Está en la página 1de 10

1.

Con respecto a la estenosis hipertrófica del píloro: *

Su etiología se debe al consumo de bebidas alcohólicas de la madre


durante el embarazo.
Es el resultado de la falla de la migración de las células de las crestas
neurales.
Es producida por alteraciones en el desarrollo de las fibras musculares
lisas.
Es consecuencia de la falla del proceso de recanalización del tubo
digestivo.
 

 2. Respecto a la circulación embrionaria de período somítico: *

La vena cardinal anterior transporta sangre oxigenada hacia la región


cefálica.
La vena umbilical transporta sangre con mayor concentración de dióxido
de carbono.
La arteria umbilical transporta sangre con menor concentración de
oxígeno.
El conducto arterioso de Botal comunica la aorta con las arterias
vertebrales.
 
3. Durante la activación del ovocito: *

La disminución del pH intracelular activa la biosíntesis de proteínas.


Se liberan mucopolisacáridos que aumentan la viscosidad del espacio de
fertilización.
La falla en el bloqueo definitivo de la polispermia origina gemelos
monocigóticos.
El espermatozoide aporta todas sus organelas en el citoplasma del
ovocito, excepto las mitocondrias que son de herencia materna.

4. Con respecto a las vellosidades terminales: *

Son las vellosidades que permiten anclar la vesícula coriónica a la


decidua.
Están conformadas por citotrofoblasto y la hoja visceral del mesodermo
lateral.
En ellas se forman las membranas vásculo-sinciciales.
En su mayoría se conforman durante el primer trimestre de la gestación
 
5. Con respecto al blastema metanefrogénico: *

Da origen al sistema colector hasta los uréteres.


Es el tejido encargado de forman el nefrón.
Resulta de una evaginación del conducto mesonéfrico.
Es una estructura que no posee matriz extracelular.
 
6.En relación al desarrollo del sistema nervioso: *

El cuarto ventrículo es la cavidad asociada al telencéfalo.


Las neuronas sensitivas se originan de las crestas neurales.
Las divisiones asimétricas del neuroepitelio dan origen a la microglía.
Las mitosis que originan motoneuronas se producen en la región de la
placa alar.
 
7. Respecto al origen embrionario del otocisto (oído interno): *

Se desarrolla a partir del ectodermo de la región de las placodas.


Se desarrolla a partir del endodermo anterior faríngeo.
Se desarrolla a partir del ectodermo neural de la región del
romboéncefalo.
Se desarrolla a partir de las crestas neurales cefálica

8. Respecto del hígado *

El mesénquima está formado por mioblastos de origen somítico.


Es un órgano hematopoyético durante el período embrionario y fetal.
El esbozo hepático surge de la región caudal del intestino medio.
Los cordones hepáticos se forman a partir del septum transversum.

 9.Con respecto al proceso de gemelación. *

La gemelación monocigótica se produce cuando en un ciclo ovárico son


fecundados dos ovocitos.
La gemelación dicigótica ocurre con menor frecuencia en mujeres
mayores de 35 años.
Se produce por la fecundación de dos espermatozoides junto a un ovocito
enucleado.
Se produce por la formación de dos células huevos a partir de dos
procesos de fecundación.
 
 
10. Con respecto a las características de la segmentación en mamíferos. *

Es rotacional dado que en el estado de dos blastómeras una de las


citocinesis secciona el eje meiótico.
La sincronización de las citocinesis es tal que los números de blastómeras
son siempre pares.
Es de tipo meroblástica, es decir produce citocinesis completas.
En el estado de cuatro células se incrementa la adhesión entre la
blastómeras constituyendo la mórula.

11. Dado lo observado en el siguiente árbol genealógico, esta familia


presenta una entidad con patrón de herencia *

Autosómico dominante
Ligado al X recesivo
Autosómico recesivo
Ligado al Y
 

12. La Galactosemia es una enfermedad metabólica de herencia autosómica


recesiva; si una pareja sana consanguínea consulta porque tuvo una hija y
dos hijos afectados. *

Al ser consanguíneos, tendrán descendencia afectada con genotipos


consistentes en compuestos heterocigotas para las variantes patogénicas
de la entidad
No se puede establecer si tienen riesgo de recurrencia sin realizar
estudios moleculares que detecten variantes patogénicas
El riesgo de recurrencia de la descendencia afectada aumenta al
incrementarse el número de hijos varones afectados
Puede considerarse que las personas, que forman la pareja consultante,
son portadoras obligadas

13. En entidades de herencia multifactorial se observa *

Variantes de susceptibilidad que actúan con efecto aditivo


 Una variante de susceptibilidad que desencadena la afección
Variantes patogénicas con pérdida de función
Variantes patogénicas con ganancia de función
 
14. Sergio y Romina, han tenido 3 pérdidas espontáneas de gestaciones. Se realizaron
ambos un estudio de cariotipo. Los resultados fueron: Romina: 46, XX Sergio: 46,
XY, t (3; 6) (q12; p21) *

Sergio presenta una anomalía cromosómica estructural balanceada


Sergio presenta una anomalía cromosómica estructural desbalanceada
Sergio presenta una anomalía cromosómica numérica desbalanceada
Ambos presentan cariotipos desbalanceados
 
15. En una muestra de liquido amniótico se realizó un estudio de FISH en interfase
con sondas exclusivas para los centrómeros de cromosomas X, Y y 21. Se observó 2
señales positivas para centrómero de cromosoma X y 3 señales positivas para
centrómero de cromosoma 21, con estos resultados se infiere que *

El feto presenta ausencia de anomalías cromosómicas


Se descarta la presencia de anomalías cromosómicas estructurales
El feto no presenta trisomía del cromosoma 18 ni del cromosoma 13
El feto presenta sexo cromosómico femenino y trisomía del cromosoma 21
 
 
16.Para detectar la presencia en muestras de sangre, de una mutación conocida en un
gen y consistente en una sustitución, se emplea: *

PCR punto final con primers/cebadores que reconozcan secuencias flanqueantes al


sitio de mutación asociada a una corrida electroforética
Uso de una enzima de restricción que corte al reconocer la sustitución, asociada a
una estrategia de PCR y corrida electroforética
CGH array (Hibridación genómica comparada en micromatrices de ADN)
Cariotipo de alta resolución
 
17. Para el siguiente cariotipo: 47,XY +18 /46, XY, indique un mecanismo asociado a
su producción: *
Poliespermia
Fallas en la anafase de meiosis I materna
Roturas doble cadena y fallas en los mecanismos de reparación
Fallas en la anafase de mitosis postcigóticas

 
18. La luxación congénita de caderas es una entidad multifactorial que afecta más
frecuentemente al sexo femenino; por ello, los riesgos de recurrencia de esta afección
serán: *

Menor en familias consanguíneas que en la población general


Menor en familias que han tenido un varón afectado que en la población general
Mayor en parejas que han tenido una hija afectada en comparación con las que
tuvieron un hijo afectado
Mayor en familias con al menos 1 afectado/a que en la población general 
 
19. En una entidad de herencia mitocondrial se observa: *

Sólo los varones son afectados


Expresividad variable intrafamiliar e interfamiliar
El tejido óseo es comúnmente más afectado que el tejido nervioso
Varones y mujeres que pueden transmitir la variante patogénica

20. Una enfermedad que presenta herencia autosómica dominante con penetrancia
completa implica que *

Un progenitor heterocigota para la variante patogénica que manifiesta la


enfermedad siempre transmite la afección a su descendencia
Se caracterizará por la presencia de saltos generacionales
La afección, puede no manifestarse, en presencia de un genotipo con la variante
patogénica en homocigosis
Si una persona presenta al menos en uno de los alelos una variante patogénica,
manifestará la afección

21. Un trombo desprendido de una placa de ateroma, que obstruye parcial o


totalmente al vaso arterial, produce un déficit del aporte de oxígeno al tejido irrigado
por la arteria obstruida. La ausencia de oxígeno produce en las células del tejido
distal a la obstrucción *
Aumento de la síntesis de fosfolípidos y de la velocidad de la cadena respiratoria
Aumento de la síntesis de colesterol y la fosforilación oxidativa.
Desacople entre la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa
Detención de la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa

22. Los condrocitos de la zona proliferativa del cartílago epifisario o placa de


crecimiento de los huesos largos expresan receptores tipo 3 para el factor de
crecimiento de fibroblastos (fgfr3). Estos receptores son del tipo tirosinaquinasa, por
ello: *

•son receptores de membrana que incrementan la concentración de AMPc.


• al unirse al ligando, el receptor se transloca al núcleo y actúa como coactivador
•el ligando se une al receptor en el citosol y lo libera del contacto con su chaperona
•en presencia de ligando la proteína del receptor se dimeriza y autofosforila

23. La primera división celular del cigoto da como producto 2 células denominadas
blastómeras (equipotentes al cigoto). Las blastómeras en G1 *

Presentan en sus mitocondrias genomas multicopias biparentales


Incrementarán secuencialmente la concentración de las ciclinas D y E
 Presentan como contenido nuclear 46 cromosomas duplicados (cada uno con dos
cromátides hermanas).
Son las resultantes de un proceso de determinación-diferenciación celular
 

24. La proteína p53 tiene un rol importante en la regulación del ciclo celular ya que: *

puede mediar procesos de frenado del ciclo, reparación de ADN y muerte celular
su concentración es alta durante las fases S y G2 y baja durante G1 y M
está codificada por un protooncogen que al mutar se convierte en un oncogen
estimula la proliferación celular permitiendo el pasaje de G0 a G1. 

25. La eritropoyetina es una proteína de secreción altamente N-glicosilada. Respecto


de la eritropoyetina: *

Es N-glicosilada en el lumen del retículo endoplasmático liso.


Posee una molécula de manosa 6-fosfato como señal de localización
Su secreción está mediada por exportinas y GTPasas de la familia Ran
Su transcripto posee secuencias que codifican un péptido señal

 
 
26. La expresión del gen PPARg está modulada por microARNs. Los microARNs *
permiten que durante la traducción del ARNm los ribosomas libres se asocien al
REG.
Silencian la expresión génica de PPARg metilando residuos de las histonas
incrementan la velocidad de traducción de los ARNs mensajeros (ARNm) de
PPARg
Promueven la degradación del ARNm de PPARg o inhiben su traducción 
 
27. Los condrocitos hipertróficos del cartílago de crecimiento tienen como destino
final la muerte celular programada (vía intrínseca). En este proceso *

se unen ligandos a receptores de muerte celular


se recluta y activa la procaspasa 8
se libera citocromo C de las mitocondrias al citosol
la pérdida de integridad de la membrana plasmática provoca una reacción
inflamatoria.
 

28. La Hormona de crecimiento estimula la transcripción de genes, entre ellos el gen


del factor de crecimiento insulino-símil tipo-I (IGF-I), mediante *

el reclutamiento de factores de transcripción específicos que se unen a secuencias


promotoras.
El aumento de la unión de la ARN polimerasa III a las secuencias consenso del
promotor.
una hipermetilación en la secuencia promotora que lleva al reclutamiento de
coactivadores
La remodelación de la cromatina por acción de acetil transferasas de histonas 
 
29. El virus de papiloma humano (HPV) posee un genoma de ADN circular
bicatenario. Este virus puede predisponer a transformación tumoral en el cuello
uterino. Para detectar la presencia de secuencias génicas de HPV en una muestra
obtenida de cuello uterino de una paciente se puede emplear la técnica de: *

Electroforesis de ADN
Fraccionamiento subcelular y detección de HPV en la fracción nuclear por West-
ern blot.
Reacción en cadena de la ADN polimerasa (PCR) y posterior electroforesis de
ADN
Recombinación génica por CRISPR-Cas con ARN guía específico para una
secuencia génica de HPV
 
30. Las balsas lipídicas o rafts: *

son destruidas por detergentes suaves


poseen baja concentración de colesterol y esfingolípidos.
poseen mayor fluidez que el resto de la membrana plasmática
funcionan como zonas de señalización intracelular focalizada

31.Las células foliculares que rodean al ovocito primario unilaminar, se diferencian


en: *

células mioides
células intersticiales
células de la granulosa y de la teca
Células gonadotropas 

32. Las células del túbulo contorneado distal *

acumulan gránulos de renina


Presentan núcleo basal y gránulos de secreción acidófilos
expresan receptores para las hormonas antidiurética y aldosterona
presentan cilias en su cara apical para aumentar la superficie de absorción

33. Usted es patólogo del hospital general de su ciudad. Recibe una muestra tomada
durante un procedimiento quirúrgico. Observa al microscopio óptico un órgano hueco
revestido por un epitelio superficial cilíndrico simple y glándulas tubulares simples
ramificadas con células secretoras y células cilíndricas ciliadas. Usted diagnostica la
muestra como: *
Estómago
Uretra
Duodeno
Útero

 34. En la glándula suprarrenal: *

Las células ganglionares son neuronas del sistema nervioso autónomo que se
localizan en la capa glomerular
Las células cromófilas se organizan en cordones cortos medulares y secretan
catecolaminas
La corteza está irrigada por capilares fenestrados
La capa fascicular está formada por células productoras de hormonas proteicas
 
35. El cuerpo ciliar está compuesto por *

los procesos ciliares y el cristalino, cuya función es la acomodación.


los procesos ciliares y la coroides, cuya función es la acomodación.
el músculo ciliar y los procesos ciliares, que secretan el humor acuoso hacia la
cámara anterior.
el músculo ciliar y los procesos ciliares, que secretan el humor acuoso hacia la
cámara posterior.

36. Son características ultraestructurales de la célula principal del estómago *


RER muy desarrollado, Golgi supranuclear y gránulos de zimógeno.
 Abundantes mitocondrias con REG, Golgi desarrollados y canalículos
intracelulares.
Presenta un núcleo electrolúcido central y en su citoplasma mitocondrias y un
sistema de canalículos muy desarrollado.
Importante desarrollo de REG y Golgi con microvellosidades apicales que forman
una chapa estriada
 
37. Con la técnica de impregnación argéntica de Golgi, en la capa molecular de la
corteza cerebelosa puede evidenciar *

Glomérulo cerebeloso
Dendritas de las células de Purkinje
fibras trepadoras
axón de las fibras de Purkinje
 
38. Señale la asociación correcta en relación a las células del epitelio de la mucosa
intestinal: *

Células M → presentan micropliegues apicales encargados de la absorción de


lípidos
Células enteroendócrinas → son las células más abundantes en el colon transverso
Células enterocromafines → presentan RER y Golgi desarrollados.
Enterocito → presenta en su superficie apical una chapa estriada de cilias con
función absortiva
 
 39. Las glándulas sudoríparas ecrinas *
son reguladas por hormonas sexuales
Se observan en piel gruesa
presentan adenómero de tipo sacular
su secreción es principalmente lipídica
 
40. Las espermátides tardías: *

son células diploides con un acrosoma completamente formado.


son células diploides que se encuentran en el compartimiento basal.
presentan núcleo esférico y se encuentran en el compartimiento adluminal.
Se unen a las células de Sértoli a través de puentes citoplasmáticos

También podría gustarte