Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TEMA
MÁQUINA AUTOMÁTICA DE LLENADO Y TAPADO DE BOTELLAS

PRESENTADO POR
CHINGAY VILLANUEVA, ASHLY

JHOANA COBA CHINGAY, FRANZ

FREIHER FIGUEROA GONZALEZ, JHON

MAYCOL GORMAS RODRIGUEZ, YANIRA

ROSMERI HUAMAN QUISPE, JARELLY

AYME PALOMINO TELLO, ANA

GABRIELA TORRES CARMONA, ANA

MARIA

DOCENTE
Ing. Mg. MARY DIANA HERRERA CHILÓN

CURSO
PRINCIPIOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CICLO
III

CAJAMARCA - PERÚ
2023
2

ÍNDI
CE

I.
3

INTRODUCCIÓN 3

II. OBJETIVOS..........................................................................................................3

III. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO ELABORADO...................................................3

IV. MATERIALES Y CÁLCULOS..........................................................................13

V. PROCESO DE ELABORACIÓN........................................................................15

VI. RESULTADOS....................................................................................................15

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................15

VIII. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................15
4

I. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como finalidad, el diseño y desarrollo de una máquina automática
envasadora de llenado y tapado de botellas. Se desarrollará de forma manual y se
reemplazará por un sistema automatizado, de esta manera generar un mejor rendimiento y
calidad. Bajo ese orden de ideas, el proceso de producción consta de unos tanques cargados
de un líquido, que son llevados por medio de bombas y ductos a una máquina dosificadora,
que se encarga de verter el líquido a unos envases plásticos de 500ml que pasan por medio
de una banda transportadora. Esta máquina de llenado vierte el líquido a 4 recipientes a la
vez, la banda transportadora, los lleva hasta el sistema de giro, donde se hará el llenado y
tapado de botellas, finalmente se desplaza a una mesa, donde las recibirá el operario.

II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Desarrollar una máquina automática envasadora de llenado y tapado de botellas,
automatizada y de fácil manejo, usando la metodología de diseño más adecuada, para el
envasado y tapado de botellas de un líquido.

2.2. Objetivos específicos


Diseñar y seleccionar los diferentes elementos que forman parte de la máquina, de
acuerdo a la mejor alternativa de desarrollo.

Desarrollar un sistema eléctrico, seguro y confiable que controle las operaciones de


llenado y tapado.

Implementar sensores y dispositivos de control eléctrico para detectar niveles de líquido,


prevenir derrames y garantizar un proceso de llenado eficiente.

Diseñar un sistema electrónico para el control del proceso de embotellado.

III. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO ELABORADO


3.1. Descripción del equipo
3.1.1. Máquina automática de llenado y tapado de botellas
Este proyecto se basa en la automatización de un sistema de llenado y
tapado de botellas, la cual busca contar con un sistema rápido, eficaz y seguro a
la hora de realizar estos procesos.
5

La máquina de producción automatizada consta de una cinta


transportadora y una estación de llenado de botellas. Su principal propósito es
demostrar el proceso de transporte, posicionamiento y llenado de botellas en un
entorno de producción industrial.

Es una máquina lineal conformada por una cinta transportadora que


conduce los envases para posicionarlos bajo los dosificadores, estos son
detenidos por un lapso de tiempo en el cual son llenados. La ventaja de esta
máquina llenadora y tapadora es que permite tener un producto diferente en
cada dosificador lo que hace flexible al sistema de llenado para el caso una
variedad de producto.

3.2. Características generales


3.2.1. Dimensiones
La máquina tiene una longitud aproximada de 70 cm, un ancho de 30 cm
y una altura de 35 cm.
3.2.2. Cinta Transportadora
La cinta está hecha de una cámara de llanta, también consta de un
sistema de rodillos elaborados de tubos en ambos extremos para el movimiento
de la banda y un motor DC de 6V para propulsar la cinta. Con una velocidad
regulable para demostrar el ritmo de producción.

3.2.3. Rodillos y soporte

Los rodillos se acoplan perfectamente a las guías de la cinta, la cual


descansa sobre unos soportes que evitan el desgaste de la cinta a causa de la
fricción.
6

3.2.4. Software
Es un programa o conjunto de programas de cómputo, así como datos,
procedimientos y pautas que permiten realizar distintas tareas en un sistema
informático.

Por ello usaremos un programa de software el cual haga funcionar a


nuestra máquina automática y esta tenga contacto con la fuente de alimentación
y demás componentes.

3.2.5. Estación de Llenado de Botellas


La estación de llenado de botellas está Posicionada en un punto
específico a lo largo de la cinta transportadora. Asimismo, consta de un
sistema de detección de posición para saber cuándo una botella está debajo
del dispensador del líquido.
7

El dispensador que simula el llenado de las botellas (puede usar agua o


un líquido inofensivo para la demostración) y el mecanismo de control que
regula la cantidad de líquido dispensado en cada botella.

3.2.6. Bastidores
Los bastidores que conforman la banda transportadora están
compuestos por una estructura metálica, que acompañan a la cinta en su
recorrido. Las características que tiene es que tiene una dimensión de 46 cm x
11 cm.

3.2.7. Botellas
Las botellas plásticas transparente y semitransparente que se van a usar
y van a pasar por la banda transportadora para el llenado en la estación, son
duraderas y reutilizables para múltiples demostraciones.
8

3.2.8. Estructura y soporte


La estructura de la base estable está hecha de metal y además consta de
laterales para evitar que las botellas se caigan de la cinta transportadora.

3.2.9. Sistema de Control


El panel de control consta de interruptores y perillas para
encender/apagar, para poder controlar la velocidad de la cinta y regular el
llenado. Además, cuenta con un sistema automatizado más avanzado
utilizando microcontroladores como Arduino o Raspberry Pi, sensores,
controlador de motor DC.
9

3.2.10. Fuente de Alimentación

La fuente de alimentación va a estar alimentada por baterías o conectado


directamente a la red eléctrica, dependiendo del diseño al cual vamos a
elaborar.

3.2.11. Tanque de llenado de líquido


Este tanque concentra la presión total del sistema, si bien el ducto de
alivio no permitirá que toda la presión del sistema se centre en el tanque, es
por tal que el material que se va a usar es una botella reciclada que contenía
alcohol de una cantidad de 1 litro para poder almacenar el líquido que se le va
adicionar a las botellas plásticas.
10

3.2.12. Sensor infrarrojo

Este tipo de sensores vienen a ser dispositivos electrónicos que detectan


la presencia de objetos o cuerpos a través de la emisión y recepción de
radiación infrarroja. Estos sensores se utilizan en una amplia variedad de
aplicaciones, desde sistemas de seguridad hasta dispositivos de control
remoto para televisores y electrodomésticos.

3.2.13. Bomba hidráulica


La bomba hidráulica o bomba de agua que usaremos es una máquina
generadora que transforma la energía con la que es accionada (generalmente
energía mecánica) en energía del fluido incompresible que mueve.

El fluido incompresible puede ser líquido o una mezcla de líquidos y


sólidos que van a ser impulsados mediante una manguera para que llegue hasta
el llenado de las botellas. Es decir que al incrementar la energía del fluido, se
aumenta su presión, su velocidad o su altura, todas ellas relacionadas según el
principio de Bernoulli.
11

3.2.14. Manguera para el llenado del líquido


Para este caso se usará una manguera por el cual va a circular el agua para
el llenado y en este caso se usará la manguera de los sueros y de esta manera
podamos controlar el llenado con ayuda del sensor.

3.2.15. Válvula de llenado


Es un accesorio que se utiliza en tinacos y cisternas ya que regula el
suministro de agua de manera eficiente y rápida. Es por la cual lo usaremos
para el llenado de nuestras botellas.

3.3. Características eléctricas


3.3.1. Parte Eléctrica
En la máquina se describen todos los elementos eléctricos y electrónicos
que hemos utilizado para llevar a cabo nuestro trabajo. Se divide en 3 zonas
principales:

 Cuadro Eléctrico
 Botonera
 Cinta transportadora
12

3.3.2. Cuadro Eléctrico

El cuadro eléctrico es la zona donde va a albergar los componentes


principales de nuestra instalación, que serán los encargados de recibir y enviar
órdenes en forma de tensiones ya sea de alimentación como de señal. Cabe
nombrar que, en la elección de los dispositivos utilizados, ya sean de
protección como los de bases de enchufe, ha sido comprado de tal forma que
encaje mejor con las características de la instalación sin olvidarnos de buscar
el menor coste posible.

 Interruptor magneto térmico: El interruptor magneto térmico es un


dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito
cuando ésta sobrepasa ciertos valores máximos protegiendo así la
instalación frente a sobrecargas y cortocircuitos. El funcionamiento de este
dispositivo de protección se basa en dos de los efectos producidos por la
circulación de corriente: el magnético y el térmico (efecto Joule).

3.3.3. Fuente de alimentación


La fuente de alimentación es la encargada de convertir la tensión de red
de 230VAC a baja tensión DC, que en nuestro caso son 24V, siendo la
tensión que normalmente utilizan todos los autómatas. Nosotros en el
laboratorio disponemos de una fuente de alimentación con referencia C0-
01AC. Esta fuente de alimentación de CA, es una fuente auxiliar ampliada del
modelo básico, cuya referencia es C0-00AC.

3.4. Usos
Esta máquina puede ser utilizada en instituciones educativas para enseñar
principios básicos de automatización, en ferias de ciencia y tecnología, o en
presentaciones empresariales para demostrar el proceso de producción industriales.

3.5. Notas de seguridad


Es esencial que la máquina esté diseñada con seguridad en mente. Todas las partes
móviles deben estar protegidas para evitar atrapamientos o lesiones. Además, si se
13

utiliza agua o cualquier líquido, es esencial asegurarse de que no haya riesgos de


derrames que puedan causar accidentes.

3.6. Tipos de conexiones


3.6.1. Conexión monofásica
Son instalaciones que usan dos cables eléctricos para transportar
electricidad, denominados conductores de fase y de neutro. Es decir que
usaremos este tipo de conexiones ya que la potencia de la instalación eléctrica
no es muy elevada y típicamente esto se emplea cuando es mayor a 15
Kilovatios.

3.7. Corriente continua


3.7.1. Generador eléctrico
Es un dispositivo capaz de generar y mantener una diferencia de
potencial (tensión) entre dos puntos. Existen dos tipos de generadores
eléctricos.
 Generador de corriente continua: Estos generadores se encargan de
mantener una tensión entre dos puntos. La corriente eléctrica circula en un
solo sentido del circuito eléctrico.
 Generador de corriente alterna: Es un dispositivo capaz de generar y
mantener una tensión entre dos puntos, de forma que la corriente circulará
en ambos sentidos, del polo positivo al polo negativo y viceversa. Además,
en nuestro sistema emplearemos una corriente de un transformador de
3,6,12v). Este transformador de corriente alterna va a permitir variar alguna
función de la corriente como el voltaje o la intensidad, manteniendo la
frecuencia y la potencia.

3.8. Esquema Eléctrico del proceso temporizado

Se empezará por explicar paso a paso el funcionamiento del proceso:

 El líquido se almacena en el tanque para que luego sea impulsado por la bomba para
el llenado de las botellas.
14

 El líquido es llevado del tanque de almacenamiento por medio de una bomba


hidráulica a través de mangueras para que esté listo y se inyecte en los envases
plásticos para ello estará un sensor que controla el tiempo y cantidad destinada a
cada botella.
 Se utilizan las electroválvulas para dispensar el volumen de líquido a llenar en cada
botella.
 Para controlar la apertura de las estaciones se implementaron temporizadores con
retardo a la conexión, calculando el tiempo en que se demora en llenar cada botella.
 La colocación de los recipientes en cada solenoide se realiza mediante el transporte
de la cinta transportadora el cual se traslada hasta la estación de llenado para que los
operadores supervisen su llenado adecuado que realiza el sistema.

3.9. Funcionamiento

El uso que podemos darle a este sistema es que podemos hacer una demostración
de cómo es el proceso industrial y cuáles son las diferencias que existen con las demás
llenadoras y cuales equipos se utilizan más en la industria alimentaria así mismo,
verificar con qué potencia y capacidad se realiza el llenado de los envases y qué líquidos
se pueden llenar mediante esta máquina.

Es necesario conocer más a detalle el funcionamiento de estas máquinas ya que


nos sirve y tenemos el conocimiento previo del manejo de esta máquina. Además, que
sabremos el tipo de conexiones que utilizan y mediante qué corriente se hacen las
conexiones de estos equipos ya que estos irán de acuerdo a los kilovoltios con los que se
trabaje cada máquina industrial ya que podemos encontrar más equipos en las diferentes
industrias.

IV. MATERIALES Y CÁLCULOS


4.1. Materiales
 Motor de agua
 Motor de aire
 Controlador de motor DC
 Sensor infrarrojo
 Motor DC
15

 ESP 8266
 Módulo de controlador
 Madera 60x60 cm
 Tijera
 Martillo
 Tubo
 Taladro
 Regla
 Tornillos
 Desarmador tipo estrella
 Marcador
 Regla
 Spray
 Plancha de metal
 Varilla de acero
 Amoladora
 Mesa de trabajo
 Esmeril de banco

4.2. Cálculos
4.2.1. Calculamos la cantidad de botellas por el caudal de la bomba de
agua
Caudal de la bomba de agua = 2L/min
Tenemos botellas de 500 ml
Solución
2000 ml/sg ÷ 500 ml = 4 botellas por min

4.2.2. Cálculo para la velocidad de botellas y capacidad de llenado


Velocidad de tapado de botellas = 10 segundos por botella

Tiempo de circulación de botellas por sistema de llenado = 1 min

Capacidad de llenadora = 60 botellas / hora aproximadamente


16

V. PROCESO DE ELABORACIÓN
VI. RESULTADOS
VII.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VIII. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte