Está en la página 1de 4

PLANTILLA

DICOP (Diagnóstico, Contexto y Planteamiento del problema); Antonio, H. (2017)

ETAPA 1

1. Diagnóstico:
2. Contexto 3. Metacognición
Tema: Salud Mental
2.1 Lingüístico (CL): 2.2 Extralingüístico 3.1 ¿De qué me doy
1.3 T-Disciplinar: Las enfermedades (CExL): cuenta?
 Psicología: de salud mental Esto no solo afecta a La salud mental no se
La OMS define la salud empeoran la calidad la propia persona, trata sólo de si se debe ir
mental como un estado de vida personal y afecta a su vida, sus a terapia o no, se trata del
de bienestar en el cual familiar, aumentan seres queridos, el no como la vida cotidiana y
cada individuo desarrolla el riesgo de poder dar un mayor cada cosa afecta a que
su potencial, puede enfermedades rendimiento y al esta misma no esté
afrontar las tensiones de físicas y significan un mismo tiempo no tranquila, la poca
la vida, puede trabajar de costo económico y poder darse el relevancia que se le a
forma productiva y social tanto para las tiempo para poder dado no tomándola como
fructífera, y puede personas como para sanar y así poder dar una prioridad.
aportar algo a su el país. lo mejor de sí
comunidad. laboralmente o
escolarmente.
1.4 T-Interdisciplinar:
 Socialmente:
Es duramente criticada la
persona que se preocupe
por su salud mental y su
poder de mantenerse en
contacto con su paz
mental.

1.3 T-Transdisciplinar:
 Laboralmente:
La salud mental se ve tan
comprometía en lo
laboral ya que las
empresas no toman en
consideración a los
empleados y solo los
utilizan para sus tratos y
negocios sin saber ni ver
por su propio bienestar,
exigiéndole más
rendimiento, más horas
extras, más trabajos fuera
de sus áreas asignadas,
etc.
ETAPA 2

4. Planteamiento del PROBLEMA 5. Solución


Variable General (VG): Variable Particular (VP): SD= Ofrecer grupos de ayuda y
a) Antecedentes de familiares a) depresión o bipolaridad platicas para las personas, e incluso
con problemas de salud b) el como la persona maneja hacerlas algunas gratuitas para que
mental. su estilo de vida, su dieta, etc. las personas puedan ir sanando.
b) Gastos en terapias c) antisocial
c) traumas o accidentes
asociados a la salud mental.
Formulación de preguntas problemáticas
SI= Darle las prioridad y dar algún
Disciplinar: tipo de cambio a la sociedad sobre
¿La salud mental necesita de que la salud mental es demasiado
convertirse en una prioridad y importante, yendo desde el como
necesitar terapia? tratamos a los demás por esto
mismo, y hasta nosotros mismos.
R= si
¿La sociedad tacha de algo no ST=
Interdisciplinar: importante a la salud mental? Podrían realizarse descansos o
incluso grupos para generar un
R= si ambiente más amigable y menos
hostil en el campo laboral.
¿Las empresas podrían
Transdisciplinar: cambiar sus normas y dar a los
empleados un poco más de
empatía para poder darse un
espacio libre?

R= ojalá si
Introducción

En lo personal y aplicado a mi vida con mi pareja hemos tenido problemas como cualquier otra
pero estos escalando hasta el punto de llegar a ser más grandes y por ende, preocupantes para
nosotros como familia y padres.

Para este tipo de problemas o dificultades es importante encontrar las primeras señales para
saber que tanto se está faltando el respeto o manteniendo una incomunicación entre nosotros.

Periodo de incubación

Inician los problemas maritales con cosas pequeñas, desde las peleas “cotidianas”, los celos
“sanos”, las pequeñas faltas de respeto ( ignorar, dejar de atender llamadas, tomar la opinión
de la otra persona como si no valiera, etc). También, empieza la pérdida del interés por la
relación pero no se dan cuenta ninguna de las partes de estos sucesos ,aún que, están
presentes ahí.

Periodo Prodrómico

Los problemas comienzan a hacerse más evidentes pero no tanto para que las partes puedan
identificar el problema, empezando a subir el nivel de las discusiones e incluso a llegar a tener
más indiferencia una persona con la otra.

Cuadro Problemático

El punto crítico inicia, las faltas de respeto e incluso el uso de violencia involuntaria de ambas
partes aumenta bruscamente por el querer defendernos, las palabras llegan a ser más hirientes
y se da la pregunta si es mejor la separación.

Periodo de Defervescencia

Llegamos a un acuerdo, nos tomamos un tiempo separados, acordamos tomar terapia


individual y en pareja, tratamos de tomar las cosas con calma y disculparnos por el daño que
nos hemos hecho, aún las cosas siguen tensas por los problemas, las faltas de confianza y
respeto.

Periodo de Recuperación

Empezamos de nuevo, como la familia que somos, seguimos con las terapias y tareas en pareja,
cosas que nos desagradan del otro las decimos con comentarios respetuosos, el cariño vuelve,
todo regresa a como originalmente estaba.

PROBLEMAS EN EL MATRIMONIO

C.P

T. ENTROPIA

I. R

T. HOMEOSTASIS.

También podría gustarte