Está en la página 1de 3

¿Qué es el Arbitraje?

es un método alternativo de resolución de conflictos, en

el cual las partes someten voluntariamente el conocimiento y resolución a un

tribunal de arbitraje, a quién siendo un ente privado que consideran imparcial y

objetivo le confieren la potestad de adoptar una decisión vinculante para la

resolución del mismo.

Ventajas del arbitraje: privacidad, inmediación y algunas veces celeridad y

economía; principal ventaja radica en ofrecer una alternativa para

descongestionar la carga de tareas que pesa sobre los tribunales de justicia.

¿Cómo acudimos a arbitraje? Las partes deben someter la resolución del

conflicto a un tribunal arbitral; este sometimiento se realiza mediante un

acuerdo de arbitraje; este acuerdo se puede celebrar antes de que surja la

controversia o bien cuando la misma ya ha surgido y las partes no desean

acudir a un órgano jurisdiccional.

Fundamento legal Artículo 4 de la Ley de Arbitraje.

Excepción de incompetencia fundada en el acuerdo de arbitraje.

 Demanda: si las partes han suscrito un acuerdo de arbitraje y a pesar de

ello una de ellas acciona ante un órgano jurisdiccional.

 Excepción: la otra parte de excepcionar (art. 11 de la ley de arbitraje)

 Se entenderá que las partes renuncian al arbitraje y se tendrá por

prorroga la competencia de los tribunales cuando el demandado omita

interponer la excepción de incompetencia.

Clases de arbitraje:

 Por la forma en que se debe resolver el conflicto


 Arbitraje de Derecho: la decisión arbitral debe apoyarse en

normas legales aplicables al caso.

 Arbitraje de equidad: el árbitro resuelve según su leal saber y

entender y no necesita motivar su decisión.

 Por la conformación del Tribunal de arbitraje y el procedimiento a seguir

 Arbitraje ad hoc: las partes organizan arbitraje a la medida de sus

necesidades.

 Arbitraje institucional: la organización del arbitraje se encomienda

a instituciones especializadas y permanentes que no deciden la

controversia.

 Por la materia y legislación aplicable

 Arbitraje civil y mercantil: resuelve asuntos de esa clase bajo la

ley arbitraje.

 Arbitraje laboral: resuelve conflictos colectivos según el Código de

Trabajo.

Conformación del Tribunal de Arbitraje

 Número de árbitros

 CRECIG

 CENAC

Trámite de Arbitraje:

 Acuerdo de arbitraje (Art. 10)

 Solicitud de arbitraje (Art. 26)

 Demanda (Art. 28)

 Requerimiento al demandado (Art. 26)


 Designación de árbitros (Art. 13)

 Audiencia de conocimiento de hechos (Art. 29)

 Excepción de incompetencia (Art. 21)

 Contestación de la demanda (Art. 28)

 Instalación del tribunal (Art. 21)

 Recusaciones (Art. 17)

 Pruebas (Art. 29)

 Laudo arbitral (Art. 36)

Impugnaciones de las resoluciones de arbitraje

 Impugnaciones de las resoluciones del tribunal de arbitraje; potestad u

objeción art.7

 Impugnación del laudo arbitral; solo mediante revisión ante una sala de

la Corte de Apelaciones (art 431); los motivos están limitados (art. 432)

 Impugnación de las resoluciones de la sala; no cabe recurso alguno (art.

444).

Métodos alternativos de resolución de conflictos

 Heterocompositivo

 Autocompositivo

 Autocompositivo

También podría gustarte