por cada 100 ml de


disolución. Generalmente, se emplean como unidades los
gramos y los mililitros o centímentros cúbicos, pero bien podría
entenderse como Kg de soluto por cada 100 L de solución. Su
expresión es la siguiente:

%P/V = (WSoluto/VDisoluciòn)x100

PORCENTAJE VOLUMEN/VOLUMEN: (%V/V). Generalmente


expresa los mililitros de soluto que hay por cada 100 mililitros
de disolución. También podría entenderse que tanto el
numerador como el denominador podrían expresarse en litros
o en cualquier otra unidad de volumen. Normalmente se utiliza
para mezclas de líquidos miscibles, pero podría ser aplicada
para mezcla de gases. Su expresión matemática es la siguiente:

%V/V = (VSoluto/VDisoluciòn)x100

PARTES POR MILLÓN (ppm): Esta unidad de concentración


expresa las partes de soluto que hay por cada millón de partes
de disolución. En este caso podría entenderse como los
miligramos de soluto por millón de miligramos de disolución o
por kilogramos de disolución. Si la disolución es acuosa y es
bastante diluida, un (1) kilogramos de ésta equivale a un (1)
litro de ésta, pues la densidad tiende a ser la misma que la del
solvente. Otra forma de entenderse es como los gramos de
soluto por millón de gramos de disolución. Matemáticamente,
puede expresarse asì:

ppm = mgsoluto/Kgdis

ppm = mgsoluto/Ldis

ppm = (gsoluto/gdis)x106

ppm = gsoluto/Kgsolv

ppm = gsoluto/Lsolv

De manera no muy precisa suele ser empleada, por algunos,


bajo la relación microlitros/litro, especialmente cuando se
refiere a condiciones de calidad del aire, por ejemplo, 70 ppm
de SO2, traduce 70 microlitros del gas en un litro de aire.

PARTES POR BILLÓN (ppb). Esta unidad de concentración


también es empleada en soluciones con muy baja
concentración o para expresar los resultados analíticos de
muestras que presentan bajos niveles del parámetro estudiado.
Representa los g de soluto contenidos en cada mil millones
(millardo) de gramos de disolución. Matemáticamente se
expresa asì:
ppb = (gde solutos/gdedis)x109

Otra unidad de concentración empleada en análisis es

PARTES POR TRILLÒN. Expresa los gramos de soluto por cada


trillòn de partes (g) de disolución. Se emplea para expresar
parámetros químicos de muy baja concentración en las
muestras que se estudian. Se expresa matemáticamente así:

ppt = (gsoluto/gdisolución)x1012

Debe aclararse que en algunas oportunidades puede


confundirse con partes por mil o 0/00, que emplea la misma
expresión literal (ppt), por lo que algunos autores prefieren
agregarle a partes por trillón una r, para diferenciarlo (pptr). Sin
embargo, en nuestro curso lo tomaremos como ppt.

Existe una relación entre esta unidad, el %, ppm, ppb y ppt asì:

0,001% = 1ppm =1000ppb = 1,000.000 ppt.

Si esto es así, ¿podría decirse lo siguiente?:

ppm = microgramo de soluto/gdisol*.

ppb = nanogramos de soluto/gdisol.

ppt = picogramo de soluto/g.disoluc.

*disol = disolución. (Verifique las aseveraciones anteriores

Visite: http://es.wikipedia.org/wiki/Concentraci%C3%B3n
UNIDADES QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN

El trabajo con éstas unidades de concentración tiene


como fundamento el mol (exprese como n), por lo que
existe la necesidad de recordar el concepto que existe
sobre èl. (Visite la página
http://encina.pntic.mec.es/~jsaf0002/p42.htm).
Mol: Se define como la masa de un elemento,
compuesto o número específico de unidades
equivalente a 0.012kg de carbono y en el que está
contenido el Número de Avogadro de dichas partículas,
llámense átomos, moléculas, iones o electrones.
Recordemos que el Número de Avogadro equivale a
6,0221367x1023 partículas de cualquier tipo. Esto nos
indica que el mol se emplea para medir el número de
átomos, moléculas, iones o unidades correspondientes a
una determinada sustancia. (Leer el trabajo “El número
de Avogadro”, del profesor José Luis Córdova F, del
Departamento de Química de la Universidad Nacional
Autónoma de México). Será colocado en la Plataforma.
Los moles (n) de una sustancia se calculan asì:
n = W(g)/PM
Siendo W el peso de la sustancia expresado en gramos y
PM, la masa molecular.
Recordemos además, que el término Peso o Masa
Molecular (PM) es empleado específicamente para
sustancias que existen como moléculas verdaderas, es
decir, que tienen una fórmula molecular verdadera o
definida. Ejemplo: H2O; C6H12O6. Estas sustancias en
solución no se disocian, existen como verdaderas
moléculas.
Aquellas sustancias que no existen como moléculas sino
como iones o como conglomerado de iones o cargas,
deben emplear la denominación Peso Fórmula (PF), el
cual es numéricamente igual o equivalente al PM.
Ejemplo: El NaCl realmente existe como conglomerado
de iones Na+ e iones Cl-, mas no como molécula (NaCl),
como suele escribirse su fórmula. La asociación o unión
que expresa en él la menor relación es Na+Cl-. Por lo
tanto, debe hablarse de Peso- Fórmula, cuyo valor es
58,5 (23+35,5). Veamos ahora las unidades químicas de
concentración.

MOLARIDAD (M). Esta unidad de concentración expresa


los moles de soluto (n) contenidos en cada litro de
disolución o bien los milimoles (mn) de solutos
contenidos por mililitros de disolución. Cabe recordar
que moles (n) es equivalente a pfg (peso fórmula
gramo), por lo tanto, también podría definirse la
molaridad como el número de pfg de solutos contenidos
en un litro de solución, aunque en este último caso
(pfg/L) es más apropiado hablar de Formalidad (F), pues
para solutos con una fórmula definida, la M y la F son
equivalentes numéricamente. Matemáticamente
expresaremos:

M = Moles (n)sto/V(L) dis. Tambièn,


M = milimoles(mn)sto/V(ml)dis

De esta expresión podemos deducir que moles(n) = V(L)xM o


que los milimoles (mn) = V(ml)xM(mn/ml).

NOTA: Como es de esperarse, siendo el denominador de la


expresión el volumen (V), podría inferirse que la molaridad (M)
cambia al cambiar la temperatura de la disolución, pues
debemos recordar que el volumen está sujeto a los cambios de
temperatura, lo cual podemos omitir si los cambios son
mínimos y no afectan ostensiblemente el valor del volumen.

También es bueno recordar que en el canasto de recursos que


debes emplear para el cálculo de la molaridad, debes
incorporar los conocimientos para determinar las masas
moleculares o los peso-fórmula de las sustancias que vas a
emplear en la preparación de las soluciones.
PM =∑xPA A + yPAB…….

Siendo PA el peso atómico de de A y x el subíndice en la


fórmula del compuesto en referencia (AxBY).

Siendo n = w(g)/PM, podemos reemplazar esta expresión en


M = n/PM, quedando entonces así:

M = w/PM/V , de la cual se deduce que w = V(L)xPMxM.

Esto es importante para el cálculo rápido de los gramos (w) de


soluto que se requieren para preparar un volumen
determinado de disolución o que están contenidos en un
volumen fijo o determinado de disolución. Ahora podemos
decir que:

n = w/PM o también

n = V(L).M(moles/L)

Resumimos:

Para realizar y practicar:

 ¿Cuál es la molaridad de la solución que contiene 250g de


CaCl2 en 1500ml de solución? Rta.- 1,5M
 ¿Qué peso de hidróxido de calcio, Ca(OH)2, se requiere
para preparar 2,5 litros de solución 1,2 molar de dicha
sustancia? Rta.- 222g
 ¿Qué peso de soluto hay en 800 ml de solución 0,5 molar
de HNO3? Rta.- 25,2g

 ¿Cuál es la concentración molar de la solución que


contiene 10g de HCl en 50 ml de solución? Rta.- 5,5M

 ¿Qué volumen de solución 0,75 M podría prepararse con


500 g de Na2SO4? Rta.- 4,61 l.

 Hallar la molaridad de la solución que contiene 196g de


H2SO4 en 500 ml de solución. Rta.- 4 mol/l

 ¿Cuántos gramos de permanganato de potasio, KMnO4, se


requieren para preparar 500ml de solución 2 M de dicha
sustancia? Rta.- 158g

 ¿Cuántos gramos de NaCl hay en 250 ml de solución 2,5


molar? Rta.- 36.56g.

 Heeeey!.... Practica previamente los ejercicios realizados


en clase y tendrás éxito. (Te recuerdo que estoy
disponible para ofrecerte asesoría en horarios
institucionales diferentes al horario de clases habitual).

LA NORMALIDAD (N).

Esta unidad de concentración es definida como el número de


equivalente gramos (Eq-g) de soluto contenidos por litro de
solución o también definida como el número de
miliequivalentes (meq) o miligramo-equivalente (mg-eq) de
soluto contenidos por mililitros de disolución. En esta unidad
de concentración es indispensable saber calcular el Peso-
Equivalente (PE) de las sustancias que actúan como solutos.
Pero, ¿qué es el PE?.

EL PESO EQUIVALENTE (PE): Es definido como la fracción de


la Masa Molecular (Peso Molecular), del Peso Fórmula o del
Peso Atómico, que corresponde o equivale a una unidad
determinada o definida de reacción. En otra forma, es el
peso de una sustancia, en gramos, que puede aportar un mol
de unidades en la reacción. Esto quiere decir que para
determinarlo es útil la información sobre la reacción en la
que participa o participará la sustancia. Así, por ejemplo, el
PE de un ácido es la fracción del peso molecular del mismo
que suministra para la reacción o contiene un mol de H +.
Quiere esto indicar que para hallar el PE, el procedimiento
debe contemplar el tipo de reacción. En general,

PE = PM/a

Las unidades de PE son g/eq-g. De ello se desprende que las


unidades de a son eq-g/mol

Hay que señalar que a representa diferentes opciones,


dependiendo del tipo de sustancia. Si es un ácido, expresa el
número de hidrogeniones (H+) que se pueden ceder; si es un
agente oxidante o reductor, significa el total de electrones
transferidos, ganados o perdidos por la sustancia en la
reacción. Si es una base, el PE se calcula dividiendo el PM por
el número de grupos –OH contenidos o suministrados para
reaccionar con tantas unidades de H+.

El PE de las sales puede definirse por el empleo de la misma,


bien como ácido o como base o bien como agente oxidante o
agente reductor (amplíe más detalles). Resumiendo,
tendremos.

RELACION ENTRE MOLARIDAD Y NORMALIDAD

En anterior demostración señalamos que M = n/V (1) y que


n = w/PM (2). También se dijo que PE = PM/a (3); que
eq-g = w/PE (4) y que eq-g = w/PE (5). Pues bien: Si
reemplazamos (3) en (5), tendremos: eq-g = w/PM/a, expresión
que al ser resuelta nos queda asì: Eq-g = wxa/PM = nxa. Ahora
podemos definir la normalidad de la siguiente forma:

N = nxa/V = Mxa

De nuevo: N = Mxa

Nota: Cuando a vale 1, entonces: PE = PM

Conclusión:
Para hallar la normalidad de una disolución a partir de la
molaridad de la misma, basta con multiplicar M por a. ¿Quedó
claro?. Ejemplo: ¿Cuántos gramos de NaOH sólido se requieren para
preparar 500 ml de una disolución 0.04 N?

Soluciòn:

Datos:

V = 500ml = 0,500L

C = 0,04N

Sto. = NaOH

PENaOH = 4og/eq-g (a = 1)

Càlculos:

Eq-g = V(L)xN = 0,500Lx0,04eq-g/L = 002 eq-g

Eq-gNaOH = w/PE

W = eq-gxPE = 0,02eq-gx40g/eq-g = 0,8g de NaOH/R.

Otra forma:

Más directa: w = V(L)xNxPE = 0,5Lx0,04Nx40g/eq-g = 0,8gNaOH


Pero si quieres trabajar con mililitros directamente, sería:

W(mg) = 500mlx0,04m-eq/mlx40mg/m-eq = 800mg = 0,8g.

La diferencia radica en las unidades, pero sea cuales fueren, el


resultado es el mismo.

LA FORMALIDAD: Esta unidad de concentración se define como


el número de pesos-fórmula-gramo (pfg) de soluto, contenidos
por litro de la solución. Matemáticamente se expresa:

F = pfgsoluto/V(L)dis

Esta unidad es empleada en soluciones en los que el soluto no


tiene una fórmula molecular verdadera, tal como ocurre con la
mayoría de los compuestos que no existen como moléculas,
como es el caso de los compuestos iónicos, como el KCl (K +Cl-).

Es equivalente numéricamente a la Molaridad, con la respectiva


salvedad que en aquélla no se habla de de pfg sino de moles.
Además, la Formalidad (F) tiene la propiedad de aplicarse sin
restricción tanto a las fórmulas como a sus respectivos iones en
solución. Legalmente, cuando tengo una solución de un
compuesto iónico (electrolito fuerte), realmente lo que tengo
es una disolución de sus iones. Así, una disolución 1F de KCl,
contiene: 1pfg de KCl disueltos pero que existe como 1F de K +,
es decir, 39 g de ión K+ por litro de solución y 1F de Cl -, es decir,
35,5g de ión Cl- por litro de solución.

Para compuestos que no ionizan es mucho más correcto


emplear la M en vez de la F. No debe decirse, por ejemplo,
solución 2F de glucosa. Debe decirse: solución 2M de glucosa.
Aquí, No de pfg equivale a mol (n) y se calcula asì:
El número de peso-fórmula-gramo de soluto (No.pfg) = g / PFG

FRACCION MOLAR. Si consideramos una disolución binaria (un


soluto y un solvente), podríamos definir la fracción molar como
el cociente de la relación de los moles del componente en
referencia y los moles totales de disolución. Si designamos al
soluto como B y al disolvente como A, tendremos que el total
de moles de la disolución (nt) será: nt = nA + nB. Por lo tanto, la
fracción molar (X) de cada constituyente será:

XA = nA/nt

XB = nB/nt

Es una unidad de fácil uso, pues sabiendo hallar los moles de


los componentes de la disolución, se pueden hallar sin
dificultades las fracciones que le corresponden a cada uno en la
disolución. Recordemos que en toda disolución sólo puede
existir un solo disolvente pero pueden existir más de un soluto.
Si ello es así, los moles totales se calculan sumando los moles
de todos los componentes de la disolución, incluyendo los del
disolvente. Por lo tanto, la fracción de cada uno se calcula
dividiendo sus moles por los moles totales. Eso sí: se debe
cumplir al final que:

∑ XA + XB + XC …. = 1

Esta unidad toma como referencia el todo (la unidad) y la


fracción de ella que representa cada componente, a diferencia
del porcentaje, que toma como referencia 100 partes o
unidades en estudio. Algunos pueden expresar la fracción en
términos porcentuales, así: (nA/nt)x100, como quien dice, parte
de 100 unidades.
Ejemplo: En una solución se hallan disueltos 2 moles de
sacarosa y 7 moles de agua. Calcule la fracción molar de ambos
constituyentes de la disolución.

Datos.

Moles de Agua =7

Moles de Sacarosa = 2

Càlculos:

Moles totales = 2 moles + 7 moles = 9 moles

Xsacarosa = 2Moles/9moles = 0.222

XAgua = 7moles/9moles = 0.778

Comprobación:

XSacarosa + Xagua = 1

0.222 + 0.778 = 1

La Fracción Molar es adimensional. Su valor es independiente a


los cambios de temperatura, situación que no ocurre con la
molaridad y la normalidad, que son afectadas por cambios
manifiestos en ésta. Observaciòn: Una solución acuosa de baja
concentración sufre un 0.02% de dilatación/ºC, cuando se le
calienta en la cercanía de los 20ºC). Esto no afecta a la masa
pero sí al volumen).

LA MOLALIDAD (m). Esta unidad de concentración es


independiente de los cambios de temperatura, lo cual la hace
atractiva en mediciones físicas precisas. Puede definirse como
el número de moles de soluto contenidos por kilogramo de
disolvente o bien, el número de milimoles de soluto por gramo
de disolvente. En soluciones muy diluidas su valor puede
representar el mismo valor de la Molaridad (M). ¿Por què?.
Matemáticamente su expresión es la siguiente:

EJEMPLO:
Una solución de C6H12O6 fue preparada disolviendo 18 gramos
de glucosa en 250ml de agua. Calcule la molalidad (m) de la
solución preparada.

Datos.

Wglucosa= 18g

Vagua = 250ml = 250g = 0.250kg

PMglucosa = 180g/mol

Càlculos.

Moles de Glucosa (n) = 18g/180g/mol = 0,1mol

m = 0,1mol/0,250kg = 0,4m

LA OSMOLARIDAD(Osm). Esta unidad de concentración es


definida como los moles de partículas por litro de solución:

Osm = npartìculas/Ldis
Es empleada con gran frecuencia en Farmacia, Bioquìmica y
Medicina. Cabe destacar que para sustancias no iónicas,
Osm = M

Así, una disolución 1M de fructosa, es 1 Osm.

Para sustancias de carácter electrolítico, la Osm es y veces el


valor de la M:

Así, por ejemplo, una disolución 1M de KCl, es 2 Osm, pues en


solución se hallan dos iones disueltos, el ión K + y el ión Cl-. Este
hecho es importante desde un punto de vista clínico a
sabiendas que el plasma sanguíneo presenta una osmolaridad
aproximada de 0,308 Osm. ¿Por qué es importante?.

Legalmente, la Osmolaridad, así como la osmolalidad, indican


las concentraciones molares de todas las moléculas
osmóticamente activas contenidas en una disolución. Ambas
corresponden al osmol dividido por la unidad de volumen (L) en
la Osmolaridad o por la unidad de masa (Kg), en la Osmolalidad.

El osmol es una unidad utilizada en el área médico-biológica,


pero se le desconoce en química física. No es reconocida como
unidad internacional porque puede reemplazarse por el mol,
que es la unidad internacional. ¿En qué se diferencia el osmol
del mol?.

LAS DISOLUCIONES ESTANDAR

Las disoluciones estándar son soluciones de concentración


exacta o conocida, preparadas por métodos directos o métodos
indirectos. En el primero de los casos, son preparadas con un
peso exacto de una sustancia patrón o estándar primario y
disuelto en un volumen exacto de disolución. El procedimiento
requiere pesada en balanza analítica y disolución en matraz
aforado. Esto permite conocer con exactitud cuántas unidades
físicas o química de masa se hallan disueltas por mililitros de
disolución.

El segundo método (INDIRECTO), se emplea cuando no se


dispone de patrones primarios, frente a lo cual no queda otra
alternativa que preparar una disolución de concentración
aproximada y posteriormente se le somete a un proceso de
estandarización o valoración con un estándar primario.

CARACTERISTICAS DE UN PATRON O ESTANDAR PRIMARIO

Es conveniente que el patrón primario cumpla con unos


requisitos para poder ser empleado con la preparación de
disoluciones por el método directo. Esos requisitos son:

 Tener una pureza conocida y preferiblemente alta, ojalá


del 100%. De no ser así, se requiere que sus impurezas
sean totalmente inertes, es decir, que no reaccionen de la
misma forma como lo hace el patrón.

 Presentar una alta estabilidad bajo condiciones


ambientales y de laboratorio, tal que garantice que su
medida o pesaje y demás tratamientos a los que se le
someta no alteren su pureza.

 Debe poseer, aunque no es riguroso requisito, un peso


equivalente elevado con el fin de reducir al mínimo los
errores por efecto de pesada.

 Debe reaccionar estequiométricamente. Esto garantiza


una reacción cuantitativa y el reconocimiento de las
cantidades de sustancias con las que reacciona el patrón
primario.
 De ser posible, debe ser de fácil consecución. Sin
embargo, este requisito no es riguroso.

 Debe ser económico. Tampoco es riguroso.

Mas adelante describiremos el Mètodo Indirecto de


preparación de Disoluciones Estándar.

PREPARACION DE SOLUCIONES DE CONCENTRACION EXACTA

José de Jesús Mesa Galvis

Docente U. del Atlántico

Introducción.

Muchas de las soluciones empleadas en Química, Bioquímica y


Analítica, requieren ser preparadas con una concentración
conocida. Esto puede ser factible de dos formas:

a) A partir de patrones primarios, mediante un método


Directo.
b) A partir de sustancias no patrones, por un método
indirecto.

La elección de uno u otro método depende de la forma como


industrialmente podamos conseguir la sustancia con la cual
aspiramos a preparar la solución. No todas las sustancias pueden
conseguirse como patrón primario, pues esto sólo depende del
comportamiento físico-químico de ella. Ser patrón primario
garantiza una alta estabilidad en la sustancia y una pureza
conocida con exactitud, entre las tantas propiedades que ellas
reúnen. (Qué otras propiedades le son característica?).

Método Directo de preparación de soluciones: Como lo hemos


comentado antes, este método se emplea cuando la sustancia
existe como patrón primario. Para ello, se pesa en balanza
analítica, la cantidad calculada de sustancia, se disuelve en un
poco de disolvente y luego se transfiere cuantitativamente al
matraz volumétrico, en el cual se completa volumen, en cantidad
suficiente hasta obtener el volumen de solución proyectado. En
este método debe ser rigurosa la pesada en balanza analítica, el
transferir cuantitativamente y preparar en matraz volumétrico.
De nada serviría, que empleando un patrón primario, su pesada
la hiciésemos en balanza granataria, su disolución y ajuste de
volumen en beaker, probeta o erlenmeyer. Esto último nos
impide conocer su concentración exacta. Pesar en analítica,
disolver, transferir cuantitativamente y aforar correctamente son
los pasos que implica el Método Directo.

Método Indirecto de preparación de soluciones de


concentración exacta. Este método se emplea para aquellas
sustancias que no existen como patrones primarios, pues
además de inestables, su pureza exacta es desconocida. Por lo
tanto, para preparar soluciones de concentración exacta con
ellas, se realizan los cálculos de la cantidad aproximada
requerida para preparar la solución, se pesa la misma, se
disuelve y se transfiere al recipiente en el cual se prepara. A
continuación, si ella lo requiere, se le hacen los respectivos
tratamientos previos para eliminar posibles impurezas
interferentes en aquellos procedimientos en los que se les vaya a
emplear (ejemplo, así lo requieren las soluciones de NaOH
preparadas con fines cuantitativos. Ellas pueden contener
carbonatos, impurezas activas que reaccionarían de la misma
forma que los hidróxidos en las valoraciones ácido-base. Sus
carbonatos se eliminan tratando en caliente la solución con BaCl 2
y posterior filtración del producto formado, el BaCO 3). Después
de la preparación de la solución, ella requiere ser estandarizada
para conocer su concentración exacta. (Indaga cómo se hace una
estandarización). Hay que anotar que en este método, el pesar
en balanza analítica, disolver y transferir cuantitativamente y
preparar en matraz volumétrico, no garantiza de ninguna forma
el conocimiento de la concentración exacta. Esto sólo es factible
si se estandariza la solución preparada. Además, una vez
preparada y estandarizada, no se garantiza que mantenga la
concentración calculada, si no se adoptan medidas estrictas que
impidan que los factores que la afectan lo hagan. Inclusive,
cuando se les guarda para procedimientos posteriores, se
recomienda una nueva estandarización. Puede decirse, que se
estandarizan para emplearlas de inmediato so pena que el título
de ellas varíe.

Materiales y Reactivos

Matraz aforado de 100 ml.

Pesa sustancia

Pipeta graduada de 5 ml

Pipeta volumétrica de 25 ml

Espátula
Agitador

Beaker de 250 ml

Frasco lavador

Auxiliar de pipeteo

Balanza granataria

Balanza analítica

Erlenmeyer

Bureta

Mechero

Malla de asbesto

Trípode Manguera

Embudo Aro

Soporte

Pinza o nuez para aro

HCl concentrado

NaOH lentejas

Na2CO3

NaHCO3

FHK (biftalato de potasio)

Agua destilada

Filtro de papel
Fenolftaleína

PROCEDIMIENTOS

Procedimiento A:

Preparación de las soluciones.

Compruebe los datos físico-químicos de los reactivos entregados


por el instructor. Verifique las precauciones en su manejo,
empleando la tabla o la ficha de seguridad.

Realice los cálculos encaminados a la preparación de 100 ml


solución de NaOH 0,1N y de HCl, 0,1N respectivamente.
Calculadas las cantidades requeridas, proceda a preparar las
soluciones, adoptando los cuidados del caso. Proceda así:

Preparación del NaOH. Pese la cantidad de NaOH calculada,


disuélvala en una porción de agua destilada apropiada y
transfiera al matraz volumétrico o al Beaker. Complete volumen
hasta 100 ml. Elimine el Na 2CO3 que contiene la solución. Para
ello, transfiera la solución a un Beaker y caliente suavemente a
una temperatura entre 60 y 80 °C. Agregue, gota a gota, solución
de BaCl2 0,5N, agitando cada vez hasta cuando se observe que no
se produce más precipitado. (Deje de agitar entre adición y
adición para que sea más visible el punto en el cual cesa la
formación de precipitado). Una vez logrado esto, enfríe y filtre.
Guarde el filtrado en frasco de polietileno y tape. Proceda a
estandarizar la solución.

Preparación del HCl. Mida con pipeta graduada la cantidad de


HCL calculada para preparar los 100 ml de solución 0,1N. Vierta
cuidadosamente en un matraz volumétrico en el que
previamente ha depositado unos 25 ml de agua destilada y luego
complete volumen con más agua destilada hasta el aforo. Tape la
solución y estandarice.

Procedimiento B.

Estandarización del NaOH.

Emplearemos para su estandarización FHK (biftalato de potasio),


el cual será secado a temperatura de 110 °C por una hora.

Llene correctamente la bureta con el NaOH filtrado. Pese entre


0,2 a 0,3 g de FHK, en balanza analítica. Disuelva y transfiera
cuantitativamente a un matraz volumétrico de 250 ml. Mida una
alícuota de 25 ml de esta solución y vierta en el erlenmeyer.
Agregue 2 a 3 gotas de solución alcohólica de fenolftaleína al
0,1%. Titule con la solución filtrada de NaOH, hasta la aparición
de un tinte violáceo. Suspenda y realice los cálculos
correspondientes a la concentración del NaOH empleando para
ello, la expresión:
VBase x NBase = VFHK x NFHK

Rotule la solución, colocando nombre de la sustancia,


concentración, fecha, nombre del operario, técnico o estudiante
que realizó la estandarización, semestre, programa. Utilice y
guarde el resto en forma adecuada.

Estandarización del HCl.

Mida una alícuota de HCL de 25 ml. Vierta en el erlenmeyer y


agregue 2 o 3 gotas de fenolftaleína. Titule con la solución
valorada de NaOH de la bureta hasta la aparición de un color
ligeramente violáceo. Anote el volumen empleado y realice los
cálculos correspondientes que le permitan hallar la
concentración del HCl.

Cuestionario

1. Lea el documento titulado “Guía para el desarrollo práctico de


las reacciones de Neutralización y la intervención de ellas en
la solución de problemas relativos a la calidad de algunos
productos comestibles” y resuelva los problemas planteados
en ella.

2. Cómo determinaría Usted el poder antiácido del Malox, la


Milanta y demás productos empleados en Medicina como
antiácidos?. Plantee sus argumentos.
3. Cuáles son los criterios básicos para el empleo de indicadores
ácido-base en la titulaciones?.

4. Cómo haría Usted para determinar el porcentaje de


carbonatos en una muestra de piedra caliza?. Qué diferencia
hay entre el método que emplearía y el utilizado en la
presente técnica?.

5. Cómo variará la concentración del NaOH y del HCL preparados


si se realizan las siguientes diluciones: 20 ml de solución + 80
ml de agua (Solución B). Luego 20 ml de B + 80 ml de agua
(Solución C). Luego 10 ml de C + 190 ml de Agua (Solución D).
Calcule el factor de dilución en cada caso.

6. Señale 4 situaciones en las que se justifique la dilución de una


solución o muestra.

Nota: La Práctica anterior podrá realizarse en una o dos


jornadas, pudiendo requerir de tres (3) jornadas, dependiendo
del tiempo asignado a la asignatura en el programa en
referencia.
LAS DILUCIONES Y SU IMPORTANCIA EN QUÍMICA
CLÍNICA, ANALÍTICA, BIOQUÍMICA, MICROBIOLÓGIA
HOMEOPÁTÍAY OTRAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

Por: José de J. Mesa Galvis


En muchas de las actividades que se desarrollan en el
campo profesional del Químico, el Químico Clínico, el
Biólogo, el Bioquímico, el Microbiólogo, el Farmacéutico,
el Homeópata y otras carreras afines, se emplean
soluciones o muestras diluidas, pues existen
procedimientos en los que es necesario la dilución, bien
sea para que el método analítico aplicado pueda caer en
el rango de linealidad aceptado o para que la solución
surta el efecto esperado, como es el caso de la
Homeopatía. En fin, las razones son variadas,
dependiendo del área en la que se establezca el
procedimiento adoptado. Ese es una razón por la cual es
necesario asesorar al estudiante para que su aprendizaje
en esta área sea efectivo.
Recordemos, ¿qué es dilución?. Este es un
procedimiento en el cual se disminuye la concentración
de una solución mediante la adición de más disolvente
(diluyente).

Existen diversas formas de expresar las diluciones:


1. En forma fraccionaria: En ella, el numerador
representa el número de partes iniciales que deben
diluirse, mientras que el denominador expresa el total de
partes al final de la dilución. Si representamos las partes
de muestra a diluir por X , las partes de diluyente por S y
las partes totales por A obtendríamos:

X X
------ = -----
X+S T

De esta expresión podemos averiguar la cantidad de


diluyente que debe agregarse así:

S=T–X

Generalmente el resultado de esta operación se deja


indicado como fraccionario. Por ejemplo: A 1ml de suero
se le añaden 3ml de solución salina isotónica. ¿Cuál es la
dilución que se efectúa en la muestra?.
Aplicando la expresión anterior: 1ml 1ml 1
------------ = -------- = --
1ml +3ml 4ml 4
La dilución resultante fue de 1/4.

El resultado debe indicarse como una fracción


simplificada, en el caso de ser numerador y
denominador, divisibles por una misma cifra que los
lleve a la mínima expresión. Así, por ejemplo, si en una
dilución obtenemos como resultado 3/9, la expresión
simplificada es 1/3.

2. En el Reino Unido expresan este resultado separando


las cifras por dos puntos, así: 1:3, los cuales
corresponden a las partes de muestra y al diluyente.

3. Expresado el resultado en porcentaje, se obtendría:


% = 1/4x100 = 25%
Ejercicio: Cómo realizarías una dilución 1/20 con 2 ml de
plasma?.

Aplicando la expresión antes vista tendríamos:

2 1
-------- = -------
2+S 20

Despejando S = 40 – 2 = 38, lo cual quiere decir que


debemos mezclar 38ml de diluyente y 2ml de muestra.

Ejercicio: Prepare 0,5ml de solución de dilución 1/5. Qué


cantidad de muestra y de diluyente necesita?.

De nuevo, aplicando la expresión tendremos:

1 X
--- = ----
5 }
6 T
Reemplazando los valores tendremos:

1 X
-- = ---
5 0.5

Despejando obtendríamos: 5X = 0.5, es decir, X = 0.1ml


de muestra. Por lo tanto, el diluyente será: S = T – X =
0.5ml – 0.1ml = 0.4ml de diluyente.

Ejercicio: Cuántas series de diluciones 1/2 , 2/9 y 1/20


podría preparar a partir de 8ml de muestra?.

R/ La primera dilución necesita 1ml de muestra + 1ml


de diluyente
La segunda dilución requiere 2ml de muestra + 7ml
de diluyente
La tercera dilución necesita 1ml de muestra + 19ml
de diluyente
Esta primera serie gasta 4ml de muestra. Por tanto,
dos series gastarían los 8ml.
Observación: Para efectuar una dilución no es necesario
tomar todo el volumen de solución o muestra sino la
cantidad necesaria de acuerdo con el volumen de
dilución solicitado. Quiere esto decir que si contamos,
por ejemplo, con 100ml de muestra y se desea diluir a
1/4 , limitando el volumen de dilución a 8ml, bastaría
con tomar 2ml de muestra y 6 de diluyente, pues no
diluiríamos todos los 100ml de muestra, pues de ser así,
qué haríamos con los 392 ml de dilución sobrantes?. De
por medio está el factor económico y la racionalización
de los recursos.

DILUCIÓN A PARTIR DE OTRAS SOLUCIONES DILUIDAS

Para realizar este tipo de acciones, frecuentes en el


laboratorio, se puede recurrir a la siguiente expresión
matemática:

VaCa + VbCb …. = (Va + Vb + …)Cf


Ejemplo:
Qué dilución se obtendrá al mezclar 150ml de suero
diluido al 1/4 con 200ml de de suero al 1/2 y
agregando 200ml de agua?.

Al aplicar la expresión anterior se obtiene:

150mlx1/4 + 200mlx1/2 + 200mlx0 = (150 + 200 +


200).Cf . Despeje Cf.
El resultado puede expresarlo en cualquiera de las
formas vistas antes.

CONVERSIÓN DE UNALCOHOL DE UN GRADO


ALCOHÓLICO A OTRO

El alcohol absoluto es un alcohol deshidratado, el cual


se obtiene deshidratando el alcohol de 96% por
diversos procedimientos. En términos estrictos, el
alcohol absoluto es el alcohol del 100% de pureza,
aunque casi siempre viene del 99.5%
volumen/volumen. Algunas veces se le conoce como
alcohol deshidratado. Este alcohol se emplea muchas
veces como reactivo, en especial en procedimientos en
los que el agua debe proscribirse. Como desinfectante
se emplea en clínica, pero también es empleado en
procedimientos industriales, tales como en la
elaboración de rones, perfumes. Los norteamericanos
emplean como unidad de concentración el grado Prof.,
ante todo en licores, unidad que se obtiene
multiplicando por 2 la concentración en volumen del
alcohol. Así, un alcohol del 90% es 180 grados Prof..

El grado alcohólico (g°) nos indica el porcentaje de


alcohol en volumen. Si un alcohol es de 75%, quiere
decir que hay 75 ml de alcohol por cada 25ml de agua.
Es frecuente pasar de un grado alcohólico a otro. Esto
se logra mediante la aplicación de la expresión de
dilución vista antes. Así, por ejemplo, si queremos
obtener 500ml de alcoholde 60° a partir de un alcohol
de 80°, tendríamos que proceder así:

VaCa = VfCf

Vax80° = 500mlx60°
Va = 500mlx60° / 80° = 375ml de alcohol de 80°. El resto
es agua para completar los 500ml de alcohol de 60°.
El uso más generalizado de las diluciones es el que se
aplica en campos como Inmunología, Hematología,
Microbiología, Bioquímica, en las cuales hay que
preparar muchas veces bancos de dilución. ¿Qué son
los bancos de dilución?.

También podría gustarte