Está en la página 1de 5

COLEGIO EL ARRAYÁN

UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA


CICLO ENSEÑANZA MEDIA
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
Profesora: EVELYN VIDAL ARANEDA

Guía de Actividades
Nombre: _____________________________________ Curso:4TO C

Fecha: ____ / ____ / 2022 LENGUA Y LITERATURA


interpretaciones de obras literarias de distintos géneros y épocas
Objetivos de Aprendizaje: comparan
que muestran conflictos humanos, a partir de criterios contextuales, temáticos, Intertextuales y
estéticos.

ACTIVIDAD:

- Lea atentamente cada texto, aplicando la técnica del subrayado, puesto que le ayudará a identificar; idea
principal por párrafos, ideas secundarias, hechos y detalles, entre otros aspectos del texto. Una vez leídas las
preguntas, identifique a qué tipo de pregunta se refiere: de información explícita o implícita, ya que le colaborará
en discriminar de mejor manera la alternativa correcta.

En el mundo de la intertextualidad
No debemos confundir la influencia con la intertextualidad. La primera radica en lo determinante de un estilo,
el sentido de la realidad, la visión de mundo de un escritor, filósofo, pintor, etc. que hace eco en el
pensamiento de un autor. La intertextualidad, en cambio, es la incorporación de referencias claras que
remiten a un texto anterior y distinto del que se lee.
El campo de la literatura está repleto de ejemplos de intertextualidad. Uno de los más comunes es el epígrafe,
esas citas literales a la obra de otro autor que se presentan al comienzo de muchas novelas, cuentos, poemas,
etc. y que de alguna manera anticipan el sentido de lo que nos aprestamos a leer.

Ejemplo: ...aquellos que nos comprenden esclavizan algo en nosotros.


Gibran Jalil Gibran

Este epígrafe pertenece al cuento La pieza vacía, parte de la colección de cuentos El otro afuera, de la
escritora chilena Lilian Elphick, publicados en 2002 por la Editorial Cuarto Propio.

El concepto de intertextualidad hace referencia a las relaciones entre diferentes textos,


generalmente dentro de un mismo texto global. Pueden ser referencias de un mismo autor o de
muchos distintos; de la misma época, o de otras. Por ejemplo, un relato que hable de la mitología
griega puede hacer referencias a obras literarias como la Eneida, la Odisea, etc. Todos estos textos
anteriores a los que remite estarían relacionados de forma intertextual con él.

Relación entre:
y
Texto Texto
A B

Llamado “Hipotexto” Llamado “Hipertexto”

 TIPOS DE INTERTEXTUALIDAD:

-A) INTERTEXTUALIDAD GENERAL O TRASCENDENTE: Es la relación que se da entre textos que son
de diferentes autores, ya sean éstos de épocas diversas o de tiempos similares o contemporáneos.
Por ejemplo, Isabel Allende en su obra La casa de los espíritus, integra una especie de diálogo
intencionado entre su texto y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez; esto no implica
una copia un plagio entre autores, sino que es un modo de diálogo creativo, que posee un carácter
transformativo.
-B) INTERTEXTUALIDAD RESTRINGIDA O INMANENTE: Es la relación dialógica que se produce
entre obras que han sido escritas por un mismo autor, es cuando el autor dialogo consigo mismo a
través de sus diferentes textos, sea por medio de los personajes, sea a raíz de un tema común u
otros. Viéndolo así es imposible hablar de plagio, pues nadie puede copiarse a sí mismo, ya que
para hablar de copia es cuando otro hace suyo algo que no lo es, pero en este caso, al hablar de
diálogo entre obras de un mismo autor, esto queda descartado. Lo que pretende un autor
acudiendo a la intertextualidad entre sus obras es crear y recrear nuevas opciones dentro de su
mismo proyecto de narración, de representación de mundos. Ejemplo: en algunas novelas de
Gabriel García Márquez, aparecen el mismo pueblo; Macondo y algunos personajes se repiten,
como el coronel Aureliano Buendía.

 La intertextualidad es una práctica, una técnica discursiva que ayuda a comprender de


mejor manera la literatura y el mundo planteado allí, que requiere de un lector interesado
en el seguimiento de las líneas y que sea capaz de reconocer elementos de otros textos en
la obra que analiza; esto permite que el lector enriquezca su proceso y sienta dinamismo
en la literatura, interacción. No siempre el lector habrá leído alguna obra que se mencione
en la que lee en ese momento y desconocerá rasgos de la segunda o no encontrará
elementos intertextuales, pero al poner atención y encontrar referentes textuales de otra
obra en su lectura, podrá reconocer que estamos frete al proceso y a la práctica de la
intertextualidad literaria.

 ACTIVIDAD N° 1: REFLEXIONA SOBRE LOS CUENTOS LEÍDOS Y LUEGO REALIZA LAS


ACTIVIDADES QUE SIGUEN A CONTINUACIÓN.
A continuación observarás un video (audio cuento), y luego leerás un cuento con la
finalidad de indagar sobre diferentes interpretaciones sobre un tema en particular. Es
importante que resuelvas las preguntas de vocabulario con la finalidad de guiar tú lectura.
Las diferentes interpretaciones que se puedan deducir de la lectura puedes realizarlas en
forma individual en las preguntas para luego socializarlas en las clases online.

El Mito de Teseo y Ariadna

https://www.youtube.com/watch?
v=pjoOoGvlDmA&t=48s

1.- Antes de leer, averigüe el significado de estas


palabras: Estibáto, Grey, Irrisorio, Misantropía, Plebe, Prosternar, Abrevadero, Aljibe, Bifurcar,
Cisterna, Redentor, Reverberar. (*Responda en el espacio al final de la guía o responda en su
cuaderno).

«LA CASA DE ASTERIÓN» J.L. Borges

“Y la reina dio a luz un hijo que se llamó Asterión.”


Apolodoro: Biblioteca, III. I

Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales
acusaciones  (que yo castigaré a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de
mi casa, pero también es verdad que sus puertas (cuyo número es catorce) están abiertas día
y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que quiera. No hallará
pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios pero sí la quietud y la soledad.
Asimismo hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra. (Mienten los que
declaran que en Egipto hay una parecida.) Hasta mis detractores admiten que no hay un
solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que yo, Asterión, soy un prisionero.
¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por lo demás,
algún atardecer he pisado la calle; sí antes de la noche volví, lo hice por temor que me
infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya
se había puesto el sol, pero el desvalido niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que
me habían reconocido. La gente oraba, huía, se prosternaba; unos se encaramaban al
estilóbato del templo de has Hachas, otros jugaban piedras. Alguno, creo, se ocultó bajo el
mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi
modestia lo quiera.

El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros
hombres; como filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las
enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo
grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta impaciencia generosa
no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploró, porque las noches y los días
son largos.
 
Claro que no me faltan distracciones.  Semejante al carnero que va a embestir, corro por las
galerías de piedra hasta rodar al suelo, mareado.  Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la
vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer,
hasta ensangrentarme.  A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados
y la respiración poderosa (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del
día cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que  yo prefiero es el de otro
Asterión. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa.  Con grandes reverencias
le digo: Ahora volvemos a la encrucijada anterior o Ahora desembocamos en otro patio o
Bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora verás una cisterna que se llenó de arena o
Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos buenamente los dos.

No sólo he imaginado esos juegos: también he meditado sobre la casa. Todas las partes de
la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un
abrevadero,  un pesebre; son catorce los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes. La casa es
del tamaño del mundo, mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios
con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris he alcanzado la calle y he visto el
templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me
reveló que también son catorce  los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce
veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecer estar una sola vez: arriba, el intricado
sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no
me acuerdo.
 
Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo
sus pasos o su voz en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La
ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo  me ensangriente las manos.
Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir unas galerías de las otras.
Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna
vez llegará mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi
redentor y al fin se levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanzara todos los rumores del
mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve a un lugar con menos galerías y menos
puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un hombre? ¿Será tal vez
un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?
 …
El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de
sangre.
-¿Lo creerás, Ariadna?- dijo Teseo-. El minotauro apenas se defendió…
FIN
2.- ¿Quién es el narrador principal de la historia? Compárelo con el del cuento de Teseo y luego
transcribe algunas marcas textuales que te indiquen quién es el narrador y el tipo de narrador.
¿Qué sentimientos se pueden desprender de lo expresado por el narrador de la Casa de Asterión?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3.- Establezca 3 diferencias y 3 semejanzas entre el mito del minotauro y el cuento de Borges.
¿Cuál sería el Hipotexto y cuál el Hipertexto ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___________________________________________________________

4.- ¿A qué se refiere Asterión cuando dice “algún atardecer he pisado la calle; sí antes de la noche
volví…” ¿por qué regresaba? ¿Cómo reacciona la gente cuando ve a Asterión y qué es lo que cree
Asterión?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

5.- En este cuento hay dos tipos de narrador. Identifíquelos y de ejemplos de cada uno de ellos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6.- Caracterice los espacios del mundo mostrado: físico y psicológico.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

7.- Describe sicológicamente al narrador, evaluando críticamente su actuar.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

8.- Qué quiere decir Asterión cuando dice: "Cada nueve años entran en la casa nueve hombres
para que yo los libere de todo mal”…? Compara a estos con los jóvenes que ingresaban al
laberinto del minotauro en el “Mito de Teseo y Ariadna” teniendo en cuenta: la cantidad, su
objetivo en el laberinto y la forma de morir qué tienen en cada relato.
9.- Teniendo en cuenta el significado de la palabra Redentor y los deseos qué manifiesta Asterión,
explica la siguiente frase teniendo en cuenta quién la pronuncia: )
“¿Lo creerás, Ariadna? El minotauro apenas se defendió…”
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

10.- ¿Cuál es la profecía que un ateniense hace en relación con Asterión?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

La estética de la recepción es una de las distintas teorías literarias que analizan la respuesta del
lector ante los textos literarios; En esta escuela se hace especial hincapié en el modo de recepción
de los lectores, concebidos como un colectivo histórico. El horizonte de expectativas comenzó a
estudiarse en Literatura a través de Hans Robert Jauss y la Estética de la Recepción. Básicamente
consiste en lo que un lector espera encontrarse en un texto. Los horizontes de expectativas
pueden generarse de muchas formas. Por ejemplo, en una novela de terror el lector puede
anticipar ciertas tramas y sustos. En un cuento infantil, el lector espera que ciertos personajes
sean los villanos y también se puede imaginar el desenlace según el desarrollo del cuento. Ahora
bien, aquí lo que nos interesa es aplicar el horizonte de expectativas a la creatividad y en primer
lugar debemos tener en cuenta la reacción del lector cuando juguemos con esto. Pero
básicamente solo tenemos dos opciones:

o Satisfacer el horizonte de expectativas del lector.


o Destrozarlo completamente.
Aquí ya empieza lo complicado porque las dos opciones pueden agradar o frustrar al lector al
mismo tiempo.

También podría gustarte