Está en la página 1de 29

Unidad 1: Leyes fundamentales

de la Química y disoluciones
acuosas en sistemas biológicos
Parte 4: Disoluciones

Química general
Disoluciones

1.- Introducción
Sabemos que la materia se clasifica básicamente en sustancias puras y mezclas. Si
observamos todo lo que nos rodea, notamos que todo está formado por diferentes
materiales, los cuales están constituidos por mixturas, es decir, una combinación de dos o
más sustancias puras. Piensa en los siguientes ejemplos: aire, agua, gasolina, una roca, masa
de pan, arena, metales, una joya de oro o de plata, una ensalada, etc., todos corresponden
a una mezcla. En una mezcla, los componentes que las forman mantienen sus propiedades
y también es posible separar los constituyentes, mediante métodos, físicos o mecánicos.

Según el aspecto que tenga la mezcla, la puedo clasificar en


homogénea o heterogénea, si al observar puedo
diferenciar todos los componentes o los ingredientes que
la constituyen, por ejemplo, una ensalada (figura 1), esta
correspondería a una mezcla heterogénea. Los coloides y
las suspensiones son mezclas heterogéneas, pero tienen
aspecto homogéneo debido al tamaño de partícula que presentan. Los coloides (figura 2A),
tales como la mayonesa, el humo, la niebla, la pintura, los aerosoles, tienen un tamaño de
partícula de entre 1µm a 1nm. Las suspensiones (figura 2B) como jarabes, jugo de fruta
natural, sangre, polvo en el aire, tienen un tamaño de partícula mayor a 1 µm, son turbias
y decantan con el tiempo.
Figura 2: Ejemplos de coloides y suspensiones.

Por otra parte, no es posible observar los componentes del aire, de la gasolina, masa de
pan, a simple vista, se requieren métodos químicos analíticos para determinar los
elementos de esta mezcla. De acuerdo con esta condición, el aire correspondería a una
mezcla homogénea. Toda mezcla homogénea se conoce como disolución o solución, las
cuales pueden ser, sólidas, líquidas o gaseosas. En este contexto, te invitamos a explorar
este nuevo contenido, que abordará las disoluciones principalmente acuosas, solubilidad,
unidades de concentración y métodos de preparación de disoluciones.
2.- Disoluciones
Una disolución es una mezcla homogénea que presenta propiedades y composición idéntica
en todo el sistema, a simple vista se observa una fase. En la vida cotidiana conocemos o
podemos imaginar diferentes tipos de disoluciones, algunos ejemplos concretos los
podemos observar en la tabla 1.

Tabla 1: Ejemplos de algunos tipos de disoluciones. (extraído de: Química, Raymond Chang,
12ª edición)

En todas ellas, podemos identificar dos componentes, principalmente, un soluto (que


puede ser sólido, líquido o gaseoso) y un solvente o disolvente (comúnmente, agua), para
identificar a estos, va a depender la proporción o la cantidad en la que se encuentre
mezclado. Imaginemos que tenemos un vaso con agua, le agregamos dos cucharadas de
azúcar, revolvemos durante 30 segundos. ¿Qué obtenemos?, una mezcla homogénea de
“agua azucarada”. A simple vista no podemos identificar cuál es el soluto y cuál es el
disolvente, pero si consideramos que por convención el soluto se encuentra en menor
proporción y el disolvente en mayor proporción en la disolución, podemos concluir que el
azúcar es el soluto y el agua al disolvente (Figura 2). Por lo general, se utiliza agua como
disolvente universal en la mayoría de las disoluciones, para solutos orgánicos se puede
utilizar como disolvente etanol, acetona o benceno.

Figura 2: ejemplo de mezcla homogénea, (Extraída de


https://cienciacuartolmr.blogspot.com/2017/02/ )

Para finalizar y a manera de resumen, realiza un esquema con los conceptos aprendidos, y
clasifica las siguientes sustancias como mezcla homogénea o heterogénea según
corresponda: leche, pizza, acero, cloro, aceite con agua, vino, leche con malvaviscos,
galletas con chip de chocolate, sopa con fideos.
2.1 Solubilidad

La solubilidad es un parámetro utilizado para diferenciar las disoluciones por su


capacidad para disolver un soluto. Esta se define como la máxima cantidad de soluto que
puede disolver una cantidad determinada de disolvente y a una temperatura
determinada. Se pueden clasificar en no saturada (diluidas), saturadas y sobresaturadas
(figura 3).

Figura 3: Tipos de soluciones según cantidad de soluto, figura 3A, ejemplo de cristalización
cuando se siembra un pequeño cristal a una disolución sobresaturada de acetato de sodio,
se forman rápidamente cristales de acetato de sodio (Extraída de: Chang, 2013, p. 521).
(Profundizar con el estudio de la sección 12.2 Disoluciones, pág. 522 y 522, sección 12.4,
efecto de la temperatura sobre la solubilidad, pág. 529- 531. Química, Raymond Chang, 11ª
edición)

¿Cómo puedo saber cuánto soluto voy a poder disolver en una disolución?

Existen valores establecidos de solubilidad de diferentes sustancias a una temperatura


determinada y en un disolvente determinado, recordemos que el solvente universal es el
agua, por lo tanto, la mayoría de las sustancias hace referencia a este disolvente. Por
ejemplo, el Cloruro de sodio (NaCl) o sal tiene una solubilidad de 36 g por cada 100 mL de
agua a 20ºC, la solubilidad del nitrato de sodio (Na2SO4) es de 88 g por cada 100 mL a 20ºC
y la sacarosa (C12H22O11- azúcar de mesa) es 203,9g por cada 100 mL de agua a 20ºC. ¿Qué
significan estos valores? Volvamos al ejemplo anterior, se disolvían dos cucharadas (15 g
cada cucharada) de azúcar en un vaso con agua (200 mL), ya sabemos que la solubilidad del
azúcar de mesa (sacarosa), por lo tanto, podemos inferir que lo máximo que podemos
disolver en 100 mL de agua es 203,9 g para preparar una disolución saturada, sin embargo,
en el ejemplo se preparó una disolución no saturada, ya que se agregó una menor cantidad
de soluto con relación a su solubilidad.

3.- Concentración de una disolución


La concentración de una disolución nos permite expresar cuantitativamente la
proporción en la que se encuentra el soluto con relación al disolvente o vinculada a la
disolución. Esta es una propiedad intensiva, que no depende de la masa de la solución. Se
expresa a través de unidades de concentración, y según las unidades de medida a utilizar,
se pueden expresar en unidades de concentración físicas y unidades de concentración
química.

Unidades de concentración física


a) Porcentaje en masa de soluto o masa-masa (% m/m)
b) Porcentaje masa-volumen (%m/v)
c) Porcentaje volumen- volumen (%v/v)
d) Partes por millón (ppm)
e) Grados (º)

Unidades de concentración químicas


a) Molaridad (M)
b) Normalidad (N)
c) Fracción molar (Xs y Xd )

3.1. Unidades de concentraciones físicas

a) Porcentaje en masa de soluto o masa-masa (%m/m): esta unidad de concentración


hace referencia a la masa de soluto, expresada en gramos, que está disuelta en 100
gramos de disolución.
Si tenemos una solución de X a una concentración 2% m/m, significa que tenemos
2 gramos del soluto disueltos en 100 g de disolución.

El porcentaje en masa se puede expresar de la siguiente manera:


Tenemos el siguiente ejemplo 1: se disolvió 0,786g de NaCl en 65,078g de agua ¿Cuál
es el porcentaje en masa de NaCl en la disolución?

Por lo tanto, el porcentaje en masa de la solución es 1,193,


significa que se disolvieron 1,193 gramos de soluto NaCl en
100g de disolución.

Ejemplo 2: ¿Qué masa de hidróxido de potasio (KOH) se debe disolver en agua para
preparar 350 g de una solución 10 % m/m?

b) Porcentaje masa- volumen (%m/v): esta unidad de concentración hace referencia


a la masa de soluto, expresada en gramos, que está disuelta en 100 mililitros (mL)
de disolución.

Si tenemos una solución de X a una concentración 2% m/v, significa que tenemos 2


gramos del soluto disueltos en 100mL de disolución.
El porcentaje masa-volumen se puede expresar de la siguiente manera:

Tenemos el siguiente ejemplo 1: si se disuelven 34 g de NaCl en suficiente agua para


preparar 200 mL de solución determine su concentración % m/v.

Por lo tanto, el porcentaje masa-volumen (%m/v) de la solución es 17, significa que se


disolvieron 17 gramos de soluto NaCl en 100mL de disolución.

Ejemplo 2: qué volumen de solución al 12% m/v de NaCl se puede preparar con 234 g de
NaCl.

Se requieren 1950 mL de disolución para preparar una solución 12%m/v de NaCl.


Ejemplo 3: determine el % m/v de una solución constituida por 45 g de soluto y 300 g de
agua. La densidad de la solución es 1,2 g/mL.
Tenemos que:

Se requiere el volumen de la disolución, para obtenerlo se deben realizar los siguientes


pasos:
1.- Sabemos que: soluto (g) + disolvente (g) = disolución
Por lo tanto, tenemos 45g soluto+ 300g de disolvente = 345g de disolución.
2.- Tenemos gramos de disolución, pero necesitamos volumen, por lo tanto, la única
manera de transformar la masa en volumen, es a través de la densidad de la disolución.

3.- Una vez obtenido el volumen, se aplica en la siguiente fórmula:

Por lo tanto, el porcentaje masa-volumen (%m/v) de la solución es 15,65, significa que se


disolvieron 15,65 gramos de soluto NaCl en 100mL de disolución.

c) Porcentaje volumen-volumen (%v/v): esta unidad de concentración hace


referencia al volumen de soluto, expresada en mililitros (mL), que está disuelta en
100 mililitros (mL) de disolución.
Si tenemos una solución de X a una concentración 2% v/v, significa que tenemos 2
mililitros (mL) del soluto disueltos en 100 mililitros (mL) de disolución.

El porcentaje volumen-volumen se puede expresar de la siguiente manera:

Importante: en general, los volúmenes del soluto y del solvente no son aditivos, ya que al
mezclar el soluto y el solvente se establecen fuerzas de atracción entre sus partículas, lo
que implica que el volumen de la solución puede ser superior o inferior a la suma de los
volúmenes del soluto y del solvente. Por lo tanto, los volúmenes solo podrán considerarse
aditivos cuando se indique expresamente así.

Tenemos el siguiente ejemplo 1: si mezclan 20 mL de ácido acético (CH3COOH) con 95mL


de agua, determine su concentración % v/v, considere volúmenes aditivos.

d) Grados (°): hace referencia a la graduación alcohólica, corresponde al número de


volúmenes de alcohol contenidos en 100 mL del producto, medidos a la temperatura
de 20 grados centígrados (20º C). Esta unidad de concentración es equivalente al
porcentaje volumen–volumen.
Ejemplo 1: un vino contiene 12° de alcohol, es decir, 12% v/v, determine el volumen en
mililitros de alcohol presentes en 1 copa de vino (1 copa = 250 mL).

Ejercicio: sabiendo que la densidad de un vino de mesa Carmenere de 12º, es 0,98g/mL,


determine el volumen, en mililitros de vino que corresponde a 250 g.

Resp: 255,10mL

e) Partes por millón (ppm): se define como partes de una sustancia por millón de
partes de disolución. Esta unidad de concentración, se utiliza para soluciones muy
diluidas.
Las unidades que se pueden utilizar para expresar ppm son:
Sin embargo, las más utilizadas son las dos últimas, por lo tanto, partes por millón (ppm), lo
podemos expresar como:

Si tenemos una solución de X a una concentración 2ppm, significa que tenemos 2


miligramos (mg) del soluto disueltos en 1000 mililitros (mL) o 1litro (L) de disolución o
mezcla. Tambien, podemos afirmar que tenemos 2 miligramos (mg) del soluto disueltos en
1000 g o 1kg de disolución o mezcla.

Ejemplo 1: En Chile, la concentración máxima permisible de arsénico en el agua potable es


0,05 ppm. Si esta norma se cumple, determine la masa de arsénico que usted consume
cuando toma un vaso de 350 mL de agua.

3.2. Unidades de concentraciones químicas


a) Molaridad (M): indica el número de moles de soluto contenidos en un litro o 1000
mL de disolución. Esta unidad de concentración depende de la temperatura, ya que,
al variar ella varía también el volumen total de la solución.
Si tenemos una solución de X a una concentración 2 molar (M), significa que poseemos
2 moles (n) del soluto disueltos en 1000 mililitros (mL) o 1 litro (L) de disolución.
La molaridad se expresa de la siguiente manera:

Ejemplo 1: se disuelven 1,20g de un compuesto desconocido de masa molar: 40g/mol en


suficiente agua para preparar 500mL de disolución. La concentración de esta solución en
molar (mol/L) es:
Ejemplo 2: Cuántos moles de ácido clorhídrico (HCl masa molar: 36,5g/mol) hay en 350 mL
de una solución cuya concentración es 0,5 M de HCl.

b) Normalidad (N): corresponde a la concentración de cargas eléctricas contenidas en


una disolución.
Por lo tanto, podemos afirmar que corresponde al número de equivalentes de soluto (Eq)
que están disueltas en 1 litro (L) o en 1000 mL de disolución.
Si tenemos una solución de X a una concentración 2 Normal (N), significa que tenemos 2
equivalentes del soluto disueltos en 1000 mililitros (mL) o 1litro (L) de disolución.

La normalidad (Eq/L) se puede determinar de la siguiente manera:


¿Qué es #?, ¿cómo se determina?
Tenemos tres opciones para encontrar el valor de #, las cuales se describen a continuación:
Si mi disolución es ácida # va a depender de la cantidad de hidrógenos (H+) que tenga mi
sustancia.

Si mi solución es básica, # va a depender de la cantidad de grupo hidroxilo (OH-) que tenga


mi sustancia.

Una tercera opción, si mi sustancia es un ion, # va a depender de la carga (valor absoluto)


que tenga el catión o anión.

Ejemplo 1: ¿Cuál es la normalidad de la solución que resulta al disolver 15,54 g de Mg+2


(masa molar: 24,31g/mol) en 200 mL de solución?
Ejemplo 2: Cuál es la normalidad de una solución de Al +3 sabiendo que su concentración es
2,98 %m/v (masa molar Al = 26,98).
1.- Debemos considerar la siguiente información, si tenemos una disolución de
concentración 2,98%m/v, podemos inferir que tenemos 2,98 g de soluto en 100 mL de
disolución, por lo tanto, con la masa del soluto se pueden calcular los moles y
posteriormente los equivalentes:

2.- Una vez calculados los equivalentes, se aplican en la fórmula. El volumen a utilizar son
los 100 mL que por definición se dedujo de la concentración inicial 2,98%m/v. Sin embargo,
se debe considerar que el volumen se utiliza en litros (L).

c) Fracción molar (Xs , Xd): expresa el cociente entre el número de moles de soluto y
el número de moles totales (soluto + disolvente).
Ejemplo: se disuelven 20,0g de KI (masa molar 166g/mol) en 200 g de agua (masa molar
18g/mol). Calcule la fracción molar del soluto y del disolvente.
3.3. Preparación de disoluciones

Existen dos métodos de preparación de disoluciones, que va a


depender del tipo de soluto que se esté utilizando.

Soluto sólido
El objetivo principal es obtener la masa de soluto requerida para preparar la disolución, y
posteriormente, masar en un balanza lo requerido y proceder según procedimientos de
laboratorio la preparación de estas.

Ejemplo 1: se requiere preparar 250 mL de Ca(OH)2 0,2 M? (masa molar: 74g/mol) ¿Cuántos
gramos de soluto necesita para preparar la disolución?

1.- Debe calcular los moles necesarios para preparar 250mL de disolución. Conoce que, por
definición, una solución 2 molar corresponde a 2 moles en 1000 mL o 1L. Por lo tanto,
podemos realizar la siguiente regla de tres simple:

2.- No existe ningún instrumento de laboratorio que me permita masar moles, por lo tanto,
debo transformar los moles a masa (g):

3.- Para preparar la disolución 2M, se deben masar 37 g de soluto de Ca(OH)2. disolverlos con
agua destilada, trasvasijar a una matraz aforado, enrasar hasta el aforo, homogenizar y
transferir a una botella y guardar rotulada (figura 4).
Ejemplo 2: ¿Qué masa, en gramos, de soluto es necesaria para preparar 250 mL de una
disolución de CaCO3 a una concentración de 15 ppm?

1.- Según la concentración inicial 15 ppm, sabemos por definición que tenemos 15 mg de
soluto en 1000 mL de disolución. Por lo tanto, podemos determinar la cantidad de soluto
que necesitamos para un volumen de 250 mL de disolución.

2.- Para responder a la pregunta inicial, la masa obtenida, la debo transformar a la unidad
requerida, es decir, gramos (g)

3.- Para preparar la disolución, se debe masar en una balanza 3,75x10-3g de CaCO3, para
luego disolverlo con agua destilada. Una vez disuelto el soluto, se trasvasija a un matraz
aforado de 250 mL y se agrega agua hasta completar el volumen del aforo, recordar que el
menisco debe quedar tangente a la línea de aforo (figura 4).

Figura 4: ejemplo de
preparación de una disolución
utilizando un soluto sólido.
(Extraída del sitio
https://es.slideshare.net/Ang
elnoguez/reacciones-en-
disolucin-acuosa
Soluto líquido

Si se tiene un soluto líquido puro, se debe determinar el volumen necesario para preparar
la disolución requerida, para luego medir el volumen correspondiente por medio de las
técnicas adecuadas.

Si el soluto es una disolución concentrada, se debe determinar el volumen necesario de la


solución concentrada (solución madre) para preparar una disolución más diluida. Se utiliza
una técnica llamada dilución.

Revisaremos el siguiente ejemplo de un soluto líquido puro: Se desea preparar 500


mL de una disolución de etanol (CH3CH2OH) al 10% v/v en agua.

Una disolución 10%v/v por definición significa que tenemos 10 mL de etanol en 100 mL de
disolución. Por lo tanto, podemos realizar la siguiente regla de tres simple:

Con una probeta, se miden los 50 mL de etanol requeridos para preparar la solución al
10%v/v. Éste volumen se agrega directamente a un matraz de aforo de 500 mL y se agrega
agua destilada hasta completar la linea de aforo, se homogeniza y se transfiere a un
recipiente para almacenarlo y se guarda rotulado.
Ejemplo de un soluto disolución concentrada: Se desea preparar 250 mL de solución de
ácido nítrico (HNO3 masa molar: 63g/mol) 0,9 M, a partir de una solución de ácido nítrico al
43,7 % m/m y densidad 1,27 g/mL.

Se debe calcular la cantidad de volumen que debo tomar de la solución más concentrada
(solución madre), para preprar una más diluida.

Figura 5: Ejemplo de una dilución. (Extraída de


http://iesdmjac.educa.aragon.es/departamentos/fq/temasweb/fqdmiral/QUI2BAC/QUI2BAC%20Tema%20
0%20Fundamentos%20de%20Quimica/41_dilucin_y_mezcla_de_disoluciones.html)

Tenemos la siguiente información:

• La solución madre tiene una concentración 43,7%m/m y densidad 1,27g/mL.


• La solución que se desea preparar es 0,9M y un volumen de 250 mL.

1.- Se deben homologar las unidades de concentración, por lo tanto se transformará la


unidad de la solución madre de %m/m a Molaridad (M).

Sabemos que una disolución al 43,7%m/m esta formada por 43,7g de soluto en 100 g de
disolución. Por lo tanto, con la masa del soluto se calculan los moles de soluto.
Para calcular la concentración Molar (mol/L), se requien los moles (ya calculados) y el
volumen de la disolución en litros (L), según la información obtenida, tenemos 100 g de
disolución. Para transformar la masa de disolución en mililitros (mL) de disolución, se utiliza
la densidad de la disolución.

Obtenido el volumen de la disolución (L), se calcula la concentración Molar:

2.- Una vez homologada las concentraciones se realiza el siguiente cálculo:

Se utilizan los datos de la solución a preparar 250 mL a una concentración 0,9M, por
definición sabemos que corresponden a 0,9 moles disuletos en 1000 mL de disolución, por
lo tanto, necesitamos saber cuantos moles se requieren para preparar 250 mL de disolución.
Entonces hacemos la siguiente regla de tres simple:

Conociendo los moles requeridos, se utiliza la


concentración de la solución madre y se realiza la
siguiente regla de tres simple:
También existe una forma más rápida de realizar el cálculo y para ello se debe aplicar la
siguiente fórmula, útil para todo tipo de dilución, aplicable a cualquier unidad de
contración, la única condición es que, ambas unidades de concentración deben ser iguales.

Reemplazamos los datos en la fórmula:

4.- Presión osmótica y Osmosis


Si dos soluciones líquidas de un soluto cualquiera, no volátil, de diferente
concentración, se ponen en contacto a través de una membrana semipermeable, estas
soluciones tienden a igualar sus concentraciones mediante el paso de solvente a través de
la membrana; este proceso se denomina Osmosis. En consecuencia, la osmosis es el
proceso por el cual una membrana semipermeable permite el paso de solvente a través de
ella con el objetivo de igualar la concentración a ambos lados de la membrana (figura 6).
Figura 6: Fenómeno de osmosis, (Extraída de https://www.frases333.com/ejemplos-de-osmosis/

En general, se trata de membranas que permiten el paso de moléculas de pesos moleculares


pequeños, pero que no pueden ser atravesadas por moléculas de pesos moleculares
elevados (por ejemplo, sobre 5000) como típicamente es el caso de proteínas, polisacáridos
y polímeros naturales o sintéticos.

La presión que se debe ejercer sobre la solución para evitar la osmosis, corresponde a la
presión osmótica. La presión osmótica () para una sustancia NO ELECTROLITO, se puede

determinar por medio de la siguiente relación: = M x R x T


En esta ecuación, M es la concentración molar de un soluto, R es la constante universal de
los gases (0,082 Latm/Kmol) y T la temperatura absoluta. La presión osmótica es
directamente proporcional a la concentración de la disolución.
Si se tienen dos soluciones de igual concentración y, por ende, con la misma presión
osmótica, se dice que son isotónicas o isoosmóticas. Si dos soluciones tienen presiones
osmóticas diferentes, se dice que la más concentrada es hipertónica o hiperosmótica y la
más diluida se describe como hipotónica o hipoosmótica.

Figura 7: Ejemplos de celulas vegetales y animales en diferentes tipos de disoluciones.


(Extraída de https://www.wikiwand.com/es/Presi%C3%B3n_osm%C3%B3tica)
Ejemplo 1: Determine la presión osmótica a 45ºC de una solución 0,1mol/L de sacarosa (no
electrolito):

Se reemplazan los datos en la fórmula:

6.- Conclusión
Quizás ya te diste cuenta de que en nuestro diario vivir estamos rodeados de
combinaciones, cada alimento que consumes, ropa que utilizas, material de laboratorio,
materiales de construcción, el agua o la arena, etc. son mezclas. Por otra parte, también te
puedes dar cuenta lo familiarizado que estamos con las disoluciones, y la importancia de las
unidades de concentración de una disolución, inconscientemente al observar un rótulo de
una pasta de dientes, la información nutricional de un alimento, la preparación de un jugo
o un trago o un licor, podemos entender que es allí donde se encuentra plasmada la
cuantificación de un soluto, en particular con respecto a la mezcla o la disolución que nos
enfrentamos. Es posible que ahora entendamos mejor estos valores, considerando que se
hace referencia a una proporción en la que se encuentra un soluto y un disolvente en una
mezcla homogénea o disolución. Finalmente, podrás entender mejor los conceptos
abordados, cuando puedas tener la oportunidad de experimentar en el laboratorio estos
contenidos, y puedas evidenciar y preparar tus propias disoluciones.

5.- Referencias bibliográficas


• Brown, T. L, Lemay H. E., Bursten B. E. & Murphy, C.J. (2011) Química. La Ciencia
Central. (11ª edición). México: Pearson Educación S.A.
• Chang, R. & Goldsby, K. A. (2013) Química. (11ª edición) España: McGraw-Hill.
• Mc. Murry, J. Fay, R. (2008) Química General. 5ª edición. México: Prentice Hall.
• Petrucci, R. H., Herring, F. G., Madura, J. D., Bissonnette, C., 2011, Química General
decima edición. Madrid, Pearson Educación S.A.
• Silberberg, M. S. (2002) Química General. (2ª edición). México: McGraw-Hill.

También podría gustarte