Está en la página 1de 75

DERECHO ADMINISTRATIVO I

http://www.pacsolver.com

DERECHO ADINISTRATIVO I

MODULO 1 – LA FORMACIÓN HISTÓRICA Y EL CONCEPTO DE DERECHO


ADMINISTRATIVO
1 EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO FENÓMENO HISTÓRICO
2 LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
3 EL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
4 LAS BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
5 LA CONSTITUCIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
6 LAS PERSPECTIVAS ACTUALES
MODULO 2 – ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
1 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
2 LOS PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
3 LA POTESTAD ORGANIZADORA
4 LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS Y EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA
5 LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
6 LA ADMINISTRACIÓN CORPORATIVA
MÓDULO 3 – LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1 LA ADMINISTTRACIÓN Y EL SISTEMA DE FUENTES NORMATIVAS: CONSIDERACIONES PREVIAS
2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA RELACIÓN ENTRE LA LEY Y EL REGLAMENTO
3 EL CONCEPTO Y LA JUSTIFICACIÓN DEL REGLAMENTO
4 LOS LÍMITES DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA
5 LAS CLASES DE REGLAMENTO
6 EL RÉGIMEN DE INVALIDEZ DE LOS REGLAMENTOS
7 LA LEGISLACIÓN DELEGADA
8 OTRAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICOADMINISTRATIVO
MODULO 4 – LA POSICIÓN JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN
1 LA POSICIÓN JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN: LA ADMINISTRACIÓN Y LA LEY
2 LA ADMINISTRACIÓN COMO TITULAR DE POTESTADES
3 LAS RELACIONES ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y LA JUSTICIA: EL PRINCIPIO DE AUTOTUTELA
4 CONFLICTOS ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y EL PODER JURISDICCIONAL
MODULO 5 – EL PROCEDIMIENTO
1 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
2 LA LEGISLACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. CLASES DE PROCEDIMIENTOS
3 LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
4 EL ELEMENTO SUBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO. EL INTERESADO
5 LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO
6 LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
MODULO 6 – ACTO ADMINISTRATIVO
1 EL ACTO ADMINISTRATIVOS
2 VALIDEZ E INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
3 ANULACIÓN Y REVOCACIÓN
4 LA COACCIÓN ADMINISTRATIVA

1
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

MÓDULO 1
LA FORMACIÓN HISTÓRICA Y EL
CONCEPTO DE DERECHO
ADMINISTRATIVO

MODULO 1 – LA FORMACIÓN HISTÓRICA Y EL CONCEPTO DE DERECHO


ADMINISTRATIVO
1 EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO FENÓMENO HISTÓRICO
2 LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
3 EL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
4 LAS BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
5 LA CONSTITUCIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
6 LAS PERSPECTIVAS ACTUALES

1. EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO FENÓMENO HISTÓRICO


El derecho administrativo es en primer lugar un fenómeno histórico, dado que en cada momento
temporal éste se relaciona intensamente con la realidad social de cada momento, adaptándose a las
demandas sociales i perfeccionándose como técnica e instrumento en una evolución constante.

2. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


Las premisas que dotan de razón de ser al derecho administrativo son 1) la existencia de un Estado, 2) la
aparición de la Administración como parte de este Estado, y 3) i el sometimiento de esta al derecho.

2.1 LOS ANTECEDENTES MÁS CERCANOS. EL ANTIGUO RÉGIMEN


El aparato administrativo servía a la monarquía para conseguir sus objetivos y estaba vinculado a ciertas
normas jurídicas, pero por voluntad del monarca; consideramos, pues, que tales normas eran un mero
antecedente del derecho administrativo. El Estado era, entonces, un estado policía.

2.2 EL ESTADO LIBERAL Y LA GÉNESIS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


La Revolución Francesa y las revoluciones liberales suponen una reorganización del poder, la
Administración pasa a estar sometida a los principios del estado de derecho. En tal momento histórico la
soberanía reside en la nación, no en el monarca y los principios que regían el Estado eran la libertad,
garantía de los ciudadanos, legalidad y división de poderes. La división de poderes, entre legislativo,
ejecutivo y el judicial suponen la génesis del derecho administrativo, puesto que tal principio potenció
fuertemente el papel de la Administración pública y generó la configuración gradual del derecho
administrativo. Ello, especialmente, porque al separar el poder judicial del ejecutivo (administración), se
impedía que los tribunales juzgasen a la Administración; entonces se creó el Consejo de Estado. Se

2
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

separa también el derecho aplicable a las relaciones privadas del derecho entre particulares y la
Administración. Y, finalmente, si bien la Administración no podrá aprobar leyes, puesto que esto
compete al poder legislativo, sí que estará facultada para confeccionar reglamentos (potestad
reglamentaria).

CONSEJO DE ESTADO  Era un órgano instituido en el seno mismo de la Administración pública con el
objetivo de controlar su funcionamiento y su actividad. Era un órgano especializado de la propia
Administración que resolvía los conflictos entre los particulares y la Administración.

2.3 LA EVOLUCIÓN HASTA EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO


El Estado liberal que hemos visto era bastante abstencionista, es decir sus fines eran, en esencia la
seguridad, el fomento de la economía y la prestación de servicios mínimos de beneficencia. El derecho
administrativo, por tanto, también servía a tales fines.

No obstante poco a poco el estado liberal se vuelve más intervencionista, especialmente, porque la
actividad industrial la obliga a hacer grandes infraestructuras al servicio de los particulares; también
aumenta espectacularmente la población, lo que aumenta la demanda de servicios en los que acabaría
interviniendo también el Estado. La Revolución Industrial conlleva, por su parte, la aparición del
movimiento obrero lo que a su vez obligaba al estado a intervenir en el control de las relaciones de
trabajo.

El Estado acabó por ser un ente prestacional derivando en un Estado social y democrático de derecho, en
el que el principal protagonista para llevar a cabo tales prestaciones era la Administración.

Las tres características que definen la Administración pública en el estado social y democrático de
derecho son las siguientes:

 La descentralización funcional y territorial de tareas y funciones  la Administración crea entes


dependientes de la misma pero con cierto grado de autonomía, así mismo se distribuye por
todo el territorio una pluralidad de administraciones públicas (como las administraciones
autonómicas y locales).

 La utilización instrumental de las formas organizativas  Por ejemplo creando organizaciones


procedentes del derecho privado y sometidas a este derecho a fin de ser eficientes en la
prestación de servicios.

 La potenciación del papel de la Administración pública  Al desplazar la adopción de


decisiones des del legislativo al ejecutivo i generar una demanda de participación de los
ciudadanos.

3. EL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO


En términos generales, podemos definir el derecho administrativo como aquella parte del derecho
público que tiene por objeto regular la organización, los medios y las formas de la actividad de las
administraciones públicas y las consiguientes relaciones jurídicas con otros sujetos. Las normas
administrativas, pues, tienen como destinataria la Administración Pública.

3.1 LAS CONCEPCIONES FUNCIONALISTAS


Esta concepción configura la Administración pública como una función material diferenciada en el
conjunto de las funciones estatales.

Existen dos posicionamientos sobre esta concepción:

1) La doctrina del servicio público  El derecho administrativo es un conjunto de reglas


relacionadas con los servicios públicos, como la enseñanza, la asistencia, los ferrocarriles, la

3
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

distribución de gas, electricidad, etc. Esta doctrina entra en crisis al advertir que el Estado
realizaba otras actividades que no tenían nada que ver con los servicios públicos.

2) La doctrina del poder público  El derecho administrativo es un conjunto de reglas


relacionadas con la singularidad de los medios de que disponía la Administración pública para
conseguir sus finalidades. El derecho administrativo es el que configura el poder público de la
administración. Esta concepción se caracteriza por tres notas:

a. La existencia de prerrogativas específicas frente a los ciudadanos.

b. La Administración tiene como finalidad la prestación de servicios al público.

c. Gestiona el gobierno de todo lo público.

3.2 LA CONCEPCIÓN ORGÁNICA Y LA SUBJETIVA


CONCEPCIÓN ORGÁNICA  Considera que el derecho administrativo es la parte del derecho público que
regula la organización y el funcionamiento del poder ejecutivo y de sus relaciones con los administrados,
así como la función administrativa de los diferentes poderes y de los órganos constitucionales del
estado.

CONCEPCIÓN SUBJETIVA  Esta concepción subjetiva centra la atención en que el derecho


administrativo es el derecho propio de una persona jurídica, la Administración pública. Es decir esta
concepción considera que el derecho administrativo es el derecho propio y específico de las
administraciones públicas, referido a este único sujeto.

4. LAS BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO


El derecho administrativo constituye un subsistema normativo del ordenamiento jurídico encabezado
por la CE. Es a partir de las previsiones de la CE que se desarrolla el derecho administrativo. La CE es el
marco fundamental del derecho administrativo.

5. LA CONSTITUCIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Los arts. 1 y 2 CE son el marco esencial de la organización, actividad y funcionamiento de las
administraciones públicas.

Art.1  España se constituye en un estado social y democrático de derecho.

Art.2  La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e


indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y de las regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Estos dos preceptos llevan implícitos los siguientes aspectos: a) la cláusula de estado de derecho; b) la
cláusula de estado democrático; c) la cláusula de estado social; d) y la cláusula de estado autonómico.

5.1 LA CLAUSULA DE ESTADO DE DERECHO


Esta cláusula implica; 1) el principio de legalidad del poder ejecutivo; 2) control judicial de la potestad
reglamentaria y de la legalidad de la Administración; 3) el principio de integridad patrimonial de los
administrados, en caso de expropiación o lesión en los bienes por parte de la administración pública.

5.1.1. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD

Se establece en el art. 9.3 CE y supone para la Administración pública una vinculación a todo el
ordenamiento jurídico; es decir la Administración pública actúa con pleno sometimiento a la ley y al

4
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

derecho. Este sometimiento es a todas las normas, sean leyes o reglamentos, tanto escritas como no
formuladas.

Precisamos lo siguiente: cuando el gobierno (órgano supremo de la AAPP) actúa como Administración
tiene que operar con la misma vinculación que ésta; cuando actúa como órgano políticoconstitucional, la
vinculación se refiere sólo a la CE y las leyes.

5.1.2. EL CONTROL JUDICIAL

Consistente en el control judicial de la potestad reglamentaria y de la actividad administrativa. Es una


potestad jurisdiccional y obligatoria para jueces y tribunales y se ejerce tanto sobre la potestad
reglamentaria como cualquier actuación administrativa.

En este sentido la CE afirma:

Art. 24 CE  Todos tienen el derecho a obtener la tutela judicial efectiva de los jueces y de los tribunales
en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse
indefensión.

Art. 106.1 CE  Los tribunales controlan la potestad reglamentaria, la legalidad de la actuación


administrativa y la sumisión de ésta a los fines que la justifican

Al ciudadano, frente a la Administración pública, le asiste el derecho a la tutela judicial efectiva, lo que
supone tener 1) derecho a la acción o al proceso, es decir a que el tribunal emita una decisión sobre el
fondo del asunto. 2) derecho a un proceso igualitario, es decir prohibición de indefensión de las partes i
3) derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.

5.1.3. EL PRINCIPIO DE LA INTEGRIDAD PATRIMONIAL

Este principio equivale al derecho de los particulares a mantener la integridad del valor económico de su
patrimonio frente a las privaciones singulares de que éste puede ser objeto por parte de los poderes
públicos.

En este sentido la CE afirma:

Art. 33.3 CE  Nadie podrá ser privado de sus bienes ni de sus derechos sino por causa justificada de
utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con los
que dispongan las leyes.

Art. 106.2 CE  Los particulares, en los términos establecidos por las leyes, tendrán derecho a ser
indemnizados por cualquier lesión que sufran en cualquiera de sus bienes y derechos, excepto en los
casos de fuerza mayor, siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento de los servicios
públicos

Respecto al art. 33.3 CE señalamos lo siguiente:

1) La expropiación forzosa solo se podrá regular por ley.

2) Tal privación se ha de justificar en una causa de utilidad pública o interés social

3) Tal privación ha de ser compensada por el pago de un equivalente económico.

Respecto al art. 106.2 CE

1) La responsabilidad de los poderes públicos se ha de regular por Ley, aunque los reglamentos
también pueden regular aspectos accesorios.

5
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

2) La regulación a de cubrir toda lesión que sufra cualquier ciudadano en sus bienes o derechos.

3) La responsabilidad de la Administración es objetiva, es decir, no requiere que la lesión sea


consecuencia de la negligencia o dolo de la Administración.

5.2 LA CLAUSULA DE ESTADO DEMOCRÁTICO


5.2.1 EL CARÁCTER VICARIAL DE LA ADMINISTRACIÓN

Significa que la función de la administración consiste en dar soporte al gobierno en su tarea de gobernar
el país. Esta conexión con el Gobierno (elegido democráticamente) legitima a la Administración. No
obstante hay algunas administraciones que tienen legitimidad autónoma, como es el caso de los colegios
profesionales y las universidades.

5.2.2 EL PRINCIPIO JERÁRQUICO

La Administración se organiza como una jerarquía, tiene una estructura escalonada, normalmente
piramidal, en el cual los órganos de nivel superior mandan sobre los de nivel inferior.

Hacemos dos precisiones 1) tal jerarquía no opera entre administraciones diferentes; 2) hay algunos
órganos no sometidos a tal jerarquía como son los órganos consultivos y órganos técnicos; 3) La
jerarquía es de carácter orgánico y no personal.

5.2.3 EL PRINCIPIO DE OBJETIVIDAD

Significa que la Administración tiene como misión esencial el servicio al interés general, superando los
intereses individuales concurrentes en todo conflicto y perseguir el interés general con objetividad.

Tal objetividad se consigue con mecanismos como los siguientes:

1) La selección de los servidores públicos se debe realizar de acuerdo con los criterios objetivos de
igualdad, mérito y capacidad.

2) La existencia de ciertas ventajas y limitaciones.

3) La regulación de un concreto procedimiento administrativo y el deber de abstención del


personal de la Administración en determinados casos.

5.3 LA CLÁUSULA DE ESTADO SOCIAL


Esta cláusula se prevé en los arts. 9.2 y 53 CE.

5.3.1 EL ARTÍCULO 9.2 DE LA CE

Señala el art. 9.2 CE que “corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la
libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en los que se integra sean reales y efectivas; remover
los obstáculos que impiden o dificultan su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en
la vida política, económica, cultural y social”.

Este artículo impone que tales deberes son deberes jurídicos, efectivos y finalistas, que tienen carácter
general y que es exigible por los ciudadanos y controlable por los tribunales. Tales deberes deben
reflejarse efectivamente en la sociedad y están correlacionado con los derechos de los ciudadanos al
respecto.

En el Estado social, la Administración pública tiene que ser uno de los principales impulsores de todas las
actuaciones necesarias para la efectividad del artículo 9.2 de la Constitución. En esta tarea, debe actuar,

6
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

especialmente, con sujeción al principio de eficacia, establecido en el artículo 103 de la Constitución


como uno de los principios de actuación de la Administración pública.

5.3.2 LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL

Tales principios rectores se encuentran en los arts. 39 a 52 CE, y otros derechos que reflejan el estado
social son el art. 27 CE (derecho a la educación), en el art. 35 CE (derecho al trabajo).

Los principios rectores disfrutan de la protección del art. 53.3 CE, que establece que "El reconocimiento,
el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo Tercero informarán la legislación
positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la
jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen”.

5.4 LA CLÁUSULA DE ESTADO SOCIAL


Esta implica que España se configura como un estado autonómico, lo que supone trascendentes
implicaciones para el ordenamiento jurídico administrativo.

La cláusula del Estado autonómico se recoge en los arts. 2 y 137 CE

Art.2  La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e


indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y de las regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Art. 137  El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las comunidades


autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus
intereses respectivos.

Estos artículos establecen tres principios: 1) Principio de autonomía; 2) Principio de unidad; 3) Principio
de solidaridad.

5.5 EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


El régimen jurídico es el conjunto de normas que regulan la actuación de la administración,
concretamente regulan la elaboración y la eficacia de los actos y las disposiciones administrativas, y el
régimen de los contratos, de la expropiación, de la responsabilidad y de la revisión de los actos propios.

5.5.1 EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA EN LA CE.

Respecto a la competencia para elaborar las normas del régimen jurídico de las administraciones
públicas, el Tribunal Constitucional ha determinado que el Estado tiene competencia exclusiva sobre las
bases del régimen jurídico de las AAPP, el régimen estatutario de sus funcionarios, el procedimiento
administrativo común, la legislación sobre la expropiación forzosa, la legislación básica sobre contratos y
concesiones administrativas y el sistema de responsabilidad de todas las administraciones públicas.

El TC también ha manifestado que la expresión “régimen jurídico” no comprende todo el derecho


administrativo; comprende las siguientes materias, solo comprende el régimen de producción de los
actos administrativos, su revisión por la vía administrativa y la responsabilidad derivada de esta
actuación. De manera indirecta, se añadiría el régimen del propio patrimonio y las reglas administrativas
de contratación y de expropiación.

Así mismo debemos entender por procedimiento administrativo la determinación de la condición de


interesados, la forma de elaboración, los requisitos de validez y eficacia, las formas de revisión y los

7
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

medios de ejecución de los actos administrativos. Todo ello, sin perjuicio de las especialidades derivadas
de la organización propia de las comunidades autónomas.

En resumen, definimos lo siguiente:

 Régimen jurídico de las administraciones públicas: la producción y la eficacia de los actos de la


Administración y las cuestiones básicas de la organización y el régimen del personal.

 Procedimiento Administrativo Común: principios informadores de la vía reglada de producción


de la voluntad administrativa.

 Otras materias: contratos, expropiación forzosa y responsabilidad.

5.5.2 EL DESARROLLO NORMATIVO DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS


ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.

El régimen jurídico de las AAPP, se desarrolla en las siguientes leyes:

 Ley 39/2015, de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones


públicas (LPAC)  Esta ley se ocupa de garantizar las condiciones jurídicas básicas de todos los
ciudadanos en sus relaciones con las diferentes administraciones, regulando los requisitos de
validez de los actos administrativos, el procedimiento administrativo común a todas las
administraciones públicas y los principios de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria

 Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público (LRJSP)  Esta ley se
ocupa de establecer el régimen jurídico básico de las administraciones públicas así como las
relaciones entre las diferentes administraciones; en este sentido se regulan los principios de
organización de las diferentes administraciones, las relaciones internas entre las
administraciones y el régimen específico de la Administración General del Estado.

Estas leyes tienen carácter básico, y pueden ser desarrolladas por leyes autonómicas, respetando su
contenido, claro está. Es lo que ocurre, en Cataluña, con la Ley 26/2010, de 3 de agosto, de régimen
jurídico y procedimiento de las administraciones públicas de Cataluña.

 Finalmente hemos de tener en cuenta la regulación de las administraciones locales que se


encuentra en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases del régimen local.

Se regula en la Ley Orgánica del Poder judicial

6. LAS PERSPECTIVA ACTUALES

6.1 LA TRANSFORMACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO POR EL PROCESO DE


INTEGRACIÓN EUROPEA
El proceso de integración europea comporta que la legislación europea introduzca modificaciones en
nuestro derecho interno. La integración de nuestro estado en la Unión Europea ha supuesto la
matización de la autonomía institucional y procedimental de los estados miembros. La normativa
aprobada por la UE debe introducirse en nuestro ordenamiento jurídico interno.

La incidencia de la normativa de la UE tiene dos vertientes: 1) una incidencia imperativa: en el


cumplimiento del derecho comunitario, el estado está obligado a introducir modificaciones en su
derecho administrativo interno. 2) una incidencia no imperativa derivada de la existencia en el derecho

8
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

comunitario de instituciones y soluciones jurídicas diferentes de las existentes en el ordenamiento


jurídico interno.

6.2 UNA SITUACIÓN DE COMBIO Y DE INCERTIDUMBRE


Como hemos dicho el derecho administrativo está sometido al cambio constante y en la actualidad se
está cuestionando y revisando el estado social y democrático de derecho, una evolución que es incierta
ya que no se sabe a ciencia cierta ha donde evoluciona.

Los fenómenos más significativos que se producen actualmente en el derecho administrativo son los
siguientes:

 La crisis de la noción de soberanía: generada por la presencia de organizaciones


supranacionales, en el aspecto interno, y la existencia de descentralización hacia regiones y
entes locales, en el interno.

 La gobernanza como nuevo mecanismo para la toma de decisiones: las relaciones entre los
poderes públicos y la propia sociedad se basa en la colaboración entre todos y no sólo en la
reivindicación. En muchas decisiones, pues, no solo actúa la administración, sino también la
ciudadanía.

 La utilización del derecho privado por parte de las AAPP: se dice que hoy existe una huida del
derecho administrativo puesto que en aras de la eficacia se considera pertinente hacer uso de
las instituciones de derecho privado.

 La aparición de administraciones independientes: en aras de que la prestación de los servicios


públicos deben sacarse de la lucha partidista de los diferentes gobiernos.

 La liberación y la desregularización: Se produce la apertura a la competencia en sectores


tradicionalmente sometidos al monopolio público y se tiende a eliminar los sistemas de
intervención administrativa sobre las actividades económicas de los particulares.

 La falta de adaptación de las instituciones jurídicas a la nueva realidad: la AAPP se adaptan, a


veces difícilmente, a la exigencia de prestaciones diversas que la sociedad pide a la
Administración pública.

 La autoregulación: existen organizaciones y mecanismos que tienen por objeto el autocontrol


de unas actividades que no pueden ser controladas por el Estado, ya que sólo aquellos que
operan en ellas tienen el conocimiento, la capacidad y los instrumentos necesarios para
hacerlo.

 La evolución de la noción de ciudadanía: El crecimiento de los flujos migratorios pone en


evidencia cada vez más la importancia de reconsiderar la noción clásica de ciudadanía.

 El derecho administrativo global: La creación de nuevas estructuras organizativas para dar


respuesta a nuevos retos globales, como el comercio internacional, etc.

 La crisis económica: lo que ha dado lugar no sólo a un proceso de privatización de determinadas


actividades y servicios que, anteriormente, habían sido asumidos por la Administración, sino al
establecimiento de nuevas limitaciones y controles a la actividad económica y financiera de las
administraciones públicas.

9
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

MÓDULO 2
ORGANIZACIÓN
ADMINISTRATIVA
MODULO 2 – ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
1 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
2 LOS PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
3 LA POTESTAD ORGANIZADORA
4 LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS Y EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA
5 LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
6 LA ADMINISTRACIÓN CORPORATIVA

1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1.1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTO.


La organización administrativa es el conjunto de principios, de estructuras territoriales y funcionales, y
también de los medios personales y reales de todas las administraciones públicas integradas en el
Estado.

1.2. APROXIMACIÓN A LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DESDE LA CIENCIA DE


LA ADMINISTRACIÓN
La ciencia de la administración tiene dos ámbitos que han incidido en la organización administrativa: 1)
la teoría de la organización y 2) la gestión pública.

1.2.1. LA TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN

Esta teoría pone su énfasis en la planificación por objetivos, los sistemas de planificación, programación
y elaboración de presupuestos.

Escuelas de la teoría de la organización:

 La escuela de Taylor  tiene como objetivo racionalizar el trabajo a través de la aplicación de


los siguientes principios: división del trabajo y especialización, unidad de mando y

10
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

centralización de la toma de decisiones, autoridad, limitación del ámbito de control de cada


unidad.

 La corriente estructuralista o burocrática de Max Weber  Para la cual la organización


burocrática se debe basar en los siguientes principios: división del trabajo, especialización,
estructura jerarquizada, uniformidad de las reglas de comportamiento y profesionalidad del
personal.

 La escuela de las relaciones humanas, que destaca el factor humano de las organizaciones
olvidado en los planteamientos anteriores (Mayo y Roethlisberger).

 La teoría de la toma de decisiones, que se centra en el estudio del proceso de decisión en el


seno de las organizaciones (Simon y March).

 La perspectiva neoestructuralista, que aglutina las aportaciones de las escuelas anteriores


(Etzioni, Blau, Mayntz, Crozier y Thoenig).

 La teoría de las contingencias, que gira en torno a las explicaciones de las características
internas de las organizaciones a partir de determinadas características ambientales (Parsons y
Boulding).

1.2.2. LA GESTIÓN PÚBLICA

Han existido diferentes escuelas. Tales se pueden situar entre dos polos: uno en el que la organización de
la Administración pública quiere primar la provisión mercantil y dejar las funciones reguladoras en
manos de la competencia, y otro en el que la organización administrativa busca imaginativamente
nuevas soluciones que permitan evolucionar. Ambas posiciones consideran que la nueva organización
administrativa debe encontrar su fundamento en una estructura capaz de prestar atención al entorno y
de responder en consecuencia

1.3. LA DIVERSIDAD DE ENTIDADES PÚBLICAS


En la actualidad no existe una administración pública. Tal diversidad nos obliga a llevar a cabo una
clasificación de las mismas. Dos son los criterios que utilizaremos: el territorial (entidades territoriales y
no territoriales) y el personal y patrimonial (distinción entre instituciones y corporaciones).

1.3.1. LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL Y LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL

Las administraciones territoriales son: el estado, las comunidades autónomas y los entes locales. En los
entes territoriales el territorio tiene un papel esencial en su naturaleza; es un elemento constitutivo
básico.

Las administraciones territoriales el territorio no es un elemento constitutivo; el territorio es únicamente


el ámbito espacial donde el ente desarrolla sus competencias.

Diferencias esenciales entre la administración territorial (AT) y la administración no territorial (ANT).

 La AT se extiende sobre todos los individuos de un territorio, en cambio la ANT solo se extiende
sobre determinados individuos del ámbito territorial en el que tienen competencia.

 La AT se caracteriza por la universalidad de sus fines, en cambio la ANT se caracteriza por tener
unas finalidades específicas.

11
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

 La AT a fin de atender la universalidad de sus fines tiene un poder público superior, como es el
poder reglamentario, el poder de expropiación, etc., cosa que no ocurre con la ANT.

 La AT define las necesidades públicas, cuáles son sus fines y su organización. La ANT no diseña
tales extremos, sino que SE los impone la AT.

1.3.2. CORPORACIONES E INSTITUCIONES

La segunda clasificación diferencia las corporaciones (colegios profesionales, cámaras


profesionales), en las que prima el elemento personal, de las instituciones (organismos
autónomos, empresas públicas), en las que prima el elemento patrimonial.

Diferencias:

 Las personas que integran una corporación tienen la consideración de miembros. Son estos
miembros los titulares de los intereses a los que servirá la corporación. En cambio, en el caso de
la institución las personas que intervienen en ella únicamente son sus gestores.

 La corporación persigue fines de interés común de sus miembros, mientras que las instituciones
buscan intereses ajenos a las personas que gestionan la organización.

2. LOS PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA


Tales principios se recogen en los arts. 103 (principios de participación y transparencia y 105 CE
(principios específicos de la organización pública. Tales principios son aplicables a todas las
administraciones públicas.

Articularemos los principios en dos grupos: principios de relación entre administraciones públicas y
principios de organización administrativa.

2.1. PRINCIPIOS DE RELACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


Son los siguientes: 1) principio de autonomía, 2) principio de descentralización, 3) principio de
coordinación y 4) principio de tutela o control.

A estos hay que sumar los recogidos en la LRJSP: 1) Lealtad institucional, 2) Adecuación a la orden de
distribución de competencias de la CE, Estatutos de Autonomía y normativa del régimen local. 3)
Eficiencia en la gestión de los recursos públicos, 4) Responsabilidad de cada Administración Pública, 5)
Garantía e igualdad en el ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos en sus relaciones con las
diferentes administraciones, 6) solidaridad interterritorial de acuerdo con la CE, 7) Interoperabilidad
cuando las administraciones públicas se relacionan por medios electrónicos.

2.1.1. PRINCIPIO DE AUTONOMIA

La autonomía, que se predica de las nacionalidades, las regiones y los entes locales, implica la capacidad
de gestión independiente de una esfera de asuntos propios. Se trata de un poder limitado, propio de
organizaciones secundarias o derivadas que consiste en un poder de autonormación. La autonomía se
caracteriza por los siguientes rasgos:

 Capacidad de dictar normas.


 Capacidad de designación de los órganos de gobierno.

12
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

 Poder de gestión de su esfera de intereses.


 Suficiencia financiera para el desarrollo de sus funciones.

El principio de autonomía implica des de un punto de vista general, el reconocimiento de un principio


articulador de las relaciones entre los diferentes entes territoriales del Estado español. Desde un punto
de vista particular, la garantía de un ámbito de autoorganización propio de cada instancia territorial.

2.1.2. PRINCIPIO DE DESCENTRALIZACIÓN

El principio de descentralización implica la distribución de las funciones públicas entre diferentes


administraciones públicas, jurídicamente independientes. En nuestro país existen diversidad de
administraciones públicas, la del Estado, la de las Comunidades Autónomas, y la de los Entes locales.

Existe tanto la descentralización política (poder para tomar decisiones políticas para definir sus
intereses) como la descentralización administrativa (poder de decisión y gestión de carácter
administrativo).

2.1.3. PRINCIPIO DE COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN INTERSUBJETIVA

Al existir una pluralidad de administraciones públicas, se impone la necesidad de coordinarse y


relacionarse, por tanto se han de articular mecanismos de relación entre todas ellas.

 PRINCIPIO DE COORDINACIÓN  la coordinación persigue la integración de la diversidad de las


partes o subsistemas en el conjunto o sistema, evitando contradicciones y reduciendo
disfunciones cuya subsistencia impediría o dificultaría, respectivamente, la propia realidad del
sistema. Los contenidos mínimos del principio de coordinación son los siguientes:

o Respetar el ejercicio legítimo de sus competencias por otras administraciones.

o Ponderar los intereses públicos encomendados a otras administraciones en el ejercicio


de las propias competencias.

o Facilitar la información que, sobre el ejercicio de sus competencias, requieran otras


administraciones.

 PRINCIPIO DE COLABORACIÓN  La colaboración comporta el ejercicio conjunto de


competencias por parte de cada instancia territorial con el objetivo de sumar esfuerzos y
obtener mejores resultados. Este principio implica:

o La participación en órganos de cooperación para la deliberación y adopción de


medidas.

o La participación en órganos consultivos de otras administraciones públicas.

o La participación de una administración pública en organismos públicos o entidades


dependientes o vinculadas a una administración pública diferente.

o La prestación de medios materiales, económicos o personales a otras administraciones


públicas.

13
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

o La cooperación interadministrativa para la aplicación coordinada de la normativa


reguladora de una materia determinada.

o La emisión de informes no preceptivos para expresar el criterio sobre propuestas o


actuaciones que incidan en sus competencias.

o Las actuaciones de cooperación en materia patrimonial, incluidos los cambios de


titularidad y la cesión de bienes.

La cooperación se puede formalizar a través de convenios, que podemos definir como acuerdos con
efectos jurídicos adoptados por las administraciones públicas, los organismos públicos y entidades de
derecho público vinculados o dependientes o las universidades públicas entre sí o con sujetos de
derecho privado para un fin común.

Tipos de convenios:

 Convenios intraadministrativos entre dos o más administraciones públicas o entre dos o más
organismos o entidades de derecho público vinculados o dependientes de diferentes
administraciones públicas.

 Convenios intraadministratius firmados entre organismos o entidades de derecho público


vinculados o dependientes de una misma administración pública.

 Convenios firmados entre una administración pública u organismo o entidad de derecho público
y un sujeto de derecho privado.

 Convenios firmados entre una administración pública y un sujeto de derecho internacional que
no sean un tratado internacional o un acuerdo internacional administrativo.

Materias que deben incluir los convenios:

 Sujetos que suscriben el convenio y la capacidad jurídica con la que actúa cada una de las
partes.

 La competencia en la que se fundamenta la actuación de la Administración pública, los


organismos públicos y las entidades de derecho público vinculados o dependientes o de las
universidades públicas.

 Objeto del convenio y actuaciones que debe llevar a cabo cada sujeto para su cumplimiento.

 Obligaciones y compromisos económicos asumidos por cada una de las partes.

 Consecuencias aplicables en caso de incumplimiento de las obligaciones y compromisos


asumidos por cada una de las partes.

 Mecanismos de seguimiento, vigilancia y control de la ejecución del convenio y de los


compromisos adquiridos por los firmantes.

 El régimen de modificación del convenio.

 Plazo de vigencia del convenio. La duración del convenio no puede ser, en principio, superior a
cuatro años y puede ser prorrogado con el acuerdo unánime de los firmantes.

14
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

2.1.4. TUTELA Y CONTROL

El control es la actividad que permite comprobar la adecuación de la Administración a las normas y


finalidades establecidas por el ordenamiento jurídico. Tal control se puede realizar por las siguientes
instituciones y órganos: Parlamento, tribunales de justicia, Defensor del Pueblo y Tribunal de Cuentas y
la propia Administración pública.

El control realizado por la propia Administración puede tener un triple objetivo:

 Control de legalidad, que tiene por objetivo comprobar si la Administración ajusta su actividad
al ordenamiento jurídico (recursos administrativos).

 Control de oportunidad, que persigue valorar el uso que el órgano decisor ha realizado de la
discrecionalidad administrativa conferida por el ordenamiento jurídico.

 Control de eficacia, que persigue verificar las actuaciones de la Administración desde el punto
de vista de la relación entre los costes que han representado y la consecución de los objetivos
previstos.

Tipologías de técnicas de control:

 Control preventivo, que se realiza sobre el proyecto de decisión, con carácter previo a su
adopción definitiva.

 Control sucesivo, que actúa a posteriori respecto a la decisión ya tomada, como en la actuación
del Tribunal de Cuentas.

 Control permanente, que significa la vigilancia continua sobre un servicio.

 Control provocado, fruto de una denuncia o queja por parte de los administrados ante la
actuación de una administración pública.

2.2. LOS PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA


Existen tres grupos de principios:

 Los que tienen una incidencia interna: principios de jerarquía, coordinación y desconcentración.

 Los que tienen una incidencia externa: principios de transparencia y participación.

 Los que tienen una incidencia funcional: eficacia, eficiencia y economía.

2.2.1. JERARQUÍA, COORDINACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN

 JERARQUÍA  (art. 103.1 CE) El principio de jerarquía representa la ordenación del aparato
organizativo en un posicionamiento de gradación progresiva de los diferentes órganos que lo
constituyen, lo cual implica que los órganos superiores tienen un poder de dirección respecto a
los inferiores. En otras palabras, la jerarquía es la ordenación gradual y vertical de las
competencias.

El órgano superior tiene las siguientes potestades sobre el órgano inferior:

15
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

o Potestad de dirección de la actividad del órgano inferior mediante instrucciones o


órdenes de servicio (art. 6 LRJSP).

o Potestad disciplinaria sobre los titulares de los órganos inferiores (art. 54 de la Ley
7/2007, de 12 de abril, del Estatuto básico del empleado público, EBEP).

o Potestad de resolución de conflictos entre órganos inferiores (art. 14 LRJSP).

o Potestad de delegación del ejercicio de sus competencias (art. 19 LRJSP).

o Potestad de artibuirse para sí el ejercicio de las competencias de los órganos inferiores


(art. 10 LRJSP).

o Potestad de resolver los recursos de alzada interpuestos contra los actos de los
órganos inferiores (art. 121 LPACAP).

 COORDINACIÓN (INTERORGÁNICA)  La coordinación es, desde el punto de vista de la


organización administrativa, la actuación funcionalmente coincidente de diversos órganos
dentro de sus respectivas competencias en un marco finalista único que incumbe a la entidad
en la que todos ellos se integran.

Técnicas para llevar a cabo la coordinación

o Técnicas orgánicas: Los órganos superiores de la Administración realizan, dentro de su


esfera de funciones de dirección, la coordinación de los órganos inferiores.

o Técnicas funcionales: la planificación, la programación, la información recíproca entre


los diferentes órganos o la emisión de informes preceptivos en procedimientos
tramitados por otros órganos administrativos.

 DESCONCENTRACIÓN  El principio de desconcentración significa la atribución con carácter


permanente de competencias de un órgano superior a otro inferior, o de uno central a otro
periférico, en el ámbito de la misma Administración pública. El art. 8.2 LRJSP regula el concepto
de desconcentración interorgánica de la siguiente manera: la titularidad y el ejercicio de las
competencias atribuidas a los órganos administrativos podrán desconcentrarse en otros
jerárquicamente dependientes de aquéllos en los términos y con los requisitos que prevean las
propias normas de atribución de competencias.

2.2.2. TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN

 TRANSPARENCIA  La transparencia administrativa persigue que los ciudadanos tengan


conocimiento de lo que está sucediendo en el interior de las oficinas administrativas, de cómo
se toman las decisiones y de qué decisiones se han tomado. Una manifestación del principio de
transparencia se encuentra en el art. 105.b CE que prevé el derecho de acceso a los archivos y
registros administrativos (también se prevé en el art. 3 LEJSP). La Ley que desarrolla tal derecho
es la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen
gobierno.

Mecanismos para hacer efectivo el principio de transparencia:

o El derecho de acceso a la información pública (transparencia pasiva)  los ciudadanos


tienen derecho a que les faciliten copia de cualquier información elaborada por la

16
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

Administración, excepto en aquellos casos señalados explícitamente en la ley para


proteger otros intereses o derechos cuya protección el ordenamiento considera
prioritaria. Contra la negativa al acceso a los documentos, a parte de la impugnación
vía contencioso-administrativa, se podrá imponer reclamación ante el Consejo de
Transparencia y Buen Gobierno u órgano independiente que determinen las
comunidades autónomas.

o La difusión de información periódica y actualizada que sea relevante para garantizar la


transparencia de la actividad de las administraciones públicas relacionada con el
funcionamiento y control de la actuación pública (transparencia activa).

 PARTICIPACIÓN  Este principio comporta una serie de mecanismos de participación


ciudadana en los asuntos públicos diferentes de los que son propios de la democracia
parlamentaria (elecciones, referéndum). Este principio se puede hacer efectivo con los
siguientes mecanismos:

o Participación procedimental  en la cual el ciudadano interviene en la tramitación del


procedimiento administrativo (audiencia a los interesados, información pública).

o Participación orgánica, a través de la cual el ciudadano se incorpora a órganos de la


Administración (por ejemplo, siendo miembro de un órgano colegiado).

o Participación funcional, en la que el ciudadano realiza funciones administrativas sin


perder su posición privada y sin incorporarse a un órgano administrativo (por ejemplo,
gestionando un servicio público).

2.2.3. EFICACIA, EFICIENCIA Y ECONOMÍA

EFICACIA  La eficacia es la consecución del resultado que corresponde a los objetivos preestablecidos
por la organización (se recoge en el art. 103 CE).

EFICIENCIA  La eficiencia significa la capacidad de obtener los objetivos fijados de acuerdo con los
medios disponibles (re recoge en el art. 31 CE) .

ECONOMIA  La economía comporta la realización de los objetivos al menor coste posible, es decir, el
ahorro de recursos.

2.2.4. PRINCIPIO DE BUENA ADMINISTRACIÓN

El principio de buena administración, aparte de plasmarse en la Carta de los Derechos Fundamentales de


la Unión Europea, ha sido reconocido por la STS de 22 de febrero de 2005, así como en algunos Estatutos
de Autonomía, como el caso del de Catalunya, que lo prevé en su art. 30. También se prevé en el art.
22.1 LRJPCast.

El principio de buena administración incluye los siguientes derechos:

a) El derecho a que la actuación administrativa sea proporcional a la finalidad perseguida.

b) El derecho a participar en la toma de decisiones y, especialmente, el derecho de audiencia y el


derecho a presentar alegaciones en cualquier fase del procedimiento administrativo, de acuerdo con lo
que establece la normativa aplicable.

17
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

c) El derecho a que las decisiones de las administraciones públicas estén motivadas, en los supuestos
establecidos legalmente, con una referencia sucinta a los hechos y a los fundamentos jurídicos, con la
identificación de las normas aplicables y con la indicación del régimen de recursos que proceda.

d) El derecho a obtener una resolución expresa y a que se les notifique dentro del plazo legalmente
establecido.

e) El derecho a no aportar los datos o los documentos que estén en poder de las administraciones
públicas o de los cuales estas puedan disponer.

f) El derecho a conocer en cualquier momento el estado de tramitación de los procedimientos en los que
son personas interesadas.

3. LA POTESTAD ORGANIZADORA
La potestad organizadora es el conjunto de facultades de las que dispone cada Administración para
configurar su estructura, es decir, la posibilidad de autoorganizarse, es decir, la potestad de crear
órganos administrativos, de establecer su régimen de funcionamiento, así como la de coordinarse de
acuerdo con la ley

La potestad de organización está vinculado a la autonomía de las instancias territoriales, de tal manera
que si bien el Estado fija los principios en esta materia, debe permitir a la CCAA legislar libremente,
siempre y cuando respeten las bases del régimen jurídico de las administraciones públicas fijadas por el
Estado.

En la actualidad se parte de un planteamiento procedimental de la potestad organizadora, en el que


interviene tanto el poder legislativo y el ejecutivo, en función de las diferentes fases de división del
proceso de puesta en marcha definitiva de un determinado aparato administrativo.

La creación de los órganos administrativos, puede estar prevista por la propia Constitución o bien que
esta reserve su creación a la ley, no obstante de la lectura de la LRJSP se desprende que también se
pueden crear mediante reglamento, es decir, en realidad no será necesaria una ley que los cree, así se
deduce de lo que establece al art. 5.2 LRJSP: "Corresponde a cada administración pública delimitar, en su
propio ámbito competencial, las unidades administrativas que configuran los órganos administrativos
propios de las especialidades derivadas de su organización.". Este precepto tiene dos consecuencias:

 Los órganos pueden ser creados por las propias administraciones. Es decir, pueden ser creados
mediante reglamento, aunque no se veta al legislador su capacidad para intervenir, es decir,
también podrán ser creados y delimitados por ley.

 La administración deberá crear el órgano con sujeción a los requisitos que establece la
legislación básica pues el art. 5.3 y 4 LRJSP establece que:

o La creación de cualquier órgano administrativo exigirá el cumplimiento de los requisito


siguientes:

 Determinación de su forma de integración en la Administración pública de


que se trate y su dependencia jerárquica.

 Delimitación de sus funciones y competencias.

18
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

 Dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y


funcionamiento.

o No podrán crearse nuevos órganos que signifiquen duplicación de otros ya existentes si


al mismo tiempo no se suprimen o se restringe debidamente su competencia.

4. LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS Y EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA

4.1. CONCEPTO DE ÓRGANO ADMINISTRATIVO


Un “órgano administrativo” es una unidad diferenciada del aparato organizativo de una persona jurídica
a la que se le atribuyen un conjunto de funciones para su resolución o gestión con eficacia jurídica
externa. Son órganos, por ejemplo, el Ministerio de Cultura, la Consejería de Bienestar Social de la
Generalitat Valenciana, la Dirección General de Seguridad Ciudadana o la Dirección Territorial de
Industria y Energía de Las Palmas.

Por su parte el art. 5.1 LRJSP define el órgano administrativo como las unidades administrativas a las que
se atribuyan funciones que tengan efectos jurídicos frente a terceros, o la actuación tenga carácter
preceptivo

4.2. DISTINCIÓN ENTE-ÓRGANO Y ÓRGANO-UNIDAD


Ente  entidad dotada de personalidad jurídica

Órgano  es cada una de las unidades en que se organiza interiormente la entidad.

Unidad  es la estructura administrativa en que se puede organizar el órgano. El órgano es la unidad


que puede dar lugar a relaciones jurídicas con trascendencia externa. Las unidades26 son simplemente
puestos de trabajo que se regulan en las respectivas plantillas de puestos de trabajo y se integran en los
órganos correspondientes.

4.3. ELEMENTOS DEL ÓRGANO ADMINISTRATIVO


Hemos de considerar que un órgano administrativo está formado tanto por las personas físicas que
forman y ejecutan la voluntad administrativo (elemento subjetivo) como por las atribuciones y los
medios que posee (elemento objetivo).

Las persona físicas que lo forman son de dos tipos: 1) el titular del órgano, que puede ser una sola o bien
una pluralidad de personas que concurren colectivamente, y 2) el conjunto de persona que lo auxilian en
el ejercicio de sus funciones.

4.4. NATURALEZA DEL ÓRGANO ADMINISTRATIVO


1) LA PERSONALIDAD  No tienen personalidad jurídica propia.

2) LA IMPUTACIÓN  La imputación equivale a la designación normativa del sujeto al cual se deben


atribuir determinados actos o efectos jurídicos. La imputación permite relacionar las actuaciones
realizadas por el órgano con las personas jurídicas a las que se les atribuyen.

 Objeto de la imputación  puede ser total o parcial. Será total; es total si el titular del órgano
expresa la voluntad administrativa por medio de un acto formal (p.ej: dictar un reglamento).
Será parcial si la voluntad no se emana mediante un acto formal. En este caso, lo único que se

19
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

imputa es la obligación de indemnizar las consecuencias dañosas que se puedan derivar de


aquella actividad o conducta.

 Límites de la imputación  Solo habrá imputación de un acto cuando: 1) La actividad


desarrollada lo sea en el ejercicio de funciones propias del ente público. 2) Que l acto tenga una
mínima apariencia formal. 3) Que el funcionario que realice el acto este investido.

4.5. CLASES DE ÓRGANOS


Los podemos diferenciar según los siguientes criterios:

 Órganos unipersonales y órganos colegiados: 1) Unipersonales: el titular es una sola persona. 2)


Colegiados titularidad corresponde a un conjunto de personas físicas ordenadas
horizontalmente, de forma que todas ellas concurren en la formación de la voluntad u opinión
del órgano.

 Órganos centrales y órganos periféricos  1) Centrales: aquéllos cuya competencia se extiende


a la totalidad de un territorio; 2) órganos periféricos son los de competencia territorial limitada.

 Órganos activos, órganos consultivos y órganos de control  1) órganos activos tienen la


función, exclusiva o predominante de emitir declaraciones de voluntad; 2) órganos consultivos,
la de emitir declaraciones de juicio de acuerdo con criterios jurídicos o técnicos; 3) los órganos
de control, la de realizar actos de fiscalización de la actividad de otros órganos.

 Órganos generales y órganos específicos  1) Generales: que su actuación se extiende sobre


los diferentes aspectos de la actuación administrativa; 2) específicos: la actuación de los cuales
se proyecta sobre sectores determinado6s.

4.6. LOS ÓRGANOS COLEGIADOS


Los órganos colegiados son órganos integrados por tres o más personas cuya voluntad se forma,
precisamente, por la confluencia de la voluntad de todos sus miembros.

Al componerse tal órgano por diversas persona en relación horizontal i tener el mismo peso la voluntad
de cada una es necesario que existan un conjunto de reglas de funcionamiento y de formación de las
mayorías a fin de adoptar las decisiones. Tales reglas las encontramos en los arts. 15 a 22 LJRSP.

1) ORGANIZACIÓN DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS. Los órganos colegiados se organizan


internamente en torno a tres figuras:

 el pleno  es el propio órgano colegiado reunido en sesión. El pleno está formado por todos
los miembros del órgano colegiado que no tienen relevancia orgánica diferenciada.

 el presidente  es quien ostenta la representación del órgano, convoca sus sesiones, preside
las reuniones y dirime con su voto los empates que se produzcan

 el secretario  es el encargado de preparar las reuniones del órgano y de redactar el acta de la


sesión. Al secretario le corresponde velar por la legalidad formal y material de las actuaciones
del órgano colegiado, certificar las actuaciones de éste y garantizar que se respeten los
procedimientos y las reglas de constitución y adopción de acuerdos.

2) RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO. Toma de decisiones  Se toman por mayoría de votos de los


miembros. Los miembros discrepantes de la voluntad de la mayoría podrán emitir votos

20
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

particulares que quedaran reflejados en el acta de la sesión. La toma de la decisión se puede


realizar por medios electrónicos como así se establece en el art. 17.1 LRJSP (electrónico, las
audioconferencias y videoconferencias).

4.7. LA COMPETENCIA ADMIBISTRATIVA


Entendemos por competencia (de un órgano) el conjunto de funciones que le son atribuidas por el
ordenamiento. Atribuciones que han de ser previas y necesarias para la actuación válida del órgano.
Tales funciones son irrenunciable, si bien esta prevista la aplicación de técnicas de delegación, avocación
o sustitución (técnicas de alteración de las competencias), a través de las cuales se posibilita que puedan
ejercer tales competencias órganos diferentes a los que la norma atribuye formalmente tal competencia.

CRITERIOS DE DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA

 Material, que atribuye a cada órgano las competencias por razón de las divisiones objetivas o
por grupos de materias que se pueden efectuar en el conjunto de las funciones atribuidas al
ente.

 Territorial, en aquellos casos de despliegue territorial del aparato administrativo de una


administración que implica la atribución de competencias dependiendo de las diferentes áreas
territoriales en que se estructure.

 Jerárquico, implica la atribución de competencias ordenadas de manera vertical, diferenciadas


por cada escalón jerárquico del aparato organizativo.

 Fraccionamiento, presupone una diferenciación en diversas fases del procedimiento de


adopción de decisiones administrativas, escalonando la intervención de diferentes órganos en
las diversas fases de este procedimiento.

CLASES DE COMPETENCIAS. Existen diversos criterios:

 Por la forma de atribución: 1) genéricas: la atribución se realiza de forma globalizada 2)


especifica: cuando se precisen funciones concretas a realizar en cada supuesto.

 Por la rigidez de la atribución: 1) Competencia exclusiva: solo permite decidir al órgano que la
tiene atribuida, sin posibilidad de delegación no avocación. 2) Competencia alternativa: permite
que pueda ser ejercida por un órgano diferente, mediante delegación y avocación. 3)
Competencia compartida: es la atribuida a diversos órganos en diferentes fases de ordenación,
ejecución o control. 4) Competencia concurrente: la competencia la tienen diferentes entes de
diferentes administraciones en base a títulos jurídicos diferentes; 5) Competencia indistinta:
comporta la posibilidad de actuación en un plano de igualdad de dos o más órganos.

4.8. TÉCNICAS DE ALTERACIÓN DE LAS COMPETENCIAS


 DELEGACIÓN DE COMPETENCIAS  la resolución de un órgano en virtud de la cual se
transfieren a otro órgano de la misma entidad el ejercicio de competencias que están atribuidas
al delegante, sin que por ello, el delegante pierda la titularidad de la competencia y por tanto,
los actos del órgano delegado son imputados al delegante. La competencia puede ser delegada
a otros órganos de la propia Administración pública, aunque no sean jerárquicamente
dependientes o en los organismos públicos o entidades de derecho público vinculados o
dependientes de ellas,

21
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

El órgano delegante establece el alcance temporal y material de la delegación, así mismo,


puede revocarla en cualquier momento. No se permite la subdelegación, excepto en los casos
permitidos en la ley. Tampoco se permite la delegación de las competencias exclusivas ni las
señaladas en el art. 9.2 LRJSP.

La delegación se ha de publicar en el Boletín Oficial que corresponda según la administración


pública a la que pertenezca el órgano delegante.

 LA AVOCACIÓN  Es la resolución por la cual un órgano superior puede procurar para sí la


decisión sobre un asunto que le esté atribuido a un órgano jerárquicamente inferior a él.

 LA SUPLENCIA  es la sustitución del titular de un órgano, temporalmente, sin que se efectúe


una alteración de la competencia. Se efectúa en caso de vacante, ausencia, enfermedad o en los
casos en que haya sido declarada su abstención o recusación por quien designe el órgano
competente.

 LA DELEGACIÓN DE FIRMA  consiste en atribuir a otro órgano jerárquicamente dependiente


del delegante la facultad de firmar las decisiones previamente adoptadas por el órgano
delegante.

 ENCARGO DE GESTIÓN  Mediante la cual un órgano o entidad encarga a otro órgano o


entidad, de la misma administración, o de otra distinta, la realización de actividades de carácter
material, técnico o de servicios, de su competencia. Se da en los casos que se considere que por
eficacia o por la no disponibilidad de los medios técnicos necesarios el órgano encargado podrá
prestar mejor el servicio que el encargante.

4.9. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS RELATIVOS A LA COMPETENCIA


Sí un órgano administrativo se considera incompetente para la resolución de un asunto lo remitirá al
órgano que considere competente. También se prevé la posibilidad de que los interesados en el
procedimiento puedan solicitar al órgano que lo esté tramitando que decline su competencia y remita el
asunto al órgano competente.

5. LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
Respecto a la administración territorial hemos de diferenciar entre los órganos activos y los órganos
consultivos, así mismo tales órganos existen tanto en la organización estatal, como en la autonómica
como en la local.

5.1. LA ADMINISTRACIÓN ACTIVA


La administración activa está formada por aquellos órganos que tienen competencia para tomar
decisiones.

5.1.1. EL ESTADO

La administración estatal se concreta y desarrolla en la LRJSP.

La Administración General del Estado se organiza en tres tipos de órganos: los órganos centrales, los
territoriales y los exteriores.

22
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

 ADMINISTRACIÓN CENTRAL (estructura por orden jerárquico)

o Ministerios  Son las unidades en que se organiza la Administración General del


Estado. Al frente de los ministerios se encuentran los ministros, que es miembro del
gobierno y dirige el sector de la actividad integrado en su ministerio.

o Secretarias de estado y secretarias generales y secretarias generales técnicas  En


cada ministerio existirán estas secretarias que tienen como función gestionar un sector
concreto de la actividad administrativa del ministerio.

o Directores generales y subdirectores generales  se encargan de la gestión de una o


varias áreas funcionalmente homogéneas del ministerio.

Los secretarios generales se nombrarán entre personas con cualificación y experiencia en la


realización de tareas de responsabilidad en la gestión pública o privada. Los Subsecretarios,
Secretarios generales técnicos, directores generales y subdirectores generales serán
nombrados entre funcionarios de carrera pertenecientes al grupo A1 y deberán reunir los
requisitos de idoneidad previstos en la Ley 3/2015, de 30 de marzo, reguladora del ejercicio
del alto cargo de la Administración General del Estado.

 ADMINISTRACION TERRITORIAL  Delegados del gobierno en las CCAA  Son los


representantes del Gobierno en las CCAA. Estos dirigen y supervisan todos los servicios de la
Administración General del Estado y de sus organismos autónomos en el territorio de las
comunidades autónomas. Además, son los encargados de mantener las relaciones de
cooperación y coordinación de la Administración General del Estado con la comunidad
autónoma y los entes locales.

 ADMINISTRACIÓN EXTERIOR  Integrada por misiones diplomáticas (permanentes o


especiales), misiones permanentes, delegaciones y las oficinas consulares. Al frente de estas
unidades están los embajadores y/o los representantes permanentes.

5.1.2. COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Los elementos principales de la organización de las CCAA se regulan en los respectivos estatutos de
autonomía, así mismo en las normas emanadas de las respectivas asambleas legislativas.

No obstante las diferentes regulaciones existen patrones comunes de organización en todas las CCAA,
especialmente por lo que se refiere a la Administración activa, que se asemeja a las estructura de la
Administración General del Estado.

ADMINISTRACIÓN ACTIVA  Hay un Presidente del Consejo de Gobierno y los consejeros, que son los
órganos superiores. La administración se estructura en departamentos o consejerías que tiene máximo
responsable al consejero respectivo. Por lo que se refiere a la organización de cada departamento, se
reproduce, en líneas generales, la organización de los ministerios a nivel estatal, en el sentido de
establecer en el seno de cada departamento diversas subdivisiones por sectores denominadas
direcciones generales y un órgano de asesoramiento, llamado generalmente Secretaría General, que
adopta las funciones que, en la Administración General del Estado están atribuidas a la Subsecretaría.

Las unidades administrativas tienen tres niveles: los servicios, las secciones y los negociados.

5.1.3. ENTES LOCALES

23
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

Su organización se regula en la Ley de Bases del Régimen Local (LBRL), que es la normativa básica, y en la
normativa aprobada por cada Comunidad Autónoma, que en ningún caso podrá desfigurar la autonomía
de tales entes locales.

Se consideran entes locales los municipios, pero también tienen tal consideración las provincias, las islas,
las comarcas y otras entidades que agrupan varios municipios (áreas metropolitanas, mancomunidades
de municipios) y otras entidades de ámbito inferior al municipio reconocidas por las comunidades
autónomas (barrios, distritos, etc.).

Se definen los municipios los entes se definen como entidades básicas de la organización territorial del
Estado y vía inmediata de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y
gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades.

ORGANIZACIÓN

 Los ayuntamientos están formados por el alcalde, los tenientes de alcalde y el pleno, que son
órganos que existen en todos los ayuntamientos:

o El pleno está integrado por todos los concejales, escogidos por los ciudadanos. El
número de concejales de un ayuntamiento varía dependiendo de la población.

o El alcalde es elegido por los concejales del ayuntamiento y puede ser cesado
anticipadamente a través de una moción de censura constructiva.

o Los tenientes de alcalde auxilian al alcalde en la realización de sus funciones y son


nombrados por éste.

 La Junta de Gobierno local  existente en todos los municipios de más de 5.000 habitantes Está
formada por el alcalde y un número de concejales no superior al tercio del número total.

 La Comisión especial de cuentas.

 Órganos complementarios consultivos

 Órganos para facilitar la participación ciudadana.

CONCEPTO DE MUNICIPIO DE GRAN POBLACIÓN  regulado en la Ley 57/2003. Son considerados


municipio de gran población: 1) Municipios de más de 250.000 habitantes. 2) Municipios capitales de
provincia de más de 175.000 habitantes. 3) Aquellos municipios en que lo decida la asamblea legislativa
a petición propia a los: a) Municipios capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de las
instituciones autonómicas. b) Municipios con más de 75.000 habitantes que presenten circunstancias
económicas, sociales, históricas o culturales especiales.

Organización de los municipios de gran población  aparte de los órganos ya mencionados se prevé la
creación de distritos que podemos definir como (divisiones territoriales dotadas de órganos de gestión
desconcentrada para impulsar la participación y proximidad ciudadana. También se prevé una asesoría
jurídica. Además existen órganos directivos como coordinadores generales de las concejalías, los
directores generales, el secretario general del pleno o el interventor general municipal. Finalmente
existen los consejos sociales de la ciudad como órganos de participación de las organizaciones
económicas, sociales, profesionales y vecinales.

5.2. ADMINISTRACIÓN CONSULTIVA

24
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

La administración consultiva es la encargada de asesorar a los órganos activos para mejorar la realización
de las funciones encomendadas a estos últimos. Tales órganos pueden ser gabinetes técnicos y
secretarías generales técnicas, y tienen estructura colegiada.

Aquí estudiaremos solo los órganos consultivos encargados de asesorar jurídicamente al gobierno y a las
administraciones públicas. En particular nos referiremos al Consejo de Estado (Administración del
Estado), al Consejo de Garantías Estatutarias y a la Comisión Jurídica Asesora (Administración de las
CCAA).

5.2.1. EL CONSEJO DE ESTADO

El Consejo de Estado es el supremo órgano consultivo del Gobierno, su funcionamiento y estructura se


regula por la LO 3/1980. El Consejo de Estado debe emitir informes sobre todos aquellos asuntos que le
someta a consulta el Gobierno o los ministros o las comunidades autónomas.

5.2.2. EL CONSEJO DE GARANTIAS ESTATUTARIAS Y LA COMISIÓN JURÍDICA ASESORA

Estos órganos existen en el ámbito de la Administración de las Comunidades Autónomas y tienen


funciones equivalentes al Consejo de Estado, pero en su ámbito de autonomía.

5.3. ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL E INDEPENDIENTE


Está formada por personas jurídicas de carácter no territorial, es decir, aquéllas en las que el territorio
sólo es el ámbito en el que el ente desarrolla sus competencias, a las que las administraciones
territoriales atribuyen competencias para la realización de actividades propias. La relación con las
Administraciones territoriales es, pues, de instrumentalidad.

Tal relación de instrumentalidad se caracteriza por: 1) La finalidad del ente instrumental es un servicio
propio de la Administración territorial. 2) El ente instrumental está adscrito al ente territorial, formando
así, un complejo administrativo unitario. 3) El ente territorial ejerce un poder de dirección sobre el ente
instrumental. 4) El ente instrumental no valora la política del ente territorial, sino que se limita a ejecutar
el servicio encomendado. 5) Los entes instrumentales no tienen legitimación para impugnar
jurisdiccionalmente los actos del ente territorial. 6) Es el ente territorial el que decide la creación y la
disolución del ente instrumental.

5.3.1. LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL

Forman parte del sector público institucional estatal los siguientes entes:

 Organismos públicos vinculados o dependientes de la Administración General del Estado

o Organismos autónomos

o Entidades públicas empresariales

 Sociedades mercantiles

 Consorcios

 Las fundaciones del sector público

25
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

 Las autoridades administrativas independientes

 Los fondos sin personalidad jurídica

Tales entes se deben crear por ley, la cual fija sus elementos principales, tales elementos se desarrollaran
en los estatutos de la entidad, que deben ser aprobados por el Gobierno. Las entidades institucionales
se inscribirán en el inventario de Entidades del Sector Público Estatal, Autonómico y Local.

Pasamos a estudiar los diferentes entes institucionales:

1) ORGANISMOS AUTÓNOMOS

Se rigen por el derecho administrativo y les corresponde, en régimen de descentralización


funcional y en ejecución de programas específicos de la actividad de un ministerio, la
realización de actividades de fomento, prestacionales o de gestión de servicios públicos o de
producción de bienes de interés público, susceptibles de contraprestación.

CARACTERÍSTICAS:

 Tiene personalidad jurídica propia.

 Actúan bajo la dependencia o vinculación de la Administración pública territorial a


quien le corresponde la dirección estratégica, la evaluación de resultados de su
actividad y el control de eficacia.

 Actúan en régimen de descentralización funcional.

 Principalmente, realizan actividades de prestación y de fomento.

RÉGIMEN JURÍDICO

 Personal  puede ser funcionario o laboral de acuerdo con el régimen jurídico


aplicable a las restantes administraciones públicas.

 Patrimonio  los organismos autónomos pueden tener patrimonio propio y también


bienes del patrimonio del Estado adscritos a ellos.

 Contratación  la contratación de los organismos autónomos se rige por la normativa


aplicable a las administraciones públicas.

 Régimen presupuestario  el régimen presupuestario, economicofinanciero, de


contabilidad, de intervención y de control financiero aplicable a los organismos
autónomos será el establecido en la Ley general presupuestaria.

 Control de sus actos  los organismos autónomos están sometidos al control de


eficacia y además los actos y las resoluciones de sus órganos pueden ser objeto de
recurso en vía administrativa de acuerdo con la regulación de la LPACAP.

2) LAS ENTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES

Son organismos públicos a los que corresponde la realización de actividades prestacionales, la


gestión de servicios o la producción de bienes de interés público susceptibles de
contraprestación. Se rigen por derecho privado excepto en el ejercicio de potestades públicas.

26
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

REGIMEN JURÍDICO:

 Personal  se rige por el derecho laboral, excepto en los casos en que el ejercicio de
potestades administrativas exige otra cosa.

 Patrimonio  las entidades públicas empresariales, aparte de patrimonio propio,


pueden tener patrimonio adscrito por la Administración pública.

 Contratación  la contratación de las entidades públicas empresariales se rige por la


normativa relativa a los contratos del sector público. En particular, las entidades
públicas empresariales serán consideradas como poderes adjudicadores cuando hayan
sido creados por satisfacer específicamente necesidades de interés general que no
tengan carácter industrial o mercantil y las actividades que realicen sean
mayoritariamente financiadas por las administraciones públicas o por entidades de
derecho público, controlen su gestión o que sus órganos administración, dirección o
vigilancia sean formados mayoritariamente por miembros nombrados por las
administraciones públicas. Cuando no cumplan estos requisitos, habrá que estar a las
reglas previstas en el TRLCSP en cuanto a los poderes adjudicadores que no son
administración pública.

 Régimen presupuestario  el régimen presupuestario, económico-financiero, de


contabilidad, de intervención y de control financiero aplicable a las entidades públicas
empresariales es el establecido en la Ley General Presupuestaria.

 Control de sus actos  las entidades públicas empresariales están sometidas al


control de eficacia, y además los actos y resoluciones de sus órganos pueden ser
recurridos en vía administrativa de acuerdo con lo que establece la LPACAP.

3) LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Son sociedades regidas íntegramente por el derecho mercantil en que la Administración o sus
organismos autónomos tienen una participación mayoritaria, directa o indirecta, en su capital.
Su función es la de ser instrumento para prestar servicios propios de la administración
territorial y su característica diferenciadora es que operan en el mercado en igualdad de
condiciones respecto al resto de sociedades y empresas privadas.

4) LOS CONSORCIOS

Son entidades dotadas de personalidad jurídica, creadas y formadas por varios entes públicos
de naturaleza territorial o institucional de diferente ámbito territorial (estatal, autonómico o
local) e, incluso, por entidades privadas para la realización de finalidades de interés común. La
finalidad de su creación es la coordinación y cooperación de las competencias y actuaciones.

5.3.2. AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS INDEPENDIENTES

Las definimos como aquellos entes que, dotados de potestades de ordenación para la realización de
funciones de regulación sectorial y no general, las ejercen en un régimen de no dependencia respecto
del conjunto del aparato administrativo del Estado.

Características  1) Son administración pública, están vinculadas a ella. 2) Son autoridades ya que
tienen las potestades normativas y ejecutivas y de producción de actos que inciden en la esfera jurídica

27
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

de los particulares. 3) Son independientes del Gobierno, sin relaciones de jerarquía que aquél, tienen
personalidad jurídica.

En el estado Español existen las siguientes administraciones independientes: 1) Consejo de Seguridad


Nuclear. 2) Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. 3) Banco de España. 4) Agencia
Española de Protección de Datos.

Mención aparte merecen las FUNDACIONES DEL SECTOR PÚBLICO. Estas son también administraciones
independientes. Estas fundaciones realizan, sin ánimo de lucro, actividades para el cumplimiento de
fines de interés general y están constituidas por una aportación mayoritaria de la Administración Pública,
su patrimonio está integrado en más del 50% de bienes o derechos aportados o cedidos por una entidad
pública o la mayoría de derechos de voto en su patronato corresponde representantes de una entidad
pública.

6. LA ADMINISTRACIÓN CORPORATIVA
La administración corporativa implica el reconocimiento de la capacidad de ciertos sectores sociales para
autoorganizarse, representar sus intereses ante los poderes públicos y desarrollar las funciones públicas
de ordenación del sector más directamente vinculadas a la actividad que les es propia. Un ejemplo son
los COLEGIOS PROFESIONALES.

CARACTERÍSTICAS:

 Están constituidas por un grupo definido de personas por razón de la profesión que realizan,
que ha de ser de importante interés general y cuya colegialización es obligatoria.

 Se rigen por el principio de autonomía, se autoorganizan, se regulan, se administran y


autogestionan sus intereses.

 Se financian esencialmente por las aportaciones de sus miembros.

 Las corporaciones tienen una relación de dependencia o tutela de una Administración


territorial, lo cual permite que éstas les deleguen competencias administrativas.

 Las corporaciones realizan funciones de carácter administrativo.

TIPOS DE ADMINISTRACIONES CORPORATIVAS:

 Corporaciones de derecho público representativas de intereses económicos (cámaras agrarias,


cámaras oficiales de comercio, industria y navegación, cofradías de pescadores)

 Corporaciones representativas de intereses profesionales (colegios profesionales).

28
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

MÓDULO 3
LAS FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO
MÓDULO 3 – LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1 LA ADMINISTTRACIÓN Y EL SISTEMA DE FUENTES NORMATIVAS: CONSIDERACIONES PREVIAS
2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA RELACIÓN ENTRE LA LEY Y EL REGLAMENTO
3 EL CONCEPTO Y LA JUSTIFICACIÓN DEL REGLAMENTO
4 LOS LÍMITES DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA
5 LAS CLASES DE REGLAMENTO
6 EL RÉGIMEN DE INVALIDEZ DE LOS REGLAMENTOS
7 LA LEGISLACIÓN DELEGADA
8 OTRAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICOADMINISTRATIVO

1. LA ADMINISTRACIÓN Y EL SISTEMA DE FUENTES NORMATIVAS:


CONSIDERACIONES PREVIAS
Tanto la CE, como las leyes, como los reglamentos, son fuentes normativas del derecho administrativo.
En definitiva las fuentes del derecho administrativo se deben concebir como un sistema integrado por
diferentes tipos de normas.

 La CE determina los principios esenciales a los que se somete la actuación de la Administración


pública (vid. art. 103.1 y 106 CE).

 La ley  La CE establece reservas materiales de ley sobre ámbitos administrativos relacionados


con la organización, el funcionamiento interno, y la actuación.

 Los reglamentos elaborados por la misma administración.

29
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

 Finalmente, también son fuente del derecho administrativo la costumbre, el precedente


administrativo, los principios generales del derecho y la jurisprudencia.

2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA RELACIÓN ENTRE LA LEY Y EL REGLAMENTO

2.1. EL PRINCIPIO DE JERARQUIA NORMATIVA


El reglamento, por su origen y por ser una norma que no procede del poder legislativo, está subordinado
en todo caso a la ley, fruto de la voluntad ciudadana expresada por medio del Parlamento.

La relación jerárquica entre ley y reglamento se manifiesta de las siguientes maneras:

 La ley, como norma superior, puede modificar y derogar siempre cualquier reglamento
preexistente.

 Ningún reglamento puede entrar en contradicción con lo establecido por una ley, bajo pena de
nulidad.

Tales consecuencias no son aplicables entre leyes y reglamentos de diferentes ordenamientos jurídicos,
por ejemplo entre ley Estatal y reglamento autonómico; en este caso no prima el principio de jerarquía,
sino el de competencia.

2.2. LA RESERVA DE LEY MATERIAL


Las reservas de ley material son disposiciones constitucionales que establecen de forma expresa que
determinadas materias solo pueden ser reguladas por ley, excluyendo el reglamento en tales casos. La
reserva material de ley significa, pues, excluir determinados ámbitos de la posible actuación del
reglamento, en la medida que la voluntad del constituyente ha sido la de que sea la ley la que los regule.
Así se establece también en el art. 128.2 LPAC al establecer que los reglamentos y las disposiciones
administrativas no pueden regular las materias que la Constitución o los estatutos de autonomía
reconocen como competencia de las Cortes Generales o de las asambleas legislativas de las
comunidades autónomas.

No obstante lo anterior, la reserva de ley debe entenderse de forma relativa, en el sentido que la ley en
cuestión puede remitir explícitamente a una norma reglamentaria con el fin de que esta última concrete
y desarrolle el contenido básico de la ley.

2.3. EL ALCANCE ILIMITADO DE LA LEY: LA RESERVA FORMAL DE LEY


Por reserva formal de ley debemos entender que el poder legislativo tiene un alcance ilimitado respecto
a los ámbitos en que puede estar presente, es decir, el Parlamento y las asambleas legislativas pueden
dictar leyes que afecten a cualquier ámbito o actividad susceptible de regulación.

3. EL CONCEPTO Y LA JUSTIFICACIÓN DEL REGLAMENTO

3.1. EL CONCEPTO DE REGLAMENTO


Definimos el reglamento como norma escrita dictada por la administración; es decir, es una norma,
porque forma parte del ordenamiento jurídico; es escrita, es decir, formalizada por escrito y publicada en
el diario oficial correspondiente; y esta dictada por la Administración.

DIFERENCIAS ENTRE REGLAMENTO Y ACTO ADMINISTRATIVO

30
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

Recordemos que la administración, no solo dicta reglamentos, sino también actos administrativos. Se
trata de dos tipos de manifestaciones de la Administración pública que conviene diferenciar. Las
diferencias entre uno y otro son las siguientes:

 El reglamento forma parte del ordenamiento jurídico y se integra en él, mientras que el acto
administrativo comporta la aplicación en un caso concreto de las previsiones del ordenamiento
jurídico.

 El reglamento tiene vocación de generalidad y de vigencia en principio indefinida, mientras que


el acto tiene una eficacia concreta, en cuanto medida de aplicación, para un supuesto
determinado, y se agota con su cumplimiento.

 El reglamento, como norma general, tiene que publicarse, mientras que el acto administrativo
normalmente sólo se notifica a las personas afectadas por su contenido.

 El procedimiento de elaboración y el régimen de invalidez de los reglamentos y de los actos


también presentan ciertas diferencias. Es especialmente significativo el régimen de nulidad de
pleno derecho o absoluta, aplicable siempre al reglamento, y el régimen de anulabilidad o
nulidad relativa, que constituye el principio general para los actos.

3.2. JUSTIFICACIÓN DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA


 FUNDAMENTO MATERIAL

La potestad reglamentaria, es decir, la potestad que tiene la Administración para dictar normas
tiene su razón de ser de un lado en las funciones de orden público y de policía administrativa
que aquella realiza y por otro lado, en la imposibilidad, dada la intensa intervención del Estado
en la vida social y económica, de que el poder legislativo pudiese regular con la necesaria
concreción todos los ámbitos en que se pretendía intercedes en la vida de los particulares, es
decir, el reglamento también se justifica por razones técnicas ya que sólo la Administración
dispone de los medios necesarios para valorar en toda su dimensión la problemática concreta
de muchos sectores que son objeto de regulación.

 FUNDAMENTO FORMAL

El fundamento formal se concreta en los siguientes extremos:

o El art. 97 CE atribuye al gobierno el ejercicio de la potestad reglamentaria y el art. 106


CE determina que la potestad reglamentaria de la Administración se debe controlar
por parte de los tribunales.

o También se justifica en las propias leyes, como en el art. 128.1 LPAC o lo que dispone el
Título V de la Ley 50/1997 de 27 de noviembre, del Gobierno.

o También se reconoce en el ámbito de las CCAA:

 En el caso de Cataluña  la potestad se reconoce en el art. 68.1 del Estatuto y


en la Ley 13/2008, de 5 de noviembre, de la Presidencia de la Generalitat y del
Gobierno.

 En el caso de la Administración local  se reconoce en el art. 4 LBRL.

31
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

4. LOS LÍMITES DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA

4.1. LOS LÍMITES MATERIALES


 Las materias reservadas a la ley  Como hemos visto más arriba hay determinados ámbitos
que por mandato de la constitución solo los puede regular una ley.

 La materia reglamentaria  la regulación reglamentaria se ha de ceñir a lo previsto legalmente,


es decir, la materia reglamentaria no puede intervenir ni en la autonomía de los particulares ni
en el poder judicial. En otras palabras, el reglamento sólo puede tener una incidencia tangencial
en los aspectos concretos en los que la Administración tiene asignado un papel instrumental
sobre estos sectores

 Los principios generales del derecho  Los reglamentos deben respetar también los principios
generales del derecho, entendidos, no desde una perspectiva iusnaturalista, sino de una
manera objetiva, como valores de la cultura jurídica establecidos por la doctrina y la
jurisprudencia.

 La irretroactividad de los efectos del reglamento  Se establece la garantía de la


irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables (este principio afecta tanto al
reglamento como a las leyes).

 La inderogabilidad singular de los reglamentos  El ordenamiento prohíbe con este principio


que la Administración, haciendo uso de su potestad reglamentaria, pueda dispensar tratos
singulares o de privilegio a determinados supuestos mediante normas particulares que
exceptúen la aplicación de lo que prevé, con carácter general, otra disposición reglamentaria,
incluso de rango inferior.

4.2. LOS LÍMITES FORMALES


Tiene los siguientes límites:

1) EL PRINCIPIO DE JERARQUIA NORMATIVA  El reglamento está subordinado a la Constitución y


las leyes (arts. 9.3 y 103 CE y 128.1 LPAC). Así mismo, dentro de la categoría genérica del
reglamento puede establecerse una clasificación jerárquica o de rango. Por eso, los reglamentos
de rango inferior no pueden vulnerar los preceptos de otro de rango superior, como establecen
los artículos 28.3 de la LPAC y 24.2 de la LG.

2) LA COMPETENCIA PARA DICTAR REGLAMENTOS  Solo pueden aprobar reglamentos el


Gobierno, como órgano colegiado, y los órganos inferiores al Gobierno de la Administración
estatal y autonómica. Debemos tener en cuenta que os reglamentos aprobados por el gobierno
son de rango superior a los aprobados por los jefes de departamentos administrativos y el resto
de la Administración, y ello es predicable tanto de la administración estatal, como de la
autonómica. Respecto a la administración local, la solución es más sencilla, pues el monopolio
de la potestad reglamentaria lo tienen el pleno de los ayuntamientos. Finalmente las
administraciones institucionales también pueden aprobar reglamentos, pero únicamente en
materia estrictamente organizativa y en cuanto al estatuto de sus miembros.

3) EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS REGLAMENTOS  Los reglamentos deben


aprobarse mediante los procedimientos concretamente establecidos por la ley. Tales
procedimientos, se encuentran recogidos en el Título VI de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del

32
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

procedimiento administrativo común de las administraciones públicas y también al Título V de


la Ley del Gobierno.

Respecto al procedimiento de elaboración de los reglamentos debemos tener presente los


siguientes extremos:

 Estudios y consulta pública  Con carácter previo a la elaboración del texto, se


realizará una consulta pública, en formato electrónico, a través del portal web del
departamento competente para conocer la opinión de todos los sujetos
potencialmente afectados.

 Memoria del impacto normativo  el departamento competente elaborará también


una memoria de impacto normativo que, entre otros aspectos, debe valorar la
oportunidad de la propuesta y posibles alternativas a esta regulación, contenido y
análisis jurídico de la norma, análisis sobre la adecuación de la norma propuesta en el
orden de distribución de competencias o el impacto económico y presupuestario.

 Informes y dictámenes preceptivos durante la elaboración  el artículo 26.5 de la Ley


del Gobierno prevé ya que, en todo caso, los proyectos de disposiciones
reglamentarias deberán ser informados por la secretaría general técnica del
departamento correspondiente.

 Audiencia de los ciudadanos  en el art. 26.2 de la Ley del Gobierno se prevé


audiencia preceptiva a los ciudadanos y las organizaciones y asociaciones reconocidas
legalmente representativas de intereses afectados directamente por la disposición; tal
trámite se debe realizar en un plazo no inferior a 15 días. Concretamente la nueva Ley
del Gobierno, de conformidad con el artículo 105.a) de la CE, califica de obligatorio
este trámite de participación. Sin embargo, el artículo 26.6 LG prevé las siguientes
excepciones:

o Cuando se trata de reglamentos de organización interna

o Cuando las organizaciones o asociaciones representativas ya han participado


previamente en el procedimiento por medio de informes o consultas.

o En casos muy excepcionales, cuando así lo exijan graves razones de interés


público debidamente justificadas por la Administración en la memoria de
impacto normativo.

 Dictamen del Consejo de Estado  Este es preceptivo en caso de los reglamentos


ejecutivos, es decir los que se dictan en el desarrollo y la ejecución del contenido de la
ley. El informe del Consejo de Estado se sustituye por el del organismo consultivo
competente análogo a éste, en el caso de las comunidades autónomas.

5. CLASES DE REGLAMENTOS
 REGLAMENTOS EJECUTIVOS 

o Definición y finalidad  También llamados jurídicos o normativos. Se dictan en


desarrollo o ejecución de una ley, por lo que cumplen una tarea complementaria de la

33
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

regulación legal. Su existencia se fundamenta o bien en una habilitación legal


expresamente prevista en la ley que debe ser desarrollada por el mismo o bien se
entiende tácita cuando se trata de materias administrativas. Las leyes a desarrollar
suelen establecer la siguiente clausula (cláusula de estilo): “Se autoriza al Gobierno
para que dicte las disposiciones necesarias para el desarrollo y la ejecución de esta
ley”.

o Órgano competente para dictarlo  El Gobierno, los ministros o, en su caso, los


consejeros autonómicos.

 REGLAMENTOS ORGANIZATIVOS 

o Definición y finalidad  Aquellos que actúan en el ámbito doméstico o interno de la


propia Administración. Por eso se les ha calificado también de "reglamentos no
normativos". Regulan la organización interna de la administración, así como las
relaciones especiales de sujeción que determinados sujetos tienen respecto a la
Administración.

o Competencia para dictarlos  la competencia es de los ministros o de los consejeros


autonómico, así como las administraciones instrumentales encargadas de gestionar
servicios públicos.

 LOS REGLAMENTOS INDEPENDIENTES 

o Definición  Este tipo de reglamento se caracteriza por carecer de una función


directamente subordinada y de ejecución de una ley, sino que la Administración los
dicta sin un marco de cobertura legal concreto. No existe habilitación de una ley previa
concreta. Así si en una materia no reservada expresamente a la ley y, al mismo tiempo,
tampoco regulada por la ley, podría dictarse un reglamento a partir del reconocimiento
genérico de la potestad reglamentaria que tiene atribuido el Gobierno.

 REGLAMENTOS DE NECESIDAD  Se caracteriza porque pueden exceptuar incluso los mandatos


previstos en una o unas determinadas normas legales. Tiene su base histórica la adopción de
medidas excepcionales y urgentes ante situaciones de grave alteración de la vida social que
impedían la aplicación normal de la legalidad vigente.

El reglamento de necesidad sólo se justifica por la existencia de una situación de


excepcionalidad o anormalidad, por lo que su propia vigencia está condicionada a la
permanencia de esta situación y sólo a este hecho. Por esta razón, no se puede considerar que
su eficacia consista en la derogación de las leyes u otras normas que exceptúan, sino la
suspensión simple y momentánea de sus efectos mientras dure la situación excepcional que
legitima el reglamento de necesidad. Tales reglamentos pueden darse en los casos de alarma,
excepción y sitio, o bien en legislación sobre protección civil o en materia de salud pública.

6. EL RÉGIMEN DE INVALIDEZ DE LOS REGLAMENTOS


Concepto de invalidez  El régimen de invalidez es el de nulidad absoluta o de pleno derecho de los
reglamentos. Señala el art. 47.2 LPAC que son nulas de pleno derecho "Las disposiciones administrativas
que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que
regulen materias reservadas a la ley y las que establezcan la retroactividad de disposiciones

34
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales."

Consecuencia de la invalidez de tales disposiciones:  1) Los efectos a radice o iniciales de esta nulidad.
2) La imposibilidad de corregirlos. 3) La no-caducidad de las acciones de impugnación del reglamento
afectado. Por otra parte el hecho de que un reglamento no se haya impugnado no veta la posibilidad de
impugnación posterior de los actos de aplicación individual basada en la ilegalidad del reglamento.

Competencia para el control de los reglamentos  La tiene el poder judicial, concretamente la


jurisdicción contencioso administrativa.

Tipos de recursos que se pueden plantear  recurso directo y recurso indirecto. Están legitimados para
interponerlos todos los particulares.

 Mediante el recurso directo se impugna directamente el reglamento que se pretende invalidar.

 Mediante el recurso indirecto se posibilita cuestionar un reglamento existente a partir de


cualquier acto de aplicación. El medio para cuestionar la ilegalidad es la “cuestión de ilegalidad”
de tal manera que cuando un órgano jurisdiccional haya dictado sentencia firme estimatoria
porque considera ilegal el contenido de la disposición general aplicada, deberá plantear la
cuestión de ilegalidad ante el tribunal competente para conocer del recurso directo contra la
disposición.

OTROS MECANISMOS DE CONTROL 

 La potestad de revisión de oficio de la Administración (art. 106 LPAC)  La Administración


puede declarar por sí misma sin necesidad de un pronunciamiento judicial y a través de un
procedimiento específico, el de revisión de oficio, la nulidad de las disposiciones
reglamentarias, previo dictamen favorable del Consejo de Estado.

 Técnica de la inaplicación de loa reglamentos ilegales (art. 6 LOPJ)  mediante esta técnica
aquellos jueces y tribunales que no pertenezcan al orden contencioso administrativo tienen la
obligación de no aplicar los Reglamentos o cualquier otra disposición contraria a la
Constitución, a la ley o al principio de jerarquía normativa."

7. LA LEGISLACIÓN DELEGADA
La técnica de la legislación delegada permite al poder ejecutivo, dentro del marco de una autorización
del titular originario del poder legislativo, dictar normas con valor y fuerza de ley, lo que supone una
flexibilización notable del monopolio parlamentario en el ejercicio del poder legislativo.

Características de la legislación delegada:

 La competencia para dictar decretos legislativos se atribuye al gobierno y en ningún caso puede
ser objeto de subdelegación en favor de órganos inferiores.

 Las dos modalidades de decretos legislativos son las siguientes:

o Mediante una ley de bases a partir de la cual el Gobierno formula un texto articulado.
En este caso la delegación atribuye a la Administración la configuración de un texto
legislativo propiamente nuevo, aunque sea dentro del marco de los principios
establecidos en la ley de bases.

35
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

o Mediante una ley ordinaria para refundir varios textos legales preexistentes en uno
solo. su finalidad es eminentemente técnica y opera sobre una normativa de detalle
preexistente, aunque la delegación incluya la potestad de regularizar, aclarar y
armonizar los textos legales que se tengan que refundir.

 Las normas delegadas creadas tienen valor de normas con rango de ley.

 La norma delegada sólo puede tener valor de ley intra vires de la delegación, mientras que
fuera de sus límites la pueden controlar los tribunales contenciosos administrativos de acuerdo
con la doctrina conocida como control de los ultra vides.

 Limites formales 

o La delegación no puede tener un alcance indefinido y debe agotarse con su ejerciio.

o La elaboración y la aprobación de los decretos legislativos se deben realizar mediante


el procedimiento de carácter general, es decir de conformidad con lo previsto en el
título V de la Ley del Gobierno, procedimiento que también exige la intervención
preceptiva del Consejo de Estado.

8. OTRAS FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICOADMINISTRATIVO


Son las siguientes:

 LA COSTUMBRE  Definimos la costumbre como un comportamiento reiterado y una


convicción social de obligatoriedad jurídica, parece difícil de encajar dentro de la lógica del
derecho administrativo. La aplicación de la costumbre en el derecho administrativo queda
amparada en primer lugar en la previsión genérica del artículo 1.3 del Código civil.

 LA PRÁXIS ADMINISNTRATIVA  responde a la conducta interna de la propia Administración,


que la vincula y la obliga a motivar aquellas resoluciones "que se separen del criterio seguido en
actuaciones precedentes". El precedente actúa como límite que obliga a la Administración a
justificar en cada caso sus cambios de criterio sobre la línea decisoria seguida anteriormente.

 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO  Estos, como señala el art. 1.4 CC actúan en
defecto de la ley y la costumbre. Existen dos formas de interpretar los principios generales del
Derecho: 1) Los que los identifican con los principios del derecho natural. 2) Los partidarios de
identificarlos más objetivamente con los valores de la cultura jurídica que la doctrina y la
jurisprudencia han ido estableciendo como informadores del derecho positivo. Los principios a
los que hacemos referencia se han positivizado en la CE: Principios como los de igualdad, mérito
y capacidad para el acceso a las funciones públicas, de responsabilidad de la Administración, de
audiencia al interesado o de publicidad o irretroactividad tienen actualmente un
reconocimiento máximo que implica, incluso, un efecto vinculante, no sólo para la
Administración sino para todos los poderes públicos en general, incluido el legislativo.

 LA JURISPRUDENCIA  No referimos a jurisprudencia como el conjunto de decisiones de los


Tribunales que son vinculantes para los poderes públicos y los particulares. La jurisprudencia es
doctrina que, de forma reiterada, establece el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la
costumbre y los principios generales del derecho.

36
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

 LA AUTOREGULACIÓN REGULADA  regulaciones privadas surgidas a iniciativa de los


integrantes de un determinado ámbito social (p. ej. profesional o industrial) con la finalidad de
someterse a ellas para un correcto ejercicio de una actividad propia, es lo que, con matices,
tradicionalmente se ha conocido como la denominada lex artis. Sus características son: 1) su
origen privado fruto de un consenso, y 2) su adopción voluntaria, por lo tanto, con ausencia de
todo carácter coactivo.

La actividad de normalización consiste en la elaboración por parte del sector industrial de


normas técnicas dirigidas a la fabricación de productos seguros y de calidad, según lo que
permita el estado de la ciencia y de la técnica de cada momento.

MÓDULO 4
LA POSICIÓN JURÍDICA DE LA
ADMINISTRACIÓN
MODULO 4 – LA POSICIÓN JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN
1 LA POSICIÓN JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN: LA ADMINISTRACIÓN Y LA LEY
2 LA ADMINISTRACIÓN COMO TITULAR DE POTESTADES
3 LAS RELACIONES ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y LA JUSTICIA: EL PRINCIPIO DE AUTOTUTELA
4 CONFLICTOS ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y EL PODER JURISDICCIONAL

1. LA POSICIÓN JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN: LA ADMINISTRACIÓN Y LA LEY


La administración actúa con pleno sometimiento a la Ley y al Derecho. Por otra parte la Administración
es una creación de la ley y toda su actividad depende de las finalidades que externamente le otorga el
ordenamiento jurídico, que se concretan en esencia en el interés público.

2. LA ADMINISTRACIÓN COMO TÍTULAR DE POTESTADES


La actividad de la administración se canaliza a través de las potestades que la ley le ha determinado con
la finalidad que las ejerza en beneficio de los intereses generales. Entendemos por potestad, en este
caso, un poder jurídico unilateral (es decir, ejercido sin necesidad de que el destinatario de su actuación
esté conforme) que el ordenamiento reconoce a la Administración para la consecución de unas
finalidades. Las potestades no recaen sobre ningún objeto específico, sino que tienen un contenido
genérico, y se refieren a un ámbito de actuación que se define en grandes líneas o directrices.

La Administración, con el ejercicio de sus potestades, crea relaciones jurídicas concretas con los
administrados. Esta actuación unilateral de la Administración creadora de efectos jurídicos caracteriza el

37
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

derecho administrativo. Si la figura esencial en el derecho privado es el contrato, en el derecho


administrativo lo es el acto administrativo.

2.1. LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS: POTESTADES REGLADAS Y POTESTADES


DISCRECIONALES
Clasificaciones de las potestades:

 Según si forma de atribución  1) potestades expresas: que son atribuidas por el ordenamiento
jurídico o 2) potestades implícitas: aquellas que no se atribuyen expresamente.

 Según su incidencia sobre los derechos e intereses de los ciudadanos  1) potestades


favorables 2) desfavorables o 3) indiferentes; según amplíen o reduzcan los derechos de los
ciudadanos.

 Según el grado de vinculación de la Administración (clasificación más importante) 

o 1) potestades regladas: cuando las normas que regulan la actividad administrativa


prevén una regulación minuciosa y completa del ejercicio de esta potestad. Ejemplo:
La norma, en virtud del principio de tipicidad del derecho sancionador, establece la
sanción administrativa que se tiene que imponer al infractor. En este caso nos
encontramos ante una potestad reglada.

o 2) potestades discrecionales: cuando la Administración goza de un margen de


apreciación que le permitiría optar entre diferentes alternativas, todas ellas
igualmente legítimas. Ejemplo: la legislación de carreteras no determina cuáles son las
carreteras que se tienen que construir, ni la legislación educativa nos dice dónde se
tienen que ubicar las escuelas. En estos casos nos encontramos ante potestades
discrecionales.

ESTUDIO DE LA DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA

La existencia de la discrecionalidad es inherente a la actividad administrativa por las siguientes razones:

 La estructura de las normas que configuran la actividad de la Administración es, cada vez con
más frecuencia, la fijación únicamente de fines, lo que otorga a las AAPP un ámbito de decisión.

 Las AAPP son las que en esencia determinan el interés general y ello por el aumento del
intervencionismo estatal.

 La utilización de criterios políticos y no estrictamente jurídicos; ello quiere decir que junto a los
conocimientos técnicos propios del ámbito sectorial al que se refieren los programas que
pretende aplicar, también incorpora criterios de carácter político, pues su elección vendrá
determinada por el establecimiento de unas determinadas prioridades, es decir, por una
determinada política de actuación.

LÍMITE A LA DISCRECIONALIDAD  No puede existir arbitrariedad prohibida: La STS de 13 de julio de


1984 determina que “nunca es permitido confundir lo discrecional cono lo arbitrario, pues aquello (lo
discrecional) se halla o debe hallarse cubierto por motivaciones suficientes, discutibles o no, pero
considerables en todo caso y no meramente de una cualidad que les haga inatacables, mientras que lo
segundo (lo arbitrario) no tiene motivación respetable, sino –pura y simplemente– la conocida sit pro
ratione voluntas o la que ofrece lo es tal que, escudriñando su entraña, denota, a poco esfuerzo de

38
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

contrastación, su carácter indefinible y su inautenticidad."

2.2. LAS POTESTADES DISCRECIONALES Y EL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN


La discrecionalidad administrativa, es decir, el margen de actuación de la Administración, está sometida
a control judicial. El mayor o menor margen que la ley deja a la apreciación de la Administración incidirá
en las posibilidades de control de su actividad.

El análisis de la decisión discrecional por los tribunales tiene dos fases:

1) En primer lugar, verificando la extensión de la discrecionalidad, comprobando si la Administración ha


actuado dentro del ámbito de discrecionalidad previsto en el ordenamiento y, si se ha vulnerado,
anulando la decisión tomada.

2) En segundo lugar y en el ámbito de libre decisión, analizando si la decisión se ha tomado de manera


razonada, en caso contrario, también la anularán.

Es importante resaltar que en caso del enjuiciamiento de la decisión discrecional, los tribunales sólo se
limitaran a anular el correspondiente acto administrativo que dio lugar a la decisión sin poder sustituir el
acto anulado por otro con otro contenido; en cambio, si se está enjuiciando una decisión reglada, podría
dictar una sentencia que no se limitara a anular el acto administrativo, sino que además procediera a
reconocer una situación jurídica individualizada y a condenar a la Administración a adoptar las medidas
necesarias para el restablecimiento de la situación jurídica individualizada.

2.2.1. LAS TÉCNICAS DE CONTROL DE LA DISCRECIONALIDAD

Son esencialmente tres:

 El control de los elementos reglados  Las potestades discrecionales tienen también


elementos reglados: esto son:

o La competencia  la decisión discrecional solo la puede tomar la persona jurídica y el


órgano concreto de ésta que fije la ley.

o El procedimiento  la Administración debe cumplir con las normas procedimentales


correspondientes (por ejemplo, en lo que se refiere a los plazos, informes, ...)

o El fin que establece la ley y que debe guiar la decisión discrecional, pues con la
utilización de las potestades para fines distintos a los previstos constituye un vicio
denominado desviación de poder.

 El control de los hechos determinantes  mediante el control de los hechos determinantes se


pretende verificar si la valoración efectuada por la Administración en el ejercicio de una
potestad discrecional se encuentra apoyado o no en estos hechos materiales. Ejemplo: si en
una norma se exige la mayoría de edad para poder acceder a un determinado beneficio
otorgado por la Administración, este hecho no es susceptible de la libre apreciación de ésta; los
dieciocho años se han cumplido o no se han cumplido, y esto podrá ser establecido por el juez.

 El control sobre la base de los principios generales del derecho  La Administración, en su


tarea de concreción del interés público, no puede desconocer los criterios que presiden la
totalidad del ordenamiento jurídico. La discrecionalidad en ningún caso puede suponer que la
Administración desconozca los principios generales del derecho.

39
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

2.2.2. LAS FIGURAS AFINES A LA DISCRECIONALIDAD: CONCEPTOS JURÍDICOS


INDETERMINADOS Y DISCRECIONALIDAD TÉCNICA

CONCEPTOS INDETERMINADOS  Hay normas que conectan la potestad administrativa con


un supuesto de hecho que tiene un cierto grado de indeterminación, como por ejemplo
“urgencia” o “buena fe”. Tales conceptos distan de la discrecionalidad porque se puede llegar a
su significado concreto mediante operaciones de interpretación consistentes en la aplicación
de criterios técnicos y en razonamientos lógicos. Por tanto, en el caso de los conceptos
jurídicos indeterminados no hay opción discrecional. Hay una única solución justa. Aunque se
dé una cierta indeterminación, la labor de la Administración debe conducir a la determinación
del supuesto adoptando la única solución justa.

DISCRECIONALIDAD TÉCNICA  La discrecionalidad técnica consiste en un juicio de carácter


técnico. En una vida cada vez más tecnificada se dan muchos supuestos en los que la
Administración tiene que emitir un juicio técnico en una materia específica. En estos casos, la
situación no puede estar más alejada de la discrecionalidad. La respuesta científica correcta
sólo puede ser una.

INTEGRACIÓN DE VARIAS VOLUNTADES  La Administración, en una lógica de participación o


de recopilación de opiniones científicas, articula un proceso de consulta cuyo resultado final es
la decisión administrativa. Este proceso realizado por la Administración no es reproducible en
el seno jurisdiccional. De ahí la imposibilidad de sustituir la decisión administrativa, sin
perjuicio de las posibilidades de anularla.

2.2.3. LA TENSIÓN ENTRE LA DISCRECIONALIDAD Y EL CONTROL JUDICIAL

Pese a la existencia de la discrecionalidad administrativa debe existir un control jurisdiccional


que garantice el sometimiento de la Administración al derecho.

Dos son las tesis que pretenden solucionar tal tensión dotando a la jurisdicción del poder de
someter a la Administración con sus decisiones

 La defensa del sometimiento de la actuación administrativa no sólo a un test de razonabilidad,


sino al de racionalidad, y la consideración del interés general como un concepto jurídico
indeterminado llevan a la conclusión de que el juez siempre puede sustituir la decisión
administrativa. Esta sustitución es posible en ciertos casos porque la propia Administración, en
su actuar, ha aportado los elementos de juicio necesarios para llegar a una única solución
razonable.

 El punto débil de la defensa de la discrecionalidad administrativa se produce cuando la


justificación de los eventuales límites del control jurisdiccional se basa en el carácter
democrático de la Administración en contraposición con el de los jueces. El carácter electivo de
un órgano no justifica que pueda infringir el ordenamiento jurídico. Por otra parte, el carácter
democrático le corresponde al sistema constitucional en conjunto, desde el jefe del Estado
hasta los funcionarios públicos8. No hay órganos democráticos y no democráticos.

40
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

3. LAS RELACIONES ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y LA JUSTICIA: EL PRINCIPIO DE


AUTOTUTELA
Cuando hablamos del principio de autotutela de las Administraciones Públicas nos referimos a que la
Administración puede declarar de manera eficaz lo que es jurídicamente correcto e, incluso, llevarlo a
cabo coactivamente. Porque la Administración es titular de potestades, y entre éstas están las
potestades de autotutela (ello en contraposición a las relaciones que se dan entre particular y particular,
los cuales, para ejercer sus potestades deben acudir a los tribunales, a fin de que sean estos quien
determinen que particular se impone al otro.

3.1. CLASES DE AUTOTUTELA ADMINISTRATIVA


3.1.1. LA AUTOTUTELA DECLARATIVA

Hablamos de autotutela declarativa de la Administración ya que los actos de la Administración se


presumen válidos y tienen efectos desde la fecha en que se dictan, tanto en los casos en que la
Administración se defiende de un ataque de un ciudadano particular en su esfera de derechos, como en
los casos en los que es ella quien se cree con derecho para penetrar en la esfera jurídica de un particular.
En otras palabras, las resoluciones administrativas son título suficiente para que la decisión tenga que
ser ejecutada por sus destinatarios o para que la Administración la pueda considerar objeto de ejecución
forzosa. Esta autotutela declarativa se justifica por el carácter de servicio a los intereses generales que
ostenta la Administración.

3.1.2. LA AUTOTUTELA EJECUTIVA

La autotutela ejecutiva significa que, si el acto administrativo que se presume válido no se cumple, la
Administración dispone de las correspondientes potestades para imponerlo coactivamente, es decir la
ejecución forzosa.

Así mismo, por otra parte, se excluyen medidas de ejecución judicial en contra de la propia
administración, pues: 1) están prohibidos los interdictos posesorios contra la Administración; 2) no se
admiten los mandamientos de ejecución o las provisiones de embargo contra sus bienes; 3) Es la misma
Administración la ejecutora de las sentencias de la jurisdicción contenciosa administrativa contrarias a
ella; 4) la Administración incluso puede expropiar los derechos en su contra contenidos en las
sentencias.

3.1.3. LA AUTOTUTELA EN SEGUNDA POTENCIA O REDUPLICATIVA

Nos referimos aquí a que el particular, para acceder a la tutela judicial, tiene la carga de llevar a
cabo determinadas actuaciones previas ante la Administración. Es decir, con carácter previo a
la acción ante los tribunales, los particulares deben agotar la vía administrativa con la
interposición de recursos administrativos ante la misma Administración contra sus actos.

3.2. VALORACIÓN DE LA AUTOTUTELA


Debemos considerar que la autotutela de la Administración sirve al interés público, la
valoración de estas potestades estará condicionada por el carácter de servicio de la
Administración. En la medida en que sirvan para conseguir las finalidades que
institucionalmente corresponden a la Administración, estas potestades estarán justificadas.

41
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

4. CONFLICTOS ENTRE LA ADMINISTRACIÓN Y EL PODER JURISDICCIONAL


La administración, al tener encomendados poderes de autotutela, goza de potestades que en
las relaciones entre particulares corresponden a los jueces y tribunales. De tal manera que en
la esfera de su relación con los particulares, tanto tribunales como administración comparten
las mismas funciones. Tales conflictos se dan entre dos poderes del Estado, poder ejecutivo y
poder jurisdiccional.

4.1. LA REGULACIÓN DE LOS CONFLICTOS JURISDICCIONALES EN LA LEY ORGÁNICA


2/1987
El tribunal que resuelve estos conflictos es el Tribunal de Conflictos de Jurisdicción.

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

 Lo preside el presidente del tribunal supremo.

 Tiene cinco vocales: 2 son magistrados de la sala contenciosa administrativa del Tribunal
Supremo, designados por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial, y los otros 3 son
consejeros de Estado permanentes.

OBJETO DE LOS CONFLICTOS

 Que la Administración plantee conflicto respecto de cuestiones sometidas a la autoridad judicial


que no hayan sido resueltas por un acto o una sentencia firmes o pendientes sólo de recurso de
casación o de revisión.

 Que los tribunales susciten conflictos de jurisdicción ante las administraciones públicas respecto
a asuntos que no hayan sido resueltos por un acto que haya agotado la vía administrativa.

ÓRGANOS LEGITIMADOS PARA PROMOVER LOS CONFLICTOS

 Cualquier juez o tribunal (se exceptúan únicamente los juzgados de paz, que deben tramitar la
cuestión ante el juez de primera instancia o instrucción).

 Órganos administrativos

o Administración General del Estado.

 Los miembros del gobierno.

 Los delegados del gobierno en las comunidades autónomas.

 Los generales con mando en región militar o zona militar, los almirantescon
mando de zona marítima, el almirante en jefe de la jurisdicción central, el
comandante general de la Flota y los generales en jefe de región aérea o zona
aérea.

 Los subdelegados del gobierno.

 Los delegados de Hacienda.

o Administración autonómica:

42
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

 El órgano que determine el estatuto de autonomía correspondiente.

 En defecto de previsión estatutaria: el consejo de gobierno de la comunidad


autónoma.

 O cualquiera de sus miembros, por conducto del presidente.

o Administración local:

 Los presidentes de las diputaciones provinciales u órganos de la


Administración local de ámbito provincial.

 Los presidentes de los cabildos y consejos insulares.

 Los alcaldes presidentes de los ayuntamientos.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR

 Antes del inicio: si el conflicto se plantea por un tribunal éste deberá solicitar un informe ante el
Ministerio Fiscal; si e conflicto lo plantea la Administración, también se deberá solicitar un
informe jurídico.

 El órgano requerido de inhibición, jurisdiccional o administrativo, debe dar audiencia a los


interesados antes de pronunciarse. Contra la resolución que dicte, en el caso de la
Administración, no cabe recurso alguno; en el caso de los órganos jurisdiccionales cabe recurso
de apelación sólo en el supuesto de que declinen su competencia.

 El requerimiento de inhibición, tanto administrativo como judicial, produce la suspensión de las


actuaciones en curso con las excepciones siguientes:

o Las actuaciones de carácter cautelar dirigidas a la adopción de las medidas


imprescindibles para evitar que se eluda la acción de la justicia, se cause un grave
perjuicio al interés público o se originen daños graves e irreparables.

o Las actuaciones judiciales penales, hasta el momento de dictar sentencia. Las


actuaciones judiciales tramitadas por el procedimiento preferente y sumario previsto
para la tutela de los derechos fundamentales y las libertades públicas en el artículo
53.2 de la Constitución, también hasta el momento de dictar sentencia.

 Si el requerido de inhibición no declina su competencia, tiene la obligación de enviar las


actuaciones al Tribunal de Conflictos de Jurisdicción.

 El conflicto puede producirse también porque tanto el órgano administrativo como el


jurisdiccional se consideren incompetentes. Es el llamado conflicto negativo de jurisdicción. En
este caso, es el particular interesado quien tiene que formalizar el conflicto ante el Tribunal de
Conflictos de Jurisdicción.

 El procedimiento ante el Tribunal es muy simple. Consta de dos momentos procesales:

o La vista de las actuaciones tanto al Ministerio Fiscal como al órgano administrativo que
interviene.

43
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

o La emisión de la sentencia, en los diez días siguientes.

MÓDULO 5
EL PROCEDIMIENTO
MODULO 5 – EL PROCEDIMIENTO
1 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
2 LA LEGISLACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. CLASES DE PROCEDIMIENTOS
3 LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
4 EL ELEMENTO SUBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO. EL INTERESADO
5 LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO
6 LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

1. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
La manifestación voluntad de la administración debe estar precedida de procedimientos, los cuales son
elemento sustancial e irrenunciable para la administración, ya que cumple tres funciones: la función
legitimadora, la garantista y la racionalizadora.

1.1. LA FUNCIÓN LEGITIMADORA DEL PROCEDIMIENTO


El procedimiento legitima la actuación de la Administración. La falta de algunos de sus elementos y
reglas esenciales transforma el acto administrativo resultante en nulo de pleno derecho (art. 47.1.e)
LPAC.

1.2. LA FUNCIÓN GARANTISTA DEL PROCEDIMIENTO


El procedimiento se justifica en que es un medio de salvaguardar los intereses y derechos que se puedan
ver afectados por la actuación administrativa, de tal manera que se debe hacer publicidad de los mismos
en el transcurso del procedimiento. Así, la exigencia de publicidad invalida absolutamente cualquier
desarrollo procedimental en el que no se hayan adoptado las medidas lógicas y razonables que permitan
la defensa y la garantía de los derechos e intereses afectados.

44
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

1.3. LA FUNCIÓN RACIONALIZADORA DEL PROCEDIMIENTO


El procedimiento también sirve para racionalizar la decisión administrativa con la finalidad de que tal
decisión sea la acertada. Así, durante el procedimiento se recopila información y se comprueba para
fundar y documentar la decisión administrativa, así como considerar otras posibles decisiones o
alternativas.

2. LA LEGISLACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. CLASES DE


PROCEDIMIENTOS
En nuestro derecho, existe una legislación básica, que regula el procedimiento común (la LPAC sintetiza
toda la regulación relativa al procedimiento administrativo), y una legislación sectorial, que regula una
serie de procedimientos especiales destinado a ámbitos y sectores determinados. Así mismo, aparte del
procedimiento común, regulado la legislación estatal, existen las especialidades propias derivadas del
ejercicio de las competencias de las CCAA. Respecto a las CCAA apuntamos, no obstante, que la LPAC ha
previsto que estas solo pueden establecer trámites adicionales a los previstos en esta norma a través de
una ley.

3. LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO


Podemos determinar que los principios que informan el prcedimiento administrativo son los siguientes:
principios de contradicción, economía procesal, oficialidad, celeridad, eficacia, principio pro actione,
antiformalismo y garantía de los ciudadanos.

De entre todos estos destacan el principio antiformalista y el principio de garantía.

Mediante el principio antiformalista lo que se garantiza es que el particular no quede atrapado o


marginado en el procedimiento por cuestiones exclusivamente formales, de forma que se rompe con la
idea generalizada de la complicada jungla administrativa donde hay que utilizar fórmulas sofisticadas,
impresos especiales, pólizas, sellos, etc. Así, por ejemplo, el procedimiento se puede iniciar con
cualquier escrito sin ninguna formalidad6 mientras que el solicitante se identifique y señale un lugar
para recibir notificaciones. Así mismo, respecto a la aportación de documentos señala el art. 76 LPAC
que “los interesados podrán, en cualquier momento del procedimiento anterior al trámite de audiencia,
aducir alegaciones y aportar documentos u otros elementos de juicio”.

Podemos concluir que el procedimiento se configura como una realidad abierta y receptiva: los
interesados pueden presentar documentos y alegaciones en cualquier momento, sin que se pueda
oponer obstáculos formales; todo juega a favor que el interesado continúe en el procedimiento. De esta
forma se fortalece la resolución final, que, por supuesto, puede ser negativa. Sin embargo, se trata
dentro de los límites razonables, de no excluir al interesado por vicios formales que impidan su presencia
en la decisión sobre el fondo.

En otro orden de cosas, con el fin de que la Administración emita una resolución final que sea acertada y
racional es importantísimo la obtención de la información necesaria, para lo que se hace insoslayable la
participación efectiva del particular en todo momento del procedimiento así como la publicidad del
mismo. En este sentido, son dos los extremos a tener en cuenta: 1) la información que se ha de llevar al
procedimiento (alegaciones y propuestas de los interesados que se han de aportar en los trámites de
audiencia y de información pública y 2) el acceso a la información que se encuentra en poder de la
Administración.

45
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

3.1 AUDIENCIA E INFORMACIÓN PÚBLICA


TRÁMITE DE AUDIENCIA  El trámite de audiencia se regula en el art. 82 LPAC, que establece que
“Instruidos los procedimientos, e inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución, se
pondrán de manifiesto a los interesados o, en su caso, a sus representantes, salvo lo que afecte a las
informaciones y datos a que se refiere el artículo 37.5. Los interesados, en un plazo no inferior a diez días
ni superior a quince, podrán alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen
pertinentes."

El trámite de audiencia es esencial e irrenunciable; la omisión del mismo supone un vicio grave que
comporta la nulidad de pleno derecho de la resolución que se emita.

TRÁMITE DE AUDENCIA PÚBLICA  Se regula en el art. 83 LPAC, que establece lo siguiente:

1. El órgano al que corresponda la resolución del procedimiento, cuando la naturaleza de éste lo requiera, podrá
acordar un período de información pública. A tal efecto, se anunciará en el «Boletín Oficial del Estado», de la
Comunidad Autónoma, o en el de la Provincia respectiva, a fin de que cualquier persona física o jurídica pueda
examinar el procedimiento, o la parte del mismo que se acuerde. El anuncio señalará el lugar de exhibición y
determinará el plazo para formular alegaciones, que en ningún caso podrá ser inferior a veinte días."

2. A tal efecto, se publicará un anuncio en el Diario oficial correspondiente a fin de que cualquier persona física o
jurídica pueda examinar el expediente, o la parte del mismo que se acuerde.

El anuncio señalará el lugar de exhibición, debiendo estar en todo caso a disposición de las personas que lo soliciten
a través de medios electrónicos en la sede electrónica correspondiente, y determinará el plazo para formular
alegaciones, que en ningún caso podrá ser inferior a veinte días."

El trámite de audiencia no siempre es imprescindible, su observancia se ciñe a procedimiento con un


determinado objeto.

Finalmente, hemos de dejar claro que hay que observar los trámites de audiencia sin concentrarlos ni
incluirlos en los de información pública. Por la misma razón, la información pública no exime a la
Administración pública del deber de información personalizada o notificación cuando ésta, por la
naturaleza del procedimiento o el carácter y la identidad de los interesados, sea exigible.

3.2 EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA


La CE, en su art. 105, impone que una ley debe regular el acceso de los ciudadanos a los archivos y
registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de
los delitos y la intimidad de las personas. Más concretamente el art. 37 LPAC establece que los
ciudadanos tienen derecho a acceder a los registros y a los documentos que, formando parte de un
expediente, obren en los archivos administrativos siempre que tales expedientes correspondan a
procedimientos terminados en la fecha de la solicitud. El derecho de acceso se configura como un
derecho de cualquier ciudadano, mientras que el acceso y la participación en un procedimiento en curso
es un derecho que se reconoce únicamente a los interesados en este procedimiento. Pero los
interesados en un procedimiento sí que pueden obtener información de otros procedimientos ya
concluidos y que les sean útiles para el suyo.

La ley que regula el derecho de acceso a la información pública es la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de
Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno (LTAIBG). Esta ley nos da tanto el concepto de
“información pública” como el procedimiento a seguir para obtenerla, así mismo regula los mecanismos
de difusión activa de la información pública.

46
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

Esta ley prevé que todas las personas tienen derecho a acceder a la información pública. Definimos
INFORMACIÓN PÚBLICA como los contenidos o documentos, sea cual sea el formato o soporte, que
estén en poder de alguno de los sujetos incluidos en el ámbito de aplicación de este título y que hayan
sido elaborados o adquiridos en el ejercicio de sus funciones. También se establecen una serie de límites,
detonados a proteger intereses públicos y privados, así como la eficacia de las administraciones públicas.

Respecto al PROCEDIMIENTO para ejercer este derecho, la ley establece que se tendrá que dar audiencia
a los terceros cuyos derechos o intereses se puedan ver afectados por la información solicitada. La
resolución en la cual se conceda o deniegue el acceso se tiene que notificar al solicitante y a los terceros
afectados que lo hayan solicitado en el plazo máximo de un mes y el acceso, que preferentemente se
deberá efectuar por vía electrónica, se tendrá que formalizar en el plazo máximo de 10 días. También se
prevé la posibilidad de que los ciudadanos a quienes se les haya denegado el acceso a la información
puedan presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno o al órgano
autonómico que se determine.

Respecto a los MECANISMOS DE DIFUCIÓN ACTIVA DE LA INFORMACIÓN a través de internet. Respecto a


esta difusión destacamos los siguientes tres extremos:

 En primer lugar, la difusión de información pública a través de internet tiene que cumplir e
inspirarse en los principios de transparencia y publicidad; accesibilidad a la información;
calidad; responsabilidad en la veracidad y autenticidad de las informaciones ofrecidas por las
administraciones públicas; seguridad; cooperación entre las administraciones públicas;
neutralidad tecnológica y adaptabilidad al progreso de la técnica y los sistemas de información y
reutilización de la información publicada.

 En segundo lugar, la LTAIBG prevé que la información pública se difundirá en las sedes
electrónicas o páginas web. Asimismo, prevé que las administraciones públicas crearán portales
de transparencia. De esta manera, las administraciones públicas pueden utilizar diferentes
canales en internet para difundir toda la información a la cual están obligados.

 En tercer lugar, las administraciones públicas están obligadas a publicar de manera periódica y
actualizada la información cuyo conocimiento sea relevante para garantizar la transparencia de
su actividad, permitir el control de la actuación pública y facilitar el desarrollo de los derechos y
la actividad de la ciudadanía, las empresas y la sociedad civil. En particular, las administraciones
públicas difundirán información institucional, organizativa y de planificación; información de
relevancia jurídica e información económica, presupuestaria y estadística.

4. EL ELEMENTO SUBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO. EL INTERESADO


CONCEPTO DE INTERESADO  Se consideran interesados en el procedimiento administrativo los
siguientes:

a) Quienes lo promuevan como titulares de derechos o de intereses legítimos individuales o colectivos.

b) Quienes, sin haber iniciado el procedimiento, tengan derechos que puedan resultar afectados por la
decisión que se adopte.

c) Quienes tengan intereses legítimos, individuales o colectivos, que puedan resultar afectados por la
resolución y comparezcan en el procedimiento mientras no haya recaído una resolución definitiva.

47
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

Respecto a este último caso la condición de interesado se gana compareciendo en el procedimiento,


comparecencia que no se tiene que entender en sentido literal o físico, ya que hay suficiente con
solicitarla por escrito.

CONCEPTO DE INTERÉS LEGÍTIMO  Según la jurisprudencia se da un interés legítimo cuando:

 Se trata de situaciones en las que la actuación administrativa causa un perjuicio o beneficio a la


esfera de intereses del particular.

 Se trata de situaciones individualizadas o individualizables con relación a la actuación


administrativa.

 Son situaciones en las que una circunstancia personal o por ser destinatario de una regulación
sectorial, son administrados titulares de un interés propio, distinto del de cualquier ciudadano,
en que los poderes públicos actúan de acuerdo con el ordenamiento, persiguiendo la
satisfacción del interés general y que inciden en el ámbito de aquel interés propio.

LA REPRESENTACIÓN DE LOS INTERESADOS  Se prevé que los interesados puedan estar representados
por otras personas, que actuaran en su nombre. Señala el art. 5.4 LPAC que “la representación podrá
acreditarse mediante cualquier medio válido en Derecho que deje constancia fidedigna de su existencia.
A estos efectos, se entenderá acreditada la representación realizada mediante apoderamiento apud acta
efectuado por comparecencia personal o comparecencia electrónica en la correspondiente sede
electrónica, o a través de la acreditación de su inscripción en el registro electrónico de apoderamientos
de la Administración Pública competente.

DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SUS RELACIONES CON LAS ADMINISRACIONES PÚBLICAS:

 A comunicarse con las administraciones públicas a través de un punto de acceso general


electrónico de la Administración.

 A ser asistidos en el uso de medios electrónicos en sus relaciones con las administraciones
públicas.

 A utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su comunidad autónoma, de acuerdo con lo


previsto en esta Ley y el resto del ordenamiento jurídico.

 En el acceso a la información pública, archivos y registros, de acuerdo con lo previsto en la Ley


19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno,
y el resto de la ordenamiento jurídico.

 A ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades y empleados públicos, que deben
facilitar el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.

 A exigir las responsabilidades de las administraciones públicas y autoridades, cuando así


corresponda legalmente.

 A obtener y utilizar los medios de identificación y firma electrónica previstos en esta Ley.

 A la protección de datos de carácter personal, y en particular a la seguridad y confidencialidad


de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las administraciones
públicas.

48
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

 Cualesquiera otros que les reconozcan la Constitución y las leyes.

CONCRETOS DERECHOS DE LOS INTERESADOS:

 A conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los que


tengan la condición de interesados; el sentido del silencio administrativo que corresponda, en
caso de que la Administración no dicte ni notifique una resolución expresa dentro del plazo; el
órgano competente para su instrucción, en su caso, y la resolución; y los actos de trámite
dictados. Asimismo, también tienen derecho a acceder y obtener una copia de los documentos
contenidos en los procedimientos mencionados.

 A identificar a las autoridades y al personal al servicio de las administraciones públicas bajo la


responsabilidad de las que se tramiten los procedimientos.

 A no presentar documentos originales a menos que, de manera excepcional, la normativa


reguladora aplicable establezca lo contrario. En caso de que, excepcionalmente, deban
presentar un documento original, tienen derecho a obtener una copia autenticada.

 A no presentar datos y documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento de


que se trate, que ya estén en poder de las administraciones públicas o que hayan sido
elaborados por estas.

 A formular alegaciones, utilizar los medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurídico, y
a aportar documentos en cualquier fase del procedimiento anterior al trámite de audiencia, que
deben ser tenidos en cuenta por el órgano competente al redactar la propuesta de resolución.

 A obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las
disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se propongan
realizar.

 A actuar asistidos de un asesor cuando lo consideren conveniente en defensa de sus intereses.

 A cumplir las obligaciones de pago a través de los medios electrónicos previstos en el artículo
98.2.

 Cualesquiera otras que les reconozcan la Constitución y las leyes.

CONCRETOS DERECHOS DE LOS PRESUNTOS RESPONSABLES EN UN PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

 A ser notificado de los hechos que se les imputen, de las infracciones que estos hechos puedan
constituir y de las sanciones que, en su caso, se les pudieran imponer, así como de la identidad
del instructor, de la autoridad competente para imponer la sanción y de la norma que atribuya
tal competencia.

 A la presunción de no existencia de responsabilidad administrativa mientras no se demuestre lo


contrario.

SUJETOS QUE ESTÁN OBLIGADOS A UTILIZAR LOS MEDIOS ELECTRÓNICOS EN SUS RELACIONES CON LA
ADMINISTRACIÓN

 Las personas jurídicas.

49
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

 Las entidades sin personalidad jurídica.

 Los que ejerzan una actividad profesional para la que se requiera la colegiación obligatoria, para
los trámites y actuaciones que lleven a cabo con las administraciones públicas en ejercicio de la
actividad profesional mencionada. En todo caso, dentro de este colectivo se entenderán
incluidos los notarios y registradores de la propiedad y mercantiles.

 Los que representen un interesado que esté obligado a relacionarse electrónicamente con la
Administración.

 Los empleados de las administraciones públicas para los trámites y actuaciones que efectúen
con ellas por razón de su condición de empleado público, tal como determine
reglamentariamente cada administración.

5. LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO

5.1. LA INICIACIÓN
El procedimiento se puede iniciar de oficio o a solicitud del interesado. Si se inicia de oficio se hará por
acuerdo del órgano competente, ya sea por propia iniciativa o por orden superior, o por denuncia. Se
quien lo inicia es la persona interesada:

 Nombre y apellidos del interesado.

 Hechos, razones y petición en que se concrete la solicitud.

 Lugar y fecha.

 Firma del solicitante.

 Órgano, centro o unidad a la que se dirige y su código de identificación correspondiente.

LUGAR DE PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

 En LOS REGISTROS ELECTRÓNICOS  Las AAPP deben disponer de registros electrónicos, la


función de los cuales es dejar constancia de todos los documentos que se presenten y de la
fecha y hora de presentación y emitirán un recibo que consistirá en la copia autenticada del
documento que se haya presentado. Los registros electrónicos permiten presentar los
documentos todos los días del año las veinticuatro horas del día. La presentación de un
documento en un día inhábil se entenderá realizada a primera hora del siguiente día hábil.

 En las oficinas de correos, tal como se establezca reglamentariamente.

 En las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero.

 En las oficinas de asistencia en materia de registros.

 En cualquier otro que establezcan las disposiciones vigentes.

SUBSANACIÓN DE DEFECTOS

Si la solicitud presenta algún defecto o no tiene los requisitos fijados en el ordenamiento, la

50
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

Administración requerirá al interesado para que en el plazo de 10 días subsane la falta o acompañe los
documentos preceptivos en el supuesto que, si no lo hace, se entenderá que desiste en su petición (art.
68 LPAC).

RELACIÓN ENTRE LA FORMA DE INICIACIÓN Y EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE RESOLVER Y


DE NOTIFICAR.

 Procedimientos iniciados de oficio que causen efectos favorables  el incumplimiento dará


lugar al silencio negativo.

 Procedimientos iniciados de oficio que causen efectos desfavorables  el incumplimiento dará


lugar a la caducidad del procedimiento.

 Procedimientos iniciados a instancia de persona interesada  el incumplimiento tendrá como


consecuencia el silencio administrativo que será negativo o positivo de acuerdo con lo previsto
en el artículo 24 de la LPACAP.

PERÍODO DE INFORMACIÓN O ACTUACIONES PREVIAS  El órgano competente puede abrir un


período de información o actuaciones previas antes del inicio del procedimiento con el objetivo las
circunstancias del caso concreto y la conveniencia o no de iniciar el procedimiento.

ADOPCIÓN DE MEDIDAD PROVISIONALES  Una vez iniciado el procedimiento, el órgano competente


para resolver podrá adoptar, de oficio o a instancia de parte y de forma motivada, las medidas
provisionales que estime oportunas para asegurar la eficacia de la resolución que pudiera recaer. Los
diferentes tipos de medidas provisionales que se pueden adoptar son las señaladas en el art. 56 LPAC.

5.2. LA ORDENACIÓN
CONCEPTO DE ORDENACIÓN  La lleva a cabo la Administración y consiste en impulsar y ordenar el
procedimiento.

PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA FASE DE ORDENACIÓN  Esta fase se debe regir por los siguientes
principios:

 Principio de impulso de oficio  Una vez iniciado el procedimiento, corresponde a la


Administración, y no a los interesados, impulsar la tramitación del procedimiento.

 Principio de economía, celeridad y simplificación administrativa  La LPAC prevé que se


realizarán en un solo acto todos los trámites que admitan la impulsión simultánea y no sea
obligado su cumplimiento cumplimiento sucesivo, y también que se podrá disponer la
acumulación de un procedimiento con otros con los que guarde identidad sustancial o íntima
conexión.

PLAZOS  Un último aspecto importante con respecto al ordenamientoordenamiento del


procedimiento administrativo es el relativo a los plazos. La LPACAP prevé que: "los términos y plazos
establecidos en ésta u otras leyes obligan a las autoridades y personal al servicio de las administraciones
públicas competentes para la tramitación de los asuntos, así como a los interesados en los mismos". Esta
regla admite excepciones, ya que la propia LPAC prevé la posibilidad de que la Administración amplíe los
plazos (art. 47 LPAC).

COMPUTO DE LOS PLAZOS  Los plazos pueden fijarse por horas, días, meses o años. Cuando se fijen
por días, se tiene que entender que son días hábiles a no ser que se diga algo cosa en contra,

51
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

excluyéndose del cómputo los sábados, los domingos y los declarados festivos. El cómputo del plazo se
hace a partir del día siguiente a aquél en que se realice la notificación del acto o en que se produzca la
estimación o desestimación por silencio administrativo. Cuando el último día del plazo sea inhábil, se
entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente. Cuando se fijan los plazos por meses o años, éstos se
computarán a partir del día siguiente a aquél en que se realice la notificación del acto o en que se
produzca la estimación o desestimación por silencio administrativo, haciéndose el cálculo de fecha a
fecha.

5.3. LA INSTRUCCIÓN
Es la fase en la que se forma la voluntad final de la Administración y donde la decisión de predispone
totalmente. En esta fase se deberán desarrollar, en su caso, tres trámites de especial relevancia: la
prueba, los informes y la participación de los interesados.

 LA PRUEBA  Que se puede practicar de oficio o a instancia de los interesados. La propuesta de


prueba solicitada a instancia del interesado solo puede ser rechazada de forma motivada por la
Administración, cuando sea improcedente o innecesaria. Se puede utilizar cualquier medio de
prueba admitido en derecho.

 LOS INFORMES  Mediante los informes se obtiene información sobre los hechos o sobre
aspectos técnicos relacionados con el procedimiento que se está tramitando. Los informes
pueden ser preceptivos o facultativos, y vinculantes o no vinculantes. Excepto el caso de
disposición expresa en sentido contrario, serán facultativos y no vinculantes.

 PARTICIPACIÓN DE LOS INTERESADOS  [Ver apartado 3.1]

5.4. LA FINALIZACIÓN
El procedimiento puede finalizar de distintas formas:

 POR RESOLUCIÓN EXPRESA  Resolución que decide sobre las cuestiones planteadas por los
interesados y las que se deriven del procedimiento. Contenido de la resolución: 1) La decisión;
2) la motivación; 3) los recursos que se puedan interponer contra ella, el órgano ante el cual se
han de interponer y el plazo para hacerlo.

 POR DESISTIMIENTO O RENUNCIA 

o El desistimiento es la declaración mediante la cual el interesado declara su voluntad de


poner fin al procedimiento cuya tramitación había instado. Esta declaración no afecta
al derecho o interés material sobre el que versa el procedimiento, sino al
procedimiento, por lo cual éste puede volver a abrirse posteriormente.

o La renuncia es la declaración mediante la cual el interesado declara unilateralmente


extinguido el derecho o interés esgrimido en el procedimiento.

 POR CADUCIDAD  Cuando el procedimiento se paraliza por causa del interesado a los tres
meses del requerimiento de la Administración se producirá la caducidad. Tambien se pueden
producir por inactividad de la administración en los procedimientos iniciados de oficio, en los
que la Administración ejerza potestades sancionadoras o, en general, de intervención,
susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen cuando no se haya dictado y
notificado resolución expresa. En estos casos, la caducidad se produce de forma automática,
cuando se superan los plazos de caducidad establecidos por la ley.

52
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

Debemos apuntar que la caducidad no producirá por sí misma la prescripción de las acciones
del particular o de la Administración. Por lo tanto, podrá iniciarse de nuevo el procedimiento
mientras no se haya producido la prescripción.

5.5. LA FINALIZCIÓN CONVENCIONAL DEL PROCEDIMIENTO


Como señala el art. 86 LPAC, las Administraciones Públicas podrán celebrar acuerdos, pactos, convenios
o contratos con personas tanto de derecho público como privado, siempre que no sean contrarios al
ordenamiento jurídico ni versen sobre materias no susceptibles de transacción y tengan por objeto
satisfacer el interés público que tienen encomendado, con el alcance, efectos y régimen jurídico
específico que, en su caso, prevea la disposición que lo regule, y estos actos pueden tener la
consideración de finalizadores de los procedimientos administrativos o insertarse en ella con carácter
previo, vinculante o no, a la resolución que ponga fin.

5.6. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES


Hemos estudiado hasta ahora el procedimiento que podemos llamar “común”. Existen por otra parte
procedimientos especiales regulados por otras leyes, en los que el procedimiento común es supletorio.
Ejemplos de tales procedimientos son el procedimiento de expropiación forzosa, procedimientos para la
obtención de licencias (licencias urbanísticas, de actividad industrial, etc.). Estos procedimientos se
estudiarán en otras asignaturas.

5.7. SIMPLIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


Hablamos de simplificación para referirnos tanto a la reducción de las cargas administrativas
(documentos trámites…) y economía de tiempo y dinero, como a la racionalización y agilización del
procedimiento.

Las finalidades de la simplificación son las siguientes:

 La simplificación como principio del procedimiento vinculado a los principios de eficacia,


eficiencia y economía.

 La simplificación como supresión de trámites y procedimientos, y la simplificación como


reducción de cargas.

 La simplificación como rediseño de los procedimientos.

 La simplificación como reducción de los plazos por la tramitación de los procedimientos.

 La simplificación y la ventanilla única.

PROCEDIMIENTOS QUE SE TRAMITAN DE FORMA SIMPLIFICADA  Estos procedimientos se deben


resolver en el plazo de 30 días y constan de los siguientes trámites: a) Inicio del procedimiento de oficio
o a solicitud del interesado; b) Enmienda de la solicitud presentada, en su caso; c) Alegaciones
formuladas al inicio del procedimiento durante el plazo de cinco días; d) Trámite de audiencia,
únicamente cuando la resolución deba ser desfavorable para el interesado; Informe del servicio jurídico,
cuando éste sea preceptivo; Informe del Consejo General del Poder Judicial, cuando éste sea preceptivo;
Dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma en los

53
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

casos en que sea preceptivo; h) Resolución.

6. RECURSOS ADMINISTRATIVOS

6.1. NATURALEZA Y FUNCIONES


Los recursos administrativos son recursos contra los actos administrativos que se plantean ante la misma
Administración que también es la que los resuelve.

Podemos clasificar los recursos administrativos en recursos ordinarios y recursos especiales.

6.2. LOS TIPOS DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y SU RÉGIMEN JURÍDICO


6.2.1. LOS RECURSOS ORDINARIOS

Los recursos ordinarios, que son los que se interponen antes de acudir a los tribunales, son los recursos
administrativos típicos, tienen como finalidad que el órgano que dictó el acto (mediante recurso de
reposición) o, si es preciso, el órgano superior (mediante recurso de alzada), conozca los posibles vicios
que el recurrente alega y reconsidere su decisión.

RECURSO DE ALZADA

 Objeto  Se interpone contra actos administrativos que no ponen fin a la vía administrativa,
que son los que han dictado los órganos que tienen superior jerárquico en su Administración.

 Interposición  Ante un órgano superior al que dicto el acto, o bien ante el órgano que dicto el
acto el cual dará traslado al superior.

 Plazos de interposición  Un mes si el acto recurrido es expreso. Sin plazo si el acto no es


expreso, a partir del día siguiente a aquel en el que se produzcan los efectos del silencio
administrativo.

 Plazos para resolver  tres meses desde la interposición. una vez transcurrido este tiempo se
entiende como desestimado, salvo cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la
desestimación por silencio administrativo que se entenderá, en principio, estimado.

RECURSO POTESTATIVO DE REPOSICIÓN

 Objeto  Los actos que ponen fin a la vía administrativa, es decir, los dictados por los órganos
superiores.

 Interposición  Es potestativa; estos actos pueden impugnarse directamente ante la


jurisdicción contenciosa administrativa.

 Plazos  Un mes para interponerlo si el acto es expreso, tres meses si es por silencio. En el
caso de los actos no expresos, el recurso podrá interponerse a partir del día siguiente a aquel en
que se produzca el acto presunto. El plazo para resolverse es de un mes.

6.2.2. LOS RECURSOS ESPECIALES

Los recursos especiales, que sólo se pueden interponer en algunos supuestos tajantes y excepcionales.

RECURSO DE REVISIÓN 

54
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

Objeto  Los motivos por los que se puede interponer están rigurosamente tasados y son los siguientes:

 Que haya un error de hecho al dictar el acto recorrido que resulte de los mismos documentos
del expediente.

 Que aparezcan nuevos documentos de valor esencial que de forma razonable podrían haber
variado la resolución recorrida.

 Que en la resolución hayan influido de forma decisiva documentos o testimonios declarados


falsos por sentencia judicial firme.

 Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación, soborno, violencia,


maquinación fraudulenta o cualquier otra conducta punible declarada así en virtud de sentencia
judicial firme.

Plazo de interposición  es de cuatro años en el primer caso y de tres meses en los otros casos, que se
tienen que contar a partir del conocimiento de los documentos o desde que la resolución judicial.

6.2.3. DISPOSICIONES COMUNES SOBRE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

 Los recursos administrativos sólo se pueden interponer en contra de actos, no en contra de


reglamentos.

 La interposición de cualquier recurso no suspende la ejecución del acto recurrido, pero el


órgano a que corresponde la resolución del recurso podrá suspender el acto, previa valoración
de los intereses en juego, si concurre alguna de estas dos circunstancias:

o que de la ejecución del acto se puedan derivar perjuicios de imposible o difícil


reparación,

o que el recurso se fomente en alguna de las causas de nulidad de pleno derecho


contempladas en el art. 47 LPACAP.

55
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

MÓDULO 6
EL ACTO ADMINISTRATIVO
MODULO 6 – ACTO ADMINISTRATIVO
1 EL ACTO ADMINISTRATIVOS
2 VALIDEZ E INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
3 ANULACIÓN Y REVOCACIÓN
4 LA COACCIÓN ADMINISTRATIVA

1. EL ACTO ADMINISTRATIVO

1.1. CONCEPTO Y TIPOLOGIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


1.1.1. CONCEPTODE ACTO ADMINISTRATIVO

DEFINICIÓN  un acto jurídico que consiste en una declaración de voluntad de la Administración.

PRECISIONES A LA DEFINICIÓN

 Debe distinguirse entre acto administrativo y reglamento

o Reglamento  el reglamento es una disposición general, tiene un contenido


normativo, se integra en el ordenamiento jurídico y tiene una vigencia potencialmente
indefinida.

56
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

o Acto administrativo  el acto expresa una resolución singular que agota sus efectos
jurídicos con su cumplimiento.

 Debe distinguirse entre acto administrativo y contratos de la administración:

o Los contratos  son negocios jurídicos que requieren, para perfeccionarse, la


concurrencia de las voluntades de ambas partes.

o Acto administrativo  son declaraciones unilaterales de la Administración

 Debe distinguirse entre acto administrativo y las declaraciones de voluntad de la Administración


sometidas a regímenes jurídicos diferentes del derecho administrativo:

o Declaraciones de voluntad de la Administración sometidas a regímenes jurídicos


diferentes del derecho administrativo  En estos casos la Administración actúa con
sometimiento a otros derechos diferentes del derecho administrativo, como puede ser
el civil, el mercantil o laboral; casos en que hablamos de actos jurídicos de naturaleza
similar a la de los particulares. Es decir, la Administración no actúa en ejercicio de sus
potestades públicas.

o Acto administrativo  Son manifestaciones de voluntad que implican el ejercicio de


potestades públicas

 Debe distinguirse entre el acto administrativo y el acto político de Gobierno.

o Acto político de Gobierno  su control jurisdiccional es muy reducido; tal control se


limita los aspectos procedimentales y formales, no siendo admisible que los tribunales
quieran imponer contenidos determinados a las resoluciones de naturaleza política del
Gobierno.

o Acto administrativo  El control jurisdiccional de estos actos es muy amplio.

 Debe distinguirse entre acto administrativo y actos de trámite o preparatorios

o Actos de trámite  tiene carácter preparatorio o de trámite respecto de la resolución


final; estos actos preparatorios o de trámite a menudo carecen de eficacia por sí
mismos sobre el patrimonio jurídico de los afectados.

o Acto administrativo  se caracteriza precisamente por producir efectos jurídicos sobre


la situación, los derechos o los intereses de sus destinatarios.

1.1.2. ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

 Elementos subjetivos:

o La autoridad administrativa que dicta el acto  Todo acto debe ser dictado por la
Administración competente para hacerlo y, en su seno, por el órgano competente, que
debe actuar mediante su titular legítimo. El incumplimiento de las reglas de
competencia puede ser motivo de nulidad del acto, como veremos más adelante.

57
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

o El destinatario del acto administrativo  Es la persona o personas afectadas por el


acto administrativo, es decir los que tienen la condición jurídica de personas
interesadas.

 Factores que legitiman y justifican la producción del acto administrativo:

o El presupuesto de hecho  Han de existir circunstancias materiales que legitimen el


acto administrativo.

o Finalidad  El acto administrativo debe justificarse en la consecución de una


determinada finalidad, que es la que prevea el ordenamiento jurídico a la hora de
atribuir a la Administración la potestad para dictar el acto de que se trate.

o Contenido  El contenido de la declaración en que consiste el acto tiene que ajustarse


al ordenamiento jurídico. El contenido del acto administrativo puede estar prefigurado
por la normativa aplicable o bien ésta puede dejar un margen de apreciación a la
Administración para elegir entre varias opciones posibles. De este modo, podemos
hablar de elementos reglados y de elementos discrecionales del acto:

 Los elementos reglados del acto  son aquéllos cuya producción y contenido
están prefigurados íntegramente por la normativa aplicable, de forma que la
Administración se limita a la comprobación de la concurrencia de los
requisitos preestablecidos y a la adopción de la decisión predeterminada.

 Los elementos discrecionales del acto  en cambio, son aquéllos en cuya


producción la Administración dispone de un amplio margen de
discrecionalidad, puesto que ni su existencia ni su contenido vienen
predeterminados por el ordenamiento jurídico.

o Elementos formales del acto administrativo:

 El procedimiento  el procedimiento asegura que la Administración ha


tenido en cuenta los diversos factores que inciden en la producción del acto, y
garantiza también que las personas o las entidades interesadas han podido
manifestar su posición y aportar los elementos que hayan considerado
convenientes para la defensa de sus derechos e intereses.

 La forma de manifestación del acto administrativo  el acto administrativo


debe ser por lo general escrito con el contenido que la ley exige.

1.1.3. TIPOLOGIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Existen diversas clasificaciones:

 Clasificación que distingue entre actos resolutorios y los actos de trámite:

o Actos resolutorios  son los que expresan definitivamente la voluntad de la


Administración y, por tanto, son los que producen efectos jurídicos para sus
destinatarios.

o Actos de trámite  son meramente preparatorios de los anteriores y carecen, por sí


solos, de efectos jurídicos externos a la propia Administración.

58
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

 Clasificación que distingue entre actos favorables o declarativos de derechos y los actos
desfavorables o de gravamen:

o Actos favorables  aquéllos cuyo contenido mejora o amplía la situación jurídica o los
derechos y los intereses de sus destinatarios.

o Actos desfavorables  aquéllos que limitan, reducen o perjudican los derechos e


intereses o la situación jurídica de sus destinatarios.

 Clasificación que distingue actos que ponen fin a la vía administrativa y actos que no lo ponen:

Agotan la vía administrativa: la resolución de los recursos de alzada, la resolución de los


procedimientos de impugnación regulados en el art. 112.2 de la LPAC, las resoluciones de los
órganos administrativos que no tienen superior jerárquico (excepto cuando una ley establezca
lo contrario), las restantes resoluciones de órganos administrativos cuando una disposición legal
o reglamentaria así lo establezca, y los acuerdos, pactos, convenios o contratos que se
consideren finalizadores del procedimiento. Más concretamente:

o En el ámbito del Gobierno y la Administración General del Estado

 Agotan la vía administrativa  los actos administrativos de los miembros y


órganos del Gobierno los emanados de los ministros y de los secretarios de
estado en el ejercicio de las competencias que tienen atribuidas los órganos
cuya titularidad ostentan; los emanados de los órganos directivos con nivel de
director general o superior, en relación con las competencias que tengan
atribuidas en materia de personal, y en el caso de los organismos públicos y
entidades de derecho público vinculadas o dependientes de la Administración
General del Estado: los emanados de los máximos órganos de dirección
unipersonales o colegiados, de acuerdo con lo que establezcan sus estatutos,
excepto que por ley se establezca otra cosa.

 No agotan la vía administrativa  los actos de los restantes órganos


administrativos.

o En el ámbito de la Administración Autonómica:

 Agotan la vía administrativa  por regla general las resoluciones del


Gobierno, del presidente, de los consejeros así como las de cualquier órgano
que no tenga superior jerárquico o cuando así lo establezca una disposición
legal o reglamentaria.

 No agotan la vía administrativa  los actos de los restantes órganos


administrativos.

o En el ámbito de la Administración local 

 Agotan la vía administrativa  los actos del pleno, de los alcaldes o


presidentes y los de las comisiones de gobierno, salvo los casos excepcionales
en que una ley sectorial requiera la aprobación ulterior de la Administración
del Estado o de la comunidad autónoma o cuando proceda recurso ante éstas
por tratarse de una actuación por delegación del Estado o de las comunidades

59
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

autónomas. También agotan la vía administrativa los actos de las autoridades


y órganos inferiores en los casos que estas resuelvan por delegación del
Alcalde o de otro órgano cuyas resoluciones pongan fin a la vía administrativa.

 No agotan la vía administrativa  los actos de los restantes órganos


administrativos.

1.2. LA EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


Los actos administrativos tienen eficacia inmediata (autotutela declarativa), porque jurídicamente se
parte de la presunción de su validez, es decir, son correctos jurídicamente mientras no se establezca lo
contrario; por tanto sus destinatarios han de cumplir inmediatamente con sus disposiciones.

Tal eficacia inmediata debe ser objeto de las siguientes puntualizaciones:

 Esta eficacia sólo es exigible si se ha cumplido el trámite de la notificación.

 Hay excepciones a esta regla, bien por la concurrencia de circunstancias que determinan la
eficacia demorada del acto, o bien porque puede plantearse su eficacia retroactiva.

 No podemos olvidar que la suspensión afecta directamente a la eficacia del acto. Pasemos a
analizar estas cuestiones.

1.2.1. EL REQUISITO DE LA NOTIFICACIÓN O LA PUBLICACIÓN DE LOS ACTOS

La notificación es un requisito de eficacia de los actos, puesto que para exigir el cumplimiento de los
dispuesto en el, obviamente su contenido ha de ser conocido por sus destinatarios.

A QUIEN DEBE DIRIGIRSE  A quien tenga la condición de persona interesada en un acto administrativo.

ELEMENTOS OBJETIVOS DE LA NOTIFICACIÓN  el escrito de notificación se cursará en los diez días


siguientes a la adopción del acto y debe incluir el texto íntegro de la resolución, la indicación de si pone
fin o no a la vía administrativa, así como el llamado pie de recursos, es decir, la información relativa a los
recursos que se pueden interponer, tanto en vía administrativa como judicial, el órgano ante el que han
de presentarse y el plazo para interponerlos.

Conviene aquí definir que es una “NOTIFICACIÓN”; una notificación defectuosa es la que contiene el
texto íntegro de la resolución, pero no algún otro de los requisitos previstos en el artículo 40.2 LPAC. En
este caso la notificación no tendrá efectos, si bien se entenderá cumplida la obligación de notificar
dentro del plazo (que se ha respetado el plazo máximo de tramitación).

No obstante se prevé la CONVALIDACIÓN de la notificación defectuosa por parte del interesado, puesto
que el art. 40.3 LPAC prevé que las notificaciones que contengan el texto íntegro del acto pero omitan
algún otro de los requisitos previstos, pueden desplegar efectos a partir de la fecha en que el interesado
realice actuaciones que presupongan el conocimiento del contenido y alcance de aquella resolución o
bien cuando interponga cualquier recurso que proceda.

También se prevé la posibilidad de que el interesado ponga de manifiesto los defectos advertidos con la
finalidad de que la Administración los corrija, por ejemplo se puede alegar que la notificación no
contiene el pie de recursos, que este es incorrecto, o que no está el contenido del acto. En estos casos, la

60
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

Administración tiene que volver a hacer correctamente la notificación.

FORMA O MEDIO EN QUE SE TIENE QUE HACER LA NOTIFICACIÓN

La notificación puede ser realizada mediante papel o por medios electrónicos.

 NOTIFICACIONES EN PAPEL  se trata de la entrega en mano, con acuse de recibo, por


funcionario de la misma Administración autora del acto o por correo certificado.

El supuesto habitual es que la notificación se practique en el domicilio del interesado; se prevé


que si éste no está, se puede hacer cargo cualquier persona mayor de catorce años, no
incapacitada, que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad.

Intento infructuoso de notificación  Señala el art. 41.1 LPAC que las notificaciones se
practicarán por medios electrónicos de manera preferente y, en todo caso, cuando el interesado
está obligado a recibirlas por esta vía; si nadie puede hacerse cargo de la notificación se hará
constar tal circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la
notificación, intento que se repetirá una sola vez y en una hora distinta dentro los tres días
siguientes (respecto a la hora, si el primer intento se ha efectuado antes de las quince horas, el
segundo intento se efectuará después de las quince horas y viceversa, y que hay que dejar en
todo caso al menos un margen de diferencia de tres horas entre los dos intentos; si el segundo
intento resulta infructuoso o los interesados son desconocidos o se ignore el lugar de la
notificación la notificación se hará por medio de un anuncio publicado en el BOE.

Negativa a recibir la notificación  En el caso que el interesado o su representante se niegue a


recibir la notificación o a firmar el acuse de recibo se puede dar por cumplido el trámite si se
hacen constar en el expediente las circunstancias del intento frustrado de notificación.

Los efectos que se producen a partir de la notificación rechazada, al igual que sucede con la
notificación practicada correctamente, son:

o El acto deviene eficaz, con todo lo que ello significa.

o Se inicia el cómputo de los plazos para interponer los recursos correspondientes.

NOTIFICACIONES A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS

Las notificaciones electrónicas se practicarán mediante la comparecencia en la sede electrónica


de la Administración, que se entiende producida con el acceso por parte del interesado -o su
representante- al contenido la notificación, momento en el que se entiende practicada la
notificación.

Rechazo de la notificación  se entiende rechazada cuando hayan transcurrido diez días


naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido.

1.2.2. LA EFICACIA DEMORADA Y LA RETROACTIVIDAD DE LOS ACTOS

La eficacia de los actos administrativos, en algunos casos, no se produce a partir del momento de su
emisión, sino que se puede demorar en el tiempo o, al contrario, retrotraerse.

61
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

 Eficacia demorada  El acto administrativo puede disponer expresamente su eficacia


demorada o bien se puede entender tal eficacia implícitamente, como en el caso de actos cuyo
contenido comporta por sí mismo una demora temporal de su eficacia por ejemplo, al estar
supeditada a la notificación, publicación o aprobación superior de éste.

 Eficacia retroactiva  El principio general de la irretroactividad cede para permitir que la


Administración pueda dictar actos, en sustitución de otros actos anulados, con una eficacia que
se retrotrae al momento de la entrada en vigor del acto anulado. Tales actos con eficacia
retroactiva han de ser actos favorables a la persona interesada, siempre que los supuestos de
hecho necesarios ya existan en el momento al que se retrotrae su eficacia, y ésta no perjudique
intereses o derechos de otras personas.

1.2.3. LA SUSPENSIÓN DE LA EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Un acto administrativo suspendido es un acto que continua estando vigente y goza de validez jurídica,
pero que mientras dura la suspensión se produce el cese temporal de su eficacia. Por tanto, la
suspensión constituye, por lo tanto, una excepción a la presunción de legalidad y al principio de
ejecutividad de los actos administrativos.

Casos en que la suspensión es procedente y requisitos exigidos para decidirla:

 Como medida cautelar  Se puede plantear y otorgar excepcionalmente suspensión cuando:

o Se considere que la pretensión del solicitante está, aparentemente más


fundamentadas que las de la Administración  Se presenta recurso (administrativo o
recurso contencioso-administrativo) contra tal acto. Ello en base a que si el acto puede
acabar siendo declarado nulo, debe evitarse, mediante la suspensión, que cause
efectos jurídicos desde su producción.

o El recurso se fundamente en alguna de las causas de nulidad de pleno derecho.

o El acto sea objeto de revisión de oficio por la propia Administración, si el órgano


competente considera que su eficacia puede provocar perjuicios de reparación difícil o
imposible.

 Se otorgará como regla general en los siguientes casos:

o Es el caso del artículo 136 de la LJCA de 1998, que establece como principio general
que el Tribunal en los casos de los recursos contra la inactividad de la Administración y
contra la vía de hecho tiene que otorgar como regla general la medida cautelar,
excepto si aprecia con evidencia que no se dan las situaciones previstas en los
artículos 29 y 30 de esta Ley o la medida ocasiona una perturbación grave de los
intereses generales o de tercero, que el juez ponderará de forma circunstanciada.

o También constituye un caso especial de suspensión el artículo 66 de la Ley 7/1985,


reguladora de las bases de régimen local, relativo a los recursos que pueden plantear
la Administración del Estado o la de una comunidad autónoma contra los actos de las
administraciones locales que consideren que invaden sus competencias.

 La suspensión cautelar de los actos administrativos también puede darse en el marco de


procedimientos diferentes a los de la resolución de recursos: por ejemplo el artículo 67 de la

62
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

LBRL, que prevé que el delegado del Gobierno puede suspender actos de las administraciones
locales que considere que atentan gravemente contra el interés general de España.

1.3. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO


El silencio administrativo se produce cuando la Administración incumple la obligación de resolver y
notificar en los plazos previstos los procedimientos iniciados en virtud de solicitud de las personas
interesadas o los procedimientos iniciados de oficio susceptibles de ocasionar efectos favorables.,
actuando así como garantía de los ciudadanos ya que se asegura que no se causan perjuicios indeseables
al ciudadano.

1.3.1. LA OBLIGACIÓN DE RESOLVER Y DE NOTIFICAR: EL ÁMBITO DE APLICACIÓN,


LOS PLAZOS PARA HACERLO Y LOS SUPUESTOS DE SUSPENSIÓN DEL
PROCEDIMIENTO

OBLIGACIÓN DE RESOLVER Y NOTIFICAR  la Administración está obligada a dictar resolución expresa


en todos los procedimientos y a notificarla cualquiera que sea su forma de iniciación. El silencio
administrativo es, por tanto, una excepción.

PLAZOS PARA RESOLVER Y NOTIFICAR  la resolución expresa y su notificación tiene que adoptarse en el
plazo previsto para el procedimiento que se esté aplicando. Cada procedimiento puede prever un plazo
diferente, pero en ningún caso puede superar los seis meses si así no lo prevé una norma con rango de
Ley o la normativa comunitaria europea. Si no se prevé ningún plazo el máximo para adoptar y notificar
las resoluciones administrativas será de tres meses.

o Iniciación del cómputo del plazo

 En los procedimientos iniciados de oficio  la fecha del acuerdo de iniciación.

 En los procedimientos iniciados a instancia de persona interesada  la fecha


de entrada de la solicitud en el registro electrónico de la Administración u
organismo competente para su tramitación.

o Casos en que se puede suspender el plazo:

 Cuando deba requerirse a cualquier persona interesada para la subsanación


de deficiencias y la aportación de documentos y otros elementos de juicio
necesarios, por el tiempo que media entre la notificación del requerimiento y
su efectivo cumplimiento por el destinatario o, en su defecto, el transcurso del
plazo concedido, todo ello sin perjuicio de lo previsto por el artículo 68 de la
LPAC (considerar que la persona interesada ha desistido de su solicitud).

 Cuando tenga que obtenerse un pronunciamiento previo y preceptivo de un


órgano de la Unión Europea, por el tiempo que medie entre la petición, que
deberá ser comunicada a los interesados, y la notificación del
pronunciamiento a la administración instructora, que también se les tendrá
que comunicar.

 Cuando exista un procedimiento no finalizado en el ámbito de la Unión


Europea que condicione directamente el contenido de la resolución de que se
trate, desde que se tenga constancia de este procedimiento hasta que se
resuelva.

63
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

 Cuando deban solicitarse informes preceptivos a un órgano de ésta o de


distinta administración, por el tiempo que transcurra entre la petición, que se
comunicará a los interesados, y la recepción del informe, que igualmente
deberá comunicarse a éstos. Este plazo de suspensión no podrá exceder de
tres meses. En caso de no recibir el informe en el plazo indicado, el
procedimiento continuará su tramitación.

 Cuando tengan que practicarse pruebas técnicas o análisis contradictorios o


dirimentes propuestos por las personas interesadas, durante el tiempo
necesario para la incorporación de los resultados al expediente.

 Cuando se inicien negociaciones dirigidas a la conclusión de un pacto o


convenio en los términos previstos en el art. 86 de la LPAC (terminación
convencional del procedimiento), desde la declaración formal al respecto
hasta la conclusión sin efecto, en su caso, de las referidas negociaciones, que
se constatará mediante declaración formulada por la administración o las
personas interesadas.

1.3.2. EL SILENCIO POSITIVO Y EL SILENCIO NEGATIVO: SUPUESTOS DE APLICACIÓN

EL SILENCIO POSITIVO (la estimación por silencio) es la estimación de las pretensiones del interesado y
tiene, a todos los efectos, la consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento. Esto
significa que, una vez producido el silencio estimatorio, debe entenderse que la Administración ya se ha
pronunciado, y de este acto se derivan todos los efectos. Así El silencio administrativo positivo producirá
un verdadero acto administrativo eficaz, que sólo será revisable por la Administración pública de
acuerdo con los procedimientos de revisión de oficio.

EL SILENCIO NEGATIVO (la desestimación de las pretensiones del interesado no tiene la consideración de
auténtico acto administrativo, ni expreso ni presunto. Se trata simplemente de una ficción que tiene los
solos efectos de permitir al interesado interponer el recurso administrativo o contencioso administrativo
que proceda. El interesado tiene la opción de impugnar el silencio con los recursos procedentes, si bien
tiene también la alternativa de esperar la resolución expresa, sobre todo cuando considera que existe
alguna posibilidad de que esta resolución sea estimatoria

DETERMINACIÓN DEL SENTIDO DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO:

 Procedimientos iniciados a instancia de parte

 Regla general  silencio positivo: el interesado puede entender estimadas sus


solicitudes

 Excepciones  silencio negativo:

 Procedimientos de ejercicio del derecho de petición al que se refiere el


artículo 29 de la CE.

 Procedimientos cuya estimación tuviera como consecuencia que se


transfieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio
público o al servicio público, o el ejercicio de actividades que puedan
dañar el medio ambiente y en los procedimientos de responsabilidad
patrimonial de las administraciones públicas.

64
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

 Procedimientos de impugnación de actos y disposiciones, entre los que se


incluyen todos los recursos administrativos y también las solicitudes de
revisión de actos nulos. En estos casos, el silencio tendrá sentido negativo.
Ahora bien, en el artículo 24.1 de la LPAC establece un supuesto específico
de recurso administrativo en el que el silencio es estimatorio: se trata de
aquellos supuestos en los que el recurso de alzada se ha interpuesto
contra la desestimación por silencio administrativo de una solicitud, y si
transcurre el plazo previsto al efecto sin notificar la resolución del recurso
de alzada -tres meses, como veremos más adelante-, este recurso se
entenderá estimado.

 Procedimientos iniciados de oficio por la Administración

 Casos de silencio negativo  procedimientos de los que pudiera derivarse el


reconocimiento o, en su caso, la constitución de derechos u otras situaciones
jurídicas individualizadas.

 Casos de caducidad  los procedimientos en que la Administración ejerce


potestades sancionadoras o, en general, de intervención, es decir en aquellos
procedimientos susceptibles de producir efectos desfavorables o de gravamen para
los interesados.

1.3.3. LA ACREDITACIÓN DE SILENCIO ADMINISTRATIVO

El interesado podrá hacer valer el silencio por cualquier medio admitido en el Derecho. Y, si lo desea, y a
los únicos efectos de poder acreditar su existencia, puede pedir voluntariamente la mencionada
certificación del silencio.

2. VALIDEZ E INVALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

2.1. LA TEORIA DE LAS NULIDADES Y LA VALIDEZ DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


La validez o legitimidad de los actos administrativos consiste en su adecuación al ordenamiento jurídico,
que se valora de conformidad con lo establecido por la teoría de las nulidades. La teoría de las nulidades
determina que los actos o negocios jurídicos que infringen el ordenamiento tienen que sancionarse con
la imposibilidad de exigir sus efectos, es decir, con su ineficacia.

Cuando un acto es ineficaz se los interesados tienen el derecho a reaccionar contra él y los tribunales el
poder de proceder a su anulación.

TIPOS DE VICIOS

 Vicios determinantes de nulidad de pleno derecho (nulidad absoluta y radical)  el acto


deviene ineficaz inmediatamente pese a que sea necesario acudir ante el juez para que así lo
determine. La infracción que supone un acto nulo de pleno derecho tiene las siguientes
consecuencias

o La alteración del orden jurídico es tan grave que afecta al orden público.

65
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

o Como consecuencia, los tribuales tienen el deber de proteger el ordenamiento y


ejercitar de oficio el poder de anulación, sino lo ejercita el interesado.

o La ineficacia produce efectos desde el momento de la adopción del acto

 Vicios determinantes de anulabilidad  tales vicios determinan la ineficacia del acto viciado
únicamente si se hace a instancia de la persona o personas afectadas y, en consecuencia, se
puede rectificar mediante el consentimiento o por la confirmación de las personas interesadas y
también por la prescripción de los plazos establecidos para reaccionar. Los efectos de la sanción
de ineficacia se producen a partir del momento en que ésta se decide y no resultan afectadas
las situaciones jurídicas creadas al amparo del acto en cuestión, tanto en relación con las
personas directamente afectadas como en relación con los interesados de buena fe.

 Actos inexistentes  La inexistencia, como tercera categoría de invalidez, alude a aquellas


irregularidades groseras y flagrantes, totalmente inhabituales, y en virtud de las cuales cabe la
posibilidad de considerar que el acto ni siquiera tiene apariencia externa de acto jurídico.

2.2. LA TEORIA DE LAS NULIDADES Y SU MODULACIÓN EN EL ORDENAIENTO


JURÍDICO
Apuntamos los siguientes extremos:

 Como debemos partir del principio de autotuleta de la Administración, incluso en los supuestos
de nulidad radical será necesario el ejercicio de una acción orientada a la destrucción de esta
presunción de legitimidad.

 También se ve modulada la teoría de las nulidades por la presunción de que la Administración


actúa en defensa del interés público y por ello se ha de tender a preservar la eficacia de los
actos administrativos.

 También es matizada porque la propia Administración está habilitada para accionar los dos
instrumentos mediante los cuales se materializa la sanción de ineficacia resultante de la
infracción del ordenamiento:

a) El derecho a reaccionar contra el acto viciado.

b) El poder de pronunciarse sobre el alcance del vicio cometido, en ejercicio de los poderes de
revisión de oficio.

2.3. LOS SUPUESTOS DE NULIDAD DE PLENO DERECHO


Son los siguientes (art. 47.1 LPAC):

a) Cuando lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.

b) Cuando son dictados por un órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del
territorio.

c) Cuando tengan un contenido imposible.

d) Cuando sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de una infracción de
este tipo.

e) Cuando se dicten prescindiendo total y absolutamente del procedimiento establecido legalmente, o

66
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos
colegiados.

f) Cuando sean actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico en cuya virtud se
adquieran facultades o derechos sin que se dé la concurrencia de los requisitos esenciales para su
adquisición.

g) Cuando se trate de cualquier otro acto respecto del cual una disposición con rango de ley indique
expresamente que será nulo de pleno derecho.

2.3.1. LOS ACTOS QUE LESIONAN LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES


FUNDAMENTALES SUSCEPTIBLES DE AMPARO CONSTITUCIONAL

Es nulo el acto administrativo violatorio de las situaciones jurídicas reconocidas en la sección primera del
capítulo segundo del Título I de la Constitución, es decir, los actos que vulneran los derechos y libertades
susceptibles de amparo constitucional (y no la del resto de derechos reconocidos en la constitución).

2.3.2. LOS ACTOS DICTADOS POR UN ÓRGANO MANIFIESTAMENTE INCOMPETENTE


POR RAZÓN DE LA MATERIO O DEL TERRITORIO

La incompetencia del órgano tiene que derivar de la materia sobre la que versa el acto o del territorio al
cual el órgano extiende su jurisdicción (no así la incompetencia jerárquica, considerando que puede ser
suplida mediante la convalidación del acto por el órgano competente).

2.3.3. LOS ACTOS QUE TIENEN UN CONTENIDO IMPOSIBLE

Concretamente:

a) Cuando el sustrato del acto es inadecuado a su objetivo o finalidad.

b) Cuando el acto impone una prestación irrealizable, física o técnicamente.

c) Cuando el contenido del acto es contradictorio o carece de lógica.

d) Cuando su contenido es ambiguo o indeterminable.

2.3.4. LOS ACTOS QUE CONSTITUYEN UNA INFRACCIÓN PENAL O QUE SE DICTAN
COMO CONSECUENCIA DE ÉSTA

Es nulo de pleno derecho el acto administrativo que sea constitutivos así como aquellos actos que se han
basado en un acto infractor anterior.

Apuntamos que la declaración de un acto administrativo como delito o falta exige el pronunciamiento de
dos órdenes jurisdiccionales: el penal y el contencioso, éste último vinculado por la decisión del juez
penal.

2.3.5. LOS ACTOS DICTADOS PRESCINDIENDO TOTAL Y ABSOLUTAMENTE DEL


PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO

Se debe entender que es nulo el acto administrativo que prescinde de los trámites verdaderamente
esenciales del procedimiento en cuestión. La LPAC menciona un tipo concreto de vicio procedimental: el
desconocimiento de las reglas para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.

67
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

2.3.6. LOS ACTOS EXPRESOS O PRESUNTOS CONTRARIOS AL ORDENAMIENTO


JURÍDICO POR LOS CUALES SE ADQUIEREN DERECHOS O FACULTADES SIN REUNIR
LOS REQUISITOS ESENCIALES PARA SU ADOPCIÓN.

Esta causa de nulidad se debe interpretar casuísticamente; ponemos los siguientes ejemplos el
nombramiento como catedrático de derecho civil de una persona que tiene el título de licenciado en
derecho pero carece del título de doctor, o la autorización de la construcción de un edificio de seis
plantas en una zona donde la altura máxima permitida es de cuatro plantas.

2.3.7. LOS ACTOS DECLARADOS NULOS DE LENO DERECHO POR UNA LEY

Dicha causa se incluyó en la LPAC i sirve de recordatorio a los ciudadanos de la existencia de otros
supuestos no regulados en la LPAC y porque destaca que éstos sólo pueden establecerse en virtud de
una norma con rango de ley.

2.4. LOS SUPUESTOS DE ANULABILIDAD


Como hemos dichos los actos anulables solamente pueden devenir nulos a instancia de las partes, no de
oficio.

Son actos administrativos anulables los actos ilegales que incurran en cualquier infracción del
ordenamiento jurídico, incluida la desviación de poder. Concretamente:

 Son actos anulables los actos que carezca de los requisitos formales indispensables para
conseguir la finalidad perseguida al adoptarlo o cuando el vicio dé lugar a la indefensión de las
personas interesadas en el procedimiento.

 También pueden ser actos anulables aquellos que se basen en las actuaciones administrativas
fuera del plazo legalmente establecido: sólo implica la anulabilidad del acto cuando así lo
impone la naturaleza del plazo.

2.5. LAS PREVISIONES DE LA LPAC RELATIVAS A LA CONSERVACIÓN, LA


CONVERSIÓN Y LA CONVALIDACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Tales previsiones se encuentran recogidas en los arts. 49 a 52 LPAC. Precisamos lo siguientes:

 Casos de intransmisibilidad (art. 49 LPAC):

o Los vicios cometidos en un acto de trámite no se comunican a los actos posteriores que
sean válidos e independientes del primero.

o La existencia de un vicio en una parte del acto no se transmite a otras partes del acto en
cuestión, excepto si la parte viciada es tan importante que sin ella el acto no se habría
dictado.

 Casos de conservación de actos (art. 50 LPAC):

o Casos de conversión: los actos nulos o anulables que contengan los elementos
constitutivos de un acto diferente son objeto de conversión, de manera que producen
los efectos de éstos.

o Casos de convalidación: los actos administrativos se pueden convalidar mediante la


rectificación de sus vicios por el órgano con competencia para ello.

68
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

3. ANULACIÓN Y REVOCACIÓN

3.1. LA REVISIÓN DE OFICIO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


3.1.1. EL CONCEPTO DE REVISIÓN DE OFICIO

La revisión de oficio es la institución juridicoadministrativa que permite a las administraciones públicas


anular sus disposiciones generales y sus actos nulos de pleno derecho y sustituirlos por otro acto de
contenido diferente, con idéntica fuerza ejecutiva y ejecutoria, sin necesidad de recurrir a los tribunales
de justicia. Estas decisiones siempre son impugnables, en los plazos legales, ante la jurisdicción
contenciosa.

Conviene diferenciar “revisión” y “revocación”: Ambas implican la reconsideración de un acto


administrativo y su sustitución por un acto diferente, sin la previa intervención jurisdiccional. Pero
mientras que la revisión se justifica en la ilegalidad del acto, la revocación se justifica en el hecho de que
el acto, a pesar de ajustarse a la legalidad, es inadecuado para cubrir los intereses públicos que la
Administración pretendía satisfacer al dictarlo

La Ley parece restringir la revisión de oficio a los actos declarativos de derechos o favorables24 y remitir
a la revocación la modificación de los actos desfavorables o de gravamen, tanto por razones de ilegalidad
como de inadecuación al interés público.

3.1.3. EL FUNDAMENTO DOCTRINAL Y CONSTITUCIONAL

La revisión de oficio se fundamenta en los poderes de autotutela y se articula en torno a la teoría de las
nulidades, la cual, como ya hemos dicho, establece los mecanismos de anulación de las disposiciones
generales y de los actos nulos de pleno derecho. La Administración puede pues anular actos sin tener
que acudir a los tribunales. En nuestro sistema de autotutela, la Administración es la que continúa
velando, en primer término, por la adecuación de su actuación a la legalidad. Los actos dictados al
margen de ésta escapan de los poderes que el ordenamiento le concede. Por lo tanto, son actos ultra
vires, más allá de los poderes concedidos, que no están autorizados y que deben erradicarse del mundo
de las relaciones jurídicas por la propia Administración y con los mismos efectos de eficacia inmediata
que el principio de autotutela comporta.

Los poderes de revisión de oficio actúan siempre respecto de actos nulos de pleno derecho de los que
no pueden derivarse derechos adquiridos, sino sólo el derecho a indemnización para las personas
afectadas que no han contribuido a la producción de la infracción con su comportamiento.

3.1.4. LOS REQUISITOS DE ACTUACIÓN DE LA REVISIÓN DE OFICIO: LOS ACTOS


NULOS DE PLENO DERECHO Y LAS DISPOSICIONES GENERALES

REVISIÓN DE ACTOS NULOS DE PLENO DERECHO  El artículo 106.1 LPAC permite, en cualquier
momento, de oficio o a instancia de persona interesada y con previo dictamen favorable del Consejo de
Estado o del órgano consultivo equivalente de la comunidad autónoma, en caso de que exista, revisar de
oficio los actos administrativos que incurran en infracciones del ordenamiento jurídico determinantes de
su nulidad de pleno derecho.

Tal revisión se puede producir de dos formas: 1) Por iniciativa de la Administración autora del acto. 2) A
instancias de cualquier persona interesada.

La falta de resolución administrativa y de su notificación sobre la solicitud de revisión de oficio de un

69
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

acto nulo de pleno derecho hecha por un particular en un plazo superior a tres meses da lugar al silencio
administrativo negativo o denegatorio de la petición. Así mismo, el acto administrativo relativo a la
validez del acto revisado se puede impugnar siempre ante la jurisdicción contenciosa administrativa,
cualquiera que sea su contenido y tanto si se produce de una manera expresa como si se produce el
silencio administrativo.

REVISIÓN DE DISPOSICIONES GENERALES  El artículo 106.2 de la LPAC también permite, de oficio y


previo dictamen favorable del Consejo de Estado o del órgano consultivo equivalente de la comunidad
autónoma, si existe, declarar la nulidad de las disposiciones administrativas en los supuestos previstos
en el artículo 47.2 de la LPAC.

Tal revisión solo se puede producir de una manera: por iniciativa de la Administración autora de la
disposición general.

ANULACIÓN DE ACTOS ANULABLES DESFAVORABLES  El artículo 109 de la LPAC prevé la anulación de


los actos anulables por cualquier infracción del ordenamiento, que sean desfavorables o de gravamen,
sin límite temporal y en ejercicio de los poderes de revocación.

3.1.5. EL PROCESO DE LESIVIDAD

Mediante el proceso de lesividad se pueden anular los actos declarativos de derechos o favorables para
los particulares impugnándolos ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

Requisitos para que se dé el proceso de lesividad:

o Que el acto en cuestión ocasione una lesión económica o de cualquier otra naturaleza, ya sea
urbanística, medioambiental o sanitaria, al interés público.

o Que la impugnación del acto ante los tribunales contenciosos se produzca en un plazo de cuatro
años desde la adopción del acto. Se trata de un plazo de caducidad.

o Que con anterioridad a la impugnación, la Administración haya declarado la lesividad del acto
adoptado mediante la tramitación de un procedimiento en el que pueden participar todas las
personas, físicas o jurídicas, también afectadas por el acto en cuestión.

3.2. LA REVOCACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


3.2.1. EL CONCEPTO DE REVOCACIÓN

La revocación permite a las administraciones públicas anular aquellos de sus actos que sean
inadecuados para cubrir los intereses públicos y sustituirlos por otro acto de contenido diferente con una
fuerza ejecutiva y ejecutoria idéntica, sin necesidad de recurrir a los tribunales de justicia. Estas
decisiones son impugnables siempre ante la jurisdicción contenciosa en los plazos legalmente previstos.
No obstante es importante especificar que la LPAC ha limitado la actuación de la revocación a los actos
desfavorables o de gravamen para los ciudadanos y ha dejado sin regular un tema tan candente como la
revocación de los actos favorables o declaratorios de derechos.

3.2.3. LA FUNDAMENTACIÓN CONSTITUCIONAL Y DOCTRINAL

Se fundamenta en los poderes de autotutela de la Administracion:

La legitimidad de la revocación se justifica por razones similares a las mencionadas en relación con la
revisión de oficio:

70
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

 Las potestades de revocación son proporcionales a los objetivos cuyo cumplimiento deben
permitir.

 Sólo actúan respecto de los actos disfuncionales que, si son declaratorios de derechos o
favorables, comportan la indemnización de los daños y de los perjuicios que las personas
afectadas no tengan obligación jurídica de soportar.

 La revocación no es pertinente cuando, por circunstancias del caso concreto, puede ser
contraria a la equidad, la buena fe, los derechos de los particulares las leyes.

 Los tribunales tienen siempre la decisión última sobre si los poderes de revocación se han
ejercido correctamente.

3.2.4. LOS REQUISITOS DE ACTUACIÓN DE LA REVOCACIÓN

Se permite la revocación de los actos desfavorables o de gravamen sin ningún límite temporal, siempre
que esta revocación no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes. Hacemos las
siguientes precisiones:

 Por una parte, que la revocación no puede actuar por simples motivos de conveniencia para la
Administración autora del acto, sino por la cobertura objetiva del interés público y con la
finalidad de conseguir la máxima adecuación posible al principio de justicia.

 Por otra parte, que la consideración de un acto administrativo como desfavorable o de


gravamen, en relación con el ejercicio de los poderes de revocación, debe efectuarse
dependiendo de la ponderación de todos los derechos y los intereses presentes y, por lo tanto,
atendiendo también a la situación de los ciudadanos que puedan resultar favorecidos por el
acto en cuestión.

3.2.5. LA REVOCACIÓN DE ACTOS FAVORABLES Y DECLARATIVOS DE DERECHOS

En el ámbito estatal el Decreto de 17 de junio de 1955 por el que se aprueba el Reglamento de Servicios
de las Corporaciones locales, establece la sanción de licencias por razones de conveniencia o de
oportunidad:

 En primer lugar, cuando las circunstancias en las que se adoptó el acto han desaparecido.

 En segundo lugar, cuando estas circunstancias han resultado sustancialmente alteradas, por la
aparición de datos que se desconocían o no existían, y que de haberse conocido o de haber
existido habrían comportado la denegación o la autorización de la licencia.

 En tercer lugar, cuando se han modificado los criterios seguidos por la Administración para
apreciar los mecanismos que deben aplicarse y la manera de proceder para satisfacer los
intereses colectivos.

3.2.6. LA POSICIÓN JURISPRUDENCIAL

La jurisprudencia ha establecido los siguientes aspectos de este tipo de revocación:

 La revocación de los actos desfavorables, veta a terceras personas favorecidas por el mismo
algun derecho a preservarlos.

71
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

 Se puede exigir la indemnización de los daños y de los perjuicios causados por la revocación de
los actos declarativos de derechos y favorables. No pasa así cuando la revocación del acto se
deba a su ilegalidad sobrevenida, a excepción de los casos siguientes:

o Cuando haya un interés público perentorio en la modificación de la legislación.

o Cuando las nuevas disposiciones establezcan periodos transitorios de adaptación.

o Cuando la modificación en cuestión se anuncie a las personas afectadas con un


periodo razonable de antelación.

3.2.7. LA CORRECCIÓN DE ERRORES

Regulado en el art. 109.2 LPAC, mediante este instituto se habilita a las AAPP para corregir cualquier
momento, de oficio o a instancia de la parte interesada, los errores materiales, de hecho o aritméticos
existentes en sus actos, todo ello justificado por aplicación del principio de autotutela. No obstante en
este caso las facultades de rectificación no autorizan a las administraciones públicas a modificar el
contenido del acto objeto de rectificación.

Recordemos los errores materiales, de hecho o aritméticos no se han de traducir en la adopción de una
decisión errónea, inadecuada para los supuestos de hecho y, por lo tanto, viciada. En estos caso lo que
procede es la revisión de oficio o la declaración de lesividad.

La corrección de errores la puede realizar de oficio la Administración o bien ser instada por la parte
interesada.

4. LA COACCIÓN ADMINISTRATIVA

4.1. CONCEPTO Y MANIFESTACIONES DE LA COACCIÓN ADMINISTRATIVA


El privilegio que supone la autotulela de la administración se traduce también en la ejecutividad, por
parte de la Administración de las resoluciones administrativas. Así, la Administración dispone del
privilegio de utilizar directamente los medios de coacción, a diferencia de lo que sucede con los demás
sujetos, que deben conseguir en todo caso el auxilio judicial para utilizar estos medios.

Existen dos grandes categorías de coacción administrativa:

 La coacción administrativa como instrumento para la ejecución forzosa de sus propios actos
administrativos.

 Por otra parte, la coacción directa, entendida, de acuerdo con García de Enterría y T.R.
Fernández, como la aplicación directa e inmediata de la coacción a una situación de hecho, sin
que previamente se haya producido un acto administrativo cuyo contenido se quiera hacer
efectivo de manera forzosa.

4.2. EL PRIVILEGIO DE EJECUCION FORZOSA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


Regulado en el art. 99 LPAC, este privilegio se basa en los siguientes principios:

 El acto administrativo en que se base debe estar dotado de eficacia, lo que implica la
observancia de los siguientes requisitos: 1) Su notificación a las personas interesadas. 2) Que no

72
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

haya sido suspendido en su ejecutividad de acuerdo con las previsiones legales


correspondientes.

 En ocasiones la ejecución requiere de la intervención estatal previa cuando así lo exige la CE,
como en los casos en que sea necesaria la entrada en el domicilio de los particulares.

 La utilización de la ejecución forzosa está sometida a los siguientes requisitos:

o Que se trate de resoluciones con contenido obligacional y, por lo tanto, susceptibles


por sí mismas de esta ejecución forzosa.

o Que se haya producido la advertencia previa oportuna sobre el uso de los mecanismos
de ejecución forzosa en caso de incumplimiento.

o Que se haya concedido previamente un plazo razonable para el cumplimiento


voluntario del acto por parte de los administrados obligados.

 Otro requisito es que la ejecución se produzca "en línea directa de continuación del acto", es
decir, se prohíbe que la ejecución forzosa comporte la imposición de cargas o de obligaciones
adicionales a las propiamente derivadas del cumplimiento que se pretende conseguir.

4.3. LA UTILIZACIÓN DE LOS MECANISMOS DE EJECUCIÓN FORZOSA


TIPOS DE MECANISMOS COERCITIVOS:

 Apremio sobre el patrimonio.

 Ejecución subsidiaria.

 Multa coercitiva.

 Compulsión sobre las personas.

Los principios para aplicar tales mecanismos son el principio de proporcionalidad, que debe regir la
utilización de estos mecanismos, así como su elección, de acuerdo con el principio favor libertatis,
contenido en el mismo precepto legal, que se traduce en la necesidad, cuando hay varios mecanismos
admisibles, de utilizar el menos restrictivo de la libertad individual.

4.4. EL ESTUDIO DE LOS DIFERENTES MECANISMOS DE EJECUCIÓN FORZOSA


4.4.1. EL APREMIO SOBRE EL PATRIMONIO

La utilización del apremio sobre el patrimonio permite a la Administración pública apropiarse del
patrimonio de los administrados en los casos en que éstos no atiendan sus obligaciones de pago de
cantidades líquidas a la Administración. Estas cantidades deben derivar de actos administrativos previos
dictados al amparo de las previsiones contenidas en el ordenamiento jurídico.

En estos casos la incursión del deudor en la vía de apremio, que comporta la imposición inmediata de un
recargo del 20% sobre la cantidad exigida, se produce automáticamente una vez transcurrido el plazo
voluntario de pago, y no se exige ningún tipo de advertencia para la imposición de este recargo.

Se regula una prelación de los bienes de los que se puede apropiar la Administración (art. 169.2 LGT), en
el cual se otorga la máxima preferencia al "dinero en efectivo o en cuentas abiertas en entidades de
depósito" y, en último lugar, se prevé la ejecución de "créditos, derechos y valores realizables a largo

73
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

plazo".

MOTIVOS DE IMPUGNACIÓN DE LA CIA DE APREMIO  a) Pago. b) Prescripción. c) Aplazamiento. d)


Falta de notificación reglamentaria de la liquidación. e) Defecto formal en la certificación o el documento
que inicia el procedimiento. f) Omisión de la providencia de procedimiento coercitivo.

MOTIVOS DE SUSPENSIÓN DE LA VIA DE APREMIO  La vía de apremio dispone de un régimen


específico de suspensión de su ejecutividad, que tiene carácter automático en la vía del recurso si se
garantiza el pago de la cantidad líquida reclamada, incrementada en el 25%, mediante un aval bancario o
un depósito.

4.4.2. LA EJECUCIÓN SUBSIDIARIA

La ejecución subsidiaria consiste en la prerrogativa de que disponen las administraciones públicas para
llevar a cabo, por sí mismas o a través de terceros, lo que se ha decidido en un acto administrativo,
cuando el administrado originariamente obligado no lo hace por sí mismo. Tal mecanismo de ejecución,
obviamente, no se podrá utilizar en caso de que el interesado sea condenado a una acción
personalísima.

Para llevar a cabo la ejecución subsidiaria es obviamente exigible acreditar que se ha producido una
advertencia previa, y debe concederse un plazo razonable para el cumplimiento voluntario de la
resolución dictada.

Habitualmente la ejecución subsidiaria se transforma, como resultado final respecto a la situación


jurídica del particular obligado, en un deber pecuniario integrado por los gastos causados en el proceso
de ejecución más los eventuales daños y perjuicios causados por el incumplimiento.

4.4.3. LAS MULTAS COERCITIVAS

Las multas coercitivas consisten en la imposición de sanciones pecuniarias, reiteradamente en el tiempo,


para conseguir que los particulares lleven a cabo el cumplimiento de las resoluciones administrativas.
Asimismo, esta reiteración tiene que producirse en lapsos de tiempo suficientes para poder cumplir lo
que la resolución administrativa originaria ordena.

Requisito esencial para la aplicación de este tipo de ejecución  Reserva de ley: la multa a imponer
debe estar prevista en una ley: la exigencia de esta reserva de ley para imponer multas coercitivas puede
justificarse por el hecho incuestionable de que su imposición comporta un plus de obligaciones que
recaen sobre el administrado, en la medida en que el deber de pago de la sanción se añade a la
obligación de cumplimiento de la obligación originaria.

Las multas coercitivas se pueden imponer en los siguientes supuestos:

 Los actos personalísimos en los que no proceda la compulsión directa sobre la persona
obligada.

 Los actos en que, siendo procedente la compulsión, la Administración no la estima conveniente.

 Los actos cuya ejecución pueda ser encargada por el obligado a una tercera persona.

4.4.4. LA COMPULSIÓN SOBRE LAS PERSONAS

Este mecanismo consiste en el uso directo de la fuerza como mecanismo de coacción y está reservado en

74
DERECHO ADMINISTRATIVO I
http://www.pacsolver.com

exclusiva a los cuerpos y fuerzas de seguridad (LO 2/1986, de 13 de marzo). Este tipo de compulsión solo
puede estar autorizada expresa mediante una norma con rango de ley y se ha de llevar a cabo
respetando los derechos fundamentales.

4.5. LA COACCIÓN DIRECTA


Es el caso de la compulsión ejercida sin que exista una previa resolución administrativa la coacción
directa no dispone de una regulación específica como la que contempla la LPAC para la ejecución
forzosa. Su regulación se contiene en las normas específicas reguladoras de los ámbitos materiales en
que puede producirse la coacción directa. Un ejemplo de coacción directa es la detención de un
delincuente.

La coacción directa se puede producir en tres supuestos:

 La autodefensa administrativa  permite la recuperación inmediata de los bienes de dominio


público sin una intervención judicial previa en los casos en que se produzca la alteración de la
posesión pública de estos bienes.

 El impedimento de los hechos punibles y las alteraciones del orden público  Se trata de la
actuación policial autónoma frente a circunstancias de inmediatez o de riesgo de comisión de
hechos punibles, que pueden alterar gravemente otros bienes jurídicos protegidos.

 Medidas dictadas en estado de necesidad o emergencia  la coacción directa se articula como


una respuesta inmediata ante situaciones de catástrofe, calamidad pública o grave alteración de
la seguridad ciudadana.

75

También podría gustarte