Está en la página 1de 11

EMBRIOLOGIA CLINICA

Es la ciencia que estudia los embriones, pero sin embargo el término se


refiere comúnmente al estudio del desarrollo prenatal de embriones y
fetos.

Desarrollo embrionario

Período comprendido desde el momento de la formación del cigoto


(fertilización) y finaliza cuando se han generado todas las principales
estructuras y órganos del sistema, esto dura 8 semanas
aproximadamente.

Desarrollo fetal

Período comprendido desde la 9na semana hasta el nacimiento.

Trimestres

Corresponden a 3 meses y es el 1/3 de la totalidad de la duración del


embarazo (9 meses), las fases más importantes en el desarrollo tienen
lugar en el primer trimestre es cuando se produce el desarrollo
embrionario y fetal temprano.

Periodo prenatal

Período comprendido desde la concepción hasta el parto.

Periodo posnatal

Período tras el parto.


Recién Nacido o Neonato

Período desde el nacimiento hasta 1 mes de edad.

Periodo Lactancia

Período desde el nacimiento hasta el 1 año de edad.


Al final de este periodo la longitud corporal aumenta en un 50% y el
peso se triplica, los niños ya poseen entre 6 y 8 dientes de leche o
deciduos.

Niñez

Período comprendido entre la lactancia y la pubertad, desde el año de


edad hasta el los 8 o 9 años, poco antes de la pubertad se da un
crecimiento acelerado conocido como estirón prepuberal.

Pubertad

Período comprendido entre la niñez y la adultez, en esta etapa se


adquiere la capacidad funcional para procrear a través del desarrollo de
los órganos de la reproducción los signos de la pubertad aparecen.
• En los hombres a los 9 años.
• En las mujeres a los 8 años.

Adultez

El desarrollo completo y la madurez comienzan a los 18 o 21 años, la


osificación y el desarrollo terminan en la primera etapa de la edad adulta
entre los 21-25 años.
Importancia de la embriología

• Nos proporciona conocimientos desde el comienzo de la vida y los


cambios que se dan durante el desarrollo prenatal.
• Nos ayuda a comprender las causas de las variaciones en la estructura
humana.
• Nos aclara la anatomía macroscópica y explica las relaciones entre
estas estructuras que pueden ser normales o anómalas.
• Apoya a la investigación y la aplicación de células progenitoras en el
tratamiento de ciertas enfermedades crónicas.

Teratología

Rama de la embriología y la patología, aborda las alteraciones en el


desarrollo prenatal, las cuales se conocen como malformaciones
congénitas o genéticas.
• Malformación genética es una anomalía en el código genético heredado
por los padres.
• Malformación congénita es una anomalía en el desarrollo prenatal por
otros factores ya sean ambientales o exposición de la madre a agentes
tóxicos, se dan por lo general en el primer trimestre de embarazo.

ETAPAS DEL DESARROLLO.


   Desde el momento de la fecundación el embrión humano pasa por
una serie de etapas en su desarrollo que en términos generales son
las siguientes:
  
    
    ▪  Fecundación.
   Es la unión del óvulo con el espermatozoide para producir
el cigoto que es la primera unidad celular del nuevo organismo. Tiene
lugar en el tercio distal de la trompa de Falopio. Es un proceso muy
complejo en el que suceden una serie de fenómenos perfectamente
ordenados.
   Cada una de estas dos células es portadora de 23 cromosomas (cc
haploides), debido a la división reduccional que han experimentado
en las gónadas de los progenitores, testículo y ovario, a lo largo del
proceso de la meiosis.
   La penetración del espermatozoide en el óvulo se realiza por un
mecanismo fundamentalmente bioquímico que podría estar mediado
por una proteína del tipo de la lecitina. El espermatozoide posee
sustancias de naturaleza enzimática en su acrosoma que son capaces
de lisar localmente las envolturas ovulares y abrir un camino de
penetración en el óvulo. El acrosoma es un depósito enzimatico que
posee el espermatozoide en su extremidad apical. Una vez penetrado
un espermatozoide se realizan una serie de reacciones en cadena por
las que la pared del óvulo impide el ingreso de nuevos
espermatozoides.
   Logrado el contacto entre los dos gametos, se lleva a cabo la fusión
entre la membrana celular del espermatozoide y del óvulo,
estableciéndose por primera vez la continuidad citoplasmática entre
las dos cc sexuales. A continuación, el núcleo del espermatozoide,
que tenía la cromatina muy condensada, adopta un aspecto laxo y
granular, imagen que corresponde a un proceso de desespirilización
de la cromatina. Se habla entonces de pronúcleo masculino. El
pronúcleo femenino aparece tras la segunda división reduccional, que
se realiza una vez que el espermatozoide ha penetrado en el interior
del óvulo y se manifiesta mediante la formación del segundo
corpúsculo polar, que anuncia, a su vez, que el huevo ha quedado
fecundado.
   En el estadio previo a la fusión, aunque no es posible distinguir
entre los dos pronúcleos, se lleva a cabo en cada uno de ellos la
duplicación del ADN. Los cromosomas aparecen ya individualizados.
Después las membranas de ambos pronúcleos se funden, dando
como resultado una mezcla de los materiales nucleares paterno y
materno, quedando rodeados por una membrana nuclear común. Los
cromosomas de los progenitores se aparean, se ordenan rápidamente
en el ecuador del huso acromático y se comportan a continuación
como en una mitosis normal. Así se ha formado el cigoto de 46
cromosomas. Se ha producido la recombinación del material genético
procedente de dos individuos distintos. Dos cc haploides que no son
capaces de sobrevivir durante mucho tiempo, se han fundido
formando una cc cigoto, diploide, dotada de potencial suficiente para
desarrollar el cuerpo humano.
  
    ▪    Segmentación.
    El cigoto es un ser autóctono que comienza a dirigir su propio
proceso de desarrollo mediante una serie de divisiones mitóticas
dando como resultado su multiplicación celular, es el fenómeno de la
segmentación. Las cc resultantes se denominan blastómeros y
cuando ya forman un conjunto de unas 12 a 16 cc se
denomina mórula.
                                                                          
  
 ▪    Implantación.
   La mórula forma en su interior una cavidad llena de líquido que se
denomina blastocisto. El blastocisto se implanta en el endometrio de
la pared del útero, quedando firmemente adherido a ella.
   El blastocisto desarrolla dos partes, una
denominada trofoblasto que da lugar a la placenta y cordón umbilical.
La otra parte, denominada embrioblasto da lugar al feto. El
embrioblasto, mediante un proceso denominado gastrulación,formará
las tres capas germinativas que constituyen el embrión, lo que ocurre
entre el 15º y 18º día.
GLOSARIO.

Arquenteron: Primordio del tubo digestivo.


Basófilo /a: Propiedad de ser afín a los colorantes básicos como la
hematoxilina.

Blastocele: Cavidad de la blástula, situado entre el ectodermo y el


endodermo. Sinónimo: cavidad de segmentación.

Blastodermo: Conjunto de blastómeros de un blastodisco.

Blastodisco: Blástula donde los blastómeros forman un disco flotando sobre


un vitelo no segmentado.

Blastómero /a: La célula del embrión durante el estadio de segmentación.

Blastoporo: Espacio entre los blastómeros de la blástula que penetra hacia el


interior del embrión durante la gastrulación.

Blástula: Embrión que resulta de la segmentación de un huevo fecundado.


Celoma: Cavidad con contenido líquido producida por el acercamiento de
láminas laterales del mesodermo. Sinónimo: Cavidad celómica.

Cordoblasto: Ver cordodermo.

Cordodermo: Territorio embrionario propio de los cordados (procordados y


vertebrados) por debajo del tubo neural. Centro organizador del tubo neural en
los primeros estadios de desarrollo de este grupo animal por su acción
inductora sobre el ectodermo y mesodermo. Sinónimos: notocorda y cordoblasto.

Cresta neural: Grupos de células a ambos lados del tubo neural, que serán el
origen de los futuros ganglios nerviosos.


Ectoblasto:La hoja externa de la gástrula tridérmica de los
vertebrados. Sinónimo: ectodermo.
Ectodermo: La hoja externa de la gástrula tridérmica de los
vertebrados. Sinónimo: ectoblasto.

Endoblasto: La hoja interna de la gástrula tridérmica de los


vertebrados. Sinónimos: endodermo, entodermo, hipoblasto.

Endodermo: La hoja interna de la gástrula tridérmica de los


vertebrados.  Sinónimos: endoblasto, entodermo, hipoblasto.

Eosinófilo /a: Propiedad de ser afín a los colorantes ácidos como la eosina.

Epibolia: Movimiento de recubrimiento efectuado por un territorio embrionario


durante la gastrulación.

Espermatozoide: Gameto masculino de los animales.

Espermatogénesis: Proceso de formación de espermatozoides.

Estomodeo: Estructura epidérmica anterior al tubo digestivo en formación.


Fecundación: Fusión de un gameto masculino con uno femenino que produce
una célula con nuevas propiedades: el zigoto.

Fertilización: Conjunto de procesos encaminados a hacer fertíl un organismo.


En ocasiones se ha utilizado incorrectamente como sinónimo de fecundación,
debido a una mala traducción del inglés.

Feto: Embrión que tiene el aspecto general del organismo maduro.


Gástrula: Embrión con que se forma tras el proceso de gastrulación.

Gastrulación: Estadio de la embriogénesis, caracterizado por un conjunto de


movimientos de los territorios embrionarios.

Gónada: El término designa los órganos productores de gametos en los


animales. Sinónimo: Glándulas genitales.


Hipoblasto: La hoja interna de la gástrula tridérmica de los
vertebrados.  Sinónimos: endoblasto, entodermo, endodermo.
Holoblástica (segmentación): Tipo de segmentación con celularización
completa. Antónimo: Meroblástica.

Huevo: Oocito o también embrión y sus envueltas.


Larva: Estadio embrionario libre, capaz de vivir de manera independiente de
aspecto muy diferente de las células del animal adulto.


Meiosis: Conjunto de dos divisiones celulares sucesivas que tienen por misión
producir cuatro células haploides a partir de una diploide.

Membrana de fecundación: Membrana acelular que se forma alrededor del


óvulo durante el curso de la fecundación. Sinónimo: Membrana vitelina.

Membrana pelúcida: Membrana acelular entorno al óvulo de los mamíferos.

Membrana vitelina: Membrana acelular que se forma alrededor del huevo


durante el curso de la fecundación. Sinónimo: Membrana de fecundación.

Mesodermo: Hoja media de las gástrulas tridérmicas.

Meroblástica (segmentación): Tipo de segmentación con celularización


parcial. Antónimo: Holoblástica.

Mórula: Embrión en vías de segmentación, cuyo aspecto es semejante a una


pequeña mora.

Miotomo: Región del somita destinado a diferenciarse en músculo estriado.

Mitosis: División celular en la que a partir de una célula inicial, se originan dos
células hijas iguales a la madre.


Neuroectodermo: Territorio presuntivo del sistema nervioso. Sinónimo:
neurodermo.

Neurodermo: Territorio presuntivo del sistema nervioso. Sinónimo:


neuroectodermo.

Neuroporo: Poro o agujero anterior de la vesícula encefálica o poro posterior


del tubo neural.
Néurula: Embrión en vías de neurulación.

Notocorda: Territorio embrionario propio de los cordados (procordados y


vertebrados) por debajo del tubo neural. Centro organizador del tubo neural en
los primeros estadios de desarrollo de este grupo animal por su acción
inductora sobre el ectodermo y mesodermo. Sinónimos: cordodermo y cordoblasto


Oligolecito: Tipo de huevo que posee una pequeña cantidad de
vitelo. Antónimo: telolecito.

Oocito: Célula madre del gameto femenino (=oocito de 1º orden, diploide)


Gameto femenino (=oocito de 2º orden, haploide)

Oogénesis: Proceso de diferenciación de los oocitos.

Oogonia: Célula germinal a partir de la cual por meiosis se produce un oocito.

Organogénesis: Etapa de la embriogénesis en la que se constituyen los


primordios de los órganos.

Oviductos: Partes en forma de tubo del aparato reproductor femenino de


mamíferos. Sinónimo: Trompas de Falopio.

Ovotestis: Gónada hermafrodita.

Óvulo: Gameto femenino en los amniotas. Sinónimo: oocito 2º orden.

Ovulación: Maduración del óvulo de amniotas.


Plaqueta vitelina: Orgánulo propio de los oocitos, constituido en su mayor
parte de fosfoproteínas utilizadas como reserva nutricional por el embrión en
desarrollo.

Placoda: Vesícula de origen epidérmico que participa en la formación de los


órganos sensoriales.

Placa neural: Primer estadio del neurodermo, resultante de la transformación


de una parte del ectodermo bajo la influencia inductora del cordodermo.

Polaridad: Propiedad del oocito o del huevo que se refiere a la repartición de


sus constituyentes (y de sus potencialidades) según unos gradientes de un polo
a otro de la célula.
Polos: Puntos diametralmente opuestos del oocito o del huevo centrados sobre
los hemisferios pobres en vitelo (polo animal) y rico en vitelo (polo vegetal).

Proctodeo: Ensanchamiento epidérmico posterior del tubo digestivo en


formación.

Pronúcleo: Núcleo de cada uno de los dos gametos durante la fecundación.


Saco vitelino: Anexo extraembrionario formado por vitelo de los embriones
dentro de los huevos telolecitos. Sinónimo: Vesícula vitelina.

Segmentación: Etapa del desarrollo embrionario que conlleva la división del


huevo fecundado o zigoto en un gran número de blastómeros.

Somita /o: Segmento del mesodermo dorsal resultante de la metamerización


propia de los vertebrados.


Telolecito: Tipo de huevo que es muy ricos en vitelo. Antónimo: Oligolecito.

Testículo: Gónada masculina, donde ocurre la espermatogénesis.

Trompas de Falopio: Partes en forma de tubo del aparato reproductor


femenino de mamíferos. Sinónimo: Oviductos

Tubo neural: Primordio de la médula espinal.


Vesícula germinal: Núcleo gigante del oocito en crecimiento (en anfibios).

Vesícula vitelina: Anexo extraembrionario formado por vitelo de los


embriones dentro de los huevos telolecitos. Sinónimo: Saco vitelino.

Vitelo: Conjunto de placas vitelinas.  Sinónimo: yema del huevo.


Yema: Conjunto de placas vitelinas.  Sinónimo: vitelo.


Zigoto: Célula diploide resultante de la fusión de un gameto macho y uno
hembra. Sinónimo: huevo fecundado.

También podría gustarte