Está en la página 1de 6

Pasado y presente de Buenos Aires,

en clave de Mayo
Aportes para la enseñanza. Escuela Primaria.

Primer ciclo

Ministerio de Educación
Nuevas miradas sobre la Revolución de Mayo

El conocimiento sobre la historia cambia a lo largo del tiempo. En cada época las pre-
ocupaciones e intereses de los especialistas y de la sociedad en general se modifican
y esto da lugar a diferentes miradas hacia al pasado. El conocimiento se profundiza y
complejiza en la medida en que se investigan nuevos aspectos de una determinada
realidad social o se cuenta con nuevas fuentes de información. Suele ocurrir también
que, con el correr del tiempo, se revisen y reformulen algunas ideas, mientras que
otras se critican o se desechan. Para conocer cómo es el panorama actual de las inves-
tigaciones sobre la Revolución de Mayo entrevistamos a Gabriel Di Meglio.3

Entrevista al Dr. Gabriel Di Meglio4

Entrevistadora: […] Queríamos preguntarte qué cual los criollos estaban hartos de la dominación de
nuevos aspectos de la Revolución se están investigan- los españoles y querían quitársela de encima, y así,
do; cuáles son, si las hay, las miradas nuevas de los independizar la Nación. Eso es muy difícil de sos-
especialistas. tener hoy, con evidencia histórica. Y en particular,
Di Meglio: Bueno, me parece que el tema de la la idea de Nación que tienen los criollos tampoco
Revolución de Mayo es un tema que nunca se es muy clara en mayo de 1810, pienso que se va
abandona porque, como mito fundacional de la a ir armando después de la revolución. Entonces,
Nación, siempre se vuelve a revisar. Pero creo que me parece que una idea fuerte también, quizás
la proximidad del Bicentenario hace que se ponga más renovadora, es la idea de que la Revolución
más atención que la habitual. En los últimos años de Mayo es el principio de una revolución, y no
se revisaron muchas cosas con respecto a las mira- el final. En general, la efeméride es la Semana de
das más clásicas, propias de la vida escolar más Mayo hasta el 25, y el 25 es la conclusión. […] De
tradicional. hecho, podemos discutir mucho si el 25 de Mayo
Creo que la nueva mirada se ha impuesto bas- es una revolución o no, en realidad es más bien un
tante en el mundo académico, pero no fuera de él. cambio de gobierno.
Por ejemplo, la idea de que no es una revolución
de los criollos contra los españoles, ni de emanci- E: Los objetivos se van a ir definiendo de a poquito
pación nacional. Sobre todo porque en realidad lo y después…
que hoy tiene consenso en el mundo académico Di Meglio: Y se van a ir radicalizando, como suele
es que en 1810 no existía la Nación Argentina, ocurrir en muchas revoluciones. A medida que
que es una construcción posterior a la revolución. pasa el tiempo se van proponiendo cambios más
Entonces, no podemos asumir el relato según el fuertes. Entonces, la revolución dura al menos 10

3 En este documento se presentan algunos aspectos de la entrevista, seleccionados por su especial significa-
tividad. La entrevista completa, tomada por Alina Larramendy y Mariana Lewkowicz, en el mes de junio de
2009 en la Ciudad de Buenos Aires, puede consultarse en Bicentenario. Las Fiestas Mayas, obra citada.
4 Gabriel Di Meglio es historiador, doctorado en la Universidad de Buenos Aires donde se desempeña como
docente e investigador. Trabaja también en proyectos de divulgación, como las producciones del canal
Encuentro. Su tesis de doctorado sobre el tema de la participación de los sectores populares desde la Revo-
lución hasta la época de Rosas es la base del libro “¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la
política entre la Revolución de Mayo y el rosismo.” Publicado por Prometeo Libros en 2006.

23
Aportes para la enseñanza • Primaria. 1º ciclo • Bicentenario. Pasado y presente de Buenos Aires, en clave de Mayo
años. Eso también se discute: ¿cuándo termina? la gente percibe lo que ocurre, para ellos hubo un
Es fácil saber cuándo empiezan las revoluciones, antes y un después.
pero no cuándo terminan, ¿no? Pero por lo menos
hasta 1820, sin duda. Ahí sí uno puede ver que E: Esto que vos decías de un súbdito de un rey a un
hubo cambios revolucionarios y que esa sociedad ciudadano, en realidad es algo que figura en los libros
que era de una manera en 1810, en la década de de texto de los chicos, pero en general no se le presta
1820 es distinta. […] Hay cambios muy grandes, mucha atención. Sin embargo significa que se están
por empezar de una sociedad de súbditos de un eligiendo diputados, se están eligiendo representan-
rey, de una monarquía, se pasa a una república de tes, cosas que son muy importantes…
ciudadanos. Más allá de que esto sea un cambio Di Meglio: Si, sobre todo hacen que cambie
lento en realidad, claramente considerarse parte mucho la amplitud de la discusión sobre la cues-
de una monarquía o de una república es un cam- tión pública. En una sociedad en la cual muy
bio muy radical. pocos participan de ese tipo de decisiones, que
Otro cambio fundamental es que la economía, en realidad las decisiones últimas se toman en
que antes estaba totalmente articulada en todo España… Ahora hay una ampliación muy grande
el Virreinato del Río de la Plata con la Ciudad de de las discusiones, sobre todo porque hay muchas
Potosí, con la guerra de la Independencia queda cosas que quedan indefinidas a partir de 1810;
totalmente transformada y pasa a ser una econo- “Ahora: ¿quién va mandar, y por qué?, ¿cómo se
mía que se vuelca hacia el mercado mundial, ya hace un cambio de gobierno?” y ese tipo de cosas,
no español, sino Atlántico en general, y eso va a que se van improvisando sobre la marcha. […] Es
generar transformaciones grandes para todas las decir, es una época de absoluta experimentación,
provincias. que es lo que suele pasar en las revoluciones; hay
Otro punto clave, el sector dominante de la muchos cambios, idas y vueltas… Y por eso es una
economía, que en la colonia era el grupo de los época que hay que estudiarla con lupa, casi mes a
grandes comerciantes, cambia y va a pasar a los mes las cosas pueden cambiar, es lo que muchos
estancieros, y esto tiene un peso muy grande para historiadores llaman “tiempo corto”; es decir, que
la Argentina en tanto país. esos acontecimientos son decisivos.
Otro punto fundamental es que sectores que
antes no participaban en las discusiones sobre los E: Y además hay que ponerse en el lugar de los acto-
destinos de estos territorios pasan a hacerlo, en un res, que no saben cómo va a terminar. Todo el tiempo
lugar subordinado, en general. En muchos luga- sin saber quién va a ganar…
res rioplatenses, las clases populares pasan a ser Di Meglio: Incluso hay una metáfora futbolística:
parte de la política, y eso es un cambio sustancial. que después del triunfo uno dice “Bueno, se veía
Además de que trajo algunos cambios concretos, venir el triunfo porque…”, pero durante el partido
por ejemplo en el sentido de que en el mundo y antes no lo saben, y acá pasa igual, uno ya sabe
colonial la desigualdad es legal; la sociedad revo- cómo termina y se hace difícil comprender que en
lucionaria sigue siendo desigual, pero salvo por el momento, para ellos, era todo incertidumbre.
una esclavitud que se mantiene, todas las otras
desigualdades legales se abolen, y eso también E: Pienso en lo que muchas personas dicen hoy, que
para la gente que lo vivió fue significativo. “ya no hay próceres”, y que tal vez en 1810 la gente
Una cosa más que me parece importante es se decía entre sí que no había próceres…
que fue una revolución muy grande, porque para Di Meglio: Si, bueno, no existía la idea de prócer,
los que la vivieron lo fue. Entonces, los historiado- pero sí claramente nadie era visto como un héroe,
res estamos sentados en nuestro escritorio: “Esto en absoluto. Hubo pocos personajes en esa época
cambió, esto no me parece tanto…”, pero para los que fueran intachables. […] Hubo pocos persona-
que la vivieron, y no sólo los sectores dirigentes, es jes respetados y admirados por sus contemporá-
un antes y un después. Sin dudas, 1810-1820 fue neos. Uno fue Belgrano, y San Martín al principio,
un verdadero vendaval en las transformaciones de después ya no.
la vida de la gente. Y eso es fundamental, cómo E: ¿Quiénes hicieron la Revolución de Mayo?
24
G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza
Di Meglio: Yo investigué puntualmente la partici- que se dice tímidamente al principio, pero va a ser
pación popular en la Ciudad de Buenos Aires, lo la base, después, de la idea de la Independencia.
que en esa época llamaban “el bajo pueblo” o “la
plebe”, que son los sectores más pobres. Lo que E: Si, aparte vos decías que los revolucionarios se
pasa es complicado, el levantamiento en su primer van volviendo más revolucionarios, y también los
momento es lo que llamaríamos hoy un “levanta- contrarrevolucionarios se van volviendo más reac-
miento autonomista”, es decir, había un problema cionarios y las distancias aumentan a medida que
que resolver que es grave, que es qué hacer con el la revolución avanza…
poder. […] En 1810, es la capital del imperio la que Di Meglio: Sí, la revolución tiene dos momentos
se había desmoronado. No hay más rey; entonces, muy claros. Hay un momento bastante radical,
hay que operar ante las consecuencias. Y esto pasa por decirlo de algún modo, radical en el sentido
en toda América. […] Y ahí los americanos apro- de que busca cambios fuertes, que va de 1810 a
vechan para llevar adelante un viejo anhelo que es 1815, y es la época marcada por la idea de crear
la autonomía, es decir: manejar sus propios asun- una república, de la Independencia, de imponer
tos, lo cual en 1810 no implica necesariamente la la libertad, creo que el ejemplo más claro de esto
independencia. Casi nadie propone abiertamente es la Asamblea del año XIII, que dice “no más
romper con el rey de España, lo que proponen es títulos de nobleza, no más inquisición, no más
tener la soberanía hasta que vuelva el rey. Y jus- tortura”, todo este tipo de medidas libertarias;
tamente a partir de 1810 empieza un proceso de aunque limitadas, claro, porque, por ejemplo, la
reorganización política que lleva, muy rápido ya esclavitud sigue existiendo. Lo cierto es que había
hacia 1812, a proponer la independencia. Ahora, un espíritu de transformación. Ahora, a partir de
¿por qué lo hacen? Bueno, hay que tener en cuen- 1815 los sectores que dirigen la revolución son
ta que no estuvo planeado como una revolución. más conservadores, de hecho el Congreso de
Es el derrumbe español el que politiza ciertas Tucumán que declara la Independencia saca una
tensiones previas. Por ejemplo, en la sociedad proclama que dice “Fin de la revolución, principio
colonial hay mucho resentimiento entre criollos y del orden”. Y eso marca ideológicamente este
españoles. Mucho rencor, sobre todo porque los segundo momento.
españoles tienen ventajas muy claras en lo social,
comercial, matrimonial. […] Esos resentimientos E: Hablaste de un momento revolucionario hasta
no llevaron a la revolución, pero una vez que esta- 1815 y, a partir de ese año, de la búsqueda de un
lla la revolución esos resentimientos se sueltan, y orden. Esta idea que vos mencionabas de la búsque-
esto genera, sobre todo porque los españoles son, da de cierta autonomía, ¿significaría que se podría
en general, contra-revolucionarios (aunque hay lograr algo también sin dejar de ser fieles al rey?
algunos españoles en la Primera Junta y en la causa Di Meglio: Sí. […] El hecho de que entre 1810
revolucionaria), que los españoles se identifiquen y 1816 no se declare la Independencia tiene que
como el enemigo. Digo, esto no es claro en el ver con eso. […] Todos están a favor del autogo-
marco de mayo de 1810, pero sí es claro unos seis bierno, pero no todos a favor de la Independencia
meses más tarde, porque ahí las cosas se aceleran absoluta. […] La historia conceptual trata de
muchísimo. entender qué quieren decir las palabras en cada
época. Entonces, ahí apareció una cosa, hace
E: Las definiciones de las identidades también son poco, muy interesante, no sólo en la Argentina.
dinámicas, cambiantes… […] Encontraron que en la época se hablaba de
Di Meglio: Y la revolución empieza a ser más revo- “Independencia” y de “Independencia absoluta”,
lucionaria en el sentido del término, sobre todo a como dos cosas diferentes. ¿Qué marca esta dis-
partir de la figura de Mariano Moreno y la idea de tinción? Justamente, independencia, muchas veces,
que en realidad se puede impugnar el dominio en los documentos de la época, quiere decir lo
español en América porque se hizo por la fuerza que hoy llamaríamos autonomía: queremos ser
y la fuerza no da derecho. No hubo un contrato independientes de las órdenes del rey. Es decir, un
entre los americanos y el rey del de España. Esto autogobierno, pero sin romper con la monarquía;
25
Aportes para la enseñanza • Primaria. 1º ciclo • Bicentenario. Pasado y presente de Buenos Aires, en clave de Mayo
en cambio, independencia absoluta implica lo que anterior. Lo primero que hace es mandar imprimir
hoy llamamos Independencia. […] El contrato social de Rousseau y hacerlo leer en
La revolución cambia los alineamientos. […] las escuelas. Entonces, los revolucionarios tienen
Todos aquellos que hasta 1810 eran inferiores una especie de caja de herramientas muy amplia:
legalmente, todos los pardos, todos los morenos, toman de la experiencia española, de la francesa,
los indígenas, pueden ser considerados america- y también de la independencia norteamericana,
nos. Entonces, si la guerra es entre americanos y ideas de los ingleses; Adam Smith, por ejemplo,
españoles, todo americano, desde un negro hasta es muy leído. Es decir: hay, como suele ocurrir en
un blanco, aunque materialmente siguen siendo toda tradición intelectual, un complejo de ideas de
desiguales, simbólicamente se consideran iguales. distintos lugares que son articuladas de acuerdo
[…] En el caso de los negros es muy claro, por con la utilidad para el punto de vista local. […]
ejemplo, porque muchos de los hombres van a Ahora, la Revolución Francesa tuvo sus efectos.
entrar al ejército revolucionario; quieren combatir, Sin duda los tuvo, incluso por la vía activa, porque
y se identifican fuertemente con la causa de la justamente un límite para los revolucionarios rio-
patria. Cada grupo le va a dar su propio sentido a platenses, y no sólo para los rioplatenses, sino en
esa idea de patria. toda América, fue que sabían lo que había pasado
en Francia, y por lo tanto tenían una intención de
E: En las escuelas se suele sostener que las ideas de evitar excesos como los que veían en la Revolución
la Revolución Francesa impactan fuertemente y se Francesa. Los que habían dirigido la Revolución
consideran como una de las causas de la Revolución Francesa en su aspecto más transformador eran lo
de Mayo. Esta idea, ¿como se ve ahora? jacobinos, y en el Río de la Plata, “jacobino” era un
Di Meglio: […] Algunos investigadores subrayan la insulto. A los morenistas le decían jacobinos, ellos
importancia de la Revolución Francesa, otros nie- no se autoproclamaban jacobinos, era una cosa
gan completamente la influencia de la Revolución para denigrarlos.
Francesa y dicen que es todo una cuestión hispáni- Los revolucionarios americanos conocían
ca. Yo creo que hay una combinación de factores. muchas cosas que habían pasado; por ejemplo, en
Hay que apartarse de una idea más tradicional 1780, la rebelión de Tupac Amaru. Eso contribuye
que sostiene que España es totalmente atrasada mucho a que los criollos de esos lugares fueran
y que la revolución sería lo moderno y entonces bastante cuidadosos con la revolución, porque
hay un choque. Eso es falso, porque en realidad podría provocar una rebelión. Haití, ex colonia
sabemos que hay una ilustración de españoles, francesa, justamente se independizó después de
que toma muchas ideas de la Revolución Francesa una rebelión de esclavos, la única rebelión esclava
y otras propias. Es menos virulenta, quizás, que la exitosa de toda la historia, que crea el primer país
ilustración francesa, pero se consume ávidamente latinoamericano independiente. Todo el imperio
en el Río de la Plata y se proponen muchos cam- español, que es poseedor de esclavos, tiene mucho
bios; digamos, antes de la revolución hay personas miedo de lo que puede pasar con ellos, y esos
que proponen muchos cambios, como Vieytes, miedos los llevan a la moderación de los sectores
o Manuel Belgrano, que proponen reformas de revolucionarios, porque saben los problemas que
todo tipo […] para mejorar la sociedad, sin que se pueden desatar.
eso tenga un correlato revolucionario. Entonces, […] Los grupos que van a luchar por el poder
yo pienso que la idea de que los revoluciona- no son siempre los mismos. El primer enfrenta-
rios rioplatenses, “impactados” por la Revolución miento claro fue entre los seguidores de Moreno
Francesa, pasaron a la acción, es un error grave, y el sector de Saavedra que es moderado. Es
porque por un lado no se puede explicar por qué peligroso olvidarse de estos cambios, porque
al mismo tiempo Caracas hace lo mismo, Santiago entonces se plantea la idea de que siempre todo
de Chile hace lo mismo, Cartagena, Bogotá, etcé- es igual, es una especie de Señor de los Anillos: lo
tera, etcétera. […] En el caso rioplatense, Moreno bueno contra lo malo, o, sin ponerle valoración
claramente es un lector de Rousseau, que no de buenos y malos, dos grupos que se pelean
necesariamente es de la Revolución Francesa, sino siempre. Probablemente no es así, porque la
26
G.C.B.A. • Ministerio de Educación • Dirección General de Planeamiento Educativo • Dirección de Currícula y Enseñanza
historia va cambiando, porque los problemas son mapa aquí pasa por una decisión de ellos.
otros. Incluso en tiempos tan cortitos, como la Cuando se dice que “perdimos la Banda Oriental”
época de la Revolución de Mayo, los grupos van o que “perdimos Paraguay”, entonces hay una
cambiando, y no siempre son dos. Doy el ejemplo idea de que el Virreinato era la Argentina. Ahí si se
más claro, para no confundir: en 1810 hay un vuelve complicado, porque el país muestra su peor
sólo sector revolucionario; se parte en dos; en cara, una cara expansionista.
1811, los saavedristas desplazan a los morenistas […] Y el otro peligro quizás también es esencia-
del poder, en abril. Ese gobierno que es la Junta lizar América Latina. América Latina siempre buena,
Grande dura hasta septiembre de 1811, cuan- siempre igual, siempre con los mismos problemas,
do surge otra facción, otro grupo, que toma el y tampoco eso es cierto. Justamente, de un origen
poder y forma el Primer Triunvirato, que no son común salen historias muy distintas. Si uno estudia
los antiguos morenistas, pero sacan a los saave- la historia política de Chile, Argentina, Uruguay
dristas. ¿Quiénes son? Son otros: ahí están Paso, y Paraguay y las compara, son completamente
Rivadavia, Pueyrredón. Un grupo que se armó para distintas, los sistemas políticos son completamente
eso, y que a su vez, después, sí va a ser desplazado distintos. Entonces, tampoco hay que anular las
por un sector de morenistas aliados con gente que diferencias por una cuestión de que “somos lati-
viene de afuera como San Martín. Entonces, es noamericanos”, y entonces “todos somos iguales”,
complicado, esa dimensión política es compleja, porque tampoco es así. Es necesario superar el pro-
porque ya era compleja en la época. ¿Por qué? blema de los mapas, que es en gran parte el proble-
porque justamente no hay reglas. Se rompió una ma del esencialismo nacional. Es muy difícil romper
forma vigente durante muchos años de organi- con esa idea. Decir, por ejemplo, que la Patagonia
zar la administración pública, etcétera, etcétera; es argentina y nunca fue española, jamás.
entonces, hay que generar reglas nuevas.
[…] Ahí es donde yo creo que hay que rescatar E: Y... ¿por qué a los revolucionarios de Buenos Aires
la complejidad siempre, por más que sea menos se les ocurre que tienen que conservar todo el territo-
seductor que las soluciones que explican todo rio del Virreinato del Río de la Plata?
fácilmente. Di Meglio: Eso lo hace por ser la capital, y por
Aún con la complejidad hay que explicar por intentar mantener esa supremacía territorial; lo que
qué, por ejemplo: uno puede decir que en 1810 pasa es que no pueden, no tienen la fuerza para
no existe la nación, pero después sí iba a llegar a hacerlo, y de hecho fracasan. Porque en realidad
existir. La nación existe y es una construcción: una es una ciudad más rica, más poderosa, con un ejér-
nación se construye. Al fin del siglo XIX, hay una cito que otras no tienen, pero de cualquier manera
nación Argentina. Esto funciona, funciona por el no logra mantener al virreinato bajo su control, y
Estado, porque todos sienten la necesidad de ser logra mantener cierto espacio nada más.
parte de una comunidad. No hay nación en 1810,
eso está probado a nivel académico, aunque fuera E: Había una cosa acá que nos habíamos anotado
de la academia todavía es muy discutido, y no para no olvidarnos. El tema de los ejércitos, porque
es raro que esté discutido. ¿Por qué? Por cómo los relatos nacionales también vienen muy pegados a
fuimos educados. las historias militares. […]
Di Meglio: En esto lo que me parece interesante
E: Lo que pasa es que esa idea de nación que preexis- es algo que parece menor pero que es clave, el
te es tan fuerte que a veces se dice que la nación se tema de la diferencia entre milicia y ejército. En
fragmenta, y que en 1820 se desmembra, en reali- realidad, como hoy en día se usan a veces como
dad, antes de haber existido. sinónimos, se perdió la diferencia. En la sociedad
Di Meglio: […] Y por eso se llega a decir que de la época de la revolución no era así. Hasta la
“perdimos territorio”. ¿Quien perdió territorio? En Ley del Servicio Militar, en el año 1902, existieron
realidad la configuración fue totalmente aleatoria. las milicias. ¿Qué era un miliciano? Era un vecino
¿Por qué Tarija en 1825 tiene que optar por ser armado. Era un derecho y un deber ser parte de
parte de Bolivia o ser parte de la Argentina? El la milicia, para defender tu lugar. La idea es que
27
Aportes para la enseñanza • Primaria. 1º ciclo • Bicentenario. Pasado y presente de Buenos Aires, en clave de Mayo

También podría gustarte