Está en la página 1de 41

ALUMNA : RISCO PEÑA ARIANE PAOLA

PROFESORA: ELITER BARRANTES PRADO

CURSO : DERECHO TRIBUTARIO II

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CICLO : VI
DEDICATORIA
A Dios como ser supremo y creador y de todo
lo que nos rodea y por ser nuestro guía en
nuestra vida.
A mis padres por su apoyo para poder
superarme y ser mejor cada dia.
INTRODUCCION

En esta oportunidad, efectuaremos un primer acercamiento a los denominados


Principios del Derecho Tributario, también conocidos como los Límites al Ejercicio de
la Potestad Tributaria. Esto con la finalidad de conocer exactamente cuáles son, en qué
consisten, que sucede si no se cumplen, y que podemos hacer nosotros como operadores
del derecho tributario en estos casos.

A manera de adelanto podemos decir que los principios del Derecho Tributario son la
garantía de que gozan los contribuyentes frente al Estado, cuyo poder tributario o
capacidad jurídica para crear tributos se encuentra limitada precisamente por estos
principios.

Para efectos de una mejor comprensión dividiremos la presente sección por temas en el
siguiente orden impuestos, tasa y contribuciones; y a respecto de cada uno de ellos nos
referiremos principalmente al ámbito de aplicación, en materia imponible, los sujetos
del impuesto, la forma de determinación, entre otros aspectos.
POTESTAD TRIBUTARIA DE LOS GOBIERNOS LOCALES

La potestad tributaria de los gobiernos locales es la facultad que tienen los gobiernos
locales para crear, regular, modificar, extinguir, conceder exoneraciones y normar otros
aspectos esenciales de determinados tipos de tributos, en el Perú son esos tipos de tributos:
las tasas y las contribuciones.
Al ejercer la potestad tributaria el gobierno local utiliza una norma legal, esta norma
acorde a la Constitución es de rango igual al de una ley aprobada por el Congreso, solo
que su aplicación es de alcance local sea en el distrito o en la provincia, es distrital si el
gobierno local es distrital y es provincial si el gobierno local es provincial la norma se
denomina Ordenanza Municipal.
A nivel doctrinario el poder tributario constituye una manifestación y, a la vez un atributo
del poder político, esto es, la facultad de dictar normas generales de conformidad con la
idea de derecho y con el conjunto de valores, principios plasmados en el texto
constitucional. Como tal manifestación de poder político, sólo se les reconoce a los entes
de naturaleza política, esto es a los entes representativos de los intereses generales y
primarios de un pueblo, es decir de una población establecida en un territorio.
En si, el poder tributario se traduce como el conjunto de competencias constitucionales y
administrativas que gozan los entes públicos territoriales, representativos de intereses
primarios para establecer y gestionar un sistema de ingresos y gastos con el que satisfacer
los fines y las necesidades públicas.
Seguidamente, desarrollaremos la aplicación de los tributos municipales que se encuentran
contenido en la ley de tributación municipal, asimismo, explicaremos de manera detallada
como se determinan los impuestos, tasas y contribuciones.

 CONSTITUCIÓN

En nuestro país el poder tributario se encuentra distribuido entre los distintos niveles de
gobierno del Estado. En virtud, de lo mencionado, el artículo 741 de la Constitución
Política reformado por la Ley 28390, otorga poder tributario al gobierno nacional, a los
gobiernos regionales y locales. Respecto de éstos últimos, la Carta Magna establece que
los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones, tasas, arbitrios,
licencias y derechos municipales o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los
límites que establece la ley.

El Estado al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de ley, y
los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo
puede tener efecto confiscatorio.

Este poder soberano, al igual que otra manifestación del poder político debe ejercitarse en
el marco del ordenamiento jurídico en su conjunto. Es pues, el ordenamiento jurídico en su
totalidad el que delimita el ejercicio del poder tributario de los gobiernos locales.

A eso se refiere la Carta Magna cuando en su artículo 45 señala quienes ejercen el poder
del Estado lo hacen con las limitaciones y responsabilidades que la Constitución y las leyes
establecen. En virtud de ello, la Constitución Política, la Ley Orgánica de Municipalidades,
el Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal y el Código Tributario
establecen los parámetros legales dentro de los cuales los gobiernos locales, en el ejercicio
de la autonomía económica, administrativa y política pueden ejercer su potestad tributaria.

 PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY EN MATERIA TRIBUTARIA


Es un principio tributario formal que limita el ejercicio de la potestad tributaria a
ciertas clases de normas jurídicas (Leyes, Decretos Legislativos y Ordenanzas
Municipales, de ser el caso). Es decir los tributos sólo pueden ser creados,
alterados, regulados e introducidos en el ordenamiento jurídico, a través de una ley
o una norma de rango análogo. Este principio exige que la Administración
Tributaria someta su actuación al imperio de la ley, evitando con ello un actuar
arbitrario de su parte.
 PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD DE LOS TRIBUTOS
Por este principio los tributos no pueden exceder la capacidad contributiva del
contribuyente pues se convertirían en confiscatorio. En otras palabras, un tributo es
confiscatorio en la medida en que afecte o absorba irrazonable o
desproporcionalmente la propiedad o patrimonio. El Principio de No
Confiscatoriedad defiende el derecho a la propiedad, debido a que el legislador no
puede utilizar el mecanismo de la tributación para apropiarse indirectamente de los
bienes de los contribuyentes.
1. DEFINICION DE LA POTESTAD TRIBUTARIA EN LA DOCTRINA

La potestad tributaria o poder tributario es considerada como una facultad propia de


determinados órganos de la estructura del estado en virtud de la cual pueden a través de
los cauces normativos oportunos, establecer tributos como medio de nutrir el gasto preciso
para financiar sus actividades (opinión del Dr. Luis Cazorla Prieto en Derecho Financiero
y Tributario - España).

La potestad tributaria es la facultad que tiene el estado de crear, modificar o suprimir


unilateralmente tributos. la creación obliga al pago por las personas sometidas a su
competencia. Implica, por tanto la facultad de generar normas mediante las cuales el
estado puede compeler a las personas para que le entreguen una porción de sus rentas o
patrimonios para atender las necesidades públicas (opinión del Dr. Héctor B. Villegas
citado por el Dr. Luis Alberto Araoz Villena en el articulo “El ejercicio de la potestad
tributaria y del derecho de cobrar tributos y su compatibilidad con el principio de
legalidad” en la obra ya citada).

Atribución o potestad atribuida por la constitución a los diferentes niveles de gobierno


para crear, modificar, suprimir o exonerar tributos (opinión del Dr. Jorge Danós Ordoñez
en el artículo El régimen tributario en la Constitución: estudio preliminar – Perú).

2. LA DEFINICION DE LA POTESTAD TRIBUTARIA EN LA CONSTITUCIÓN Y


LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El artículo 74 de la Constitución política del Perú no contempla de manera expresa el


concepto de potestad tributaria pero si afirma la aplicación del concepto porque en el
segundo párrafo del citado artículo se señala:
“el Estado al ejercer la potestad tributaria, ……”
Ante la carencia de un concepto expreso en la constitución de lo que es la potestad
tributaria recurriremos al concepto dado por el tribunal constitucional el cual señala en su
jurisprudencia del 25-3-2003 del expediente 0918-2002-aa/TC lo siguiente: “la
Constitución, ha dotado al Estado del poder suficiente para establecer unilateralmente
prestaciones económicas de carácter coercitivo, que deben ser satisfechas por los sujetos
que él determine es lo que se denomina la potestad tributaria”.
Además se indica en la sentencia que en base a la potestad tributaria:
“El Estado se encuentra habilitado para crear, modificar o suprimir tributos, o exonerar de
ellos y, en general, para regular todos y cada uno de los elementos sustanciales que los
configuran”.
Se ha de precisar que la potestad tributaria termina con la creación, modificación,
supresión u otro aspecto contenido dentro de la potestad tributaria otorgada que haya sido
realizada por el estado.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA POTESTAD TRIBUTARIA

La Potestad Tributaria, como manifestación de la Soberanía que goza el Estado, es una


sección especializada de ésta, por lo que tiene características y rasgos propios que
permiten delimitarla de forma precisa.
Estas características que describen a la Potestad Tributaria, permiten una mejor
identificación al momento de observar su ejercicio por parte del Estado.
 Carácter Originario.- La Potestad tributaria comprende a todo Estado desde el
punto de vista que posee una soberanía política y, como consecuencia, una
soberanía tributaria. El Estado es, pues, el titular de la Potestad Tributaria, tal
como lo señala la Constitución, ejerciéndola a través de los distintos niveles de
gobierno (Nacional, Regional y Local). La potestad tributaria es connatural al
Estado, por lo tanto sólo puede extinguirse con el Estado mismo.
 Permanente e Imprescriptible.- La Potestad Tributaria es permanente, en cuanto
el Estado siempre goza de ella, independientemente de su ejercicio o no por parte
de éste, siendo así que el ejercicio efectivo de dicha potestad pueda suspenderse
durante un determinado lapso, pues es imprescriptible para el Estado al permitirle
obtener los medios necesarios para su subsistencia. Cabe señalar que lo que
prescribe es la acción del Estado para perseguir el cobro de un tributo, lo cual no
extingue en modo alguno su potestad tributaria.
 Carácter Irrenunciable.- El Estado no puede renunciar a la potestad tributaria
esencial para su subsistencia, lo cual no obsta a que se pueda abstener de
ejercitarlo respecto de determinados sectores económicos, zonas o personas por
razones de fomento, social, cultural o de otra índole.
Al formar parte de la Soberanía del Estado, la Potestad Tributaria conferida a éste,
le pertenece de forma absoluta, siendo irrenunciable, por formar parte del Estado
mismo.
 Carácter Abstracto.- La Potestad Tributaria es esencialmente abstracta. Su
existencia no depende de que la en la Administración se concrete una actividad
efectiva. Es decir, su existencia no está supeditada a su ejercicio y puesta en
ejecución. Al ser una manifestación del poder del Estado para normarse y regular
su actividad política, económica y social, se configura en el ejercicio de la
institución de normas tributarias por parte de los órganos facultados para ello,
presentándose así como una fuerza abstracta que permite la imposición de los
distintos tributos a los contribuyentes.

4. TERMINOS SIMILARES A POTESTAD TRIBUTARIA

Se utilizan en lugar del término potestad tributaria los siguientes términos:


1) supremacía tributaria,
2) potestad impositiva,
3) potestad fiscal,
4) poder de imposición
5) poder tributario aunque existen discrepancias en el uso de esta última por considerar
algunos autores como Mauricio Plazas Vega en “derecho de la hacienda pública y derecho
tributario” que esta terminología abarca en lo tributario no solo a la potestad (crear) sino
también a la competencia (reglamentar) y la función (ejecutar).

5. APLICACIÓN DE LA POTESTAD TRIBUTARIA DE LOS GOBIERNOS


LOCALES.
La potestad tributaria de los gobiernos locales se aplica de forma periódica por los
gobiernos locales. Se crean, modifican, regulan y extinguen tributos mediante la
aplicación o ejercicio de la Potestad tributaria respecto a las tasas y las contribuciones.
La necesidad de recaudar o obtener más ingresos, perfeccionar el marco normativo
tributario del gobierno local, incorporar nuevos aspectos dentro de la estructura del
tributo, eliminar supuestos por ser innecesarios o por política tributaria municipal llevan a
el gobierno local a aplicar o ejercer la Potestad Tributaria Municipal al gobierno local sea
distrital o provincial.
Una vez aplicada o ejercida la potestad tributaria municipal, compete realizar una
adecuada administración de este tributo al propio gobierno local o al ente creado para
efectos de administrar los tributos del citado gobierno local, como ejemplo citamos a el
SAT de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

6. CUESTIONAMIENTOS A LA POTESTAD TRIBUTARIA DE LOS GOBIERNOS


LOCALES
La potestad tributaria de los gobiernos locales es cuestionada por ser demasiado limitada o
restringida, debido a que se ejerce no solo teniendo como limites a los establecidos por los
principios tributarios de nivel constitucional, sino también a los señalados por la Ley de
tributación municipal y la Ley orgánica de Municipalidades, las cuales por ejemplo
establecen ciertas reglas que deben respetarse como la del artículo 73 de la Ley de
tributación municipal, la cual señala que el gobierno local no puede cobrar más de una (1)
unidad impositiva tributaria como tasa por licencia de apertura de establecimiento. Se
cuestiona además la potestad tributaria del gobierno local, en el sentido que para la
materialización de su ejercicio mediante una Ordenanza Municipal, no sea necesario un
quórum especial o una cantidad de regidores que la aprueben superior al normal.
Igualmente sucede con la obligación de ratificar la ordenanza municipal distrital por el
gobierno local provincial, situación que dificulta la entrada en vigencia de la Ordenanza
Municipal, más aun si no se establece un plazo para que se realice la ratificación, tal como
lo señala el artículo 40 de la Ley orgánica de Municipalidades. Se cuestiona también el
hecho que la potestad tributaria de los gobiernos locales sea mal regulada en la Ley
orgánica de Municipalidades En el ya citado artículo 40 de la Ley orgánica de
Municipalidades se señala que: “Mediante ordenanzas se crean, modifican, suprimen o
exoneran, los arbitrios, tasas, licencias, derechos y contribuciones, dentro de los límites
establecidos por ley”, esta descripción normativa nos llevaría a entender que el gobierno
local tendría acorde a este precepto potestad tributaria para crear tasas, arbitrios, derechos
y licencias, lo cual hace reiterativo mencionar a las especies de la tasa ya que bastaría
señalar a esta para entender que están incluidas todas las especies de tasas.

7. MARCO NORMATIVO

El régimen impositivo relacionado a los tributos cuya recaudación, administración y


fiscalización corresponde a los gobiernos locales se encuentra regulado básicamente en los
siguientes dispositivos:

 Ley de Tributación Municipal, aprobada por Decreto Legislativo Nª 776, publicada


con fecha 31 de diciembre de 1993.
 Texto Único Ordenado (TUO) de la ley de Tributación Municipal, aprobado por
Decreto Supremo Nª 156-2004-, publicado con fecha 15 de noviembre de 2004.
 Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nª 135-
99, publicado con fecha 19 de agosto de 1999.
8. CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS MUNICIPALES

La norma II Del Título Preliminar del Código Tributario, recoge la clasificación tripartita de
tributos, agrupándolos en tres categorías: impuestos, contribuciones y tasas.

Sobre la base de dicha clasificación y de acuerdo a lo establecido en el Texto Único Ordenado


de la Ley de Tributación Municipal (en adelante Ley de Tributación Municipal), podemos
distinguir los siguientes tributos municipales.

9 . IMPUESTOS MUNICIPALES

9.1 IMPUESTO PREDIAL

 Ámbito de Aplicación
El impuesto predial grava el valor de los predios urbanos y rústicos,
considerándose como predios a los terrenos, incluyendo los terrenos ganados al
mar, a los ríos y a otros espejos de agua, así como las edificaciones e
instalaciones fijas y permanentes que constituyan partes integrantes de dichos
predios que no pudieran ser separadas sin alterar, deteriorar o destruir la
edificación.
Base legal: primer y segundo párrafo del artículo 8 del Texto Único Ordenado
de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo Nª 156-
2004-EF; articulo 4 del Decreto Legislativo Nª 952.

 Sujetos pasivos
Son considerado obligados al pago del impuesto en calidad de:
a) Contribuyentes
Las personas naturales o jurídicas propietarias de los predios, cualquiera sea
su naturaleza.
b) Responsables
 Sustitutos: los poseedores o tenedores a cualquier titulo de los
predios afectos, cuando la existencia del propietario no pudiera ser
determinada tanto poseedores como tenedores tienen derecho,
asimismo, de reclamar el pago a los respectivos contribuyentes.
 Solidarios: los copropietario de un mismo predio son responsables
solidarios del pago del impuesto que recaiga sobre este, pudiendo
exigirse a cualquiera de ellos el pago total.

Los predios sujetos a condominio serán considerados de un solo dueño, salvo


que se comunique a la respectiva municipalidad el nombre de los condominios y
la partición que a cada uno le corresponda.

 Determinación del Sujeto Pasivo


El carácter de sujeto pasivo del impuesto atribuirá con arreglo a la sustitución
jurídica configurada al 1 de enero del año al que corresponde la obligación
tributaria.
Cuando se efectué cualquier transferencia durante el ejercicio, el adquiriente
asumirá la condición de contribuyente a partir del 1 de enero del año siguiente
de producido el hecho.
La realización de la transferencia del predio no implicara que el transferente
deje de pagar el impuesto, por el contrario, continuara teniendo la condición
de contribuyente hasta finalizar el año. El adquiriente será considerado
contribuyente a partir del periodo siguiente.
Es necesario hacer mención que normalmente en los contratos de
transferencia de inmuebles se agrega una clausula en la que la
responsabilidad del pago del impuesto se atribuye al comprador, pero este
acuerdo solo tiene efecto entre particulares y puede ser oponibles en la vía
civil. En el aspecto tributario estos acuerdos, según lo establecido en el
artículo 26 del Código Tributario, no son oponibles a la Administración
Tributaria, por lo tanto, se cobrara el impuesto a quien tenga la obligación
de pago como contribuyente del mismo.

 Sujeto activo
Constituye sujeto activo del impuesto la municipalidad distrital en cuya
jurisdicción se encuentran ubicados los predios, estando a su cargo la
administración, recaudación y fiscalización del mismo.
Base legal: artículos 9 y 10 del Texto Único Ordenado de la Ley de
Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo Nª 156-2004-EF.
 Base imponible
La base imponible está constituida por el valor total de los predios del
contribuyente ubicados en cada jurisdicción distrital.
En el caso de tener varios inmuebles en un mismo distrito, el impuesto no
recae sobre cada predio de forma independiente, sino que deberá sumar el
valor de todos los predios y el resultado será la base imponible sobre la cual
se aplicara la tasa del impuesto.

 Determinación del valor de los predios


Teniendo en cuenta lo dispuesto en el segundo, tercer y cuarto párrafo del
artículo 11 y 12 de la Ley de Tributación Municipal para determinar el valor
de los predios afectos se deberá considerar lo siguiente:
 Se aplicaran los valores arancelarios de terrenos y valores unitarios
oficiales de edificación vigentes al 31 de octubre del año anterior y
las tablas de depredación por antigüedad y estado de conservación,
que formula el Consejo Nacional de Tasaciones –CONATA y
aprueba anualmente el Ministro de Vivienda, Construcción y
saneamiento mediante Resolución Ministerial.
 Las instalaciones fijas y permanentes serán valorizadas por el
contribuyente de acuerdo a la metodología aprobada en el
Reglamento Nacional de Tasaciones, considerando una depreciación
de acuerdo a su antigüedad y estado de conservación. Dicha
valorización está sujeta a fiscalización posterior por parte de la
municipalidad respectiva.
 En el caso de terrenos que no han sido considerados en los planos
básicos oficiales, el valor de los mismos será estimado por la
municipalidad distrital respectiva o, en defecto de ella, por el
contribuyente, tomando en cuenta el valor arancelario más próximo
a un terreno de iguales características.
 Cuando en determinado ejercicio no se publique los aranceles de
terrenos o los predios unitarios oficiales de construcción, por
Decreto Supremo, se actualizara el valor de la base imponible del
año anterior como máximo en el mismo porcentaje en que se
incremente la Unidad Impositiva Tributaria (UIT).

 Alícuota para el Cálculo del Impuesto


El impuesto se calcula aplicando a la base imponible, la escala progresiva
acumulativa siguiente:
TRAMO DE AUTOVALUO ALICUOTA

Hasta s/. 55,500 (15UIT) 0.2%

Más de s/. 55,500 y hasta s/. 222,000(de 15 UIT) 0.6%

Mas de s/. 222,000 (más de 60 UIT) 1.0%

 Monto mínimo del impuesto


Las municipalidades están facultadas para establecer un monto mínimo a
pagar por concepto del impuesto, el mismo que equivale al 0.6% de la UIT
vigente al 1 de enero del año al que corresponde el impuesto.
Base legal: último párrafo del articulo14 del Texto Único Ordenado de la
Ley de Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo Nª156-2004-
EF.
 Obligación de presentar declaración jurada
Los contribuyentes están obligados a presentar declaración jurada ante el
municipio respectivo en los siguientes supuestos
a) Anualmente, hasta el último día hábil del mes de febrero, salvo que el
municipio establezca una prórroga.
b) Cuando se efectué cualquier transferencia de dominio de un predio. Esta
declaración tiene como finalidad comunicar a la administración
tributaria quien es el nuevo propietario del bien y a su vez a quien le
corresponde pagar el impuesto en el periodo siguiente.
c) Cuando se transfiera a un concesionario la posesión de los predios
integrantes de una concesión efectuada al amparo del Decreto Supremo
Nª 059- 96PCM Texto Único Ordenado de las Normas con rango de ley
que regula la entrega en concesión al sector privado de las obras
publicas de infraestructuras y de servicios públicos o cuando la posesión
de estos revierta al estado.
d) Cuando el predio sufra modificaciones en sus características que
sobrepasen al valor de cinco (5) UIT. En los casos comprendidos en los
literales b), c) y d), la declaración jurada deberá presentarse hasta el
último día hábil del mes siguiente de producida los hechos.
e) Cuando así lo determine la administración tributaria para la generalidad
de contribuyentes y dentro del plazo que determine para tal fin.
La actualización de los valores de predios por las municipalidades
sustituye la obligación de presentar la declaración anual a que se refiere
el literal a) y se entenderá como válida en caso que el contribuyente no
la objete dentro del plazo establecido para el pago al contado del
impuesto, es decir, hasta el último día hábil del mes de febrero.

 Formas de pago del impuesto


El impuesto podrá cancelarse de acuerdo a las siguientes alternativas:
 Al contado, hasta el último día hábil del mes de febrero de cada
año.
 En forma fraccionada, hasta en cuatro cuotas trimestrales:
 la primera será equivalente a un cuarto de impuesto total
resultante y deberá pagarse hasta el último día hábil del mes
de febrero.
 La segunda hasta el ultimo día hábil del mes de mayo
 La tercera hasta el último día hábil del mes de agosto.
 La cuarta hasta el último día hábil del mes de noviembre

Las tres últimas cuotas deberán ser reajustadas de acuerdo con la


variación acumulada del índice de precios al por mayor (IPM) que publica
el instituto nacional de estadística (INEI), por el periodo comprendido
Desde el mes de vencimiento del pago de la primera cuota y el mes
precedente al pago.

 Predios inafectos al pago


Se encuentran inafectos al pago del impuesto los predios de propiedad de:
a) El gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales; excepto
los predios que hayan sido entregado en concesión al amparo del
Decreto Supremo Nª 059-96-PCM, Texto Único Ordenado de las
normas con rango de ley que regulan la entrega en concesión al sector
privado de las obras publicas de infraestructuras y servicio públicos,
incluyendo las construcciones efectuadas por los concesionarios sobre
los mismos, durante el tiempo de vigencia del contrato.
b) Los gobiernos extranjeros , en condición de reciprocidad, siempre que el
predio se destine a residencia de sus representantes diplomáticos o al
funcionamiento de oficinas dependientes de sus embajadas , legaciones
o consulados, así como los predios de propiedad de los organismos
internacionales reconocidos por el gobierno que le sirva de sede. Debe
precisarse que los predios no deben pertenecer a los diplomáticos en su
calidad de personas naturales, a fin de acceder al beneficio.
c) Las sociedades de beneficencia, siempre que se destinen a sus fines
específicos y no se efectué actividad comercial con ellos.
d) Las entidades religiosas, siempre que se destinen a templos, conventos,
monasterios y museos.
e) Las entidades públicas destinadas a prestar servicios médicos
asistenciales.
f) El cuerpo general de bomberos, siempre que el predio se destine a sus
fines específicos.
g) Las comunidades campesinas y nativas de la sierra y selva, con
excepción de las extensiones cedidas a terceros para su explotación
económica.
h) Las universidades y centros educativos, debidamente reconocidos,
respecto de sus predios destinados a sus finalidades educativas y
culturales, conforme a la constitución.
i) Las concesiones en predios forestales del estado dedicados al
aprovechamiento forestal y de fauna silvestre y en las plantaciones
forestales.
j) Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones políticas
como partidos, movimientos o alianzas políticas, reconocidos por el
órgano electoral correspondiente.
k) Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones de personas
con discapacidad reconocidas por CONADIS.
l) Los predios cuya titularidad corresponda a organizaciones sindicales,
debidamente reconocidas por el ministerio de trabajo y promoción
social, siempre y cuando los predios se destines a los fines específicos
de la organización.
m) Los predios que hayan sido declarados monumentos integrantes del
patrimonio cultural de la nación por el Instituto Nacional de Cultura,
siempre que sean dedicados a casa habitación o sean dedicados a sedes
de instituciones sin fines de lucro, debidamente inscritas o sean
declarados inhabitables por la municipalidad respectiva.

 Rendimiento del impuesto


El ingreso obtenido por la recaudación del impuesto predial constituye renta
de la municipalidad distrital respectiva en cuya jurisdicción se encuentran
ubicados los predios materia del impuesto estando a su cargo la
administración del mismo y se distribuye de la siguiente forma:
 El 5% del rendimiento se destina exclusivamente a financiar el
desarrollo y mantenimiento del catastro distrital, así como a las
acciones que realice la administración tributaria, destinadas a
reforzar su gestión y mejorar la recaudación.
 El 3/1000 del rendimiento del impuesto será transferido por la
municipalidad distrital al Consejo Nacional de Tasaciones.

9.2 IMPUESTO DE ALCABALA


 Ámbito de aplicación
El impuesto de alcabala grava las transferencias de propiedad de bienes
inmuebles urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito, cualquiera sea su
forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio.
Base legal: articulo 21 del texto único ordenado de la ley de tributación
municipal, aprobada por decreto supremo Nº 156- 2004-EF, articulo 8 del
decreto legislativo Nº 952.

 Sujetos del impuesto


 Sujeto pasivo
El contribuyente del impuesto es el comprador o adquiriente del
inmueble
Base legal: artículo 23º del texto único ordenado de la ley de
tributación municipal, aprobado por decreto supremo Nº 156-2004-
EF.
 Sujeto activo
La prestación tributaria se cumple en favor de las municipalidades
distritales en cuya jurisdicción se encuentre ubicado el inmueble
objeto de transferencia, sin embargo, en el caso que las
municipalidades provinciales que tengan constituidos fondos de
inversión municipal; serán acreedoras del impuesto y transferirán
bajo responsabilidad del titular de la entidad y dentro de los 10 días
hábiles siguientes el ultimo día del mes que se recibe el pago, el
50% del rendimiento del impuesto de alcabala a la municipalidad
distrital donde se ubique el inmueble y el 50% restante al fondo de
inversión. Las municipalidades podrán requerir información a
entidades encargadas de llevar registros de carácter público, con la
finalidad de fiscalizar el cumplimiento de esta obligación tributaria.
Base legal: artículos 29 y 92 del texto único ordenado de la ley de
tributación municipal, aprobado por el decreto supremo Nº 156-
2004-EF, artículo 11º del decreto legislativo Nº 952.

 Base Imponible
La base imponible está constituida por el valor de la transferencia del
inmueble, en el cual no podrá ser menor al valor de la autoevaluó del predio
correspondiente al ejercicio en el que se produce la transferencia; ajustado
por el índice de precios al por mayor (IPM) para Lima Metropolitana que
determina el Instituto Nacional de Estadística e Informática

 Alícuota del impuesto


La alícuota del impuesto asciende al 3% siendo de cargo exclusivo del
comprador, sin admitir pacto en contrario.
Base legal: artículo 25º de Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación
Municipal, aprobado por el Decreto Supremo Nº 156-2004-EF.

 Pago del impuesto


Debe efectuarse al contado hasta el último día hábil del mes calendario
siguiente a la fecha de efectuada la transferencia, sin considerar la forma en
que se haya pactado el pago del precio de venta del predio materia del
impuesto.
Base legal: artículo 26ºdel Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación
Municipal aprobado por el Decreto Supremo Nº 156-2004-EF; artículo 10º
del decreto legislativo Nº 952.

 Rendimiento del impuesto


El rendimiento del impuesto constituye renta para la municipalidad distrital
en cuya jurisdicción se encuentre ubicado el inmueble materia de la
transferencia.
En el caso de las municipalidades provinciales que tengan constituidos
fondos de inversión municipal, serán acreedoras del impuesto y transferirán
bajo responsabilidad, el 50% del rendimiento del impuesto de alcabala a la
municipalidad distrital donde se ubique el inmueble y el 50% restante al
fondo de inversión.
Base legal: artículo 29º del texto único ordenado de la ley de tributación
municipal, aprobado por el decreto supremo Nº 156-2004-EF, articulo 11º
del decreto legislativo 952.

9.3 IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR

 Ámbito de la aplicación
El impuesto al Patrimonio Vehicular grava la propiedad de los vehículos,
automóviles, camionetas, buses y ómnibuses, con una antigüedad no mayor
de tres años. Dicho plazo se computara a partir de la primera inscripción del
vehículo en el registro de propiedad vehicular.
Base legal: articulo 30 del texto único ordenado de la ley de tributación
municipal, aprobado por decreto supremo Nº156-2004-EF; artículo 1º de la
ley Nº27616.

 Sujetos del impuesto


 Sujeto pasivo
Se considera sujeto pasivo a las personas naturales o jurídicas
propietarias de los vehículos señalados en el numeral anterior. El
carácter del sujeto obligado se atribuirá con arreglo a la situación
jurídica configurada al 1 de enero del año a que corresponda la
obligación tributaria.
Asimismo, cuando se efectué cualquier transferencia, el adquiriente
asumirá la condición de contribuyente a partir del 1 de enero del año
siguiente de producido el hecho, en este caso, el vendedor tendrá
hasta el último día hábil del mes siguiente de producida la
transferencia para cumplir con presentar una declaración jurada de
descargo y para efectuar el pago del impuesto por todo el año en que
se produjo dicha transferencia.
Por ser un impuesto de periodicidad anual, los periodos afectos
empezaran a computarse al año siguiente de la primera inscripción.
Entonces, en el año en el que se realizó la inscripción no se deberá
pagar el impuesto, sino a partir del año siguiente.
 Sujeto activo
El sujeto activo del impuesto el municipio provincial en cuya
jurisdicción tenga su domicilio el propietario del vehículo.
Base legal: artículo 30-Aº del texto único ordenado de la ley de
tributación municipal aprobada por decreto supremo Nº156-2004-
EF; artículo 1 de la ley 27616.

 Base imponible
Para determinar la base imponible deberá tomarse en cuenta el valor
original de adquisición, importación o de ingreso al patrimonio, según
conste el comprobante de pago, en la declaración de importación o contrato
de compraventa, según corresponda, incluidos los impuestos y demás
gravámenes que afecten la venta o importación de dichos vehículos. En
ningún caso la base imponible será menor al valor referencial contenido en
tabla que anualmente apruebe el ministerio de economía y finanzas,
considerando un valor de ajuste por antigüedad del vehículo. Para el
ejercicio 2013 debe tomarse como referencia la resolución ministerial Nº
003-2013-EF/15.
Base legal: primer párrafo del artículo 5º del decreto supremo Nº22-94-EF,
y el artículo 32º del Texto único Ordenado de la ley de tributación
municipal, aprobado mediante decreto supremo Nº 156- 2004-EF; articulo
12 º del decreto legislativo Nº 952.

 Alícuota del impuesto


La alícuota del impuesto equivale al 1%aplicable sobre la base imponible.
El impuesto resultante en ningún caso, será inferior al 1,5% de la UIT
vigente al 1 de enero de cada ejercicio gravable; de modo que para el
ejercicio 2013 el impuesto no podrá ser menor a s/.55.50 nuevos soles.
Base legal: artículo 33º del texto único ordenado de la ley de tributación
municipal, aprobado por el decreto supremo Nº 156-2004-EF.

 Obligación y oportunidad en que se presenta la declaración jurada


Los sujetos obligados deben observar los siguientes plazos para la
presentación de la declaración jurada del impuesto:
 Anualmente, el último día hábil del mes de febrero, salvo que la
municipalidad establezca una prórroga.
 Este supuesto es para la declaración de los autos usados ya que en el
caso de los autos nuevos el plazo para la declaración es de treinta
(30) días posteriores a la fecha de adquisición.
 Cuando se efectué cualquier transferencia de dominio. En estos
casos, la declaración jurada debe presentarse hasta el último día
hábil del mes siguiente de producidos los hechos.
La presente declaración es para hacer de conocimiento de la
administración tributaria que al siguiente periodo no se tendrá la
condición de contribuyente y por tanto no se le deberá cobrar el
impuesto.
 Cuando así lo determine la administración tributaria para la
generalidad de contribuyentes y dentro del plazo que determine para
tal fin.

9.4 IMPUESTO A LAS APUESTAS

 Ámbito de la aplicación
El impuesto a las apuestas grava los ingresos de las entidades organizadoras
de eventos hípicos y similares, en los que se realicen apuestas.
Se entiende por “eventos similares” a aquellos eventos en los cuales, por la
realización de un competencia o juego se realicen apuestas, otorgando
premios, en función al total captado por dicho concepto con excepción de
los casinos de juego, que se encuentran regulados por ley especial.

 Sujeto pasivo
El sujeto obligado al pago de este impuesto es la persona natural o jurídica
que realiza las actividades gravadas.

 Base imponible
La base imponible está constituida por la diferencia resultante entre el
ingreso de lo percibido en un mes por concepto de apuestas y el monto total
de los premios efectivamente pagados en el mismo mes a las personas que
han realizado apuestas.
El ingreso total percibido se obtiene de multiplicar el precio de cada ticket o
boleto por el número total vendido.
Los premios efectivamente pagados podrán ser deducidos de la base
imponible siempre y cuando se cobren en el plazo que la entidad
organizadora estableció para su pago.

 Alícuota del impuesto


Las tasas del impuesto son las siguientes:
TIPOS DE EVENTOS GRAVADOS CON EL TASA
IMPUESTO
Impuesto a las apuestas hípicas 12%
Otras apuestas 20%

 Administración y recaudación del impuesto


La administración y recaudación del impuesto corresponde a la
municipalidad provincial en donde se encuentra ubicada la sede de la
entidad organizadora.
El monto que resulte de la aplicación del impuesto se distribuirá conforme a
los siguientes criterios:
 60% se destinara a la municipalidad provincial
 40% se destinara a la municipalidad distrital donde se desarrolle el
evento.

 Obligación de presentar declaración jurada


Los contribuyentes presentaran mensualmente ante la municipalidad
provincial respectiva, una declaración jurada en la que se consignara el
monto total de los ingresos percibidos en el mes por cada tipo de apuesta, y
el total de los premios otorgados el mismo mes, según el formato que para
tal fin apruebe la municipalidad provincial.

 Plazos de presentación de la declaración jurada y pago del impuesto


Tanto la declaración como el pago del impuesto deberán realizarse dentro
de los doce (12) días hábiles del mes siguientes aquel en que se percibieron
los ingresos.

 Formalidades sobre los ticket o boletos


Las apuestas deberán constar en ticket o boletos cuyas características serán
aprobadas por entidad promotora del espectáculo, las mismas deberán
ponerse en conocimiento al público, por una única vez atraves del diario de
mayor circulación de la circunscripción, dentro de los quince días hábiles
siguientes a su aprobación o modificación.
La emisión de tickets o boletos será puesta en conocimientos de la
municipalidad provincial respectiva cuarenta y ocho (48) horas antes de la
emisión.

9.5 IMPUESTO A LOS JUEGOS

 Ámbito de aplicación
El ámbito de aplicación de este impuesto es la realización de actividades
relacionadas con los juegos, tales como loterías, bingos, y rifas, así como la
obtención de premios en juegos de azar.
 Sujeto pasivo
Son sujetos obligados al pago del impuesto tanto la empresa o institución
que realices las actividades gravadas; así como quienes obtiene los premios.
En caso que el impuesto recaiga sobre los premios, las empresas o personas
organizadoras actuaran como agentes retenedores.
De lo mencionado se desprende que quienes organicen estas actividades
podrán ser tanto contribuyentes como agentes retenedores del impuesto.
Serán contribuyentes en el caso de juegos como el pinball, juegos de videos
y demás juegos electrónicos y agentes de retención en el caso de loterías.

 Base imponible
La base imponible varía según el tipo de juego:
 Para los bingos, rifas, sorteos y similares, así como para el juego de
pinball, juegos de video y demás juegos electrónicos. El valor
nominal de los cartones de juegos de los boletos de juego, de la ficha
o de cualquier otro medio utilizado en el funcionamiento o alquiler
de los juegos, según sea el caso.
 Para loterías y otros juegos de azar: el monto o valor de los premios
en caso de premios en especie, se utilizara como bases imponible el
valor del mercado del bien.

 Alícuota del impuesto


A la base imponible se le aplicaran las siguientes tasas:
TIPO DE JUEGO TASA
Bingos, rifas y sorteos 10%
Pinball, juegos de video y demás juegos electrónicos 10%
Loterías y otros juegos de azar 10%

 Administración, recaudación y fiscalización del impuesto

Es el caso del juego de bingo, rifas, sorteos y similares, así como para el
pinball, juegos de video y demás juegos electrónicos, será la encargada
de la recaudación, fiscalización y administración del impuesto la
municipalidad distrital en cuya jurisdicción se realice la actividad
gravada o se instalen los juegos.
De tratarse de loterías y otros juegos de azar, la municipalidad provincial
cuya jurisdicción se encuentre ubicada la sede social de las empresas
organizadoras será la encargada de administrar, recaudar y fiscalizar el
impuesto.

 Pago del impuesto


El impuesto es de periocidad mensual por los que los contribuyentes y
agentes de retención, según sea el caso, cancelaran el mismo dentro de
los doce (12) primeros días hábiles del mes siguiente, en la forma que
establezca la municipalidad respectiva

9.6 IMPUESTO A LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS NO DEPORTIVOS

 Ámbito de aplicación
El Impuesto a los Espectáculos Públicos No Deportivos, grava el monto
que se abona por presenciar o participar en espectáculos públicos no
deportivos que se realicen en locales y parques cerrados.
Base Legal: Primer párrafo del artículo 540 del Texto Único Ordenado
de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo N°
156-2004-EF. Modificado por el artículo 2o de la Ley N° 29168,
publicada el 20.12.2007, vigente a partir del 01.01.2008

 Nacimiento de la obligación tributaria: Tributo de realización


inmediata
La obligación tributaría se origina al momento del pago del derecho de
ingreso para presenciar o participar en el espectáculo.
Base Legal: Segundo párrafo del artículo 54° del Texto Único Ordenado
de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo N°
156-2004-EF, modificado por el artículo 2º de la Ley N° 29168, publicada
el 20.12.2007, vigente a partir del 01.01.2008

 Sujetos del impuesto

 Sujetos Pasivos

 Contribuyentes
Las personas que adquieren entradas para asistir a los espectáculos.
 Agentes de Percepción
Las personas que organizan los espectáculos, siendo responsable
solidario al pago del mismo el conductor del local donde se realiza el
espectáculo afecto.
 Responsabilidad solidaria del Agente Perceptor
Son responsables tributarios, en calidad de agentes perceptores del
impuesto, las personas que organizan los espectáculos, siendo
responsable solidario al pago del mismo el conductor del local donde
se realiza el espectáculo afecto.
Los agentes perceptores están obligados a presentar declaración
jurada para comunicar el boletaje o similares a utilizarse, con una
anticipación de siete (7) días antes de su puesta a disposición del
público.
 Espectáculos temporales y eventuales
El agente perceptor está obligado a depositar una garantía,
equivalente al quince por ciento (15%) del impuesto calculado sobre
la capacidad o aforo del local en que se realizará el espectáculo.
Vencido el plazo para la cancelación del impuesto, el monto de la
garantía se aplicará como pago a cuenta o cancelatorio del Impuesto,
según sea el caso.
Base Legal: Artículo 55° del Texto Único Ordenado de la Ley de
Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-
2004-EF, modificado por el artículo 2° de la Ley N° 29168,
publicada el 20.12.2007, vigente a partir del 01.01.2008.
 Sujeto activo
La prestación tributaria se cumple en favor de la Municipalidad
Distrital en cuya jurisdicción se realice el espectáculo.
Base Legal: Artículo 59° del Texto Único Ordenado de la Ley de
Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-
2004-EF.

 Supuesto de no afectación
Mediante la Ley N° 29363 publicada en el diario oficial El Peruano el
22.05.09, se han dictado normas promocionales de aplicación a los clubes
departamentales, provinciales y distritales, así como a las asociaciones que
los representen. En tal sentido, el artículo 6º de la referida Ley establece una
inafectación de impuestos de ciertas actividades de los clubes
departamentales, provinciales y distritales, las que se encuentran sujetas a
formalidades que deben ser cumplidas por los organizadores-de las mismas.
 ¿Cuáles son las actividades comprendidas dentro de la inafectación?
Las actividades de conservación, difusión, y creación de todas las
expresiones de cultura y folclor, así como las sociales y deportivas
vinculadas con éstas.
 ¿A quiénes corresponde organizar las actividades comprendidas en la
inafectación?
Las actividades deben ser organizadas por clubes departamentales,
provinciales, distritales o las asociaciones que los representen.

 ¿Qué formalidades deben cumplir los organizadores de las actividades


inafectas?
Las actividades deben estar debidamente calendarizadas y ser concordantes
con sus fines y objetivos.
Los beneficios se aplican cuando las actividades culturales no son de
carácter permanente.
Cabe indicar que, teniendo en cuenta las actividades que se encuentran
comprendidas en la inafectación de impuestos a que se refiere el artículo 6o
de la Ley (actividades de conservación, difusión y creación de todas las
expresiones de cultura y folclor, así como las sociales y deportivas
vinculadas con éstas), dicho beneficio comprendería el Impuesto a los
Espectáculos Públicos No Deportivos (en tanto resulte aplicable), regulado
en el artículo 54° del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación
Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-2004-EF, en la medida
que este impuesto grava el monto que se abona por presenciar o participar
en espectáculos públicos no deportivos que se realicen en locales y parques
cerrados.
 Base imponible

La base imponible del impuesto está constituida por el valor de entrada.


 Valor de la entrada
Está constituida por la retribución que se efectúa para presenciar o participar
en los espectáculos.
 Valor de la entrada que incluye otros servicios, alimentos o bebidas
Cuando el valor de la entrada, asistencia o participación en los
espectáculos incluya servicios de juego, alimentos o bebidas, u otros, la
base imponible, en ningún caso, será inferior al 50% de dicho valor total.
Base Legal: Artículo 56° del Texto Único Ordenado de la Ley de
Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 1S6-2004-EF.

 Alícuotas del impuesto


Para el cálculo del impuesto, se aplica sobre la base imponible las siguientes
tasas:

 Espectáculos taurinos: 10% para aquellos espectáculos cuyo valor promedio


ponderado de la entrada sea superior al 0,5% de la Unidad Impositiva
Tributaria (UIT) y cinco por ciento (5%) para aquellos espectáculos cuyo
valor promedio ponderado de la entrada sea inferior al 0,5% de la UIT.
 Carreras de caballos: 15%
 Espectáculos cinematográficos: 10%
 Conciertos de música en general: 0%
 Espectáculos de folclor nacional, teatro cultural, zarzuela, conciertos de
música clásica, ópera, opereta, ballet y circo: 0%.
Otros Espectáculos: 10%
Base Legal: Artículo 57° del Texto Único Ordenado de la Ley de
Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-2004-EF.
Modificado por el artículo 2° de la Ley N° 29168, publicada el 20.12.2007,
vigente a partir del 01.01.2008.

 Pago del impuesto

 Tratándose de espectáculos permanentes, el segundo día hábil de cada


semana, por los espectáculos realizados en la semana anterior.
 En el caso de espectáculos temporales o eventuales, el segundo día hábil
siguiente a su realización. Excepcionalmente, en el caso de espectáculos
eventuales y temporales, y cuando existan razones que hagan presumir el
incumplimiento de la obligación tributaria, la Administración Tributaria
Municipal está facultada a determinar y exigir el pago del impuesto en la
fecha y lugar de realización del evento.
Base Legal: Artículo 58° del Texto Único Ordenado de la Ley de
Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-2004-EF,
modificado por el artículo 2o de la Ley N° 29168, publicada el 20.12.2007,
vigente a partir del 01.01.2008.

 Recaudación y administración del impuesto

El Órgano Administrador del impuesto, es la Municipalidad Distrital en cuya


jurisdicción se realice el espectáculo. Como tal, le corresponde la recaudación de
dicho impuesto.
Base Legal: Artículo 59° del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación
Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-2004-EF.

9.7 CONTRIBUCIÓN ESPECIAL DE OBRAS PÚBLICAS


 Ámbito de aplicación

La Contribución Especial de Obras Públicas grava los beneficios derivados de


la ejecución de obras públicas por la Municipalidad. El nacimiento de la
obligación tributaria, está íntimamente vinculado a la plusvalía que obtiene el
contribuyente del tributo.
Para ello, las Municipalidades emitirán las normas procesales para la
recaudación, fiscalización y administración de las contribuciones. Sobre el
particular, la Municipalidad Provincial de Lima, mediante Ordenanza N° 094
(09.05.96) en el artículo 2° establece que procederá la cobranza de la
contribución especial por obras públicas siempre que la ejecución de obras
beneficie directa y especialmente propiedades de personas determinadas.
Base Legal: Artículo 62° del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación
Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-2004-EF.

 Determinación de la contribución
La contribución se determina teniendo en cuenta el mayor valor que adquiera la
propiedad beneficiada por efecto de la obra municipal. Para efectos de la
valorización de las obras y del costo de mantenimiento, la Municipalidad
contemplará en sus normas reglamentarias, mecanismos que garanticen la
publicidad y la idoneidad técnica de los procedimientos de valorización, así
como la participación de la población.
Base Legal: Artículo 63° y Segundo párrafo del artículo 64° del Texto Único
Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo
N° 1S6-2004-EF.

 Cobro de la contribución: Procedencia


El cobro procederá cuando la Municipalidad haya comunicado a los
beneficiarios, previamente a la contribución y ejecución de la obra, el monto
aproximado al que ascenderá la contribución.
Base Legal: Artículo 65° del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación
Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-2004-EF.

 Destino de la recaudación
En ningún caso la Municipalidad podrá establecer cobro por Contribución
Especial, cuyo destino sea ajeno a cubrir el costo de inversión total o un
porcentaje de dicho costo.
Base Legal: Primer párrafo del artículo 64° del Texto Único Ordenado de la Ley
de Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-2004-EF.

9.8 IMPUESTO AL RODAJE

 Marco normativo
 Artículos 78 y 79 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Tributación
Municipal, aprobado por Decreto Supremo N.° 156-2004-EF; publicado con
fecha 15 de noviembre de 2004.
 Norma que aprueba el Impuesto al Rodaje, aprobada por Decreto Legislativo
N.° 8, publicado con fecha 31 de diciembre de 1980.
 Establecen normas complementarias para efectos de los Impuestos a la
Gasolina y al Rodaje, aprobada por Decreto Supremo N.° 009-92-EF,
publicada con fecha 4 de enero de 1992.

 Ámbito de aplicación
El Impuesto al Rodaje grava las ventas realizadas en el país a nivel de productor
' y la importación de gasolina.
Para la forma y determinación de este impuesto se aplicarán las mismas
disposiciones que regulan el Impuesto Selectivo al Consumo.

 Base imponible
La base imponible está compuesta por:

 El precio ex-planta, el cual no incluye al Impuesto Selectivo al Consumo


ni cualquier otro tribute que afecte la producción o venta, en el caso de
venta en el país a nivel productor.
 El valor CIF Aduanero determinado con arreglo a la legislación
pertinente, el cual no incluye los tributos pagados en la operación,
tratándose de importaciones.
 El valor de venta, en el caso de venta en el país de gasolina importada.

 Alícuota del impuesto


La tasa aplicable es del 8%.

 Sujetos del impuesto

Son sujetos del impuesto en calidad de contribuyentes:


a) Los productores y las empresas vinculadas económicamente a éstos, en las
ventas realizadas en el país.
Para tal efecto se entiende por:
Productor: Es la persona que actúa en la última fase del proceso destinado, a
conferir a los bienes la calidad de productos sujetos al impuesto, aun cuando su
intervención se lleve a cabo a través de servicios prestados por terceros.
Empresas vinculadas económicamente: Se considera que existe vinculación
económica, cuando:
 Una empresa posea más del 30% del capital de otra empresa,
directamente o por intermedio de una tercera.
 Más del 30% del capital de dos o más empresas pertenezca a una misma
persona, directamente o indirectamente.
 En cualquiera de los casos anteriores, cuando la indicada proporción del
capital, pertenezca a cónyuges entre sí o a personas vinculadas hasta el
segundo grado de consanguinidad, o afinidad.
 El capital de dos o más empresas pertenezca, en más del 30%, a socios
comunes de dichas empresas.

b) Las personas que importen gasolina.


c) Los importadores o las empresas vinculadas económicamente a
éstos, en las ventas que realicen en el país de gasolinas.

 Distribución de lo recaudado
El monto recaudado deberá destinarse al Fondo de Compensación Municipal.
9.9 IMPUESTO DE PROMOCIÓN MUNICIPAL

 Marco normativo
Artículos 76 y 77 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Tributación
Municipal, aprobado por Decreto Supremo N.° 156-2004-EF, publicado con
fecha 15 de noviembre de 2004.

 Ámbito de aplicación
El Impuesto de Promoción Municipal grava las operaciones afectas con el
Impuesto General a las Ventas y se rige por las normas aplicables a dicho
impuesto.

 Alícuota del impuesto


La tasa del impuesto es de 2%.

 Devoluciones
La devolución de los pagos indebidos o en exceso se realizará de acuerdo a las
normas que regulan el Impuesto General a las Ventas.
Finalmente, en el caso de devoluciones que hayan sido ordenadas por mandato
administrativo o jurisdiccional que tenga la calidad de cosa juzgada, se autoriza
al Ministerio de Economía y Finanzas a detraer del FONCOMUN, el monto
correspondiente a la devolución.

9.10 TASAS MUNICIPALES

 Marco normativo
Artículos 66 al 75 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Tributación
Municipal, aprobado por Decreto Supremo N.° 156-2004-EF publicado con
fecha 15 de noviembre de 2004.
 Definición y clasificación
Son los tributos creados por los Concejos Municipales cuya obligación tiene
como hecho generador la prestación efectiva por la municipalidad de un servicio
público o administrativo individualizado en el contribuyente. De acuerdo a la
Norma II del Título Preliminar del Código Tributario las tasas se clasifican en:
Son las tasas que se pagan por la prestación o
mantenimiento de un servicio público. Ejemplo:
Arbitrios mantenimiento de parques y jardines, limpieza
pública, serenazgo.

Son las tasas que se pagan por la prestación de


TASAS Derechos un servicio administrativo público o el uso o
aprovechamiento de bienes públicos.
Son tasas que gravan la obtención de
autorizaciones específicas para la realización de
Licencias
actividades de provecho particular sujetas a
control o fiscalización.

 Arbitrios

 Marco normativo
Artículos 69 y 68 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de
Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo N.° 156-2004-EE
publicado con fecha 15 de noviembre de 2004.
 Ámbito de aplicación
Los arbitrios se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio
público, individualizado en el contribuyente. Por ejemplo, constituye un
arbitrio el pago que se hace por mantenimiento de parques y jardines,
limpieza pública, serenazgo, etc.
 Oportunidad de la determinación de los arbitrios
El monto de los arbitrios se calculará dentro del último trimestre de cada
ejercicio fiscal anterior al de su aplicación.
 Criterios para la determinación del costo de los arbitrios
Deberá tomarse en cuenta el criterio de racionalidad para determinar el
cobro exigido por el servicio prestado, teniendo en consideración lo
siguiente:
 El costo que demanda el servicio.
 El costo de mantenimiento.
 El beneficio individual prestado de manera real y/o potencial.
 Criterios para la distribución del costo del servicio
Para la distribución del costo entre los contribuyentes se deberá utilizar de
manera vinculada y dependiendo del servicio público involucrado, entre
otros criterios, tales como: el uso, tamaño y ubicación del predio del
contribuyente.
 Incremento por reajuste
En el caso que los reajustes incrementen los arbitrios, durante el ejercicio
fiscal, debido a variaciones de costo, en ningún caso pueden exceder al
porcentaje de variación del índice de Precios al Consumidor que precise el
Instituto Nacional de Estadística e informática, aplicándose de la siguiente
manera:
a) El índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana se aplica a las
tasas por servicios públicos o arbitrios, para el departamento de Lima,
Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao.
b) El índice de Precios al Consumidor de las ciudades capitales de
departamento del país, se aplica a las tasas por servicios públicos o
arbitrios, para cada departamento según corresponda.
 Pagos en exceso
Los pagos en exceso de las tasas por servicios públicos o arbitrios
reajustadas en contravención de lo antes mencionado, se considerarán como
pagos a cuenta o a solicitud del contribuyente y deberán ser devueltos
conforme al procedimiento establecido en el Código Tributario.
 Publicación de las ordenanzas que aprueban arbitrios
El artículo 69-A de la Ley de Tributación Municipal en concordancia con el
artículo 40 de la Ley Orgánica de Municipalidades 181 dispone que las
ordenanzas que aprueben los montos por arbitrios tengan que sustentar los
costos efectivos que demanda el servicio prestado según el número de
contribuyentes de la localidad beneficiada. Asimismo, deberán ser
publicadas a más tardar al 31 de diciembre del ejercicio fiscal anterior al de
su aplicación. Cabe indicar que las mismas requieren ser ratificadas por el
municipio provincial correspondiente a fin de que surtan efecto 191.
 Incumplimiento de la publicación de la ordenanza
En el caso que no se cumpla con tal obligación, y según lo señala el artículo
69-B de la Ley de Tributación Municipal, la municipalidad no podrá
incrementar el monto de los arbitrios debiendo únicamente reajustarlos, en
función a la variación acumulada del índice de Precios al Consumidor,
vigente en la capital del departamento o en la Provincia Constitucional del
Callao.
 Derechos
 Marco normativo
Artículo 70 del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Tributación
Municipal, aprobado por Decreto Supremo N.° 156-2004-EF, publicado con
fecha 15 de noviembre de 2004.
 Ámbito de aplicación
Son las tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo
público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos. Las tasas que se
cobren por procedimientos administrativos sólo serán exigibles si se
encuentran en el Texto Único de Procedimientos Administrativos
correspondiente.
 Costo de los derechos
Conforme lo indica e! artículo 70 de la Ley de Tributación Municipal el costo
de los derechos no deberá exceder del costo de prestación del servicio y su
rendimiento será destinado únicamente al financiamiento del mismo.
En ningún caso el costo deberá ser superior a una (1) UIT. Para que la
municipalidad pueda cobrar un monto mayor a éste deberá acogerse al
régimen de excepción que será establecido por Decreto Supremo.

 Licencias de funcionamiento

 Ámbito de aplicación
Son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la
realización de actividades de provecho particular sujetas a control o
fiscalización.
El otorgamiento de la licencia no obliga a la realización de la actividad
económica en un plazo determinado.
 Vigencia
Las licencias de apertura de establecimiento en aplicación del artículo 71 del
TUO de la Ley de Tributación Municipal tienen vigencia indeterminada.
 Declaración jurada de permanencia
Los contribuyentes tienen como obligación presentar ante la municipalidad
una declaración jurada anual de permanencia en el giro autorizado al
establecimiento, la cual no tiene costo alguno.
 Monto máximo
La tasa por licencia de apertura de establecimiento es abonada por única vez y
conforme al artículo 73 de la Ley de Tributación Municipal no puede ser
mayor a una (1) UIT vigente al momento de efectuar el pago.
Las municipalidades deberán fijar el monto de la tasa en función al costo
administrativo del servicio.
En el caso de contribuyentes que estén sujetos al Régimen del Nuevo RUS la
tasa por licencia de apertura de establecimiento no puede superar el 10% de la
UIT.
 Renovación de la licencia
Sólo procederá la renovación de la licencia cuando se produzca un cambio de
giro, uso o zonificación en el área donde se encuentre el establecimiento.
El cambio de zonificación no le será oponible al titular de la licencia dentro
de los primeros cinco años de producido el cambio.
Para la renovación de la licencia el municipio exigirá al contribuyente que
acredite haber cumplido con la presentación de la declaración de pago a
cuenta de los impuestos que administra la SUNAT.

CONCLUSIONES
Las Municipalidades son los Órganos del Gobierno Local y emanan de la voluntad
popular, representan al vecindario y promueven la adecuada prestación de los servicios
públicos.
Los Gobiernos Locales están facultados para crear, modificar y suprimir contribuciones
y tasa, exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala ley; más
no así con los impuestos.
La Administración tributaria, constituye el principal componente ejecutor del sistema
tributario y su importancia está dada por la actitud que adopte para aplicar las normas
tributarias.
Son impuestos creados a favor de las municipalidades: el impuesto predial, el impuesto
de alcabala, impuesto al patrimonio automotriz, a las apuestas, a los juegos y a los
espectáculos públicos. Asimismo, son ingresos municipales: las contribuciones
especiales por obras públicas, las tasas y el fondo de compensación municipal.
Sistemas de Funciones
Los sistemas de funciones definidos para el presente trabajo y que pueden ser tomados
como referencia para realizar un cambio significativo dentro de cualquier
Administración Tributaria Municipal, son los siguientes
Función de Recaudación.
Se debe tener en cuenta los sistemas de recaudación, es decir la existencia de una base
de datos de contribuyentes, discriminados por el tipo de tributo; así como el desarrollo
de sistemas de cobro a través de la red de agencias bancarias.
Función de Fiscalización Tributaria.
Sistema mediante el cual se determina el incumplimiento de las obligaciones tributarias.
Debe adoptarse ciertos criterios como la clasificación de los contribuyentes: importancia
fiscal (grandes, medianos y pequeños), actividad económica, ubicación geográfica, etc.
El Servicio de Administración Tributaria – SAT
El Servicio de Administración Tributaria SAT, fue creado por la Municipalidad
Metropolitana de Lima, con la finalidad de que se encargara de principalmente de la
recaudación, fiscalización, determinación y liquidación de la deuda tributaria,
individualizar al sujeto pasivo de la obligación tributaria, recaudar los ingresos
municipales, etc.
El SAT tiene como principal ingreso el 5% de toda la recaudación que realiza de los
ingresos municipales.
Crear el SAT ha sido una de las mejores ideas concebidas en lo que respecta a
Administraciones Tributarias de los Gobiernos Locales; se ha logrado incrementar la
recaudación e forma significativa, reducir a cero los niveles de corrupción; sin embargo,
lo que no se ha visto es un eficiente desarrollo de los procedimientos de trabajo interno
y de atención de requerimientos de los contribuyentes. Es importante impulsar el apoyo
a la creación de instituciones similares dentro de los demás Gobiernos Locales tanto a
nivel de Lima Metropolitana como a nivel nacional.
Es necesario que se controle el funcionamiento financiero dentro de esta institución a
efectos de que perduren sus servicios en forma eficiente.
BIBLIOGRAFIA

 Barco Lacussan, I. Teoria general de lo tributario Lima Grijley, 2009 PAG. 291-
292.

 Ghiglino,J.C.(13 de Setiembre de 2016). La potestad tributaria delos


GobiernosLocales. Obtenidode
Opiniones:http://opinionesliderchancay.blogspot.pe/2007/07/la- potestad-
tributaria-de-los-gobiernos.html

 Guillermo,A.B.(1981). Manual de DerechosReales.BuenosAires:Perrot.


 smodes,P.A.(Setiembre13de 2016). Administración tributaria municipal.
Obtenidode
http://www.monografias.com/trabajos10/admtm/admtm.shtml#admtrib

 León,F. J.(12 de Setiembre de 2016). POTESTADTRIBUTARIA DE


LOSGOBIERNOSREGIONALES Y LOCALES. Obtenidode Reflexionessobre
Temasde
DerechoTributarioyPolíticaFiscal:http://blog.pucp.edu.pe/blog/franciscoruiz/201
0/01/21/potestad-tributaria-de- los-gobiernos-regionales-y-locales/

 Moreno,C. d. (12 de Setiembrede 2016). LOS


PRINCIPIOSCONSTITUCIONALESTRIBUTARIOS. Obtenidode
http://blog.pucp.edu.pe/blog/carmenrobles/2008/09/14/los-principios-
constitucionales-tributarios/

 Novoa,S.R. (12 de Setiembre de 2016). Ejercicio de la Potestad Tributaria de


losGobiernos Locales en la Regulacion de Tasas. Obtenidode
http://aempresarial.com/web/revitem/1_1367_34257.pdf

 Oppe,R.J. (13 de Setiembre de 2016). LA POTESTAD TRIBUTARIA EN


MATERIA . Obtenidode
http://www.monografias.com/trabajos10/admtm/admtm.shtml
PanoramaCajamarquino.(2016).

También podría gustarte