Está en la página 1de 24

ARBITRAJE Y PROCESO CIVIL.

TEMA1. SISTEMA DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

A. Distintos medios de solución de litigios de derecho privado.


B. Ventajas e inconvenientes del arbitraje como alternativa como proceso
judicial.

A. DISTINTOS MEDIOS DE SOLUCIÓN DE LITIGIOS DE DERECHO


PRIVADO:

· Autotutela- imposición unilateral de una decisión por la parte más fuerte. Como
regla general está prohibida se recoge en Art 455 CP, pero existen excepciones
licitas para casos concretos un posible proceso posterior se declare solicitado.
· Autocomposición- solución al conflicto mediante acuerdo de los interesados; se
denomina transacción Art 1809 del CC. Puede intervenir un tercero “inter partes”
(conciliación/mediación).
· En materia civil encontramos, como manifestaciones, el intento de conciliación
antes de inicio de proceso o duración el mismo (con valor de titulo ejecutivos) y
la mediación familiar.
· Heterocomposición- solución al conflicto por un tercero imparcial “supra partes”
con autoridad para imponer su decisión.

- Arbitraje- árbitro nombrado por las partes en convenio arbitral; acuerdo de partes
cuyo fundamento es la autonomía de la voluntad; materia de derecho privado y
libre disposición de las partes
- Proceso jurisdiccional: Juez instituido por el estad; el sujeto lesionado formula
una petición de tutela Art 24.1 de CCE cualquier tipo de relaciones jurídicas.
– Los jueces pueden autoridad, potestad para imponer decisiones e imperium
potestad para hacer cumplir coactivamente las decisiones; los árbitros sólo tienen
autoridad.

B. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL ARBITRAJE COMO ALTERNATIVA


AL PROCESO JUDICIAL.

VENTAJAS.

1) Rapidez y flexibilidad del procedimiento- en la vía judicial los procedimientos


son mas lentos por que están regulados por normas de derecho necesario, con gran
importancia de las formas; en el arbitraje hay una mayor agilidad de éstos porque
las partes pueden acelerar su tramitación, pactando las normas del procedimiento
y el plazo de emisión al laudo.
2) Puede ofrecer soluciones técnicas a conflictos complejos- el juez puede carecer
de los conocimientos especializados. La prueba pericial no le vincula.
3) Confidencialidad- la vía judicial se rige por el principio de publicidad; en el
arbitraje Art 24.2 LA, los árbitros y las partes están obligados a guardar
confidencialidad de las informaciones que conozcan a través de las actuaciones
arbitrales.
4) Mayor confianza a las partes- en el arbitraje las partes eligen a los árbitros y
dominan el procedimiento.

INCONVENIENTES.

1) Mayor coste- la vía judicial es más lenta, el arbitraje presenta mayor agilidad y
rapidez; esto supone el pago de los gastos de abogados y procurador (no
preceptivos) mas honorarios de los árbitros mas institución arbitra.
2) Solo hay una decisión sobre el fondo del asunto- la acción de anulación del
laudo ante el TSJ, sólo cabe por motivos formales. Solo permite revisar el fondo
de la decisión de los árbitros por motivos de orden público (vulneración de
derechos fundamentales): si el árbitro se equivoca por algún motivo que no sea de
orden público no hay forma de atacar su decisión.

CONCLUSIONES:

El arbitraje no es una vía a convertirse en una alternativa a los Tribunales en la


generalidad de los litigios: sin embargo, en la práctica suele utilizarse en litigios.

- De gran envergadura (entre empresas)


- En los que es fundamental una decisión rápida para las empresas implicadas.
- De gran complejidad técnica.
- Derivados del comercio internacional: arbitraje internacional.
- En ámbitos sometidos a un régimen especial: consumo, seguro privado, transporte
terrestre, propiedad intelectual.

Hay una progresiva ampliación del ámbito de aplicación práctica del arbitraje. Es una
institucionalización alta.
TEMA 2. ARBITRAJE Y PROCESO JURISDICCIONAL.

A) ARBITRAJE Y PROCESO CIVIL.

Convenio arbitral- las partes someten a arbitraje la resolución de los conflictos


derivados de una determinada relación jurídica.

Surgido el conflicto- tenemos dos situaciones.

1) Una de las partes intenta desentenderse del convenio e interponer demanda ante
los tribunales civiles- proceso civil- parte demandada- declinatoria de arbitraje.
2) Una de las partes inicia las actuaciones dirigidas a la constitución del tribunal
arbitral y el desarrollo del arbitraje- procedimiento arbitral- laudo:

- Control judicial- acción de anulación del laudo- proceso civil declarativo.

- Ejecución forzosa- proceso civil de ejecución.

B) CONCEPTO DE ARBITRAJE:

Art. 1 LA 1998- Institución en virtud de la cual las personas naturales/ jurídicas,


pueden someter, previo convenio, a la decisión de un o varios árbitros las cuestiones
litigiosas, surgidas o que puedan surgir, en materias de su libre disposición conforme
a derecho, esto debe completarse con Art 11.1 LA- el convenio arbitral obliga a las
partes a cumplir lo estipulado e impide a los jueces y tribunales conocer de las
cuestiones sometidas a arbitraje, siempre que la parte interesada lo invoque mediante
declinatoria.
Efectos de convenio arbitral: puede tener efecto más el que produce todo contrato y
negativo.
Art 43 LA- cuando produce efecto de cosa juzgada, tiene cosa juzgada material,
función non bis in idem impide nuevo procedimiento sobre esa materia.
Art 44 LA- el incumplimiento del laudo produce la posible ejecución forzosa por las
mismos trámites que la sentencia.
· Equiparación con la sentencia- ejecutoriedad- titulo ejecutivo.
· Los particulares pueden pactar que cuestiones litigiosas en materias de una libre
disposición van a ser resueltas por los árbitros impidiendo que los conozcan los
órganos jurisdiccionales.
· Se atribuye a la resolución arbitral caracteres similares a las de las sentencias:
cosa juzgada y ejecutoriedad, eficacia del arbitraje como vía de solución de
conflictos alternativa la proceso.

NOTAS QUE LO CARACTERIZAN:

· Es una institución: serie de actividades vinculadas por una idea común: la


solución de un conflicto.
- Convenio arbitral.
- Contrato de dación y recepción del arbitraje.
- Procedimiento arbitral- laudo

· Causa: la existencia de una controversia: Art 9.1 LA: “controversia que hayan
surgido o puedan surgir respecto de una determinada relación jurídica.”
· Elemento característico. La controversia se resuelve por un tercero no por el
juez: su decisión tiene la misma eficacia que la sentencia judicial, aunque precise
de la potestad de los órganos judiciales para su ejecución. “jurisdicción privada/
equivalente a jurisdiccional TC.”
· Justificación: la autonomía de la voluntad de las partes.
- STC 73/1996: constituye la esencia y el fundamento de la institución arbitral, por
cuanto el árbitro conlleva la exclusión de la vía judicial.
- Es el hilo conductor del arbitraje: le da origen y lo informa a lo largo del
procedimiento, siendo escasas las normas de carácter imperativo.
ATC 259/ 1993: el arbitraje sólo llega hasta donde alcanza la libertad, quedan
extramuros de su ámbito aquellas cuestiones sobre las cuales los interesados carezcan
de poder de disposición.
- Carácter facultativo del arbitraje: elección por las partes libremente y de mutuo
acuerdo- no cabe el arbitraje impuesto forzosamente por la ley.

C) NATURALEZA DEL ARBITRAJE.

DOCTRINA.

1) LA TEORÍA CONTRACTUALISTA.

· Se basa en el momento inicial de arbitraje.


· Las partes tienen facultad de disposición sobre sus derechos, pueden resolver los
conflictos de la forma que estiman oportuna, concediendo facultades a un tercero
para que lo resuelva: su resolución deviene obligatoria al haber sido aceptada de
antemano por ellas.
· El laudo es equivalente a un contrato.
· Aunque el Estado le conceda efectos jurídicos similares a las jurisdicciones no
hay ejercicio de la función jurisdiccional. La potestad jurisdiccional está
reservada en exclusiva a los Tribunales, Art 117.3 CE

2) LA TEORÍA JURISDICCIONALISTA.

· Aunque EL origen del arbitraje esta en la voluntad de las partes, es una institución
fuerza jurisdiccional dadas los efectos que la ley atribuye al laudo: cosa juzgada y
eficacia ejecutiva.
· A su alcance jurídica rebasa el poder dispositivo de las partes, Nemo acet quod
non habet.
· Solo puede atribuirlas al Estado- previa exclusión de su propia jurisdicción.

3) LA TEORÍA MIXTA O ECLÉCTICA.


· institución de fuerza contractual en su origen y jurisdiccional en sus efectos.
· Actividades de fuerza contractual reguladas por normas sustantivas,
pertenecientes al Derecho Civil: convenio arbitral, vincula tanto a los árbitros
como a las partes.
· Actividades de fuerza procesal reguladas por normas de esta fuerza: eficacia del
laudo, anulación, anulación ejecución forzosa, intervención jurisdiccional en el
arbitraje.
· Trascendencia práctica de la distinción.

-Régimen de aplicación temporal o espacial de sus normas.


- Criterios de interpretación e integración de lagunas legales.
¿Qué conviene más a quienes utilizan el arbitraje un arbitraje contractual civil o un
arbitraje jurisdiccional procesa?
- Lo más contractual/ civil posible
(lo más informal y dispositivo posible)
Convenio arbitral, designación de los árbitros y procedimiento arbitral.
Lo más procesal/ jurisdicción posible. Eficacia de cosa juzgada y ejecutoriedad

JURISPRUDENCIA.

· Tribunal Supremo: acentúa el carácter contractual del arbitraje.


· Tribunal Constitucional: tesis mixta.

STC 288/1993: el arbitraje es un equivalente jurisdiccional mediante el que las partes


pueden obtener los mismos objetivos con la jurisdicción civil, esto es, una decisión que
ponga fin al conflicto con todos los efectos de cosa juzgada.

LIMITES DEL ARBITRAJE.

· Los árbitros no pueden conceder todas las clases de tutela que peden obtenerse de
los Tribunales.

D) CLASES DE TUTELA JURISDICCIONAL.

A. TUTELA DECLARATIVA.

Declarar el derecho en el caso concreto, función de juzgar.


a) recondena
b) constitutiva
c) meramente declarativa.

B. TUTELA EJECUTIVA.

· Realización forzosa de la prestación reconocida en un titulo ejecutivo, función de


hacer ejecutar lo juzgado.
C. TUTELA CAUTELAR.

· Instrumental respecto a las anteriores. Asegura la eficacia de las resoluciones.

A. TUTELA DECLARATIVA.

Declarativa de condena.

· Presupuesto: inaplicación de una norma jurídica que lesiona un derecho


subjetivo.
· Petición al tribunal: derecho del derecho de actor a obtener una prestación del
demandado y condena al demando.
· Sentencia declarativa de condena: título ejecutivo.

Incumplimiento- tutela ejecutiva.


Ej.: inaplicamiento de la obligación de pagar el precio de la cosa vendida Art 1500
CC.

A.B. TUTELA DECLARATIVA CONSTITUTUVA.

· Petición al tribunal: creación, modificación o extinción de una situación jurídica.


- De carácter necesario: el cambio sólo puede producirlo la sentencia.
Presupuestos: causas o circunstancias previstas legalmente.
Ej.: incapacitación: Art 199 CC divorcio Art 89 CC.
- Sin carácter necesario: el efecto podría conseguirse por acuerdo de las partes. El
Tribunal se coloca en un lugar de la parte que se niega.
Presupuesto: inaplicación de una norma.
Ejemplo: desolución de la comunidad de bienes: Art 392 y ss. CC.
· Sentencia constitutiva---- tutela ejecutiva.

AC: TUTELA MERAMENTE DECLARATIVA O DECLARATIVA PURA.


· Presupuesto: situación de incertidumbre acerca de la existencia, inexistencia,
estado o modo de ser de un derecho o situación jurídica.
· Petición al tribunal: declaración de existencia, inexistencia.
Ej.: existencia o no de una servidumbre, ultra.
· Sentencia meramente declarativa- tutela ejecutiva.

B. TUTELA EJECUTIVA.
* Realización forzosa de la presentación reconocida en un título ejecutivo ( función
de hacer ejecutar lo juzgado)
* Son títulos ejecutivas:
- sentencia declarativa de condena.
- otros documentos a las que la ley reconoce esta eficacia.
Ej.: la escritura pública de préstamo hipotecario.
C. TUTELA CAUTELAR.
* Instrumental respecto a las tutelas declarativas y ejecutivas asegura la eficacia de
sus resultados que podría ponerse en peligro por la duración del proceso o la conducta
del demandante.
* medidas cautelares:
Ej.: la anotación preventiva del embargo.
Clases de tutela que puedan conceder los árbitros:
· Instrumental declarativa (constitutiva necesaria: derechos no dispositivos)
TC: el arbitro es un “equivalente jurisdiccional”
Laudo = sentencia: cosa juzgada y fuerza ejecutiva.
Laudo: ejecución + los tribunales- “imperium”
· Tutela cautelar
- adopción de la medida cautelar: juez o árbitro (novedad LA 2003)
- ejecución: juez.
El hecho de que un asunto se reserve mediante arbitraje no excluye totalmente la
intervención de los órganos jurisdiccionales.
- Cooperación: nombramiento de los árbitros, asistencia en la práctica de la prueba,
medidas cautelares, ejecución del laudo.
– Control: acción de anulación del laudo: revisión exequatur de laudos extranjeras.

Mecanismo para atacar las sentencias firmes: por alguna causa como el dolo,
marginación de alguna de las partes.
Mecanismo de homologación de los laudos dictados en arbitraje fuera de España
cuando dicho laudo necesita ser reconocido por España.

E) ARBITRAJE Y DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.

A- El TC da por supuesto la constitucionalidad del arbitraje.


* STC 43/1988: el principio de autonomía de la voluntad permite a los particulares
optar “renunciando a la jurisdicción estatal por lo del árbitro”
* STC 175/1996: basa el arbitraje en la libertad como valor superior del ordenamiento
jurídico: Art 1.1 CE.
Doctrina: el Estado asegura a los ciudadanos el derecho a la tutela judicial efectiva
pero no puede limitar su libertad para acudir a otros sistemas de resolución de
controversias.
B- N.o; el TC ha rechazado el recurso de ampara centra el laudo.
* STC 9/2005: el TC carece de jurisdicción para enjuiciar el laudo en sí mismo como
considerado, ya que al ser un acto referible a ningún tipo de poder público resulta
extraño el ámbito y función del proceso de amparo… resulta extraño a esta
jurisdicción tras LADAR las garantías del Art 24 CE con el mismo rango de derecho
fundamental al procedimiento arbitral para basar la nulidad del laudo en determinadas
irregularidades ocurridas durante su tramitación.
* STC 176/1996: solo en la medida en que la vulneración del Art 24 CE se refiere a la
actuación del órgano jurisdiccional (que conoció del recurso- acción- de anulación del
laudo o de las demás supuestos de intervención judicial en el arbitraje) que este
tribunal enjuicie una eventual lesión contra derecho a la tutela judicial efectiva.
- doctrina: vía indirecta: la lesión de los principios mínimos que han de respetarse en
el procedimiento arbitral (Art 24 LA: igualdad, audiencia y contradicción y en
general de cualquier otro derecho fundamental del Art 24.1 CE, es motivo de
anulación del laudo, Art 41.1LA)
– El laudo será revisable judicialmente en cuanto a esta lesión y también
constitucionalmente: será posible recurrir en amparo a la resolución judicial
denegatoria de la acción de anulación.
TEMA 3. FUENTES. CLASES ARBITRAJE.

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA LEGISLATIVA DEL ARBITRAJE.

· origines anteriores a la jurisdicción estatua.


· En nuestro derecho histórico (liber iudiciorum, fuero real espéculo, partidas de
Alfonso X el Sabio y en la codificación LEC 1855 y LEC 1881 concepción
judicialista del árbitros y de amigables componedores.)
· Regulación del arbitraje en leyes propias.
1. Ley de arbitraje de derecho privado, de 22 de Diciembre de 2003.
· alejada de la problemática real del arbitraje.
· Excesivamente formalista.
· No sería para resolver las controversias del tráfico mercantil, interno ni
internacional.
· Sistema de recurso que terminaba en sede teórica jurídica: desnaturalización del
arbitraje.
2. Ley 36/1988 de 5 diciembre, de Arbitraje.
· Moderniza el arbitraje, adatandolo a los principios del arbitraje internacional.
Consejo General de la Abogacía “es poco proclive a las formalismos, respetuoso al
máximo con la voluntad de las partes, abierta al arbitraje institucional, opuesta a la
fácil impugnación, limitativa de las causas de nulidad, encantadora con prudencia de
la intervención judicial y facilitador- de la ejecución forzosa”
· lo abre a los conflictos del tráfico mercantil y al arbitraje comercial internacional.
· Contribuye al éxito de los arbitrajes sectoriales: consume, transporte terrestre,
propiedad intelectual: aplicación supletoria.
· Permite crear un cuerpo doctrinal importante sobre el arbitraje y una mínima
“tutela arbitra.”
La ley 60/ 2003 de 23 de diciembre, de arbitraje.
Razón de ser.
· depurar las lagunas e imperfecciones de la ley anterior.
· Incorporación las innovaciones introducidas en el la LEC 2000.
· Recomendación de la ONU: armonización del comercio internacional.
Codificación internacional en materia arbitraje, comisión de las Naciones Unidas para
el D. Mercantil Internacional (NUDMI/UNCITRAL)
Ley Modelo sobre arbitraje comercial internacional de 1985- regulación del sistema
arbitral español sobre la base de la misma opción monista: régimen común para el
arbitraje interno y el arbitraje internacional.

A) LA LEY 60/2003 DE ARBITRAJE.

a- primacía del principio de autonomía de la voluntad.


· inspira toda la legislación arbitral.
· Manifestación directa o indirecta (institución arbitral Art 4 LA.)
· Las partes pueden acordar.
- El tipo de arbitraje Art 12,14 y 34.1.
- El procedimiento para la designación de los árbitros 15.2. y su recusación Art
18.1.
- Las reglas de actuación de los árbitros respetando el Art 24.1
- Lugar e idioma del arbitraje Art 26 y 28.
- Plazo de decisión Art 37.2
b- antiformalismo
· se acentúa respecto de la ley anterior.
· manifestaciones.
- convenio orbitral- flexibilizando sus requisitos formales.
- Procedimiento- estableciendo unos principios mínimos esenciales de necesario
respeto Art 24.1 LA.
c- favorece al máximo el desarrollo del arbitraje internacional.
· disminución de las manifestaciones con el arbitraje interno. Régimen común- Ley
Modelo de la CNUDM.
· Disposiciones específicas: convenio arbitral, arbitrabilidad o Ley aplicable al
fondo del litigio- tema 11.
d.- preferencia de los arbitrajes de derecho.
* inversión de la regla de la LA 1988.
e.- adaptación a las nuevas tecnologías.
* utilización en la conformación del convenio arbitral o el laudo; en los actos de
comunicación.
f.- fomento del arbitraje institucional.
* apuesta del legislador.
g.- prudencia en la regulación de la intervención judicial en el arbitraje.
* principio de mínima intervención judical art 7 LA.
* relaciones arbitraje- jurisdicción.
- de cooperación: nombramiento de los árbitros, asistencia de la práctica de la prueba,
medidas cautelares, ejecución del laudo.
- de control: acción de anulación; exequatur de laudos extranjeros.

La reforma de la LA.
- Ley 11/2011 de 20 de mayo, de reforma de la Ley 60/2003, de Arbitraje y de
regulación del arbitraje institucional en la Administración general del Estado.
-LO 5/2011 de 20 de mayo, complementaria de la anterior, para la modificación de la
LOPJ.

Razón de ser:
* impulso a los sistemas alternativos de resolución de conflictos.
* dotar de mayor seguridad y confianza a esta institución- acrecentamiento de
arbiraje, sobre todo desde el plano internacional.

Principales modificaciones.
a. reasignación de funciones judiciales en el arbitraje- Sala de lo Civil y Penal del
TSJ- mayor unificación de critrerios.
b. aclaración del arbitraje estatutario en las sociedades de capital, nuevos arts 11 bis y
11 ter LA.
c. aumento de la seguridad y eficacia de los procedimientos arbitrales:
- fortalecimiento del papel de las instituciones arbitrales, art 14 LA.
- ampliación del abanico de profesionales que pueden intervenir como árbitros, art 15
LA.
- exigencia de seguro de responsabilidadd civil a los árbitros, art 21 LA.
- posibilidad de utilizar la lengua propia por las partes, testigos y peritos, y por
cualquier tercero qeu intervenga en el procedimiento arbitral, art 28 LA.
- posibilidad de solicitar de medidas cautelares con anterioridad a las actuaciones
arbitrales, art 722 LEC.

Reforma que afectan al laudo arbitral:


- solución a favor del arbitraje cuando el laudo se dicte fuera de plazo art 37.2 LA.
- exigencias de motivación del laudo, art 37.4 LA.
- remedio específico para poder rectificar la extralimitación parcial del laudo cuando
resuelve cuestiones no sometidas a su decisión o no susceptibles de arbitraje, art
30 LA.
- mejora en el procedimiento de anulación del laudo, art 42 LA.
- eliminación de la diferencia laudo definitivo/ laudo firme: siempre produce efectos
de cosa juzgada, aunque se ejerciten contra él acciones de anulación o de revisión,
art 43 LA.
Reformas en el ámbito del concurso:
- se potencia la eficacia del convenio arbitral en las situaciones de concurso, siempre
qeu se proyecte sobre meras accciones civiles y bajo determinadas condiciones
dirigidas a evitar perjuicios sobre la tramitación del concurso, art 52.1 Ley 22/
2003, Concursal.
- resolución de conflictos entre la Administración estatal y sus entes instrumentales

Ámbito de aplicación de la LA.


aplicabilidad al arbitraje interno y al arbitraje internacional
(arbitraje de derecho privado)
* concepción monista: regulación unitaria, algunas disposiciones específicas para el
arbitraje internacional.

* principios de territorialidad: se aplica a los arbitrajes desarrollados en España.


Art. 1.1 LA: será de aplicación a los arbitrajes cuyo lugar se halle dentro del territorio
español... sean internos o internacionales.
-- Art 26 LA: las partes y, en su defecto, los árbitros, determinarán libremente el lugar
del arbitraje.
* Triple excepción:
1) en el arbitraje internacional:
* principio de jerarquía normativa, art 96 CE, preferencia de los convenios
internacionales suscritos por España- tema 11.
- Convenio de Nueva York sobre reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales
extranjeras. 1985.
- Convenio de Ginebra sobre arbitraje comercial internacional. 1961.
- convenios multilaterales sobre materias específicas que prevén el arbitraje como
fórmula de solución de controversias, p.e transporte internacional..
- convenios bilaterales sobre reconocimiento y ejecución de decisiones judiciales y
arbitrales extranjeras.
2) en el arbitraje interno:
* principio de especialidad, art 1.3 LA aplicación supletoria a los arbitrajes previstos
en otras leyes.
* exclusión del arbitraje laboral, art 1.4 LA.
3). art 1.2 LA: normas que se aplican aún cuando el lugar del arbitraje se encuentra
fuera de España:
justificación: son normas procesales que tienen que ser aplicadas por nuestros
tribunales.
* art 8 LA, apartados 3, 4 y 6: tribunales competentes objetiva y territorialmetne para:
- adoptar medidas cautelares.
- ejecutar forzosamente el laudo.
- el exequatur de laudos extranjeros.
* art 9 LA, excepto apartado 2. Especialmente el apartado 6: validez del convenio
arbitral y arbitrabilidad de la ocntroversia así se cumplen los requisitos de las
normas jurídicas:
- elegidas por las partes para regir el convenio arbitral o
- las aplicables al fondo de la ocntroversia o
- las de derecho español.
* Art 11 LA: efecto del convenio arbitral.
- declinatoria: invocación de convenio arbitral relativo a arbitraje que tenga lugar
fuera de España.
* art 23 LA: adopción de medidas cautelares.
* Título VIII LA: ejecución forzosa del laudo
* Título IX LA: exequatur de laudos extranjeros.

B) REGLAS GENERALES DE INTERPRETACIÓN.

* Ley Modelo- art. 4 LA: carácter dispositivo de la mayoría de las norams de la LA:
sólo se palican si las partes no han decidido una regulación diferente
* la utonomía de la voluntad es la ley fundamental del arbitraje.
* regla 1º: art 4.a: se extiende a autorizar a un tercero, incluida la institución arbitral,
a que adopte las decisiones qeu la ley deja a la facultad de las partes,
fortalecimiiento de las instituciones arbitrales.
-- excepción: art 34 LA: temas de fondo.
-- elección entre arbitraje de derecho/ de equidad.
-- elección de las normas jurídicas conforme a las que los árbitros han de resolver la
controversia. N.o. si las partes no las indican, los árbitros las que estimen
apropiadas.
* regla 2º: art 4.b: se entiende que integran el contenido del convenio arbitral y
cualquier otro acuerdo de las partes las disposiciones de reglamento arbitral al que
las partes se hayan sometido.
*regla 3º. interpretación del procedimiento arbitral: art 4.c cuando una disposición
de esta ley se refiere a la demanda, se aplicará también a la reconvención y
cuando se refiera a la contestación se aplicará a si mismo la contestación a la
reconvención.
- Excepciones: conclusiones de las actuaciones arbitrales.
- art 31a LA por la no presentación de la demanda en plazo.
– ar 38.2 ) LA: por el desistimiento del demandante.

C) CLASES DE ARBITRAJE

A. por su origen.
- contractual: regla general: convenio de las partes.
- testamental: art 10 LA: se origina por la sola voluntad del testador para solucionar
las diferencias que puedan surgir entre "herederos forzosos o legatarios" sobre
cuestiones relativas a la distribución o administración de la herencia.
B. En función de la designación de los árbitros y de la administración del
arbitro.
* ad hoc: las partes designan directamente a los árbitros.
* instituciones: las partes encomiendan la designación de los árbitros y su
administración a determinadas corporaciones, entidades públicas y asociaciones
que crean cortes permanetes del arbitraje.
C. En función del modo de decisión de la cuestión litigiosa.
La voluntad de las partes- critario preferente en la determinación de la normativa
aplicable al fondo de la controversia, art 34.1 LA elección entre:
* arbitraje de derecho: las ventajas = proceso jurisdiccional.
* arbitraje de equidad: el leal saber y entender de arbitraje.
-art 32CC la equidad deberá ponderarse en la aplicación de las normas.
- fomentadas del arbitro para decidir con libre criterio fundamentadas empleando
términos flexibles, ST 3/02/1988.
- no equivale a discrecionalidad absoluta: lo que se permite a los arbitros es la
posibilidad de evadirse con ciertas limitaciones del mandato del arbitro jurídico.
Ellos se corresponde con el concepto tradicional de equidad superador y
complementador del concpeto de ley para una mayor aproximación al logro de
una decisión justa para el caso concreto que la ley por su generalidad podriamos
alcanzar, ST 30/05/1987.
- Es aplicable a estos laudos requisito general de motivación del laudo, art 37.4 LA
referncia Ley 11/2011 suprime la posibilidad de exclusión por posibilidad de las
partes.
* El árbitro de derecho y el de equidad se regulan de una manera indistinta en la LA
aunque el segundo facilita una mayor simplicidad formal.
* LA 2003- ley modelo- preferencia por el árbitro de derecho, art 34.1 LA: los
árbitros solo decidirán en equidad si las partes les han autorizado expresamente
para ello.
- presunción a favor del árbitro de derecho.
D) ESPACIO EN QUE SE DESARROLLA.

* arbitraje con sede en España:


- interno
- internacional: si existe algún elemento extranjero, art 3 LA.
• arbitraje con sede en el extranjero, se desarrolla en otro estado, no le son
aplicables las normas concretas pero puede tener alguna conexión con españa.

E) ARBITRAJE ORDINARIO Y ARBITRAJES ESPECIALES

- ordinario: se rige por la legislación común: LA 2003.


- especiales: materias regidas por normativas específicas.
-- aquellas a las que no es aplicable la LA: arbitrajes laborales, art 1.4.
-- aquellas que tiene normas especiales pero se les aplica supletoriamente la LA:
arbitrajes de consumo, transportes terrestres, seguros privados, propiedad
intelectual...
TEMA 4. EL CONVENIO ARBITRAL Y SU EFICACIA.

1. Requisitos del convenio arbitral.


2. Contenido y efectos. La declinatoria.
3º. El convenio arbitral en el proceso concursal.

1º EL CONVENIO ARBITRAL.
* es el fundamento y el límite del arbitraje.
* es un contrato en cuya virtud las partes someten a arbitraje todas o algunas de las
cuestiones de las cuestiones litigiosas surgidas o que puedan surgir en materias de
su libre disposición conforme a derecho.
*Materias objeto del convenio arbitral en el arbitraje regulado en la LA.
- la LA comprende los arbitrajes de derecho privado, derecho civil y mercantil que
tienen por objeto controversias sobre materias de libre disposición conforme a
derecho, art 2.1.
-motivos de anulación del laudo: que el convenio arbitral no existe o no es válido, art
41.1 LA; qeu los árbitros hayan resuelto sobre cuestiones no susceptibles de
arbitraje, art 41.1 LA.
* inexistencia de una enumeración legal de materias.
* la arbitrabilidad de una controversia coincide con la disponibilidad de su objeto.
materias arbitrables igual a materias disponibles.

Se excluyen:
A) las cuestiones sobre materias reguladas por normas de derecho necesario.
* estado civil y condición de las personas, capacidad, matrimonio, filiación y
menores, excepto de las cuestiones patrimoniales que se derivan de ellas, SAP
Sevilla 29/03/2001: disolución del régimen económico matrimonial.
* protección civil de los derechos fundamentales y libertades públicas.
* criterio indicativo: cabe arbitraje si se admite la renuncia o transacción; si se
fometa la autocomposición.
ejemplo: art 151 CC: no es renunciable ni transmisible a un tercero el derecho a los
alimetnos.
* supuestos dudosos resueltos afirmativamente:
- sociedades- regulación expresa por Ley 11/2011, de 20 de mayo, de reforma de la
LA.
- contratos de arrendamientos urbanos.
- propiedad horizontal, salvo cuestiones de derecho necesario.

B) las cuestiones sobre materias inseparablemente unidas a otras sobre las que
las partes no tengan poder de disposición, art 2.1b de LA de 1988.
* interpretación jurisprudencial de los casos dudosos.
• la arbitrabilidad de la acción civil derivada del delito.

C) las cuestiones sobre las que haya recaído resolución judicial firme, sobre el
fondo, salvo los aspectos derivados de su ejecución, art 2.1a LA de 1988.
* cabe arbitraje.
- en controversias sobre las que no hay sentencias firme, recurso de apelación o
casación, no cabe si se ha ejercitado la acción de revisión frente a sentencia firme.
- respecto de los aspectos derivados de la ejecución: cuestiones declarativas:
liquidación de daños y perjuicios: rendición de cuesntas de una administración.
* no cabe arbitraje respecto de cuestión resuelta por el laudo definitivo- efecto
negativo de la cosa juzgada material.
1- Requisitos del convenio arbitral.
* punto de partida: convenio arbitral- contrato al qeu se aplican las normas generales
de los contratos en lo no previsto específicamente en la LA, EM III.
• su falta puede provocar la inexistencia o invalidez del convenio arbitral: motivo
de anulación del laudo, art 41.1a LA.

A. Requisitos subjetivos.
a- el consentimiento de los contratantes.
- art 9.1 LA: el convenio, deberá expresar la voluntad de las partes de someter a
arbitraje...
- es aplicable la doctrina de los vicios de consentimiento: art 1265 y ss CC, es nulo el
consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo.
* los vicios pueden ser autónomos o los mismos que afecten al contrato principal que
contiene una cláusula arbitral.
- forma de presentación del consentimiento- requisitos formales.
b) La capacidad de los contratantes.
- rigen las reglas generales de los contratos: la capacidad para someter a arbitraje es la
capacidad general de obrar, art 322 CC, carecen de ellas los menores e
incapacitados, art, 1263.
* Supuestos de representación legal.
- tutor: autorización judicial para someter a arbitraje cuestiones en las que el tutelado
está interesado, art 271.3 Cc.
- padres que ostentan la patria potestad: aplicación del art 166 CC autorización judical
para renunciar a los derechos que los hijos sean titulares, enajenar o gravar sus
bienes inmuebles, objetos preciosos o bienes moviliarios.
* intervención de representantes voluntarios: art 1713.2 CC, exige mandato expreso o
especial.
El mandato para transigir, llegar a un acuerdo, no comprende el mandato para
celebrar el convenio arbitral.
– celebración de convenios arbitrales por personas jurídcias art 38.1 CC: puedan
adquirir y ejercitar acciones conforme a las leyes y a las reglas de su constitución.

B. Requisítos Objetivos.
art 9.1 LA: el Convenio deberá precisar:
1º La relación jurídica de la que derivan las controversias, contractual o no, personal
o familiares, real o obligacional, societaria, etc.
para evitar una renuncia general al derecho a la tutela judical efectiva.
para saber si la materia es arbitrable.
2º La Controversia.
Convenio arbitral "ex ante" quedan sometidas a arbitraje todas las controversias
derivadas de la relación jurídico salvo exclusión expresa.
Convenio arbitral "ex post" delimita la controversia que origina la celebración del
convenio.

C. Requisitos Formales.
EM (III) LA: reforzamiento del criterio antiformalista.
1º Regla básica: la constancia por escrito.
art 9.3 LA: "documento firmado por las partes" medias equivalentes al documento
único: "intercambio de cartas", telegramas, fax u otros medios telecomunicaciones
que dejen constancia del acuerdo (convenio arbitral electrónico).
* Se considerará cumplido este requisito cuando el convenio arbitral conste y sea
accesible para su ulterior consulta en soporte electrónico, óptico o de otro tipo:
vídeo, cinta magnetofónica...
-- posibilidad de convenio no escritos.
2º Distintas posibilidades.
a) claúsulas de un contrato o acuerdo independiente, art 9.1. LA.
Cláusulas de carácter autónomo e independiente, art 22.1 LA: principio de
separabilidad del Convenio arbitral: la nulidad del contrato principal no siempre
va a conservar del convenio arbitra.
- Unica controversia arbitrable: nulidad o vlaidez del contrato principal.
Acuerdo independiente: controversias con origen no contractual, daños causados por
accidente, indemnización derivada de la ruptura de los tratos preliminares.
b) Convenio arbitral convenido en contrato de adhesión.
art 9.2 LA: la validez de dicho convenio y su interpretación se regirá por lo dispuesto
en las normas aplicables a este tipo de contrato.
- remisión: Ley 7/1998 de 13 de Abril, General de Condiciones Generales de la
Contratación.
-- Las cláusulas predispuestas cuya incorporación sea impuesta por una de las partes,
habiendo sido redactadas con la finalidad de ser incorporadas a una pluralidad de
contratos, art. 1.
- requisitos de validez, art 5.
-- firma de todos los contratantes.
-- información expresa qeu les permite conocer todas las cláusulas o condiciones
generales del contrato.
-- redacción ajustandose a los criterios de transparencia, laridad, concreción y
sencillez.
regals específicas: consumidores y usuarios: arbitraje de consumo, art 57 Ley General
para la defensa de los Consumidores y Usuarios, RD Legislativo 1/2007, de 16 de
Noviembre, sistema arbitral de consumo: Real Decreto 231/2008 15 Febrero.
Art 57.4 LGDCU: los convenios arbitrales con los consumidores distintos del
arbitraje de consumo previsto en este artículo, sólo podrán pactarse una vez
surgido el conflicto material o controversia entre las partes del contrato, salvo que
se trate de creado por normas legales o reglamento, para un sector o un supuesto
específico, los convenios arbitrales pactados contraviniendo esta norma serán
nulos.
C. El Convenio arbitral por referencia.
* art 9.4 LA "se considerará incorporada al acuerdo entre las partes el convenio
arbitral que conste en un documetno al que estas se hayan remitido"
* pluralidad de acuerdos contractuales entre las partes.
* remisión a las claúsulas o condiciones generales de un contrato utilizado
habitualmete.
D. Posible admisión tácita del arbitraje, art 9.5 LA "se considerará que hay convenio
arbitral cuando en un intercambio de escritos de demanda y contestación su
existencia sea firmada por una parte y no negada por la otra"
EM LA: "la voluntad de las partes sobre la existencia del convenio arbitral se
superpone a los requisitos de forma"

D. Requisitos especiales para el arbitraje estatutario:


* art 11 bis LA, introducido por la Reforma. Ley 11/2011:
Sociedades de capital ya existentes: art 285.1 LSC.
introducción en los estatutos sociales de una cláusula de sumisión a arbitraje de los
conflictos que se plantean en las sociedades de capital- voto favorable de, al
menos, 2/· de los votos, correspondientes a las acciones o participaciones en que
se derive el capital social.
– supuesto específico: la impugnación de los acuerdos sociales por los socios o
administradores- art 11 bis 3 LA, introducido por la ref. Ley 11/2011.
-deberá encomendarse a una institución arbitral, la administración del arbitraje y
la designación de los árbitros.
– Especialidad de la L A sobre la formación de la voluntad en el arbitraje societario,
frente a la regla general del art 9,1:
-el acuerdo obligara a todos los socios, incluso aquellos que no hayan votado a
favor (por estar ausentes, por haberse abstenido o por haber votado en contra de la
propuesta).
-la clausula arbitral debidamente inscrita también vinculara a los nuevos socios,
que adquieran acciones o participación con posterioridad a la modificación
estatutaria.

2) CONTENIDO Y EFECTOS DEL CONVENIO ARBITRAL. LA


DECLINATORIA

1º Contenido del Convenio arbitral.


A. Contenido necesario.
art. 9.1 LA: voluntad de las partes de sumisión a arbitraje, identificación de las partes,
la relación jurídica y la controversia.
B. Contenido facultativo.
*La ley establece criterios supletorios en defecto de pacto.
- arbitraje de derecho/ de equidad.
-idioma y lugar del arbitraje.
- designación de los árbitros.
- procedimiento arbitral….
2. Efectos del Convenio arbitral.
A. la renuncia del arbitarje.
Art 11 de LA 1988: “ las partes podrá renunciar por convenio al arbitraje pactado,
cuando expédita la vía judical. En todo caso se entenderá que renuncian cuando,
interpuesta la demanda por cualquiera de ellos, el demandado... realice, después
de personado en juicio cualquier genstión procesal que no sea proponer en forma
la declinatoria.”
* renuncia expresa: contrato extintivo, reglas generales de los contratos.
* renuncia tácita: el efecto negativo está vinculado a la proposición de la declinatoria,
art 11.3 LA: la solicitud de medidas cautelares a un tribunal no supone renuncia
tácita al arbitraje.
B. Efectos del Convenio.
Art 11.1 LA, El convenio arbitral obliga a las partes a cumplir la estipulada e impide
a los Tribunales conocer de las controversias sometidas a arbitraje, siempre que la
parte a quien le interese lo invoque mediante declinatoria.
b.1 Efecto positivo.
* Consecuencias generales de la obligatoriedad de los contratos.
* pluralidad de efectos.
- facultad/ obligación de acudir a arbitraje.
- cooperar en la designación de los árbitros.
- participar en el procedimiento arbiral.
- aceptar de antemano la decisión del árbitro.
b.2 Efecto negativo.
* relevancia del principio de autonomía de la voluntad:
- debe ser instado por la parte interesada.
- puede ser renunciado expresa o tácitamente.
* consiste en el deber de abstención de los tribunales, que no podrán que no podrán
centimar la tramitación del proceso.
• instrumento procesal: la declinatoria.

C. LA DECLIANTORIA. art 63 y ss LEC.

1º Se utiliza para denunciar la falta de presupuestos procesales del órgano


jurisdiccional: falta de jurisdicción por corresponder al conocimiento del asunto
a tribunal extranjero, otro orden jurisdiccional o a árbitros o de competencia.
2º Momento de proposición, art 64. 1 LEC.
- proceso ordinario: dentro de las 10 primeras días del plazo para contestar a la
demanda.
- proceso verbal: en los 5 primeros días posteriores a la citación para la vista.
* art 11.1.II LA, introducido por la reforma de la ley 11/2011: regla específica para la
declinatoria de arbitraje, el plazo para la proposición de la declinatoria serÁ
dentro de 10 días primeros para contestar a la demanda en las pretensiones que se
tramiten por el proceso de juicio ordinario en los 10 primeros dias posteriores a
las citación para la vista, para las que se tramiten por el procedimeinto de juicio
verbal.
3. Efectos de la proposición: art 64.1 LEC.
suspende, hasta que sea resuelta.
- el plazo para contestar a la demanda, proceso ordinario o el cómputo para el día de
la vista, proceso verbal
- el curso del procedimiento principal.
4. Documento que deben acompañarla, art 65.1 LEC: documentos o principios de
la prueba en que se funde el convenio arbitral, art 9 LA.
5 Tramitación: restantes litigantes, 5 días para alegar y aportar.
6. Decisión del Tribunal.
desestimación de la declinatoria: si el convenio arbitral es nulo o inexistente.
auto- recurso de reposición.
continúa el proceso- recurso de apelación contra la sentecia definitiva, art 66.2 LEC.
estimación de la declinatoria.
auto absteniendose de conocer y sobreseyendo el asunto, auto definitivo, pone fin al
proceso, cabe contra el recurso de apelación art 66.1

* precluída esta posibilidad:


- no hay cauce para que las partes introduzcan esta cuestión en el proceso.
- se entiende producida una renuncia tácita al pacto de sumisión de arbitarje.
* no cabe la apreciación de oficio.
* novedad LA: para evitar que se utilice como instrumento diletorio: priva a la
declinatoria de efectos suspensivos respecto del procedimiento arbitral:
art 11.2 LA: " la declinatoria no impedirá la iniciación o presunción de las
actuaciones arbitrales"

3) EN CONVENIO ARBITRAL EN EL PROCESO CONCURSAL.


* art 52.1 Ley Concursal.
- Redacción inicial en 2003, ineficacia, durante la tramitación del concurso, de los
convenios arbitrales en los que era parte el deudor.
-- declarado el concurso no podía iniciarse ningún arbitraje.
- Reforma por la Ley 11/2011: se potencia la eficacia del convenio arbitral en las
situaciones de concurso, siempre que se proyecte sobre meras acciones civiles y
bajo determinadas condiciones dirigidas a evitar perjuicios sobre la tramitación
del concurso.
La declaración de concurso, por sí sola, no afecta a los pactos de mediación ni a los
convenios arbitrales suscritos por el cocursado.
El órgano jurisdiccional podrá acordar la suspensión de sus efectos cuando entendiera
que dichos pactos o convenios pudieran suponer un perjuicio para la tramitación
del concurso, sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales.
* art 52.2 Ley Concursal:
Los procedimientos arbitrales en tramitación al momento de la declaración del
concurso se continuarán hasta la firmeza del laudo, con exclusión de la
posibilidad de acumulación al concurso prevista para los juicios declarativos.
Modelo de clausula arbitral en contrato. Tribunal arbitral de Barcelona.
Modelo de clausula que puede incorporarse en cualquier tipo de contrato para
establecer el arbitraje institucional del tribunal arbitral de Barcelona como medio
para la solución de cuestiones litigiosas.
Para la solución de cualquier cuestión litigiosa derivada de este contrato o acto
jurídico, las partes se someten al arbitraje institucional del tribunal arbitral de
Barcelona, de la asociación catalana para el arbitraje, a quien se le encomienda la
designación del árbitro o árbitros y la designación del arbitraje (administradores el
arbitraje)
Convenio arbitral tipo para ser incluido en los estatutos de todo tipo de sociedades de
capital club español de arbitraje.
Art 1. Todo conflicto de naturaleza societaria, que afecte a la sociedad, sus socios y/o
sus adminstradores (incluyendo a titulo de ejemplo..)..

TEMA 5. LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL


ARBITRAJE.

A) EL ARBITRAJE INSTITUCIONAL. VENTAJAS.


B) LAS INSTITUCIONES ARBITRALES.
C) LOS REGLAMENTOS ARBITRALES.
D) LA ADMINISTRACIÓN DEL ARBITRAJE.

A) EL ARBITRAJE INSTITUCIONAL.

* arbitraje "ad hoc" / arbitraje institucional.


En el arbitraje ad hoc.
- las partes designan los árbitros y pactan el procedimiento.
En el arbitraje institucional.
- institución especializada de caráctes permanente.
- administración del arbitraje.
- designación de los arbitros que son personas físicas con potestad de arbitrar un
litigio y gestión del arbitraje.
- reglamento arbitral.
* reconocimiento: art 10 LA 1988.
* art 4 LA: la voluntad de las partes se ve integrada por el Reglamento al qeu se
hayan sometido, salvo en la elección de las normas aplicables al fondo de la
controversia.
Ventajas.
* del arbitraje en general.
- flexibilidad del arbitraje frente al proceso civil.
- la mayor rápidez.
- se puede acudir a personas especializadas en cada materia.
* específicas.
- mayor estabilidad en el desarrollo del arbitraje.
- entidades especializadas.
- proporcionan la regulación y los medios.
- controlan el desarrollo del procedimieto.
– especialización de los árbitros.

B) LAS INSTITUCIONES ARBITRALES


* personas jurídcias que asumen la función de gestionar y administrar el arbitraje
mediante la aplicación de un Reglamento al que las partes aceptan someterse con
la finalidad de que sus conflictos sean resueltos.
* reforzamiento por la reforma LA por la Ley 11/2011- art 14.3: las instituciones
arbitrales velarán por el cumplimieto de las condiciones de capdacidad de los
árbitros y por la transparencia de su designación, así como su independencia.
* Requisitos: art 14 LA.
1º Corporaciones de Derecho Público, entidades públicas o asociaciones sin ánimo de
lucro.
2º que sus normas internas prevean funciones arbitrales.
3º que dictenn sus propios reglamentos.
I. Corporaciones de Derecho Público.
"asociaciones forzosas de particulares, creadas por el Estado qeu, sin perjuicio de
defender y gestionar intereses privados de sus miembros, desempeñan funciones
de interés general"
A) Las cámaras de comercio.
representación, promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la
industria y la navegación.
* papel básico en el fomento de la "cultura del arbitraje"
* en su seno se crean órganos especializados: Corte Española de Arbitraje, adscrita
Madrid, Valencia o Granada.

B) Los colegios profesionales.


La ordenación del ejercicio de las profesiones, representación exclusivo de los
mismas y defensa de intereses profesionales de sus colegiados.
Art 5. Ley de colegios profesionales funcionarios.
*arbitrajes.
Los colegios de abogados: art 4. Estatuto general de abogacia, funciones: intervenir,
previa solicitud, en vías de conciliación o arbitraje en las cuestiones que por
motivos profesionales se susciten entre los colegiados o entre estos y sus clientes,
ejercer función de arbitraje en los asuntos que sean sometidos, así como promover
o participar en instituciones de arbitraje.

II Otros entes públicos de base no corporativa.


a) Comisión Nacional de la Competencia (Ley 15/2007 de la competencia- antiguo
tribunal de la competencia)
* órgano autónomo de carácter administrativo.
*temas en defensa de la competencia: exsolutivas y consultiva, administración de
arbitraje institucionales.
b) Otros arbitrajes institucionales.
* arbitros especializados gestionados por los destintas Administraciones públicas.
* regulación específica, aplicación supletorio de la LA.
1 Juntas Arbitrales de Consumo.
Ley Genaral para la defensa de consumidores y usuarios de 2007 y Real Decreto de
231/2008 de 15 de Febrero qe regula el sistema de arbitral de consumo.
2 Juntas Arbitrales de Transporte.
Ley de Ordenación de los transportes terrestres de 1987.
3 Comisión de la Propiedad Intelectual, Ley de Propiedad Intelectual de 1996.
4 Juntas Arbitrales de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad
universal.
Ley de Igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de
procesos con descapacidad 2003 y Real Decreto 1417/2006 de 1 de diciembre.

III Personas jurídicas de carácter privado sin ánimo de lucro.


* asociaciones.
- Asociación Catalana de Arbitraje- Tribunal Arbitral de Barcelona.
- Círculo Vasco de Arbitraje- Corte vasca de Arbitraje interno e Internacional.
- Sección Española de la Asociación Internacional de Derechos de Seguros- Tribunal
Español de Arbitraje de Seguros.
• fundaciones, organizaciones no gubernamentales, cooperativas...

C) LOS REGLAMENTOS ARBITRALES.


* doble normativa de la institucción arbitral.
>Orgánica: estructura interna, órganos, adopción de acuerdos, funciones.
>Funcional: el Reglamento.
-- acto de voluntad unilateral de la institución arbitral que desarrolla las normas
legales sobre administración del arbitraje.
-- vincula a la institución y a las partes que se someten a ella.
-- puede regular todo lo no previsto por la LA con carácter imperativo- art 4 LA.
-- novedades LA:
--- supresión de la protocolización notarial.
--- las partes pueden someterse a un concreto reglamento sin encomendar la
administración del arbitraje a una institución (EM II LA)
Alcance y contenido del Reglamento arbitral
Art 4 LA- puede regular todas las cuestiones que la LA permite decidir a las partes,
salvo la elección de las normas aplicables al fondo de la controversia, art 34.1 LA.
Así:
- la forma, medios y efectos de las notificaciones y comunicaciones, así como el
cómputo de plazos, art 5.
- el número de árbitros, siempre impar art 12 o su naconalidad art 13.
- capacidad para ser árbitro: exigir adicionalmente alguna cualidad, título o profesión,
siempre que no colisionen con los derechos fundamentals.
- arbitrajes de derecho: podrá disponer que no se requiera la condición de jurista del
árbitro único, art 15.1 ref. ley 11/2011.
- regular el procedimiento de recusación art 18 y remoción art 19 de los árbitros.
- exigir a las partes provisión de fondos art 21.1 y disponer la conclusión o suspensión
de las actuaciones en caso de impago.
- prohibir que los árbitros adopten medidas cautelares o bien establecer requisitos
para su adopción y determinar el procedimiento art 23.
- diseñar e imponer el procedimiento arbitral art 25.
- determinar el lugar art 26, idioma art 28 y plazo procedimiento del arbitraje art 29.1.
El Reglamento no puede alterar las normas de la LA de carácter imperativo:
- ámbito de aplicación de la Ley art 1.
- controversias arbitrales art 2.
- requisitos formales y contenido del convenio arbitral art 9.
- principios del procedimiento art 24.
- forma o efectos de laudo art 37 LA.
- intervención judicial art 8 LA.

D) LA ADMINISTRACIÓN DEL ARBITRAJE


* art 14 LA: administración y/o designación de los árbitros.
realización de todos los actos de gestión necesarios para que resulte eficaz:
- actos previos: aceptación, designación de los árbitros, acta de inicio o acta de
mision.
- actos simultáneos: apoyo logístico a las partes y a los arbitros.
- actos posteriores: protocolización del laudo, notificación a las partes, vigilancia de
su cumplimiento, cobro de honorarios de los árbitros...

También podría gustarte