Está en la página 1de 39

1. TÍTULO DEL PROTOCOLO.

Intensidad y manejo del dolor en pacientes adultos post operados en un hospital de


segundo nivel.
2. IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES.

Nombre: Carmela Reséndiz Dáttoly


Categoría contractual: N41
Matricula:11282703
Especialidad: Enfermera Quirúrgica
Correo electrónico: dattolyrc@hotmail.com
Teléfono:2711234107
Adscripción: Hospital General Zona No.8 Córdoba, Ver.
Nombre de OOAD: IMSS Delegación Veracruz Sur
Dirección: Av.11 entre calles 1 y 2 sin número Col. Centro C.p.94500

Nombre: Campos Bravo Sara Ivonne


Categoría contractual: 02
Matricula: 99327250
Grado y especialidad: Enfermería Especialista Quirúrgica
Correo electrónico: sara_campos1626@hotmail.com
Teléfono: 2721416024
Adscripción: Hospital General Zona No.8 Córdoba, Ver.
Nombre de OOAD: Hospital General Zona No.1 Ignacio García Téllez
Dirección: Av.11 entre calles 1 y 2 sin número Col. Centro C.p.94500

Nombre: Hernandez Orduñes Mariela Griceida


Categoría contractual: 02
Matricula: 99322846
Grado y especialidad: Enfermería Especialista Quirúrgica
Correo electrónico: mar_riela@hotmail.com
Teléfono: 2711056293
Adscripción: Hospital General Zona No.8 Córdoba, Ver.
Nombre de OOAD: Hospital General Zona No.1 Ignacio García Téllez
Dirección: Av.11 entre calles 1 y 2 sin número Col. Centro C.p.94500
Datos del director de Unidad Médica donde se desarrollará el protocolo:

Nombre: Ramón Jácome Toss


Matricula: 8833214
Correo electrónico: ramon.jacome@imss.gob.mx
Teléfono: 271 7143800
Adscripción: Hospital General de Zona No. 8 de Córdoba, ver.
Nombre de OOAD: Veracruz Sur.
Dirección: Avenida 11 entre calles 1 y 2 colonia centro; Córdoba, Veracruz.
3. RESUMEN ESTRUCTURADO

Título: Intensidad y manejo del dolor en pacientes adultos post operados en un


hospital de segundo nivel.
Autores: Carmela Reséndiz Dáttoly, Campos Bravo Sara Ivonne¹, Hernández
Orduñes Mariela Griceida.2
Antecedentes. El dolor postoperatorio es el síntoma más frecuente, que surge como
consecuencia del acto quirúrgico, generado por la manipulación, tracción, sección y
lesión de tejidos o estructuras superficiales, profundas, somáticas o viscerales; es un
dolor agudo, que se caracteriza por ser predecible, previsible y autolimitado en el
tiempo, básicamente es un tipo de dolor en el que predomina el elemento nociceptivo
o somático en el cual intervienen factores psicológicos, conductuales y emocionales
teniendo un efecto perjudicial a diferencia de los demás tipos de dolor, por lo que es
ideal anticiparse, para evitar posibles complicaciones y el sufrimiento innecesario en
el paciente. Objetivo General. Determinar la intensidad y el manejo del dolor en
pacientes post operados en el Hospital General Zona No.8 Córdoba, Ver. Material y
métodos. Estudio descriptivo, transversal, observacional y prospectivo, se llevará a
cabo en el Hospital General Zona No.8 Córdoba, Ver., todos los pacientes adultos
post operados adscritos al Hospital General de Zona No.8 Córdoba, Ver., se utilizará
el instrumento adaptado del cuestionario de dolor postoperatorio de la American Pain
Society ,también se explorarán variables sociodemográficas, se analizará las
variables cualitativas mediante frecuencias y para las variables cuantitativas media,
moda y mediana. El período de estudio será en el mes de enero 2023. Recursos e
infraestructura. Propios del instituto donde se va a llevar la investigación y los del
investigador. Experiencia de grupo. La experiencia se adquirirá al final al término de
la tesis que tiene como objetivo mejorar la calidad del paciente. Investigadores,
asesor.
4. MARCO TEÓRICO.

Los seres humanos han experimentado algún tipo o grado de dolor en alguna
ocasión y esta es una de las razones por las que se busca atención médica, es por
eso que una de las tareas de enfermería es brindar confort al paciente ante la
presencia del dolor. En 1979, la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor
(IASP, por sus siglas en inglés) definió el dolor como una experiencia sensorial y
emocional desagradable que se asocia con un daño tisular real o potencial, o
descrita en términos de dicho daño. Para el 2020, la IASP propuso una nueva
definición: El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada
o similar a la asociada con daño tisular real o potencial 1.

El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien, es una
sensación desagradable, como un pinchazo, hormigueo, picadura, ardor o molestia.
En este aspecto el dolor existe siempre que un paciente lo menciona, ya que es una
experiencia desagradable que altera la vida de quien lo padece 2.

La definición de dolor tiene dos componentes el nociceptivo o sensorial que forma


parte de la experiencia sensitiva dolorosa dada por la transmisión de los impulsos
nerviosos lesivos de las vías nociceptivas hasta la corteza cerebral y el componente
afectivo que constituye la experiencia subjetiva, particular del paciente, que da lugar
al sufrimiento humano claramente determinada por factores psicológicos influyendo
en la variabilidad de la sensación dolorosa que experimentan los pacientes. Existen
diversas clasificaciones del dolor clínico, pero se reconocen dos categorías
específicamente el agudo y crónico existiendo diferencias particulares entre ambos
según su etiología, localización, función biológica, mecanismos fisiopatológicos como
fines diagnósticos y terapéuticos. El dolor agudo generalmente es considerado un
síntoma de una enfermedad y sirve como signo de alerta o alarma de una posible
complicación o problema clínico, con una duración limitada a diferencia del dolor
3
crónico, que se desarrolla después del daño original.

La clasificación del dolor puede hacerse en función de diversos criterios, según su


duración el dolor agudo es un fenómeno de corta duración que generalmente se
asocia a un daño tisular y desaparece con la curación de este último . Se considera
una respuesta normal, fisiológica y predecible del organismo frente a una agresión
química, física o traumática. Constituye un sistema de alarma de primer orden y
advierte o avisa de que existe algún peligro para la integridad del organismo que
merece atención. El dolor crónico tiene una duración de más de 3 o 6 meses, se
prolonga más allá de la curación de la lesión que lo origino o se asocia a una
afección crónica. La intensidad, etiología y el patrón de evolución son muy variables,
no tiene una acción protectora y está especialmente influenciado por los factores
psicológicos, ambientales y afectivos (4,5).
Según su origen el dolor nociceptivo, resulta de la actividad en vías neuronales,
secundaria a estímulos reales o estímulos que podrían potencialmente dar el tejido
(lesión, inflamación, infección, enfermedad).El dolor neuropático, se origina por un
estímulo directo del sistema nervioso central (SNC) o una lesión de los nervios
periféricos. Se considera un dolor patológico, ya que no tiene ninguna utilidad como
mecanismo de alerta o defensa, aunque se debe a causas muy diferentes, presenta
características comunes a la mayoría de los pacientes, como hormigueo, picazón,
quemazón, opresión, punzadas o descargas eléctricas .El dolor psicogénico, no se
debe a una estimulación nociceptiva ni a una alteración neuronal, sino que tiene una
causa psíquica (depresión, hipocondría) o bien se trata de la intensificación
(4,6)
desproporcionada de un dolor orgánico que se debe a factores psicológicos .

Según su localización el dolor nociceptivo se divide en somático, se produce por la


excitación anormal de nociceptores somáticos superficiales o profundos (piel,
musculoesquelético, vasos, etc.). Es un dolor localizado, punzante y que se irradia
siguiendo trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por
metástasis óseas, dolor visceral, es el que proviene de órganos internos como el
corazón y grandes vasos, los pulmones y las vías respiratorias, el aparato digestivo,
el hígado, vesícula biliar, los órganos urológicos, como riñones y vías excretoras, y el
aparato reproductor. Se produce por la excitación anormal de nociceptores
viscerales. Algunos órganos internos son insensibles al dolor y, en otras ocasiones,
el dolor en vísceras como el hígado aparece cuando existe una lesión muy
importante y extensa, que puede comprometer la vida, siendo ya demasiado tarde
para adoptar medidas curativas (5, 7).

Según su curso, el dolor que persiste a lo largo del día sin aliviarse se denomina
continuo y sus exacerbaciones repentinas y transitorias, dolor irruptivo. Este último
se puede clasificar a su vez en incidental (cuando existe un factor desencadenante
como el movimiento, la ingesta o la defecación) e idiopático o espontaneo. Según su
intensidad, leve si no interfiere en la capacidad para realizar las actividades diarias.
Moderado. Cuando dificulta la realización de las actividades diarias. Intenso. Cuando
interfiere incluso en el descanso. Al ser el dolor una experiencia subjetiva, para su
medición, se requiere de la información suministrada por el paciente, ya que los
signos físicos y metabólicos son inespecíficos y no mantienen necesariamente una
relación proporcional a la magnitud del dolor. (4)

A nivel mundial se realizan alrededor de 313 millones de cirugías al año y en gran


parte de ellas los pacientes sufren dolor postoperatorio. Una buena definición de este
es la dada por la American Society of Anesthesiologists (ASA), como la sensación
presente en el paciente operado debido a la enfermedad, al procedimiento quirúrgico
y sus complicaciones, o a la combinación de ambos. Se trata de un dolor que es
predecible, resultado de una “agresión” planificada y deliberada al cuerpo del
paciente, que aparece al inicio de la intervención y termina o debería hacerlo, con la
(8)
curación de la enfermedad que lo originó .

El dolor postoperatorio es el síntoma más frecuente, que surge como consecuencia


del acto quirúrgico, generado por la manipulación, tracción, sección y lesión de
tejidos o estructuras superficiales, profundas, somáticas o viscerales; es un dolor
agudo, que se caracteriza por ser predecible, previsible y autolimitado en el tiempo,
básicamente es un tipo de dolor en el que predomina el elemento nociceptivo o
somático en el cual intervienen factores psicológicos, conductuales y emocionales
teniendo un efecto perjudicial a diferencia de los demás tipos de dolor, por lo que es
ideal anticiparse, para evitar posibles complicaciones y el sufrimiento innecesario en
el paciente (3).

En el 2018, Jiménez V, realizó un estudio “Manejo de dolor por el personal de


enfermería en pacientes postquirúrgicos”, el cual tuvo por objetivo valorar las
actuaciones del profesional de enfermería ante el dolor presentado por el paciente
sometido a cirugía, se llevó en pacientes postquirúrgicos hospitalizados en el
servicio de cirugía del Hospital General Docente Ambato, debido a que la población
no era grande, trabajó con los pacientes que se encontraban hospitalizados siendo
estos hombres y mujeres. En los resultados obtenidos el grado de satisfacción en
cuanto a la asistencia recibida ante el dolor, un 40% refirió que se encontraban
medianamente complacidos en cuanto a la eficiencia, cordialidad y confianza ; en
referencia a los factores que intervienen en el manejo del dolor el hecho de que se
necesita crear un ambiente más cómodo y de confianza fomentando la comunicación
9
que es una base muy sólida en toda relación.

Yarleque M, en 2020 realiza un estudio sobre Intervenciones de enfermería en el


manejo del dolor del paciente posquirúrgico y satisfacción del usuario en el servicio
de cirugía en Essalud-Huacho, Perú. Este estudio asumió como objetivo conocer
como las intervenciones de enfermería en el manejo del dolor postquirúrgico se
relacionan con la satisfacción del usuario en el servicio de cirugía en Essalud-
Huacho, el diseño de este estudio fue descriptivo, correlacional y prospectivo, su
muestra estuvo constituida por 89 usuarios post operados. En sus resultados
encontró que la intervención de enfermería en el manejo del dolor se relaciona con la
satisfacción del usuario en el servicio de cirugía con un Rho de 0.710, expresando de
este modo una moderada asociación lo que refleja descontento en el paciente, en
relación a las intervenciones de enfermería y su relación con la satisfacción del
usurario encontró un Rho de 0.557, expresando una moderada asociación que indica
que las intervenciones no están satisfaciendo al paciente. Concluye su estudio
refiriendo que para obtener mejores resultados es necesario la reunión mensual y
capacitación permanente del personal profesional y contar con personal necesario
para cada turno, evitando la carga laboral para una mejora continua de calidad y así
10
lograr la satisfacción del usuario.

En el 2003, Fabián V, Córdoba F, Orueta E, y Hernandez D, realizaron un estudio en


donde el objetivo fue determinar el manejo del dolor postoperatorio en el Hospital
General de Zona No. 36 de Ciudad Cardel, Veracruz. Realizaron una encuesta
descriptiva en pacientes postoperados, seleccionando la muestra en el área de
quirófano, estudiando así a 92 pacientes, con predominio del sexo femenino (70.6%).
En sus resultados refieren que la intensidad del dolor medida con la Escala Análoga
Visual (EVA) fue de 0-2 reportada por el 28%, de 3-5 el 50% y de 6-10 el 22% de los
pacientes. Los autores concluyen que por los resultados de la Escala Análoga Visual
el manejo del dolor postoperatorio es inadecuado, recomendando que es
conveniente darle más importancia al control del dolor postoperatorio, formando
grupos multidisciplinario para la toma de decisión sobre la técnica analgésica a
emplear, realizando una evaluación de la intensidad del dolor en forma rutinaria,
aplicando una analgesia multimodal balanceada, con combinaciones de técnicas y
fármacos. 11.

Moreno M, Interial M, Garza M y Hernandez E, en 2012, realizaron un estudio


relacionado a la Intensidad y manejo del dolor posoperatorio en pacientes
hospitalizados en una institución de seguridad social de Nuevo León, México; el
objetivo fue identificar la intensidad y manejo del dolor posoperatorio; además de
explorar diferencias en la intensidad del dolor de acuerdo con el sexo y su asociación
con edad y escolaridad del paciente. Su estudio tuvo un diseño descriptivo que
incluyò encuesta por muestreo sistemático, quedando conformada esta muestra por
151 adultos hospitalizados. Los resultados de ese estudio reflejan que el 90.1% de
los pacientes presento dolor posoperatorio, el 57.6% manifestó intensidad de dolor
severo en las primeras 24 horas y 28.5% recibió un manejo de dolor inadecuado,
encontrando diferencia significativa en la intensidad del dolor de acuerdo con el sexo
(U=1799, p=.006) con predominio en las mujeres. Las autoras concluyen que es
urgente implementar protocolos para el manejo del dolor posoperatorio, que incluyan
la participación del equipo multidisciplinario y consideren el tratamiento farmacológico
con potencia adecuada de acuerdo con la demanda del paciente y la valoración del
dolor de manera regular. 12

De este modo, a través de las variables fisiológicas, escalas unidimensionales,


escalas multidimensionales, cuestionarios y otros métodos comparativos, se puede
realizar una valoración oportuna del dolor en los pacientes. Cualquier método o
escala que se aplique debe ser individualizada, es decir aplicada a cada paciente en
particular. En cuanto a las variables fisiológicas, están basadas en parámetros que
acompañan o acontecen durante el periodo álgico. Así tenemos que numerosos
índices neurovegetativos, como expresión del sistema nervioso autónomo, se utilizan
para traducir la intensidad del dolor: frecuencia cardiaca, presión arterial, resistencia
y conductancia cutáneas, sudación y lagrimeo, temperatura y, por último, el estudio
de volúmenes y capacidades respiratorias, tanto la capacidad vital, la capacidad
residual funcional, como el VEMS, guardan cierta correlación con el dolor agudo
postoperatorio. 13

Las escalas unidimensionales se usan por ser sencillas. Distinguen si el tratamiento


está siendo efectivo en la reducción del dolor, entre estas tenemos: EVA (Escala
visual analógica), la cual consiste en una línea horizontal de 10 centímetros, en
cuyos extremos se encuentran las expresiones del dolor, sus extremos o límites,
están marcados como mínimo (ausencia de dolor) o máximo (pero dolor imaginable),
en esta escala se le pide al paciente que experimenta dolor que señale el punto que
indique la intensidad, para posterior medir desde el límite inferior, la intensidad se
expresa en centímetros o milímetros, será leve hasta 4 centímetros, moderado de 5-
13
7 centímetros y severo si es mayor de 7 centímetros.
En la escala numérica verbal (EN), el paciente puntúa su dolor del 0 al 10, siendo 0
ausencia de dolor y 10 el peor dolor imaginable . La intensidad será suave de 1-3
puntos, de 4-6 se considera moderado y será un dolor intenso de 7-10 puntos. EVS
(Escala verbal simple), en esta el paciente elige la palabra que mejor describa la
intensidad de su dolor. Cada palabra está asociada a un valor numérico que permite
la cuantificación y registro. Su facilidad de aplicación es su fortaleza, en tanto que
sus limitaciones son una baja sensibilidad, un escaso rango de respuesta y la
dificultad para aplicarla en investigación. También es difícil de aplicar en pacientes
14,15
con deterioro cognitivo y trastornos del lenguaje.

Otra escala unidimensional es la escala de expresiones faciales (EFF), se conoce


también como escala facial de Wong y Baker, es utilizada sobre todo en la edad
pediátrica y muestra la representación de una serie de caras con diferentes
expresiones que van desde la alegría al llanto , son seis caras dibujadas con
calificaciones que van del 0 al 10, la identificación de acuerdo a la sensación de dolor
se representa gráficamente con las caras y cuantitativamente con los valores que
representa cada una de ellas. 16

Por otra parte, las escalas multidimensionales son aquellas que evalúan todos los
aspectos del dolor, pero son más complejas en su uso. La más utilizada es la McGill
Pain Questionnaire (MPQ), esta consta de tres categorías (emocional, sensorial y
evaluativo), con una serie de descriptores que permiten a los pacientes describir su
dolor con mayor precisión . El cuestionario recoge 20 grupos de adjetivos que
reflejan las dimensiones anteriormente citadas (emocional, sensorial y evaluativo) en
orden ascendente, tiene gran aceptación, pero requiere un tiempo prolongado para
su realización (aproximadamente 20 minutos), requiriendo un mínimo nivel cultural
debido a su complejidad, lo que lo hace poco útil en dolores agudos, por ejemplo,
dolor postoperatorio.13,15

El cuestionario Douleur Nueripathique-4 (DN4), consta de 10 ítems, que consiste en


descripciones y signos de dolor que se evalúan con 1 (si) o 0 (no) para identificar a
pacientes que tienen una gran probabilidad de tener componente de dolor
neuropático.
Otros métodos de medición del dolor son el Método comparativo o combinado que
consiste en comparar el dolor expresado por el paciente con otro que nosotros
provocamos experimentalmente, como es la utilización de torniquetes de isquemia,
calor, etc. Así establecemos una comparación entre el dolor experimental que
nosotros inducimos con el clínico o patológico, es decir dos sensaciones. La escala
de Andersen es la medición del dolor desde el punto de vista dinámico, relacionado
con el movimiento, tos, dolor postoperatorio, etc. La escala de Branca-Vaona, es un
método que permite una evaluación de la eficacia de la acción terapéutica antiálgica.
13-17

Las escalas y cuestionarios se consideran de utilidad para la valoración del dolor,


todas ellas pueden ser válidas y ninguna lo es de forma concluyente, siendo el
personal quien debe decidir cuál utilizar en cada caso en función de su experiencia.
Se ha de tener en cuenta que, independientemente de la causa del dolor y del tipo e
intensidad del mismo, influyen múltiples factores no directamente relacionados con la
etiología causal y que pueden modular la duración, intensidad e impacto o
discapacidad de la sensación dolorosa. Estos deben tenerse en cuenta para una
valoración global más eficaz y partiendo siempre de una historia clínica que recoja
todos los aspectos que circundan la sintomatología y a la persona afectada y sus
condiciones específicas. 14

Una valoración correcta, propiciara a identificar el tipo de dolor (agudo o crónico) y la


intensidad de dolor, aspectos que permitirán seleccionar el tratamiento más efectivo
para el paciente. Siendo, la enfermera responsable de valorar estos parámetros del
dolor, los cuales deben estar registrados en la historia clínica y a partir de ello,
planificará los cuidados para el manejo del dolor. Para que la valoración del dolor sea
llevada a cabo de manera más individualizada y lo más correcta posible deben implementar
y validar a través de una de escalas de medición del dolor antes mencionadas; éstas,
3
permiten realizar una valoración y comprobar la efectividad del tratamiento administrado.
La intensidad y duración del dolor postoperatorio se asocia con características
individuales, así como las relacionadas con el procedimiento quirúrgico y con el
tratamiento farmacológico que se brinda en las instituciones, este último relacionado
directamente con características de tipo organizacional. En relación con las
características individuales se pueden señalar la edad, sexo y escolaridad. En cuanto
al procedimiento quirúrgico, se incluye el tipo de cirugía, existe variación en la
presencia e intensidad del dolor según la especialidad quirúrgica. Se reporta que las
intervenciones de cirugía general son valoradas como las más dolorosas, seguidas
por las de traumatología, ginecología, cirugía maxilofacial, otorrinolaringología,
urología, neurocirugía y oftalmología. La existencia de procesos estandarizados de
cuidado permite eliminar la variabilidad en el manejo que reciben los pacientes en
esta etapa, además, favorece la inclusión de aspectos como la orientación que recibe
el paciente en el preoperatorio y postoperatorio respecto al manejo del dolor y la
participación que se espera de él. De acuerdo a la literatura, este aspecto es
fundamental y debe ser considerado en la atención debido a que existe una relación
directa entre la educación proporcionada al paciente y el establecimiento de objetivos
para aliviar el dolor con la satisfacción con el manejo efectivo del dolor. 18

La satisfacción del paciente es una sensación subjetiva que experimenta este al


colmar sus necesidades y expectativas cuando se le otorga un servicio. La
satisfacción está subordinada a numerosos factores, entre los que se incluyen las
experiencias previas, las expectativas y la información recibida de otros usuarios y
del propio hospital. Estos elementos condicionan que la satisfacción sea diferente
19
para distintas personas y para la misma persona en diferentes circunstancias.

El control satisfactorio del dolor postoperatorio es uno de los retos más importantes
que permanecen sin resolver en el ámbito quirúrgico, a pesar de las continuas
innovaciones farmacológicas y los incesantes avances tecnológicos, una gran parte
de estos pacientes se tratan de forma inadecuada, por lo que experimentan un
sufrimiento injustificado, que incrementa notablemente el riesgo de aparición de
18
complicaciones postoperatorias.

Para tener éxito en la satisfacción del paciente es indispensable establecer buena


comunicación, trato humanizado y calidad de los cuidados que depende de muchos
factores, como: la actitud del propio profesional de enfermería, el ambiente donde se
desarrolla la actividad y la manera como el paciente recibe los cuidados. Medir la
satisfacción del paciente constituye un elemento importante, que permite evaluar el
20
nivel de calidez y calidad en el actuar de la enfermera.

Los niveles de satisfacción, luego de realizado el cuidado, los pacientes


experimentan uno de estos tres niveles de satisfacción: Satisfacción completa:
Cuando el paciente recibe atención con calidad humana, calidad técnica en servicios
disponibles y adecuada información que le proporciona satisfacción completa.
Satisfacción intermedia: Cuando el paciente recibe en forma parcial atención con
calidad humana, calidad técnica, en servicios medianamente disponibles y con
escasa información que le proporciona satisfacción intermedia. Insatisfacción:
Cuando el paciente no recibe atención con calidad humana, calidad técnica, no
existen servicios disponibles y la información es ausente, lo que le proporciona
insatisfacción 19

Por ello, resulta importante recalcar que la satisfacción no es más que un proceso de
evaluación continua del cuidado de enfermería, basado en datos que se enfocan en
los resultados del cuidado y en la percepción de satisfacción del paciente. La
atención con calidad y calidez de la enfermera en el postoperatorio; es básica y
fundamental, ya que de ello depende el éxito o fracaso de la recuperación
del paciente. El someterse a una intervención quirúrgica es algo que al paciente le
causa miedo, ansiedad, y estrés; por lo que el profesional de enfermería debe brindar
atención individualizada a cada paciente con la finalidad de prepararlo para el acto
quirúrgico y que éste se presente en las mejores condiciones posibles, tanto físicas
como psicológicas. La idea que los pacientes deben involucrarse en su atención en
general no es practicada de manera responsable. Hoy día la gente habla de
autonomía del paciente, pero por lo general eso se traduce en abandono el paciente,
por lo cual deben retomarse los indicadores referidos a la variación de los niveles de
salud y a la satisfacción del paciente por la atención recibida, la cual le otorga una
importancia mayor por la necesidad de satisfacer las expectativas del usuario
mediante un servicio de mayor calidad 20.

5. JUSTIFICACION.

Desde los inicios de la humanidad el dolor y el deseo de controlarlo han acompañado


al ser humano a lo largo del tiempo. El dolor es uno de los síntomas que más
sufrimiento produce en cualquier enfermedad y constituye un problema básico de
salud en todo el mundo. Sin embargo, con frecuencia no recibe el tratamiento
adecuado por razones culturales, religiosas, actitudes de la sociedad y de los
profesionales sanitarios, así como por motivos políticos y económicos.

Algunas de las enfermedades que están más relacionadas con la presencia de dolor,
son artritis, dolor lumbar, fibromialgia, cáncer, neuropatías y fracturas. La tolerancia
al dolor es muy variable, algunas personas toleran dolor moderado o severo sin
requerir el uso de medicamentos. El dolor puede ser agudo o crónico. El dolor agudo
aparece de repente y no dura mucho, mientras que el dolor crónico es duradero y
persiste más de tres meses.

Resulta indispensable mejorar el tratamiento del dolor postoperatorio a través de


intervenciones de enfermería específicas para cada uno de los pacientes, debido a
que la respuesta al dolor se presenta de diversas formas, al igual que la capacidad
de cada paciente para soportar el umbral del dolor presente en cada momento;
aplicar métodos eficaces de control del dolor y atención de calidad, impactara en el
bienestar y satisfacción del paciente.

Es importante reconocer que un buen manejo del dolor postoperatorio a nivel


intelectual, personal y actitudinal repercute en la estabilidad y bienestar del paciente,
lo cual se verá reflejado en una rápida movilización, recuperación y rehabilitación del
paciente, una menor estancia hospitalaria y una disminución de costos para las
instituciones de salud.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés)
define el dolor como una “experiencia sensorial y emocional desagradable asociada
a daño tisular real o potencial” , la mayoría de las personas alguna vez en su vida
han sentido dolor, ya sea por una caída, por una cirugía o por alguna enfermedad. El
dolor crónico es un problema de salud pública que afecta de 25 a 29% de la
población mundial; en América Latina entre el 27 y 42% de la población padece esta
condición, lo que representaría casi el doble de la incidencia global de esta patología ;
sin embargo, México carece de información estadística que permita conocer el
impacto del dolor crónico en la población general 5-21.

En pacientes hospitalizados estudios realizados a nivel mundial han registrado


prevalencia de dolor moderado a severo, entre un 30 a 70%. Como consecuencia del
inadecuado control del dolor durante la hospitalización se presentan alteraciones a
nivel fisiológico, que incrementan la morbilidad, el tiempo de recuperación y la
estancia hospitalaria, especialmente en quienes están en período posquirúrgico.

El dolor postoperatorio es el síntoma más frecuente y significativo para el paciente


quirúrgico, a menudo intenso y en gran medida abarca un periodo que puede
dividirse en dos partes, las primeras 48 horas a partir del momento en que el
paciente recupera su conciencia y durante las cuales los fenómenos dolorosos están
directamente en relación con el acto quirúrgico; y por otra parte los días siguientes,
durante los cuales pueden influenciar otros fenómenos dolorosos.

Al someterse a algún tipo de intervención quirúrgica, el paciente recibe la información


adecuada acerca del dolor que se va a presentar luego de dicho procedimiento
médico pero ya es determinado por la respuesta de cada organismo en cuanto al
grado de dolor que va a padecer y si se desarrollan complicaciones que quedan ya
fuera del alcance de la información proporcionada por el equipo de salud, implicando
todos estos factores a que ciertos aspectos vayan a determinar la pronta
recuperación del paciente, por lo tanto se disminuye la estancia hospitalaria y la
morbimortalidad del paciente .

El dolor crónico tiene serias consecuencias en las personas que lo padecen: una de
cada tres personas que tienen dolencias graves no pueden tener una vida normal, no
pueden hacer ejercicio, ni dormir normalmente, ni participar en actividades sociales.
Además, el dolor crónico es la principal causa de ausentismo laboral y discapacidad,
lo que genera enormes costos para el sector salud. Su manejo inadecuado tiene
severas repercusiones físicas, afectivas y socioeconómicas, para la persona, la
familia y servicios públicos de salud .

Por lo antes expuesto, resulta necesario saber en qué medida el personal de salud
del Hospital General de Zona No. 8 de Córdoba Veracruz determina la intensidad y el
manejo del dolor en pacientes adultos post operados, en México se carece de
información estadística que permita conocer el impacto del dolor crónico en la
población general y este no recibe un tratamiento suficiente ni adecuado; de hecho,
siguen existiendo barreras para un control eficaz del mismo.

La variabilidad de respuesta, el tipo de intervención quirúrgica y el procedimiento


anestésico empleado, tienen gran influencia en la forma y nivel de dolor que
experimentan los pacientes, por lo que la información recabada será de enorme
importancia para comprender como estamos entendiendo y tratando el dolor en
nuestros pacientes y, más importante aún servirá para evitar que la población
derechohabiente siga sufriéndolo innecesariamente.

Pregunta de investigación
¿Cuál es la Intensidad y manejo del dolor en pacientes adultos post operados en el
Hospital General de Zona No 8 Córdoba, Ver?.

7. OBJETIVOS.

7.1 Objetivo General

Determinar la intensidad y el manejo del dolor en pacientes adultos post operados en


el Hospital General de Zona No. 8 Córdoba, Ver

7.2 Objetivos específicos

Identificar las variables sociodemográficas en pacientes adultos post operados.

Describir la intensidad del dolor en pacientes adultos post operados

Especificar el manejo del dolor por parte de enfermería en pacientes adultos post
operados.

Identificar la satisfacción del resultado final de la cirugía en pacientes adultos


postoperados.
Presentar la satisfacción de manejo del dolor
Especificar el manejo del dolor en pacientes post operados por número de cirugías
previas.

8. HIPÓTESIS.

H1 La intensidad del dolor y su manejo en pacientes adultos post operados es muy


satisfecho.

Ho La intensidad del dolor y su manejo en pacientes adultos post operados no es


muy satisfecho
9. MATERIAL Y METODOS.

Diseño del estudio.


El diseño del estudio es descriptivo, transversal, observacional.

Lugar del estudio.


Hospital General de Zona No.8 Córdoba, Ver.

Periodo a desarrollarse.
Enero 2023

Universo del trabajo.


Todos los pacientes adscritos al Hospital General de Zona No.8 Córdoba, Ver.

Población.
La población de estudio estará conformada por todos los pacientes adultos
postoperados adscritos al Hospital General de Zona No.8 Córdoba, Ver.

Tamaño de muestra.
Serán todos los pacientes postoperados en enero 203

Selección del tamaño de muestra.


No probabilístico.

Criterios de selección.

● Inclusión. Todos los pacientes adultos postoperados ambos sexos, de 18 - 65


años, adscritos en el Hospital General de Zona No.8 Córdoba, Ver., que sepan
leer y escribir, que firmen carta de consentimiento informado y que acepte
participar en la investigación.
● Exclusión. Todos los pacientes adultos no postoperados en el Hospital
General de Zona No.8 Córdoba, Ver., que su condición física no les permita
responder.

● Eliminación. Instrumento requisitado con menos del 95% de respuesta.


Definición de variables.

Nombre de la Definición Definición Tipo de Tipo de Indicador o


variable conceptual operacional variable escala índice

Intensidad del Experiencia Se Cualitativa Politómica Leve


sensorial o considerará
Dolor Moderado
emocional para fines de
postoperatorio Intenso
desagradabl este estudio al
e, asociada a dolor post
daño tisular operatorio con
real o base a los
potencial. resultados
obtenidos de
Se define
acuerdo a los
como aquel
ítems 3, 7 y 8
que aparece
que evalúan la
como
intensidad del
consecuenci
dolor.
a al acto
quirúrgico.

Satisfacción Es la Se referirá a Cualitativa Nominal Satisfecho,


del manejo del expresión de los resultados Politómica
Insatisfecho
dolor bienestar con base a
referido por lo .
el paciente
Referido en el
post
instrumento
quirúrgico
adaptado del
respecto a la
cuestionario
percepción
del American
de calidad en
Pain Society.
los cuidados (Ward y
de la Gordon,
enfermera, 1994). En
durante el donde los
manejo del ítems 4 y 9
dolor. exploran
Satisfecho, e

Insatisfecho

Edad Tiempo que Edad referida Cuantitativ Intervalo Edad


ha vivido una al momento a Adulta
persona u de la
18 – 65
otro ser vivo entrevista y
años
desde el señalada en el
nacimiento expediente.

Sexo La totalidad Lo que Cualitativa Nominal Femenino


de las fenotípicament Dicotómic
Masculino
característica e se refiera al a
s de las paciente en el
estructuras expediente y
reproductiva al momento
s y sus de la
funciones, entrevista.
fenotipo y
genotipo,
que
diferencian al
organismo.

Escolaridad Nivel Nivel Cualitativa Nominal Primaria


educativo o académico Politómica
educacional referido en el
Secundaria
de un expediente
individuo clínico y Preparatori

dando a

respuesta al Licenciatura
interrogatorio.

Ocupación Actividad o Actividad Cualitativa Nominal Labores del


trabajo laboral Politómica hogar
remunerada o
Estudiante
no, referida en
el expediente Profesionist

clínico. a

Empleado

Estado civil Parámetro Estado civil Cualitativa Politómica Soltero


demográfico referido en el
nominal Casado
que indica el expediente,
status de Viudo

una persona. Divorciado

Satisfacción Es la Se Cualitativa dicotómic Satisfecho,


en el expresión de considerará nominal a
Insatisfecho
resultado de bienestar con base a la
la cirugía referido por respuesta de
el paciente la pregunta 3
post del
quirúrgico instrumento
respecto a la adaptado del
percepción cuestionario
de calidad en del American
los cuidados Pain Society.
de la (Ward y
enfermera, Gordon,
percibidos 1994).
con base a
los
resultados .

Cirugías Son planes Se Nominal Politómica Ninguna 1 a


previas de acción considerarán 2 Cirugías
tratamientos, la cirugías
3a4
y previas
procedimient referidas por Más de

os para el paciente. 4_

poder ayudar
a los
individuos
con su
bienestar.

Intensidad del Son escalas Dolor referido Cualitativa Ordinal Intenso


dolor en las que se por el paciente
Moderado
últimas horas utilizan para aplicando la
saber la escala EVA Leve

intensidad
del dolor.

Manejo del Los dolores Se Cualitativa Nominal Satisfecho


dolor por parte designados, considerará Dicotómic
Insatisfecho
de enfermería son con base a la a
provocados respuesta de
por heridas, la pregunta 1,
laceraciones, 2,4,5,6,9,10.
contusiones, del
intervienen instrumento
negativamen adaptado del
te en ciertos cuestionario
aspectos del American
personales, Pain Society.
como físicos, (Ward y
comportamie Gordon,
ntos, 1994).
mentalidad,
aspecto
interpersonal
y la misión
de
enfermería
es el mejor
cuidado de
calidad a los
pacientes.
Descripción general del estudio.
Una vez autorizado el protocolo por el Comité Local de Investigación y el Comité de
Ética en Investigación, se solicitará a las autoridades correspondientes del Hospital
General de Zona No. 8 de Córdoba, Ver., la autorización correspondiente para el
levantamiento de los datos.

Al obtener la autorización por las autoridades correspondientes del Hospital General de


Zona No. 8 de Córdoba, Ver., se dará a conocer la información a los pacientes
participantes sobre el proceso de la investigación, el cual se llevará a cabo mediante el
uso de un instrumento que aplicará la enfermera, al paciente adulto postoperados, que
cumpla con los criterios de inclusión. Dicho instrumento se requisitará previa
autorización del paciente y firma de consentimiento informado, así como la información
sociodemográfica que se solicitará. Se informará sobre el proyecto de investigación a
los pacientes adultos postoperados, dando a conocer los objetivos y justificación del
estudio, para que aquellos que aceptaran participar tengan acceso al cuestionario que
se aplicará. El instrumento consta de 3 partes, la primera se refiere a variables
sociodemográficas, la segunda parte consta de 4 items, que se refieren a cuantas
cirugías ha tenido, a cuanto dolor ha tenido en las últimas horas, el resultado final de la
cirugía y como ha sido el manejo del dolor por parte de enfermería. La tercera parte se
refiere al dolor posoperatorio consta de 10 ítems
Muestra.
Todos los pacientes postoperados en el Hospital General Zona No.8 Córdoba, Ver., en
el período de tiempo establecido en donde se obtiene por cálculo de tamaño de
muestra 203 el tamaño de muestra.

Cálculo del Tamaño de la muestra. Cálculo para población infinita


Estimar una proporción  
Total de la población (N) 0
(Si la población es infinita, dejar la casilla en blanco)  
Nivel de confianza o seguridad (1-α) 95%
Precisión (d) 3%
Proporción (valor aproximado del parámetro que queremos medir) 5%
(Si no tenemos dicha información p=0.5 que maximiza el tamaño  
muestral)
Tamaño muestral (n) 203
El tamaño muestral ajustado a pérdidas  
Proporción esperada de pérdidas (R) 15%
Muestra ajustada a las pérdidas 239

Muestreo.
La selección del tamaño de la muestra será a través de casos consecutivos una técnica
del muestreo no probabilístico.

Análisis de datos y aspectos estadísticos.


Una vez concluida la recolección de datos, se procederá a codificar e ingresar la
información en una base de datos de Excel, para su posterior análisis estadístico con el
paquete SPSS versión 23. Para números y porcentajes se utilizará estadística
descriptiva, para variables cuantitativas, la media y desviación estándar. Los resultados
de la investigación serán presentados en cuadros y gráficos que faciliten su
comprensión.

10. ASPECTOS ETICOS.

La  investigación científica, clínica, biomédica, tecnológica y biopsicosocial en el ámbito


de la salud, son factores determinantes para mejorar las acciones encaminadas a
proteger, promover y restaurar la salud del individuo y de la sociedad en general, por lo
que resulta imprescindible orientar su desarrollo en materias específicas y regular su
ejecución en los seres humanos, de tal manera que la garantía del cuidado de
los aspectos éticos, del bienestar e integridad física de la persona que participa en un
proyecto o protocolo de investigación y del respeto a su dignidad, se constituyan en la
regla de conducta para todo investigador del área de la salud.
De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación,
respecto al capítulo I, el artículo 13 menciona que en toda investigación en la que el ser
humano sea sujeto de estudio, deberán prevalecer el criterio del respeto a su dignidad
y la protección de sus derechos y bienestar. En su artículo 14, fracción V dice que la
investigación deberá contar con el consentimiento informado del sujeto en quien se
realizará la investigación, o de su representante legal, en caso de incapacidad legal de
aquél, en términos de lo dispuesto por este Reglamento y demás disposiciones
jurídicas aplicables.

La fracción VI, VII y VIII, mencionan que la investigación deberá ser realizada por
profesionales de la salud con conocimientos y experiencia para cuidar la integridad de
los participantes en el estudio, deberá contar con el dictamen favorable del comité local
de investigación, el comité de ética en investigación y la autorización por parte de las
autoridades de la institución de salud donde se realice el estudio.

Referente al artículo 16, se protegerá el anonimato de los pacientes participantes en la


investigación y no se incluirá la identidad de la persona encuestada para garantizar el
derecho de privacidad. En lo que concierne al artículo 17, fracción I, la investigación se
considera sin riesgo debido a que no se realizara ningún tipo de intervención con los
participantes, solamente se les aplicara un instrumento en papel. Se revisarán los
expedientes clínicos con la finalidad de conocer los analgésicos indicados en las
primeras 24 horas, así como el horario en el que fueron administrados.

El artículo 20, refiere que se entiende por consentimiento informado el acuerdo por
escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal
autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza
de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre
elección y sin coacción alguna. Respecto al artículo 21, fracciones I, VI, VII y VIII, los
participantes deberán conocer el objetivo de la investigación, sus dudas serán
aclaradas respecto a procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos relacionados
con la investigación, se otorgará la libertad de suspender la participación de los
participantes cuando ellos lo consideren necesario sin que por ello se creen prejuicios
para continuar su cuidado y tratamiento; garantizando la seguridad de que no se
identificará al sujeto y que se mantendrá la confidencialidad de la información
(27)
relacionada con su privacidad .

11. RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD.

Para llevar a cabo este proyecto es necesario contar con una serie de recursos como:
el humano, espacio físico, condiciones ambientales, equipo y material.

Recurso Humano.

Licenciado en enfermería, con experiencia en manejo del paciente, facilidad de habla,


seriedad en su persona, responsable y respetuoso, con dominio en el tema de la
investigación, facilidad para llenar formatos, letra clara, legible y con disponibilidad para
la recolección de datos.

Recurso Físico.

 Lugar: Hospital General de Zona No.8 Córdoba, Ver.


 Condiciones:
 Materiales: Computadora, Internet, Instrumento fotocopiado, perisquetas,
lapiceros, Internet.

Financiamiento.

Cantidad Material Precio unitario Total


100 Fotocopias 0.30 30.00
2 Perisquetas 45.00 90.00
10 Lapiceros 12.00 120.00
50 Impresiones 1.00 50.00
Total $290.00

Factibilidad.
La idea del proyecto es proporcionar datos para determinar la intensidad y el manejo
del dolor en pacientes adultos postoperados en el Hospital general de Zona No 8
Córdoba, Ver., lo cual permitirá a las autoridades competentes el desarrollo de
estrategias que logren mejorar la valoración de la intensidad del dolor y su manejo para
un mayor beneficio del paciente, dándole el mejor confort de acuerdo a sus
necesidades.
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
ACTIVIDADES 2022 M A M J J A S O N D
Elaboración de Protocolo R
Pregunta de Investigación R
Hoja de Presentación R
Marco Teórico R R R
Introducción R
Objetivos e Hipótesis R
Planteamiento del Problema R
Material, Métodos y Consideraciones Éticas R
Variables R
Descripción del Proyecto, análisis estadístico R R
Índice y Bibliografía R
Evaluación por el CLIS/CEI. P P P
P
Recolección de la información

Captura de la información P

Análisis de la información P

Redacción del escrito final P


13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Raja SN, Carr DB, Cohen M, Finnerup NB, Flor H, Gibson S, et al. The
revised International Association for the Study of Pain definition of pain. Pain.
2020; 161(9):1976-1982.
2. Armando Osorio-Sandoval J, Torres-Reyes A, Tenahua-Quitl I, Luz De-Ávila-
Arroyo M, Morales-Castillo FA, García-Lopez MA, et al. Efectividad de la
risaterapia en el manejo del dolor en pacientes pediátricos postoperados de
apendicetomía. J Salud NPEPS 2019;4(2):44–57.
3. Yashira B, Paredes Y, Asesora C, Calle M, De J, Diana Intensidad del dolor
postoperatorio y su manejo enfermero en pacientes intervenidos por cirugía
laparoscópica y convencional en un hospital. Lima Perú. 2019;3(6):89-92
4. Del Arco J. Curso básico sobre dolor. Tema 1. Fisiopatología, clasificación y
tratamiento farmacológico. Farmacia Profesional. 2015 Jan 1;29(1):36–43.
5. Fernández Esplá A, García Helguera E. Tipos de dolor. En: Vidal J. (dir.)
Manual de medicina del dolor. Fundamentos, evaluación y tratamiento.
Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2016 (1): 63-69
6. Cohen SP, Vase L, Hooten WM. Chronic pain: An update on burden, best
practices and new advances. Lancet. 2021(1): 2082–2097
7. Puebla Díaz F. Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S.: Dolor
iatrogénico. Oncología (Barcelona). 2005 Mar 1 [cited 2022 Aug 3];28(3):33
8. Abella-Palacios Patricia, Arias Amézquita Fernando, Barsella Augusto R.,
Hernández-Porras Berenice C., Kenji-Narazaki Douglas, Salomón-Molina
Patricia A., Herrero-Martín David, Guillén-Núñez Rocío. Control inadecuado
del dolor agudo postoperatorio: prevalencia, prevención y consecuencias.
Revisión de la situación en Latinoamérica. Revista Mexicana de
anestesiología [Internet]. 2021; 44:190–9.
9. Jiménez V. Manejo del dolor por el personal de enfermería en pacientes
postquirúrgicos. Ambato, Ecuador. Universidad Técnica de Ambato; 2018(2):
98-102.
10. Yarleque M. Intervenciones de enfermería en el manejo del dolor del paciente
postquirúrgico y satisfacción del usuario en el servicio de cirugía en Essalud-
Huacho. Perú. Universidad Nacional de Callao; 2021(5):14-26.
11. Fabián V, Córdoba F, Orueta E y Hernández D. Manejo del dolor
postoperatorio. Sociedad Española del Dolor; 2017: 70-85.
12. Moreno M, Interial M, Garza M, Hernández E. Intensidad y manejo del dolor
posoperatorio en pacientes hospitalizados. Bucaramanga, Colombia. Revista
cuidarte. 2012; 3(1):33-56
13. García J, Jiménez M, Fernández A, Fernández-Abascal A, Sánchez F y
Fernández M. La medición del dolor, una puesta al día. Elsevier. 2020 junio;
39(7):34-37
14. Vicente MT, Delgado S, Bandrés F, Ramirez MV y Capdevilla L. Valoración
del dolor. Revisión comparativa de escalas y cuestionarios. Madrid, España.
2018. 20(5): 89-92
15. Orellana J, Morales V y González M. Escala visual análoga Wong-Baker
Faces y su utilidad en la odontología infantil. Salud y Administración. México.
2018; 5(15)
16. Blanco E, Gálvez R, Zamorano E, Lopez V y Perez M. Prevalencia del dolor
neuropático según DN4, en atención primaria. España. Elsevier. 2012;
38(4):34-77
17. Del refugio Muñoz Rodriguez M. Satisfacción con el manejo del dolor
postoperatorio en pacientes hospitalizados en una institución privada.
Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Enfermería, Subdirección
de posgrado e investigación; 2012;18(6): 25-29
18. Montalvo S, Estrada E, Mamani H. Calidad de servicio y satisfacción del
usuario en el hospital de santa rosa de puerto Maldonado. Revista Ciencia y
desarrollo. 2020; 23(2):1-6
19. Chávez Ramirez Karina. Alma Belem Lopez Escudero, Miguel Angel
Hernández Montiel, Estephany Sánchez Tlatilolpa, ML Sánchez Padilla, JR
Arias, Margarita Lazcano Ortiz. Satisfacción del paciente postquirúrgico ante
los cuidados de Enfermería. Salud y Educación. 2018;(13):92–5.
20. Instituto Nacional de Salud Pública. Día Mundial contra el Dolor: el alivio es
un derecho universal. Agosto 2020. Gobierno de México.

21. Erazo MA, Pérez L, Colmenares CC, Álvarez H, Suárez I, Mendivelso F.


Prevalencia y caracterización del dolor en pacientes hospitalizados. Revista
de la sociedad Española del Dolor. 2015, 5(7): 54-58.
22. Esteve, Sansaloni, Rodríguez, Ribera, y Mora. Nuevos enfoques en el
tratamiento del dolor agudo. Rev Soc Esp Dolor. 2021; 7(3):132-133
23. Hernández R, Fernández C, Bautista M. Metodología de la investigación. 6th
ed. México: Mc Graw- Hill ; 2014.
24. Otzen T, Manterola C. Técnicas de muestreo sobre una población a estudio.
Scielo. 2017; 23(4).
25. Norma Oficial Mexicana. NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios
para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres
humanos. Diario Oficial de la Federación; DOF: 04/01/2013.
26. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la
Salud. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Diario Oficial de la
Federación; DOF: 02/04/2014.
27. Vásquez Cruz E. Sotomayor tapia J, González Lopez AM, Montiel Jarquín AJ,
Gutiérrez Gabriel I, Romero Figueroa MS, Loria Castellanos J, Campos
Navarro LA. Satisfacción del paciente en el primer nivel de atención médica.
Revista de salud pública. 2018;20(2):254-257

x
14. ANEXOS. Carta de consentimiento informado

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN
Y POLITICAS DE SALUD
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
(NO APLICA)

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN


Nombre del estudio: Intensidad y manejo del dolor en pacientes adultos post operados en un hospital de
segundo nivel.

Patrocinador externo (si aplica): No aplica


Lugar y fecha: Córdoba, Ver., 2022
Número de registro:
Justificación y objetivo del estudio: Se le invita a participar en una investigación para poder atenderle de manera adecuada
cuando usted es sometido a una cirugía en donde el dolor es uno de los síntomas que
más sufrimiento produce en cualquier enfermedad y constituye un problema básico de
salud en todo el mundo. Sin embargo, con frecuencia no recibe el tratamiento adecuado
por razones culturales, religiosas, actitudes de la sociedad y de los profesionales
sanitarios. Se pretende identificar el nivel del dolor y satisfacción de atención de
enfermería en el Hospital General de Zona No.8, tomando en cuenta el dolor que
presenta el paciente postquirúrgico.

Procedimientos: El trabajo de investigación que se pretende llevar a cabo es en razón de identificar la


intensidad y manejo del dolor en pacientes postoperados, una vez autorizado por el
Comité Local de Investigación y el de Ética en Investigación, se identificará a los
pacientes que participaran y que cumplan con los criterios que necesita la investigación.
Posibles riesgos y molestias: Este procedimiento no le genera riesgos ni molestias al participar, se le orientará respecto
a cada una de las preguntas que contempla el cuestionario, tratando que usted
comprenda lo que se le pregunta.
Posibles beneficios que recibirá al En el momento que usted responda no recibirá beneficios, pero con base a los resultados
participar en el estudio: se desea mejorar la atención del paciente postoperados, en relación al dolor que presenta
por la cirugía que se le realizó.
Información sobre resultados y El resultado final del estudio se dará a conocer en una sesión general, foro o presentación
alternativas de tratamiento: de cartel.
Participación o retiro: No aplica.
Privacidad y confidencialidad: El investigador responsable evaluará únicamente los cuestionarios aplicados y los datos
relacionados con la privacidad de los pacientes, serán manejados en forma confidencial.
Se guardará la confidencialidad de los datos
En caso de colección de material biológico (si aplica):
No autoriza que se tome la muestra.
Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio.
Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros.
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si No aplica.
aplica):
Beneficios al término del estudio: Al término del estudio ,el participante no obtendrá un bene
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:
Investigador Responsable: Carmela Reséndiz Dáttoly 11282703 Hospital General de ZonaNo.8 Córdoba, Ver. 2717 14
Colaboradores: 3800Campos Bravo Sara Ivonne 99327250. Hernandez Orduñes Mariela Griceida 99322846. Hospital
General de Zona No.8 Córdoba, Ver. 271 71 4 38 00
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comité de Investigación y de Ética en
Investigación en el HGRO No.1 Dirección Oriente 6 No.2115Colonia Centro teléfono 2727241500 Correo electrónico:
comision.etica@imss.gob.mx

Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento


8
Testigo 1 Testigo 2

Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma


Clave: 2810-009-013

ANEXO II. INSTRUMENTO

Instrucciones. Lea correctamente y marque con una X la respuesta

I.

Edad: Sexo. Masculino: ____________ Femenino: ___________

Escolaridad: Primaria: ___ Secundaria: ___ Preparatoria: ___ Licenciatura: _____

Ocupación: Labores del hogar___ Estudiante: ____ Profesionista____ Empleado____

Estado civil: Soltero: ___ Casado: ____ Viudo: ___ Divorciado: ___ Unión libre_______

II.

1. ¿Cuántas cirugías ha tenido?

Ninguna____ 1 a 2 Cirugías____ 3 a 4______ Más de 4________

2.En comparación con lo que usted esperaba ¿Cuánto dolor ha tenido en las últimas
horas?

Intenso____ Moderado_____ Leve______

3. ¿Cuál es la satisfacción del resultado final de la cirugía?

____ Satisfecho_____ Insatisfecho_____

4. ¿Cómo ha sido el manejo del dolor por parte de enfermería?

Satisfecho_____ Insatisfecho______
III. Instrumento adaptado del cuestionario de dolor postoperatorio de la American
Pain Society. (Ward y Gordon, 1994)

Cuestionario para el paciente.

1.- Antes o después de su operación ¿los médicos y/o enfermeras le comunicaron la


importancia del tratamiento del dolor?

a) Satisfecho (SI) b) Insatisfecho (No)

2.- ¿Le indicaron también que debía avisar al personal médico o de enfermería tan
pronto tuviera dolor?

a) Satisfecho (Si) b) Insatisfecho (No)

3.- ¿Cuánto dolor tiene en este momento? (si la respuesta es >0, continue con la
pregunta 5)

Ningún dolor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Máximo dolor

4.- ¿Cuánto tiempo está o estuvo con el dolor?

a) 30 min. o menos (Satisfecho) (Insatisfecho) 30 min. A 60 min., 1 a 2 horas,3 a 4


hrs.

5.- Cuando tuvo dolor y pidió que le pusieran un medicamento para el dolor ¿Cuál fue
el tiempo máximo que tuvo que esperar?

a) 15 min. o menos (Satisfecho) b) 15 a 30 min., 30 a 60 min. ,> 1 hora, no se lo


administraron (Insatisfecho)

6.- ¿Ocurrió que la medicación que le pusieron para el dolor no fue suficiente y tuvo
que solicitar otra dosis u otra medicación?

a) Satisfecho (Si) b) (No) Insatisfecho


7.- En esta escala, indique ¿Cuál ha sido el máximo dolor que ha tenido hasta el
momento?

Ningún dolor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Máximo dolor

8.- en esta escala, ¿Cuál ha sido el mínimo nivel de dolor que ha tenido hasta el
momento?

Ningún dolor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Máximo dolor

9.- En términos generales, ¿Está satisfecho con la manera en que su dolor


postoperatorio ha sido tratado?

a)Satisfecho( Si) d) Insatisfecho (No)

10.-despues de su regreso a hospitalización, ha tenido dolor en algún momento

a)Satisfecho (SI) d) Insatisfecho (No)

También podría gustarte