Está en la página 1de 108

Taller Nacional

Gestión del Riesgo y Desarrollo Local: Instrumentos,


Experiencias y Aprendizajes
Bogotá D.C., Colombia, 15 y 16 de Octubre de 2008

Memoria del Taller

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 


ÍNDICE DE CONTENIDO 
Pág. 

1  ANTECEDENTES  4 

1.1  E L PROYECTO PREDECAN  4 
1.2  INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGOS EN LOS PROCESOS E INSTRUMENTOS DE P LANIFICACIÓN DEL 
DESARROLLO  4 
1.3  L OS PROYECTOS PILOTO  PARTICIPATIVOS EN GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO  5 
1.4  L A SISTEMATIZACIÓN DE E XPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO  6 

2  INFORMACIÓN GENERAL DEL TALLER  7 

2.1  INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD:  7 
2.2  OBJETIVOS DEL TALLER:  8 
2.2.1  O BJETIVO GENERAL.  8 
2.2.2  O BJETIVOS ESPECÍFICOS.  8 
2.3  RESULTADOS ESPERADOS:  8 
2.4  PERFIL DE LOS PARTICIPANTES  8 
2.5  BLOQUES TEMÁTICOS DESARROLLADOS  9 
2.5.1  PRIMER EJE T EMÁTICO  GENERADOR: LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LOS PLANES DE DESARROLLO LOCAL  9 
2.5.2  S EGUNDO EJE T EMÁTICO  GENERADOR: CONTRIBUCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS LOCALES Y SUS APRENDIZAJES, 
EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO .  10 
2.6  F ERIA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO PILOTO Y EXPERIENCIAS  10 
2.7  ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA  11 

3  PRESENTACIÓN E INAUGURACIÓN DEL TALLER NACIONAL  12 

4  EJE  TEMÁTICO  GENERADOR:  LA  GESTIÓN  DEL  RIESGO  Y  LOS  PLANES  LOCALES  DE 
DESARROLLO CONCERTADO  13 

4.1  PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES  13 


4.2  GESTIÓN DE RIESGOS Y DESARROLLO: APROXIMACIONES CONCEPTUALES  13 
4.3  INSTRUMENTO ORIENTADOR PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO LOCAL  15 
4.4  SESIÓN DE P REGUNTAS Y RESPUESTAS  19 
4.5  E XPERIENCIA DEL PROYECTO PILOTO P ARTICIPATIVO EN GESTIÓN L OCAL DEL RIESGO EN LA INCORPORACIÓN 
DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA FORMULACIÓN DEL P LAN DE D ESARROLLO LOCAL  20 
4.6  PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE GUÍA METODOLÓGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL 
RIESGO EN LA FORMULACIÓN Y/O REVISIÓN DE LOS P LANES DE D ESARROLLO  LOCAL  24

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 


4.7  RESULTADOS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO PARA LA REVISIÓN Y VALIDACIÓN DE LA GUÍA METODOLÓGICA 
PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA FORMULACIÓN Y/O REVISIÓN DE LOS PLANES DE 
DESARROLLO LOCAL  30 
4.8  PRESENTACIÓN SOBRE RECUPERACIÓN DE RÍOS: C ONCEPTOS DE MANEJO DE C AUCES Y RIESGO  HIDRÁULICO  35 

5  EJE  TEMÁTICO  GENERADOR:  CONTRIBUCIÓN  DE  LAS  EXPERIENCIAS  LOCALES  Y  SUS 


APRENDIZAJES,  EN  EL  FORTALECIMIENTO  DE  LAS  POLÍTICAS  PÚBLICAS  PARA  LA  GESTIÓN 
LOCAL DEL RIESGO.  38 

5.1  PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES DE LOS PROYECTOS PILOTO  38 


5.2  PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y A PRENDIZAJES DE PROYECTO PILOTO P ARTICIPATIVO EN GESTIÓN L OCAL 
DEL R IESGO DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS, NORTE DE S ANTANDER  40 
5.3  PANEL DE COMENTARIOS DE LAS INSTITUCIONES DEL COMITÉ NACIONAL DE ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO AL 
PROYECTO P ILOTO  45 
5.4  PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES DE LA SISTEMATIZACIÓN DE E XPERIENCIAS  55 
5.5  PRESENTACIÓN DE APRENDIZAJES RECUPERADOS EN EL MARCO DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS 
SELECCIONADAS  56 
5.5.1  E XPERIENCIA COL‐06 LA GESTIÓN  LOCAL DEL RIESGO EN UNA CIUDAD  ANDINA: MANIZALES, UN CASO 
INTEGRAL, ILUSTRATIVO Y EVALUADO  56 
5.5.2  E XPERIENCIA COL‐07: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA REDUCCIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN EL 
MUNICIPIO DE PÁEZ, C AUCA COLOMBIA, POR LA REACTIVACIÓN DEL VOLCÁN NEVADO DEL HUILA  59 
5.5.3  E XPERIENCIA COL‐21: PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS NO 
INTENCIONALES A TRAVÉS DE LA INCORPORACIÓN DEL COMPONENTE DE RIESGO EN LOS INSTRUMENTOS DE 
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE BOGOTÁ  61 
5.5.4  E XPERIENCIA COL‐53: EL CONOCIMIENTO COMO H ILO CONDUCTOR DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL RIESGO 
EN EL DEPARTAMENTO DE R ISARALDA  63 
5.6  COMENTARIOS Y REFLEXIONES A PARTIR DE LOS APRENDIZAJES  65 
5.7  TRABAJO DE GRUPOS SOBRE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y APORTES POSIBLES A LA POLÍTICA PÚBLICA  67 
5.8  PLENARIA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE TRABAJO DE GRUPOS  68 

6  CONCLUSIONES  72 

7  CLAUSURA DEL TALLER  80 

Anexos:
Anexo 1. Listado de Participantes.
Anexo 2. Agenda. (Cuadro con el Programa del evento)
Anexo 3. Resultados de las Evaluaciones diarias. (Estadísticas y Gráficos de las evaluaciones)
Anexo 4. Fotografías del Taller.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 


1  ANTECEDENTES 
1.1  EL PROYECTO PREDECAN 
Desde el año 2003, y en el contexto de las iniciativas lideradas por el Comité Andino para la
Prevención y Atención de Desastres ‐ CAPRADE, surge el Proyecto “Apoyo a la Prevención de
Desastres en la Comunidad Andina ‐ PREDECAN” como soporte para la implementación de la
Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD) 1 ; y como parte de la
cooperación entre la Unión Europea y la Secretaría General de la Comunidad Andina, en
representación de sus Países Miembros.

PREDECAN es un proyecto facilitador que impulsa la implementación de la EAPAD. Como


objetivo específico se propone mejorar los servicios en el área de gestión del riesgo
mediante el fortalecimiento de políticas nacionales, de instituciones y de la coordinación de
actividades en este tema; a través de cinco líneas de trabajo:

1. Fortalecimiento de la institucionalidad y las políticas públicas para la gestión del


riesgo.
2. Desarrollo del conocimiento del riesgo y de los sistemas de información para la
gestión del riesgo.
3. Incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los procesos e instrumentos de
la planificación del desarrollo, la planificación territorial y la inversión pública.
4. Educación y comunicación para la gestión del riesgo de desastres.
5. Participación y gestión local del riesgo. 

1.2  INCORPORACIÓN  DE  LA  GESTIÓN  DEL  RIESGOS  EN  LOS  PROCESOS  E 
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO 
El Proyecto PREDECAN, en su resultado 3 tiene previsto la identificación de lineamientos o
pautas técnicas para la incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial,
la planificación e inversión pública nacional y sectorial.

En el campo de la incorporación de la gestión de riesgos en la planificación territorial, las


actividades más significativas han sido:

* El Taller Internacional denominado “Incorporación del Análisis del Riesgo en Procesos de


Planificación e Inversión Pública en América Latina y El Caribe” realizado en septiembre
de 2005. en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, la Secretaría
General de la Comunidad Andina (CAN), el Comité Andino de Prevención y Atención de 


La Estrategia  Andina de Prevención  y  Atención de Desastres está  disponible en  los  sitios: www.caprade.org,  y 
http://www.comunidadandina.org/normativa/dec/d591.htm

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 


Desastres (CAPRADE), y la Secretaría General de la Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica (OTCA).
* La Reunión Técnica Subregional sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo,
el 25 y 26 de abril de 2007 en la ciudad de Lima, con participación de las instituciones
coordinadoras del tema en cada país/ 2 .
* El Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo, en
junio de 2007 para definir colectivamente lineamientos de referencia común en la
Subregión Andina para la incorporación de la gestión del riesgo en el desarrollo territorial
y analizar herramientas metodológicas con dicho fin.
* Las Reuniones técnicas nacionales en los cuatro países andinos, a efectos de revisar la
propuesta de lineamientos preliminares de incorporación de la gestión del riesgo en la
planificación territorial y analizar las potencialidades y restricciones de los países para la
efectiva incorporación del enfoque.

En el campo de los Planes de Desarrollo y los Planes de Gestión del Riesgo, en los primeros
meses del 2008 se sostuvieron Talleres Nacionales de reflexión y propuesta metodológica en
cada uno de los países de la Subregión. Retomando esta línea de trabajo actualmente
PREDECAN viene realizando un estudio sobre lineamientos metodológicos generales para la
formulación de Planes de Desarrollo municipal/ local, incorporando la gestión del riesgo y la
revisión de las guías metodológicas existentes en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú para la
formulación de Planes de Desarrollo Municipal/ Local y proponer modificaciones a las mismas
con el propósito que éstas incluyan de manera apropiada la gestión del riesgo de desastres.
El Taller Nacional de Octubre de 2008 se propone contribuir en la validación de esta
propuesta. 

1.3  LOS  PROYECTOS  PILOTO  PARTICIPATIVOS  EN  GESTIÓN  LOCAL  DEL 


RIESGO 
En el marco del resultado 5 de PREDECAN, se han venido realizando experiencias
demostrativas de gestión local del riesgo en un municipio de cada uno de los países de la
Subregión. En Bolivia , en el municipio de San Borja, departamento de Beni. En Colombia ,
en el municipio Los Patios, departamento de Norte de Santander. En Ecuador, en el
municipio de Portoviejo, provincia de Manabí. En Perú, en el municipio de Calca,
departamento de Cusco. Estos proyectos facilitados por organismos sin fines de lucro en
asocio con los municipios seleccionados, han movilizado a actores institucionales y sociales
locales, en un proceso de reflexión, diagnóstico, toma de decisiones, y acción en torno a la
reducción y control de los riesgos.

Estas experiencias que han tenido el acompañamiento de entidades sub‐nacionales y


nacionales de cada país, han producido aportes en el desarrollo y aplicación de metodologías 

2  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Desarrollo  Territorial  de  Colombia,  Secretaría  de  Planificación  y  Desarrollo  de  Ecuador, 
Consejo  Nacional  del Ambiente,  Ministerio  de  Vivienda,  Construcción  y  Saneamiento  de Perú,  Ministerio  del  Poder Popular 
para la Planificación y Desarrollo de Venezuela. Se contó también con la participación del Instituto Nacional de Defensa Civil 
de Perú.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 


e instrumentos para la incorporación de la gestión de riesgos en los procesos e instrumentos
de planificación y gestión del desarrollo local y territorial; y lecciones y aprendizajes
significativos para la gestión local del riesgo, con énfasis en lo siguiente: a) el plan de
gestión local del riesgo y la incorporación del enfoque en el plan de desarrollo local, b) la
incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, c) los planes
comunitarios para la gestión del riesgo y la implementación participativa de acciones u obras
de mitigación, y d) la sistematización de las experiencias.

Los resultados del proyecto piloto del país y sus aprendizajes serán dados a conocer en el
Taller Nacional de Octubre de 2008, con el ánimo de contribuir en el proceso de
fortalecimiento de la gestión local del riesgo en el país. 

1.4  LA  SISTEMATIZACIÓN  DE  EXPERIENCIAS  SIGNIFICATIVAS  EN  GESTIÓN 


LOCAL DEL RIESGO 
A mediados de noviembre de 2007, el Comité Andino para la Prevención y Atención de
Desastres‐CAPRADE y el Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres‐PREDECAN, en alianza
con las entidades representativas de gobiernos locales de cada país (AME, CONCOPE y
CONAJUPARE en Ecuador, FAM en Bolivia, REMURPE y AMPE en Perú), convocaron al
Concurso Andino “Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de
Desastres”, con el fin de identificar experiencias significativas en cada uno de los países
andinos, que hayan contribuido a la reducción de los riesgos de desastres, desde diversos
ámbitos de intervención, como la gestión del ambiente, de los recursos naturales y del
territorio, del desarrollo local, del fortalecimiento institucional y la gobernabilidad, y otros;
y producido aprendizajes que contribuyan en la construcción de un conocimiento colectivo y
en el fortalecimiento de la articulación entre la gestión del riesgo de desastres y el
desarrollo sostenible local.

En la primera fase del concurso y luego de un amplio proceso de difusión, fueron postuladas
cincuenta (50) experiencias en Colombia, cuyos resúmenes narrativos fueron evaluados por
un Comité Nacional de Selección constituido por representantes de la Dirección de
Prevención y Atención de Desastres‐ DPAD, del Departamento Nacional de Planeación‐ DNP,
del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Federación Colombiana de Municipios‐ FCM, y
de PREDECAN, de acuerdo a criterios establecidos en las bases del concurso. Como
resultado, 12 experiencias fueron preseleccionadas para pasar a la segunda fase del
concurso, y participar en el Encuentro Nacional de Socialización de Experiencias
Significativas, que se llevó a cabo el 28 y 29 de Abril de 2008, donde fueron seleccionadas
las 4 experiencias más significativas.

En la tercera fase del proceso, las experiencias seleccionadas fueron sistematizadas con
apoyo de PREDECAN, y con la participación del conjunto de actores locales involucrados. Las
características significativas de estas experiencias y los aprendizajes generados en el marco
de las sistematizaciones fueron dadas a conocer en este Taller Nacional del 15 y 16 de
Octubre de 2008.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 


2  INFORMACIÓN GENERAL DEL TALLER 
Taller Nacional
Gestión del Riesgo y Desarrollo Local: Instrumentos,
Experiencias y Aprendizajes 

2.1  INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD: 
Tipo de taller:   Nacional. 
Lugar:   Bogotá, Colombia 
Fecha:   15 y 16 de Octubre del 2008 
No. de entidades participantes por país:   Por  cada  país,  representantes  de:  a)  instituciones 
nacionales  CAPRADE,  e  instituciones  vinculadas  a  los 
temas  que  serán  tratados  en  el  taller,  b)  entidades 
miembros  del  comité  de  acompañamiento  al  proyecto 
piloto,  c)  asociaciones  de  municipalidades  del  país,  d) 
entidades  no  gubernamentales  y  organismos  de 
cooperación,  e)  municipio  y  entidad  facilitadora  del 
proyecto piloto de Gestión Local del Riesgo ejecutado en el 
marco  de  PREDECAN,  f)  entidad  subnacional  de  la 
jurisdicción  del  proyecto  piloto,  y  g)  entidades  que 
postularon  al  Concurso  Andino  Prácticas  y  Políticas  de 
Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres. 
Ejes de la EAPAD:   Eje  temático  2,  Programa  11  y  Eje  temático  4,  Programa 
19. 
Resultado del PREDECAN  Resultados 1, 3 y 5 del Proyecto PREDECAN. 
Asistencia Técnica Internacional:   Consultor Experto Asesor del  Proyecto  PREDECAN, Allan 
Lavell. 
Asistencia Técnica Regional:   Consultores  Subregionales,  Fernando  Ramírez  y  Diana 
Rubiano. 
Consultor  Técnico  del  Resultado  1  del  Proyecto 
PREDECAN, Lizardo Narváez Marulanda. 
Consultora  Técnica  del  Resultado  3  del  Proyecto 
PREDECAN, Doris Suaza. 
Consultor  Nacional  para  la  Sistematización  de 
Experiencias, Gustavo Alonso Osorio Rodríguez.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 


2.2  OBJETIVOS DEL TALLER: 
2.2.1  Objetivo General. 
Concertar criterios metodológicos para la incorporación de la gestión de riesgos en los planes
de desarrollo local, y recuperar los aprendizajes significativos generados en el marco de
experiencias de gestión local del riesgo realizadas en el país para fortalecer las políticas
públicas relativas al tema. 

2.2.2  Objetivos Específicos. 
· Presentar y validar una propuesta metodológica para la incorporación de la temática
de reducción y control de riesgos en la formulación de los planes de desarrollo local
en Colombia.

· Dar a conocer los resultados y aprendizajes generados por el Proyecto Piloto


Participativo de Gestión Local del Riesgo llevado a cabo en Colombia en el marco de
PREDECAN; y los aprendizajes recuperados en la sistematización de las experiencias
seleccionadas en el Concurso Andino Prácticas y Políticas de Desarrollo Local frente a
los Riesgos de Desastres convocado por CAPRADE con apoyo de PREDECAN.

· Generar un intercambio y discusión en torno a los aprendizajes generados en el


marco del proyecto piloto y las experiencias sistematizadas, que permita
capitalizarlos para fortalecer las políticas públicas relativas al tema. 

2.3  RESULTADOS ESPERADOS: 
1. La propuesta metodológica para la incorporación de la temática de reducción y
control de riesgos en la formulación de los planes de desarrollo local es enriquecida
con los aportes de los participantes, para ser presentada antes las autoridades
competentes de Colombia.

2. Los aprendizajes generados en el marco del proyecto piloto participativo de gestión


local del riesgo y de las 4 experiencias seleccionadas y sistematizadas por PREDECAN,
son conocidas y sirven de base para la elaboración de propuestas de acción para el
fortalecimiento de políticas y normas en relación a la gestión local del riesgo en
Colombia. 

2.4  PERFIL DE LOS PARTICIPANTES 
El taller contó con la participación de 142 personas, entre expositores de experiencias e
invitados como representantes de Entidades Locales (Representantes de Alcaldías
Municipales y Distritales, Oficinas de Prevención y Atención de Desastres), Subnacionales
(Regionales) (Representantes de Gobiernos Departamentales, Autoridades Ambientales),

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 


Nacionales (Representantes de Ministerios, Entidades Científicas, Planificación, Prevención y
Atención de Desastres, Organismos de Control, Parque Nacionales), Subregionales
(Representantes de PREDECAN), Internacionales (Representantes de instituciones vinculadas
a la cooperación técnica internacional, consultores internacionales); Instituciones no
Gubernamentales o Privadas (Representantes de entidades facilitadoras del desarrollo,
Consultores o profesionales independientes); y Academia (Representantes de
Universidades). 

Tabla 1. Tipo de Entidades Asistentes al Taller Nacional Gestión del Riesgo y Desarrollo Local 
Internacional /  Entidades  Entidades Locales/  ONG / 
Subregionales  Academia 
de Cooperación  Nacionales  Regionales  Privadas 
6  32  63  4  28  9 

Del total de asistentes 92 (64.8%), eran procedentes de Bogotá, los demás procedían de
otras regiones del país o internacionales. 

2.5  BLOQUES TEMÁTICOS DESARROLLADOS 
2.5.1  Primer Eje  Temático Generador: La Gestión  del Riesgo y los  Planes  de 
Desarrollo Local 
Este eje temático, luego de una breve presentación de los antecedentes, se desarrolló a
través de las siguientes sesiones:

· Propósito:
Describir el contexto sobre el cual se inscribe el Taller Nacional, con la finalidad de
generar un entendimiento común por parte de los participantes, acerca de la agenda, los
objetivos y los resultados que se esperan.

· Metodología:
A través de exposiciones en plenaria se presentó a cargo de Doris Suaza, Consultora
Técnica del R3.

· Temas que se abordaron:


o Resultados del Proyecto PREDECAN en los que incide este Taller.
o Los objetivos (general y específicos del Taller)
o Explicación de los Ejes Temáticos que se abordarán por día.
o Resultados esperados del Taller
o Programa y metodología del Taller

Posteriormente se realizo una presentación corta de cada uno de los asistentes al Taller,
donde se mencionaba el nombre y la entidad a la que representaba.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 


ü Primera sesión: conceptual sobre los riesgos de desastres y el desarrollo.

ü Segunda sesión: presentación de la experiencia del proyecto piloto en la incorporación


de la gestión del riesgo en el plan de desarrollo local.

ü Tercera sesión: presentación de la propuesta metodológica de incorporación del


enfoque de la gestión del riesgo en la guía de formulación de los planes de desarrollo
local.

ü Cuarta sesión: validación de la propuesta metodológica a través de su revisión, análisis y


recomendaciones en trabajos de grupos.

Este eje temático se desarrollará durante todo el primer día. 

2.5.2  Segundo  Eje  Temático  Generador:  Contribución  de  las  experiencias 


locales  y  sus  aprendizajes,  en  el  fortalecimiento  de  las  políticas 
públicas para la gestión local del riesgo. 
Este eje temático, luego de una breve presentación de los antecedentes, se desarrolló a
través de las siguientes sesiones:

ü Primera sesión: presentación de los resultados y aprendizajes del proyecto piloto en


todos sus componentes, a cargo de miembros del equipo técnico facilitador del
proyecto piloto y de la contraparte técnica municipal. Esta sesión incluyó la
interacción con el público participante. Igualmente un panel de comentarios a cargo
de los representantes de las instituciones miembros del Comité Nacional de
Acompañamiento Técnico al Proyecto Piloto.

ü Segunda sesión: Presentación de las lecciones y aprendizajes de las 4 experiencias


sistematizadas en el país, a cargo de los representantes de las entidades locales
involucradas en las experiencias.

ü Tercera sesión: comentarios y reflexiones a partir de los aprendizajes presentados.

ü Cuarta sesión: Trabajo de grupo sobre aprendizajes significativos de las experiencias


y aportes posibles a la política pública.

ü Duración: Este eje temático se desarrollará durante todo el segundo día. 

2.6  FERIA DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO PILOTO Y EXPERIENCIAS 


Durante el primer y segundo día, al finalizar las sesiones de trabajo y en el intermedio de
éstas, se dio paso a la feria de exposición, en la que las instituciones invitadas pudieron

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

10 
establecer contacto con los representantes de las experiencias y del Proyecto Piloto, y
obtuvieron mayor información de acuerdo a su interés. 

2.7  ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA 
El desarrollo de la agenda, el proceso metodológico a seguir y la organización del Taller se
realizó de manera coordinada con el equipo a cargo en el PREDECAN, Directora Regional del
Proyecto, Coordinadores Técnicos de los Resultados 1, 3 y 5, consultores Subregionales del
Resultado 1, y el Consultor Nacional para la Sistematización, así mismo se contó con el
apoyo de la Coordinadora Nacional del Proyecto, Dra. Ibeth Castro.

Los aspectos referidos a la contratación de proveedores y traslado de los participantes


expositores, contó con el apoyo de la Administradora del Proyecto y las Asistentes
Administrativas.

El material preparado y entregado a los participantes en carpetas fue el siguiente: 


­  Díptico del Proyecto. 
­  Documento de Lineamientos Metodológicos para la Incorporación de la Gestión del
Riesgo en la Formulación y/ o revisión de los Planes de Desarrollo Local. 
­  Copia de la carta del Secretario General sobre la conmemoración del día de la
prevención y atención de desastres. 
­  Agenda del Taller Nacional. 
­  Documentos para el trabajo en grupo del segundo día 
­  Hoja de datos.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

11 
3  PRESENTACIÓN  E  INAUGURACIÓN  DEL  TALLER 
NACIONAL 
El evento fue inaugurado por la Dra. Ana Campos, Directora Regional del Proyecto
PREDECAN, acompañando en las palabras de inauguración el Coronel Nelson Pardo Torres
Subdirector General de la Defensa Civil Colombiana, el Sr. Alexander Martínez
Representante del Departamento Nacional de Planeación y miembro del Comité Andino de
Prevención y Atención de Desastres CAPRADE‐ Colombia, el Sr. Richard Vargas asesor de la
Dirección de Prevención y Atención de Desastres y coordinador Nacional del Proyecto de
Asistencia Técnica Local en Gestión del Riesgo.

La Dra. Ana Campos, en nombre de la Secretaría General de la Comunidad Andina y de la


Delegación de la Comisión Europea da la bienvenida al taller a todos los asistentes y resalta
la importancia de este tipo de eventos que contribuyen al fortalecimiento institucional del
país en la gestión del riesgo. Manifiesta que el Taller recoge el fruto de tres años de
desarrollo del Proyecto PREDECAN, y que son muy importantes los aportes que cada uno de
los asistentes pueda hacer, desde los diferentes niveles de gestión, para retroalimentar y
validar las políticas e instrumentos públicos sobre el tema.

El Coronel Nelson Pardo, resalta el crecimiento de la Defensa Civil Colombiana, y que es muy
importante estrechar lazos de comunicación entre las diferentes entidades que trabajan en
el tema para responder adecuadamente a las necesidades de las comunidades.

El Sr. Alexander Martínez, menciona lo estratégica que es la relación entre el Proyecto


PREDECAN y el CAPRADE para la implementación de la Estrategia Andina de Prevención y
Atención de Desastres. Además hace énfasis en lo importante que es la planificación del
desarrollo y su relación con la gestión del riesgo.

Finalmente la instalación del Taller fue hecha por el Sr. Richard Vargas de la Dirección de
Prevención y Atención de Desastres‐ DPAD. Da la bienvenida a los miembros de la mesa
principal y a todos los asistentes. Menciona los aportes del Proyecto PREDECAN para el
fortalecimiento institucional del país y para establecer metodologías sobre el tema, los
cuales son la plataforma para llegar al nivel municipal o local para concretar las acciones.
Así mismo declara oficialmente instalado el Taller Nacional.

La inauguración fue precedida de la sesión de inscripción de los participantes y fue sucedida


por la presentación del contexto en el que se desarrolla el Taller.

Durante la introducción se desarrolló una breve presentación del Proyecto PREDECAN, la


misma que estuvo a cargo de la Dra. Ana Campos, Directora General del Proyecto.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

12 
4  EJE  TEMÁTICO  GENERADOR:  LA  GESTIÓN  DEL 
RIESGO Y LOS PLANES LOCALES DE DESARROLLO 
CONCERTADO 
4.1  PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES 
Desarrollada a través de una presentación de los antecedentes del Resultado 3 del Proyecto
PREDECAN, por parte de la Sra. Doris Suaza Coordinadora Técnica de este resultado.

Durante la presentación se abordaron los siguientes temas:


· Resultado del Proyecto PREDECAN en el que se enmarca este Eje Temático.
· La Planificación.
o Instancias e Instrumentos de Planificación.
o Objetivos generales desde la Gestión del Riesgo
· Planificación Incorporando la Gestión del Riesgo.
· Objetivos
· Resultados
· Avances a 2008 

4.2  GESTIÓN  DE  RIESGOS  Y  DESARROLLO:  APROXIMACIONES 


CONCEPTUALES 
Se desarrolló a través de una presentación por parte del Dr. Allan Lavell, en la cual se
abarcan los siguientes tópicos con sus respectivos análisis:

Maneras de entrar al problema


· Definiciones básicas: Amenaza, Vulnerabilidad, Riesgo, Desastre, Desarrollo, Gestión
del Riesgo; Gestión del Desarrollo
· ¿Gestión del Riesgo y Desarrollo o Gestión del Desarrollo y Riesgo?
· ¿Del riesgo al desarrollo o del desarrollo al riesgo?
· ¿Integrando o transversalizando la gestión del riesgo en el desarrollo o descubriendo,
abriendo, concretando el control y reducción del riesgo en el desarrollo y su gestión?

Significancias
· Impactos de desastres en el desarrollo (la visión estática) versus impactos del
desarrollo en el riesgo y desastre (la construcción social del riesgo como base
conceptual)
· La Gestión Correctiva versus la Gestión Prospectiva, como elemento estratégico en la
intervención

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

13 
Hipótesis Básica
· Desastres son producto de:
· Procesos de “desarrollo” mal logrados, desviados o excluyentes‐producto social.
· Riesgos no manejados

Entradas Analíticas a la Relación Riesgo –Desarrollo‐Riesgo

1. Componentes o Factores del Riesgo:


A. Eventos Físicos “Naturales” potencialmente adversos, transformados en
AMENAZAS debido a: 
•  Exposición (localización)‐la conexión con la planificación del uso del suelo y el
ordenamiento territorial 
•  Vulnerabilidad‐Falta de Resiliencia‐la conexión con el desarrollo sectorial y social.
B. La construcción social de amenazas socio naturales‐la conexión con la
problemática y la gestión ambiental

2. La Causas o Trasfondos de la Vulnerabilidad


Haciendo referencia al modelo de Terry Cannon et al, se mencionan las siguientes: 
•  Condiciones sociales de vida‐la conexión con el riesgo cotidiano o crónico 
•  Resiliencia de medios de vida‐la conexión con el desarrollo productivo y de la
producción 
•  Nivel de autoprotección‐la conexión con el desarrollo social, del bienestar y del
acceso al conocimiento 
•  Niveles de protección social‐el acceso al poder. 
•  La gobernabilidad.

Luego de la intervención del Dr. Lavell, se abre una pequeña sesión de preguntas y
respuestas:

1. Pregunta Humberto González del IDEAM: Más que una pregunta hace una disertación
sobre los alcances del término social en los desastres y está de acuerdo en que éstos no
son naturales. Analiza la carga política de la conferencia y le hubiera gustado que la
oyeran los alcaldes del país. Así mismo plantea la necesidad que a la Dirección Nacional
de Prevención y Atención de Desastres y a los comités locales y regionales se les cambie
el nombre por Dirección Nacional o Comités Regionales o Locales de Gestión del Riesgo.

Respuesta: el Dr. Allan dice que el uso de término social es un recurso conceptual
metodológico que utiliza para construir un mensaje que se pueda interpretar para poder
pasar de riesgo a desastre.

2. Pregunta: La gestión del riesgo en nuestro país amerita un reordenamiento institucional?

Respuesta: En esencia el problema de los riesgos es un problema de desarrollo, y más que


de gestión ambiental. La ubicación institucional estaría más acorde con las de desarrollo.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

14 
3. Pregunta: La conferencia está dirigida hacia los tomadores de decisiones. Un discurso
más dirigido hacia los especialistas del tema quienes formulan los planes y hacen los
estudios técnicos cómo pudiera ser planteado?

Respuesta: Es un discurso conceptual que puede ser absorto tanto técnica como
políticamente y tanto por tomadores de decisiones como por especialistas o técnicos del
tema.

4. Pregunta: Sobre los niveles de intervención, se corre el riesgo que haya una división
inconveniente entre tomadores de decisiones y técnicos, y entre las distintas escalas o
niveles de planeación y gestión del territorio. No sería más bien un tema de articulación?

Respuesta: La idea no es hacer una separación, pero cuando concebimos la gestión local del
riesgo y la gestión local del desarrollo a través de los planes locales de gestión del riesgo y
de los planes de locales de desarrollo hay formas distintas de verlos por los diferentes
actores.

5. Pregunta: Desde las políticas colombianas del orden nacional, se está tratando de abolir
la necesidad que los municipios tengan que ir a concertar los temas ambientales de los
planes parciales con las autoridades ambientales.

Respuesta: Hay un sustrato ambiental que es el fundamento de la temática de los riesgos y


los desastres y gira en torno a la concepción de las amenazas, 

4.3  INSTRUMENTO  ORIENTADOR  PARA  LA  ELABORACIÓN  DE  PLANES  DE 


DESARROLLO LOCAL 
Esta conferencia la realizó la Dra. Liliana Girón de la Dirección de Desarrollo Territorial
Sostenible del Departamento Nacional de Planeación y en la cual se abordaron los siguientes
tópicos:

CONTENIDO GENERAL DE LA GUIA

“El proceso de planificación en las entidades territoriales: El plan de desarrollo y sus


instrumentos para la gestión 2008‐2011.

Capítulo 1 Generalidades marco conceptual y legal de la planificación 


•  Marco conceptual y legal: 
•  Qué es planificar , 
•  Por qué es importante la planificación, 
•  Cuál es el papel de la planificación dentro de la gestión pública, 
•  Por qué es importante incentivar la participación en los procesos de planificación
territorial, importancia de la planificación a largo plazo, fases e instrumentos del
proceso de planificación, actores y fases en el proceso

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

15 
Referencia a otras normas que tienen que ver con el proceso de planeación: 
•  Decreto 111 de 1996: Estatuto orgánico de presupuesto 
•  Ley 388 de 1997formulación y aprobación del plan de ordenamiento territorial . 
•  Ley 617 de 2000: Evaluación y resultados de la gestión territorial 
•  Ley 136 de 1994: Rendición de cuentas

Capítulo 2 Fase de formulación y aprobación. 


•  ¿Qué es el plan de desarrollo? 
•  ¿Para qué sirve el plan de desarrollo? 
•  ¿Es obligatorio hacer el plan de desarrollo? 
•  ¿Características del plan de desarrollo? 
•  ¿Cómo está conformado el plan de desarrollo?
Contenido del Plan de Desarrollo

Características del Plan de Desarrollo: 

•  Correspondencia con el Plan de Gestión 


•  Orientado a resultados (Efectos e impactos) 
•  Coherencia (competencias, diagnóstico, visión, misión, objetivos) 
•  Estratégico (Define acciones para resolver problemas prioritarios) 
•  Armonización (Los planes y políticas que se vienen ejecutando) 
•  Evaluable (Medible) 
•  Viable (Alcanzable) 
•  Enfoque territorial (Integra y potencia capacidades internas. Articula sectores,
actores y recursos).

Autoridades, actividades y cronograma para la formulación del Plan

Etapas sugeridas para la formulación de los planes de desarrollo

Organización para la formulación del Plan de Desarrollo – Enero

Formular la Parte Estratégica del Plan


A. Elaboración del Diagnóstico
Es el referente para la definición de los objetivos y las metas que el nuevo mandatario va a
impulsar durante su gestión.

Para que el PDM se convierta en un verdadero instrumento de gestión debe partir de un


diagnóstico estratégico, multidimensional e intersectorial.

Actividades sugeridas para realizar el diagnóstico: 

•  Compilación, revisión y análisis de información territorial y de contexto (insumos) 


•  Descripción y explicación de la situación actual de la entidad territorial y su entorno

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

16 
•  Descripción y explicación de la situación actual de la administración (institucional y
financiera) 
•  Síntesis del diagnóstico

a. Descripción y explicación de la situación institucional

‐ análisis de la situación institucional (Recurso humano, gestión de calidad)


‐ análisis de la situación financiera y presupuestal (diagnóstico situación fiscal, identificar
fuentes de recursos para financiar el PDM)

b. Síntesis del diagnóstico

c. Descripción y explicación de la situación actual de la entidad territorial y su entorno

‐ Identificar indicadores de desarrollo (línea de pobreza, ICV, IDH, NBI, condiciones de


morbilidad y mortalidad por grupo de edad y sexo, indicadores de competitividad,
transparencia, participación y desempeño integral.

‐ Identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Se recomienda hacer


lluvia de ideas con los diferentes actores con esta metodología.
‐ Priorizar los factores. Que explican de manera significativa los problemas de la
entidad territorial (actores)

d. Descripción y explicación de la situación institucional

‐ análisis de la situación institucional (Recurso humano, gestión de calidad)


‐ análisis de la situación financiera y presupuestal (diagnóstico situación fiscal, identificar
fuentes de recursos para financiar el PDM)

B. Construcción de la visión

El PDM debe incluir la visión del municipio (si ya existe o reformularla), la cual debe ser el
marco de referencia para que el nuevo mandatario de las orientaciones pertinentes en la
parte estratégica.

C. Definición de la Misión

La misión responde a las preguntas quiénes somos? ¿cuál es nuestra responsabilidad? ¿cuáles
son los productos y servicios que debemos prestar? ¿cuál es nuestro ámbito de acción?

E. Formulación de objetivos

• Precisar competencias, responsabilidades y resultados esperados

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

17 
• Identificar los lineamientos de política y directrices definidos por otros niveles de
gobierno
• Identificar los compromisos del Programa de Gobierno
• Definir los objetivos de acuerdo con la estructura definida del PDM

F. Definición de estrategias
Definir los medios, acciones y recursos para el logro de los objetivos.

G. Identificación de Programas y Subprogramas

H. Estimación de costos

I. Definición de Programas y Subprogramas

J. Definición de Metas e indicadores

E. Formulación de objetivos

• Precisar competencias, responsabilidades y resultados esperados


• Identificar los lineamientos de política y directrices definidos por otros niveles de
gobierno
• Identificar los compromisos del Programa de Gobierno
• Definir los objetivos de acuerdo con la estructura definida del PDM

F. Definición de estrategias
Definir los medios, acciones y recursos para el logro de los objetivos.

Capitulo 3 Fases de ejecución


Procesos para llevar a cabo la fase de ejecución:
• Gestión administrativa e institucional
• Gestión financiera
• Gestión de proyectos
• Ejecución del Presupuesto
• Contratación

Capitulo 4 Fase de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas:


¿En qué consiste el seguimiento y la evaluación?
¿A qué instrumentos se le debe hacer seguimiento?
¿Qué es rendición de cuentas?

Capítulo 5 Preguntas frecuentes


¿Es posible modificar el plan de desarrollo?
¿Qué pasa si un concejo o una asamblea no aprueba el plan de desarrollo?
¿Cuál es el procedimiento para modificar el plan de desarrollo

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

18 
4.4  SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS 
Se abre esta sesión, haciendo la moderación la Dra. Doris Suaza:

1. Pregunta: En ninguna parte de la presentación sobre el proceso de formulación de los


planes de desarrollo se ve cual es el aporte específico que tiene el Departamento
Nacional de Planeación hacia los alcaldes para incorporar el tema de la Gestión del
Riesgo a través de una guía u otra herramienta. De otra parte la metodología presentada
se enfoca hacia municipios pequeños, pero para ciudades grandes como sería?

Respuesta: Empieza por la segunda pregunta. Las ciudades grandes han acumulado tanta
experiencia en la formulación de los planes que ellas mismas han hecho sus propias
metodologías. El proceso presentado aplica para cualquier categoría de municipios de
Colombia, el detalle de cada instrumento utilizado a veces son más sofisticados, mientras
que en un municipio pequeño no.

Respecto a la primera pregunta, el guía existe un anexo con unas recomendaciones


generales para la incorporación del riesgo en los planes de desarrollo, no muy detallado, la
idea si es fortalecer este tema para que haya más claridad por parte de los alcaldes.

El Dr. Nilson Correa del Departamento Nacional de Planeación complementa la respuesta:


Sobre el papel que juega Planeación Nacional frente a la definición de lineamientos para
incorporar el tema de la gestión del riesgo en los planes de desarrollo hay varios aspectos
por mencionar:
· En principio hacer mención que estamos en un proceso de transición de discursos,
herramientas y enfoques. La guía está orientada a conducir un proceso general de
planeación y en ese sentido no hace énfasis en temas particulares o sectoriales, por
ejemplo medio ambiente o salud. Lo que se ha tratado de hacer a través de las
diferentes guías: para la elaboración de planes de gobierno, para el empalme de
alcaldes, y para la formulación de los planes de desarrollo fue tratar de mencionar temas
que desde lo mínimo los alcaldes no deberían ignorar.
· Por otro lado este es el espacio que nos convoca para conocer una propuesta que se
genera en el marco de las preocupaciones sobre este tema en particular. La presentación
que viene a continuación es una propuesta específica, una guía metodológica para la
incorporación del tema de la gestión del riesgo en los planes de desarrollo.

2. Preguntas:
a) Cómo le ha ido a las municipios de Colombia en la formulación de sus planes de
desarrollo, luego de 14 años de haber sido aprobada la Ley?
b) Con relación a la ponderación para la evaluación. La ponderación debe hacerse
respecto a los objetivos generales, específicos, programas, subprogramas, metas de
resultado, metas de producto o a todo?

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

19 
Respuestas:
1. Si se han encontrado muchas diferencias porque ha sido un proceso concertado. Sin
embargo se encuentran avances en el proceso de formulación de los diferentes
sectores al ser más evidente la definición de metas evaluables. Existe conciencia por
parte de los alcaldes que ya no pueden colocar cualquier tema en sus planes de
desarrollo sin que obedezca a una realidad financiera.
2. Depende de la estructura del Plan. Para poder facilitar el proceso de evaluación al
interior de la Dirección se recoge una información que ayudan a consolidar y validar
las oficinas de planeación de los departamentos. Hay un momento en la que se debe
hacer la ponderación del Plan, la cual depende de la estructura de éste y del énfasis
que se le haya dado en el programa de Gobierno. 

4.5  EXPERIENCIA  DEL  PROYECTO  PILOTO  PARTICIPATIVO  EN  GESTIÓN 


LOCAL DEL RIESGO EN LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO 
EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL 
Presentación realizada por el Arquitecto Edwar Rosas miembro del equipo técnico del
Proyecto Piloto; y por el Ingeniero David Cárdenas secretario de Planeación del Municipio de
Los Patios.

Esta presentación se compuso entre otras de las siguientes diapositivas:

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

20 
“PROCESO GENERAL DE INCORPORACION DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN DE
DESARROLLO MUNICIPAL”

1. Análisis guías del DNP.

2. Construcción general del diagrama de procesos de plan de desarrollo.

3. Articulación del proyecto piloto en dos momentos del diagrama de procesos.

4. Desarrollo y evolución de cada momento de articulación con sus respectivos ejes.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

21 
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

22
Los principales aprendizajes del proceso de incorporación de la gestión del riesgo en el Plan
de Desarrollo del Municipio de Los Patios se pueden resumir en los siguientes:
· La voluntad política que se generó a partir de la voluntad técnica por llevar a cabo el
proyecto (proceso). Es claro que sin una voluntad política sobre el tema es muy difícil
que se pretenda incorporar el tema, tanto en el Plan de Desarrollo como en los
demás instrumentos de planificación o desarrollo del municipio.
· Cuando se pretenda incorporar el tema en los planes de desarrollo se debe tener una
visión o enfoque integral del municipio o la ciudad, partiendo desde el territorio
deseado, el territorio pensado y/ o posible; hasta llegar al territorio real.
· Se deben definir unas instancias procesuales de actuación, de participación y de
articulación con el Plan de Gestión Local del Riesgo. Las cuales para el municipio de
Los Patios fueron:
o 1. Sensibilización y conceptualización ante las instancias municipales y
sectoriales
o 2. Concertación con el equipo consultor y consejo de gobierno
o 3. Formulación y concertación sectorial con secretarias de despacho
o 4. Presentación ante el Consejo Territorial de Planeación y emisión de
recomendaciones y sugerencias
o 5. Presentación del proyecto Plan de Desarrollo y aprobación ante el concejo
municipal
o 6. Participación en la elaboración de los planes de acción e inversión

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

23 
4.6  PRESENTACIÓN  DE  LA  PROPUESTA  DE  GUÍA  METODOLÓGICA  PARA  LA 
INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA FORMULACIÓN Y/O 
REVISIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO LOCAL 

La presentación de la Guía la realizan los ingenieros Fernando Ramírez y Diana Rubiano a


través de los contenidos siguientes:

1. Introducción
2. Objetivo y Alcance
3. Marco conceptual de la gestión del riesgo en el desarrollo local
3.1 Planteamiento teórico
3.2 La gestión del riesgo y sus instrumentos
3.3 Los Planes de Desarrollo como instrumentos de planificación
4. Lineamientos generales para la inclusión de la gestión del riesgo en los Planes de
Desarrollo
4.1 Diagnóstico
4.2 Componente estratégico
4.3 Componente programático

Anexo:
Matrices por Áreas del Desarrollo

“En el marco del resultado 1 del proyecto PREDECAN relacionado con la elaboración y
aplicación de guías metodológicas y prácticas que incorporan la Gestión de Riesgo en el
ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo se elabora este documento que
propone lineamientos generales para la incorporación de la Gestión del Riesgo en los Planes
de Desarrollo Municipales. Este producto se enmarca en un proceso que se ha venido
desarrollando en los años anteriores desde el inicio de PREDECAN a través de un taller
subregional y cuatro reuniones técnicas nacionales1, en las que participaron principalmente
representantes de las agencias de planificación e inversión de los cuatros países de la región
Andina. Así mismo, este producto se alimenta de la experiencia y lecciones aprendidas de
los proyectos piloto en relación con los planes de desarrollo municipal de los municipios de
Calca (Perú), Los Patios (Colombia), San Borja (Bolivia) y Porto viejo (Ecuador).

El documento tiene dos partes: la primera es una síntesis de los fundamentos conceptuales
de la relación entre gestión del riesgo y desarrollo y la gestión del riesgo desde la
perspectiva de la política pública. La segunda parte presenta los lineamientos propiamente
dichos tanto de carácter estratégico como de planificación de la inversión.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

24 
Objetivo y alcance de la Guía
El objetivo principal de este documento es ofrecer un marco de lineamientos técnicos que
faciliten y orienten la incorporación práctica de la gestión del riesgo en los Planes de
Desarrollo Municipal. Está dirigido a los técnicos de los Gobiernos Locales que participan en
la formulación e implementación de los Planes de Desarrollo.

Estos lineamientos tienen un enfoque esencialmente práctico y se platean alrededor de la


identificación, definición y organización estructurada y comprensiva de políticas, objetivos,
indicadores, programas y proyectos de gestión del riesgo aplicados en un Plan de Desarrollo.

Desde la perspectiva de la política pública, la gestión del riesgo debe hacerse operativa a
través de la organización institucional, los instrumentos de planificación e inversión y los
mecanismos de seguimiento y control. En ello radica el sentido práctico de este documento:

Hace énfasis en la definición y organización coherente de un “menú” de contenidos


específicos multisectoriales que pueden ser seleccionados y combinados para conformar
“paquetes estructurados” de políticas, objetivos estratégicos, programas y proyectos de la
gestión del riesgo, que contribuyan integralmente a resultados de reducción del riesgo en
los Planes de Desarrollo.

La propuesta de contenido sobre gestión del riesgo guarda pertinencia con la naturaleza,
globalidad, jerarquía y dimensión estratégica de los contenidos de un Plan de Desarrollo
Local de un ente territorial (municipio, distrito o cantón).

Este documento hace una síntesis de los principales conceptos de la gestión del riesgo en el
desarrollo local a fin de facilitar la comprensión y utilidad de los lineamientos propuestos.
Es importante mencionar que estos lineamientos no constituyen en sí mismo un Plan de
Gestión del Riesgo y por lo tanto, no sustituyen la necesidad de planificación de la
reducción y control de riesgo a nivel local en el corto, mediano y largo plazo”.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

25 
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

26
Por el número de asistentes al Taller Nacional, se dividieron en ocho (8) grupos de

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

27 
aproximadamente 10 personas cada uno. Así mismo se dividieron cuatro grupos en el
auditorio principal y cuatro grupos en un auditorio alterno. Las áreas de desarrollo de los
grupos fueron:
1. Desarrollo Social
2. Desarrollo Económico
3. Medio Ambiente
4. Desarrollo Institucional y de Capacidades

Para el desarrollo del trabajo en grupos se les entregó la siguiente guía para que la
desarrollaran: 

SESION  Guía Metodológica para  la incorporación de la gestión del riesgo en 


la formulación y/o revisión de los Planes de Desarrollo Local 
OBJETIVO  DE  LA  Fortalecer la propuesta de lineamientos metodológicos para la  incorporación 
SESIÓN  del componente de gestión del riesgo de inundación, deslizamiento, sísmico y 
volcánico  en  los  Planes  de  Desarrollo  Municipal  incorporando  elementos 
propios del  contexto nacional colombiano. 
METODOLOGIA  DE  La  sesión  se  desarrolla  a  través  de  trabajo  en  grupos  definidos  de  acuerdo 
LA SESION  con las áreas de desarrollo. 

DESARROLLO DEL EJERCICIO 
Descripción 
Identificación  de  Mediante  lluvia  de  ideas  el  grupo  debe  identificar  un  conjunto  de  proyectos 
proyectos  de  de  inversión  relacionados  con  el  diagnostico  expuesto  (Diagnóstico 
inversión  relevante del municipio) y que sean pertinentes para el área de desarrollo 
correspondiente. 
(Tiempo  disponible:  1  Para ello tenga en cuenta lo siguiente:
hora)  ¨ El  proyecto  es  el  instrumento  básico  para  la  ejecución  de  recursos.  Un 
programa agrupa varios proyectos de inversión.
¨ Verifique que  los proyectos  propuestos tengan una  categoría similar, es 
decir, que no sean muy generales, pero tampoco muy detallados. Deben 
guardar  correspondencia  con  la  naturaleza  de  los  proyectos  que 
normalmente contiene un Plan de Desarrollo
¨ El  nombre  de  cada  proyecto  debe  ser  consignado  en  las  tarjetas  (un 
solo proyecto por tarjeta)
¨ Recuerde  que  un  proyecto  puede  tener  interrelación  con  otra  área  de 
desarrollo. 
Coordinación  Con  base en  los  proyectos  identificados busque aquellas  áreas  de  desarrollo 
intersectorial  con las cuales tienen relación y de manera conjunta revisar la integralidad de 
la solución a la problemática dada.
(Tiempo  disponible:  1/2 
hora) 

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

28 
Diagnóstico  ¨ El  diagnóstico  reveló  vacios  en  información  cartográfica  básica  y  de 
relevante  del  análisis  detallado  de    amenaza,  vulnerabilidad  y  riesgo  por 
Municipio deslizamientos  e  inundaciones.    Además  de  cubrir  estos  vacios  el 
Gobierno  Local  está  también  interesado  en  definir  la  regulación  para 
nuevas construcciones en las áreas de expansión de la ciudad.
¨ De acuerdo con el diagnóstico  se encuentran ubicadas 50 familias  y un 
colegio  en  áreas  inestables  con  deslizamientos  complejos.  Los  análisis 
preliminares indican que en algunos  sectores sería factible   la ejecución 
de  algunas  obras  de  estabilidad  que  beneficiarían  alrededor  de  30 
familias.  Para  las  restantes  20    familias  y  colegio,  el  costo  de  obras de 
mitigación  es  demasiado  elevado.  El  Alcalde  desea  que  este  problema 
sea solucionado al final de su administración.
¨ Los estudios de amenaza sísmica exponen que el municipio se encuentra 
en  zona  de  amenaza  alta.  El  Alcalde  ha  decidido  que  durante  su 
gobierno  se  adelante  un  Programa  integral  de  Reducción  de  Riesgo 
Sísmico.
¨ El  trayecto de  la  Red  de Acueducto  desde  la  bocatoma  hasta  la ciudad 
atraviesa  un tramo del río con niveles  muy altos de  sedimentación.  Los 
estudios realizados han demostrado una alta vulnerabilidad de la red por 
impacto  de  estos  materiales.  Los  sedimentos  son  producidos  por  la 
erosión  intensa  en  la  parte  alta  de  la  microcuenca,  como  consecuencia 
del  tipo  de  cultivos  y  extracción  de  material  para  la  construcción  de 
canteras ubicadas en la cuenca media.
¨ El  nuevo  Alcalde  desea  fortalecer  el  Comité  Local  de  Emergencia 
(CLOPAD) para responder oportunamente a las emergencias recurrentes 
durante el período invernal. 
Presentación  de  Cada delegado  de  los grupos  debe presentar  los  resultados  obtenidos  en  su 
resultados  mesa. 

Información  para  el  Documento  “Lineamientos  generales  para  la  incorporación  de  la  gestión  del 
ejercicio  riesgo en los Planes de Desarrollo.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

29 
4.7  RESULTADOS  DE  LOS  GRUPOS  DE  TRABAJO  PARA  LA  REVISIÓN  Y  VALIDACIÓN  DE  LA 
GUÍA  METODOLÓGICA  PARA  LA  INCORPORACIÓN  DE  LA  GESTIÓN  DEL  RIESGO  EN  LA 
FORMULACIÓN Y /O REVISIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO LOCAL 

Los resultados de cada uno de los grupos se presentan en la siguiente tabla.

DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE
P# DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO MEDIO AMBIENTE
CAPACIDADES
Estudio e identificación Actualización de los
Diseño e Levantamiento Estudios y diseños de
de la amenaza, escenarios de
implementación Estudios cartográfico actualización
Revisión y ajuste del vulnerabilidad y riesgo riesgo del
de un sistema de detallados de faltante para Incorporación de cartográfica y
componente del que incluya municipio para la
información vulnerabilidad servicios nuevas construcciones a análisis de riesgos
riesgo en el POT del actualización revisión del POT
geográfico estructural y públicos y la base catastral con fines de
municipio cartográfica, básica y (Gestión
(socioeconómicos, social actualización Ordenamiento
prospectiva de prospectiva y
culturales) catastral Territorial Municipal
expansión de la ciudad correctiva)
Formulación de Revisión, ajuste y
Incentivar la Actualización catastral
Cartografía regulaciones para las articulación del POT
transferencia con énfasis en zonas de
técnica y social nuevas incluyendo gestión
del riesgo riesgo
construcciones ambiental y de riesgo
Proyecto de acuerdo
1 para asignación del 5%
IC del municipio para
fortalecimiento de la
GdR
Fortalecimiento de
oficina de instrumentos
económicos y
financieros de
aplicación en áreas de
expansión
Impulsar la creación de
un fondo de co‐
financiación Municipio‐
CAR‐Gobernación con
destino a GdR

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 


16 de 2008. 

30 
DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE
P# DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO MEDIO AMBIENTE
CAPACIDADES
Reasentamiento de
Reubicación
Mitigación de Construcción Capacitación para la 20 familias y del
poblacional de Construcción de obras
riesgo y de obras de Atención integral a la construcción sismo colegio
viviendas y de estabilización y Reasentamiento de
reasentamiento mitigación en población ubicada en resistente de vivienda acompañado de la
colegio (Zona de mitigación en zonas de familias en riesgo
de hogares e áreas zonas de alto riesgo y estructuras civiles del restauración
riesgo no riesgo
infraestructura inestables municipio ecológica
mitigable)
participativa
Instalación de
Adquisición de predios Convenio educativo
red de
Reforzamiento para ubicación de para la prevención y
monitoreo en
estructural (Zona infraestructura de atención de amenaza y
las zonas de
riesgo mitigable) interés municipal riesgo sísmico en el
laderas
(colegios, escuelas) municipio
inestables
2 Generar
estrategias de
Fortalecimiento del
estímulos y
programa de
desestimulos
reasentamiento de
para evitar la
familias en zonas de
ocupación de
alto riesgo
suelos con
amenaza alta
Ampliación de
servicios
públicos en
zonas de
expansión para
20 familias a
reubicar

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 


16 de 2008. 

31 
DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE
P# DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO MEDIO AMBIENTE
CAPACIDADES
Reforzamiento
Incorporación
estructural de
conceptual
edificaciones Programa de
técnica y
Implementación indispensables mejoramiento Microzonificación
estratégica GdR
de programas (Alcaldía, Reforzamiento de integral del hábitat Proyecto integral de sísmica del
en sistema
educativos para la Estadios, edificaciones esenciales (obras de mitigación reducción de riesgo municipio e
educativo (PEI,
reducción del Hospitales, para el municipio por deslizamiento, sísmico incorporación en el
PIER, Plan de
riesgo Coliseo, inundación y POT
Mejoramiento
Escuelas y movimiento sísmico)
Institucional ‐
Cuartel,
Guía 11)
Bomberos)
3 Identificación de
líneas vitales y
Regularización para Reforzamiento de
edificaciones
construcciones nuevas instalaciones
indispensables para
de acuerdo con NSR98 esenciales
reforzamiento
estructural
Gestión voluntaria
Plan de preparativos
de la reducción del
para responder a un
riesgo sísmico
evento sísmico de
mediante la
gran magnitud
aplicación de
(Planes sectoriales)
incentivos

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 


16 de 2008. 

32 
DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE
P# DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO MEDIO AMBIENTE
CAPACIDADES
Instalación
Proyecto integral Sistemas
desarenadores Revisar, actualizar
de formación productivos Estudios para Recuperación y
y floculadores y completar el Plan
ecocultural sobre sostenible en mantenimiento y Regulación de la reforestación de la
en bocatoma y de manejo y
producción limpia cuenca alta para renovación de redes de actividad minera cuenca hídrica en la
adecuación del seguimiento de la
y cambios en el disminuir erosión acueducto parte alta y media
sistema de cuenca
uso del suelo y sedimentación
captación
Incentivar
Socializar y alternativas
actualizar agroforestales Viaducto para elevar
herramientas en compatibles en y evitar la creciente
GdR la parte alta de
la cuenca
4 Incluir temas de
Elaboración de
ecosistemas en
un mapa de
zonas rurales
aptitud para Diversificación y
para temas
instalación de transición de
específicos de
redes de sistemas productivos
análisis de
servicios
riesgos en zonas
domiciliarios
naturales
Formulación e
implementación de
un Plan de
ordenamiento y
manejo de la cuenca
aferente

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 


16 de 2008. 

33 
DESARROLLO INSTITUCIONAL Y DE
P# DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO MEDIO AMBIENTE
CAPACIDADES
Fortalecimiento Conformar Fortalecimiento de
Programa de Establecimiento de
en la formulación fondo para la comunidades y
formación Programa de un SAT integrado
e Prevención y Fortalecimiento de los entidades de socorro
preventiva Plan de respuesta capacitación y (con la
implementación Atención de organismos de socorro para su participación
dirigida a mitigar para oleada invernal fortalecimiento del participación
de los Planes de Desastres del municipio activa en la GdR con
los efectos del CLOPAD institucional y de la
Emergencia y basado en el % apoyo de entidades
período invernal comunidad)
Contingencia del predial públicas y privadas
Fortalecimiento
del CLOPAD
(Actualizar el
919/ 89, nivel Inyectar recursos al
Fortalecimiento
nacional para Comité a través de un
financiero del CLOPAD
complementar y fondo
aclarar
5
competencias,
protocolos)
Formar en
conceptos,
técnica, normas y
operaciones a
CLOPAD
Generación de
sistemas de
Articulación de Financiar la
alertas
sistemas transferencia del riesgo
comunitarias
SINA/ SNPAD/ SNC en las edificaciones
articuladas al
yT esenciales
trabajo del
CLOPAD

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 


16 de 2008. 

34 
Dentro de las conclusiones generales se resaltan las siguientes:
Ø Falta integralidad en los proyectos planteados.
Ø Proyectos que se repiten desde diferentes sectores, por lo que se evidencia que
no están definidas con claridad las competencias.
Ø El programa de riesgo sísmico involucra a todas las áreas de desarrollo, lo cual no
fue evidenciado en el ejercicio.
Ø Aunque se insistió en analizar la completitud de los proyectos para cada sector,
es decir, desde la identificación y valoración del riesgo, la reducción del riesgo
(medidas estructurales y no estructurales), protección financiera, atención de
emergencias/ desastres y resiliencia, los grupos no abordaron el problema de
manera completa. 

4.8  PRESENTACIÓN  SOBRE  RECUPERACIÓN  DE  RÍOS:  CONCEPTOS  DE 


MANEJO DE CAUCES Y RIESGO HIDRÁULICO 
Esta presentación, aunque no estaba en la agenda, se le abrió un espacio al finalizar el
primer día por lo relevante de la temática de la misma con los objetivos del Taller.

La presentación la realizó el Sr. Andrea Nardini quien es responsable de investigación y


cooperación internacional del Centro Italiano per la Riqualificazione Fluviale. La cual se
compuso, entre otras, de las siguientes diapositivas:

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

35 
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

36
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

37
5  EJE  TEMÁTICO  GENERADOR:  CONTRIBUCIÓN  DE  LAS 
EXPERIENCIAS  LOCALES  Y  SUS  APRENDIZAJES,  EN  EL 
FORTALECIMIENTO  DE  LAS  POLÍTICAS  PÚBLICAS  PARA  LA 
GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO. 
5.1  PRESENTACIÓN DE ANTECEDENTES DE LOS PROYECTOS PILOTO 
Esta presentación estuvo a cargo de la Dra. Doris Suaza y abarcó los siguientes tópicos:

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

38 
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

39
5.2  PRESENTACIÓN  DE  RESULTADOS  Y  APRENDIZAJES  DE  PROYECTO 
PILOTO  PARTICIPATIVO  EN  GESTIÓN  LOCAL  DEL  RIESGO  DEL 
MUNICIPIO DE LOS PATIOS, NORTE DE SANTANDER 
Esta presentación la realizó el Ingeniero Yacir Ramírez, coordinador del Proyecto Piloto.
Antes de la presentación se le dio la palabra al Dr. José Antonio Mendoza, Director Ejecutivo
de la Cruz Roja seccional Norte de Santander, quien expresó los agradecimientos al Proyecto
PREDECAN y a la Comunidad Andina por haberle brindado la oportunidad a la Cruz Roja de
participar como facilitada de la implementación del Proyecto Piloto, en asocio con la
Cooperativa COOPROCONAS.

Así mismo manifiesta algunas dificultades que se tuvieron debido al cambio de


administración municipal en Los Patios, y el proceso de concertación llevado a cabo.
También menciona los objetivos que el proyecto piloto persigue.

La presentación se realizó, entre otras, con el apoyo de las siguientes diapositivas:

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

40 
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

41
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

42
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

43
Los principales aprendizajes que se resaltan de la implementación del Proyecto Piloto en el
Municipio de Los Patios se relacionan a continuación:
· Formulación del Plan de Gestión Local del Riesgo para el municipio.
· Proyecto Piloto en la implementación e incorporación del tema en el Plan Básico de
Ordenamiento Territorial.
· Formulación del Plan Local de Emergencias y Contingencias.
· Formulación e Implementación del Plan Comunitario de Gestión del Riesgo del barrio
Las Cumbres.
· Formulación e Implementación de Planes Escolares de Gestión del Riesgo en cuatro
centros educativos.
· Comunicación y divulgación del proceso a nivel: Regional, Local (municipal),
Comunitario (Barrial).
· Concertación, diseño y construcción de obra de mitigación demostrativa.

El análisis de los aprendizajes generados por la experiencia se analizó en el panel por parte
de las entidades que acompañaron el proyecto Piloto, que se realizó después de la siguiente
pregunta.
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

44 
Al finalizar la presentación se abrió un espacio para una pregunta de un asistente al Taller,
dirigida al coordinador del Proyecto Piloto.

Pregunta: En el Plan Municipal de Gestión del Riesgo se llegan a formular los proyectos? O
los dejan planteados? Cuánto vale el Plan y el municipio tiene la capacidad para poderlo
llevar a cabo?

Respuesta: En el Plan de Desarrollo Municipal se incorporaron parte de los programas y


proyectos del Plan de Gestión del Riesgo que se ejecutarán a corto plazo. Lo cual se pudo
lograr debido a un proceso de concertación entre el equipo técnico del Proyecto Piloto y la
Administración Municipal. A los proyectos que se desarrollarán en el corto plazo se les
valoraron los costos, a los demás se hizo una estimación aproximada. 

5.3  PANEL  DE  COMENTARIOS  DE  LAS  INSTITUCIONES  DEL  COMITÉ 


NACIONAL DE ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO AL PROYECTO PILOTO 
En este Panel participaron en la mesa principal:
1. David Cárdenas, Secretario de Planeación Municipal de Los Patios
2. Nilson Correa, del Departamento Nacional de Planeación.
3. Beatriz Rojas, del Vice‐ministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
4. Martha Calvache, del INGEOMINAS
5. Richard Vargas de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres
6. Yacir Ramírez, del Proyecto Piloto
7. Julián Escallón de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres quien hizo las
veces de moderador.

Para iniciar el Panel a cada uno de los miembros se les hizo entrega de unas preguntas
orientadoras, las cuales fueron:

ü Destacar los elementos que se consideran novedosos e innovadores en el Proyecto


Piloto.

ü ¿Qué elementos del modelo de intervención pueden ser replicados en otros


municipios del país y de qué manera?

La metodología utilizada fue la siguiente: rondas para dar respuesta a cada una de las
preguntas, posteriormente se daba la palabra a los asistentes para complementar las ideas
alrededor las preguntas.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

45 
Sobre la pregunta:
Destacar los elementos que se consideran novedosos e innovadores en el Proyecto
Piloto.

Las reflexiones de los panelistas fueron:

1. David Cárdenas, Secretario de Planeación Municipal de Los Patios


Considera innovador el proceso de formulación de Planes Comunitarios de Gestión del
Riesgo, porque es desde ahí donde se empieza a capacitar a la comunidad, porque ellos son
los primeros respondientes ante una emergencia. Considera que es un elemento de réplica
para todos los municipios del país.

2. Nilson Correa, del Departamento Nacional de Planeación.


Habla sobre la participación del DNP en el Proyecto Piloto. Al ser parte del CAPRADE, se
asumen unos compromisos en la implementación del Proyecto PREDECAN. Por otro lado el
DNP asume unos compromisos frente a la implementación del Plan Nacional de Desarrollo
frente a la incorporación de la gestión del riesgo en los procesos de planificación territorial.
Destaca los aspectos generales del proceso de integración de planificación y de gestión del
riesgo en la planificación; y destaca aspectos particulares relacionados con el Plan de
Desarrollo.

Destaca que el Proyecto Piloto, buscó poner a prueba una serie de hipótesis a través de la
implementación de una propuesta concreta, sobre la forma como se debería incorporar la
gestión del riesgo en los diferentes instrumentos de planificación. En la cual se validó la idea
que se debe contar con un instrumento que defina una visión de largo plazo y que permita
que el tema sea incorporado por cada una de las administraciones municipales, de tal
manera que no se pierda como un tema relevante en la planificación.

En el mismo sentido que se reconoce que la Gestión del Riesgo es inherente al desarrollo, la
misma implementación del proyecto Piloto lo que cuestionó fue forma en que el proceso de
planificación del desarrollo se integra con otro tipo de instrumentos como los planes de
ordenamiento y manejo de cuencas POMCAS, en los planes de gestión ambiental regional y
entre los planes de ordenamiento territorial.

Resalta que buscó integrar los diferentes instrumentos de planificación entendiendo que
cada uno de ellos aporta diferentes elementos al proceso, por ejemplo los POMCAS como
espacios de integración del riesgo entre escenarios de causalidad y de impacto.

Logró avanzar en establecer cuál es el papel de instancias como el Consejo Territorial de


Planeación en la incorporación de la gestión del riesgo en los instrumentos de planificación.

Logró sortear las dificultades que se presentan con los cambios de administración municipal.

Así mismo logró interesar al Plan Local de Emergencia y Contingencia en un proceso más
amplio de gestión del riesgo.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

46 
3. Beatriz Rojas, del Vice‐ministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Manifiesta como innovador que el Proyecto Piloto genera un escenario en el que confluyen
los intereses y los propósitos de diferentes entidades del orden nacional.

Este proyecto muestra una estrategia que era el nivel faltante entre las acciones que se
definen para la gestión del riesgo a través de un Plan y cómo efectivamente se puedan
implementar a través de la inclusión en las diferentes agendas políticas.

Otro tema importante es que ayudó a definir cuáles son los alcances que debe tener un
Proyecto Piloto.

Así mismo resalta la importancia de los actores que participaron en la implementación del
Proyecto Piloto.

4. Martha Calvache, del INGEOMINAS


Resalta que la entidad trabaja en el tema de la identificación de las amenazas. Destaca que
lo más importante del Proyecto fue poder “aterrizar” y contextualizar unas políticas y
llevarlas a la práctica, por ejemplo el plan de ordenamiento territorial en la definición de
zonas de riesgo, para poder tomar las decisiones respectivas.

Es el caso ideal donde a un municipio le llegan un grupo de personas con un conocimiento


multidisciplinario para trabajar en el tema y que ese municipio tenga lo mejor de lo mejor
para cumplir con lo que teóricamente dice la Ley.

Hace una reflexión sobre lo que significa hacer las cosas a un mayor nivel de detalle, que es
lo que necesita un municipio y las implicaciones que eso tiene desde el punto de vista
institucional y normativo. Manifiesta que son pocos municipios los que se pueden dar el lujo
de tener información detallada, como es el caso del municipio de Los Patios.

5. Richard Vargas de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres


Destaca además del abordaje integral que se hizo, dos aspectos específicos:

Por una parte los logros obtenidos con la incorporación del tema en el Plan de Desarrollo
Municipal, debido a la presión que ejercía el proyecto mismo. Así mismo la modificación de
la estructura institucional para la implementación del plan de gestión del riesgo.

Un segundo punto el abordaje del instrumento Plan que vino posteriormente, debió haber
sido al contrario.

6. Yacir Ramírez, del Proyecto Piloto


Menciona que serían muchos los puntos que habría que mencionar pero resalta los
siguientes:

La voluntad política. Si no hay voluntad política difícilmente se hubiera logrado la


implementación del Proyecto.
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

47 
La identificación de los diferentes actores sociales, públicos, privados o comunitarios como
ejes fundamentales y estratégicos en cada una de las fases del Proyecto

El vínculo interinstitucional desde lo nacional, lo regional y lo local.

La participación comunitaria. Fue clave la facilitación de la Cruz Roja y de COOPROCONAS


para recuperar la confianza de las administraciones municipal y regional frente a la
comunidad.

Finalizadas estas intervenciones sobre la primera pregunta del Panel, se dispone de la


participación de los asistentes sobre la misma pregunta.

1. Pregunta:

Cuáles son los indicadores que el DNP ha construido para medir el impacto de la
incorporación de la gestión del riesgo en los instrumentos de planificación?

Para PREDECAN: cuáles mecanismos de participación ciudadana se han dispuesto o se


piensan promover a futuro y que formas de organización de la sociedad civil han de
garantizar la disposición del capital social para proseguir en el tema?

Respuesta:

Dr. Nilson Correa del DNP:


Como contexto para la respuesta se menciona el cambio de paradigma o de enfoque de
fisicalista a gestión del riesgo. Así mismo menciona las metas del plan nacional de desarrollo
actual donde se realizará el fortalecimiento del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres a partir del fortalecimiento de la Dirección Nacional de Prevención y
Atención de Desastres. Así mismo una meta que está relacionada con la incorporación de la
gestión del riesgo en la planificación territorial. Lo anterior da dos elementos, el primero es
que no existe en el país una institucionalidad para la gestión del riesgo, segundo la gestión
del riesgo no es un tema prioritario para la planificación territorial en ese sentido no es
posible hablar, hoy, de indicadores para identificar la transversalización de la gestión del
riesgo en la planificación territorial.

2. Pregunta: Cuáles son los instrumentos financieros que le van a permitir a los municipios
implementar los planes de gestión local del riesgo.

Se estableció alguna categoría para definir los riesgos naturales, o antrópicos para definirlos
objetivamente.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

48 
Respuesta:
Dr. Nilson Correa, DNP.

En la medida que se apropia la gestión del riesgo como un instrumento o una herramienta
para el desarrollo se tienen dos maneras de intervenir en el problema, de manera correctiva
o prospectiva. Normalmente se hace énfasis en la gestión correctiva o compensatoria del
riesgo.

El Proyecto Piloto logró vincular sobre la situación real de riesgo, a la gobernación del
departamento de Norte de Santander y a la Corporación Autónoma Regional el cual exploró
las diferentes fuentes de financiamiento.

La división entre las amenazas naturales, socio‐naturales y antrópicas tiene una función
principal que es tratar de identificar en cada uno los responsables y en esa medida asignar
responsabilidades

Yacir Ramírez, del Proyecto Piloto

Complementa diciendo que cada uno de los actores identificados hizo parte no solo de la
formulación sino de la implementación. En ese contexto varios de los proyectos son
responsabilidad de la administración municipal. Pero igualmente hay actores regionales
clave que deben participar en la cofinanciación del Plan.

3. Pregunta:
Más que preguntas son aportes sobre los aspectos positivos del Proyecto. La creación del
Fondo Municipal para la Gestión del Riesgo, no debe tener recursos solamente al momento
de atender emergencias trasladando recursos de otros proyectos. Para el caso del municipio
de Los Patios de dónde van a provenir los recursos para el Fondo.

Desde los presupuestos participativos se pueden priorizar las inversiones en la formulación


en implementación de los planes comunitarios de gestión del riesgo.

Sobre la Pregunta:
¿Qué elementos del modelo de intervención pueden ser replicados en otros municipios
del país y de qué manera?

1. David Cárdenas, Secretario de Planeación Municipal de Los Patios


De los elementos replicables:
o Planes Escolares de Gestión del Riesgo
o Planes Comunitarios de Gestión de Riesgo, como primeros respondientes ante los
diferentes eventos.
o La incorporación de la Gestión del Riesgo en los Planes de Desarrollo.
o La reglamentación de los usos del suelo en los Planes de Ordenamiento
Territorial.
2. Nilson Correa, del Departamento Nacional de Planeación.
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

49 
El aporte sustancial del Proyecto Piloto está referido a la replicabilidad de la
implementación de una propuesta que aborda un marco conceptual en donde se reconoce
una explícita relación entre riesgo y desarrollo.

3. Beatriz Rojas, del Vice‐ministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico del


Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Adicional a los demás elementos mencionados, con la salvedad que ninguna réplica es una
receta con aplicación exacta, el componente de la comunicación es una estrategia
importante en la gestión local del riesgo.

4. Martha Calvache, del INGEOMINAS


La parte local debe estar involucrada durante todo el proceso y es quien debe asumir la
responsabilidad. La gestión debe ser hecha por lo local con el apoyo de las demás instancias.
Para el caso del INGEOMINAS la entidad llega hasta la definición de amenazas, pero el
riesgo, que tiene un componente social, debe ser asumido desde lo local.

5. Richard Vargas de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres


Menciona dos aspectos en términos de replicabilidad:
Los aspectos relacionados con el enfoque, teniendo en cuenta la población del municipio de
los Patios y que el 80% de los municipios del país se encuentran en la categoría de menos de
30.000 habitantes.

El incentivo a la participación comunitaria y escolar.

Para lograr la replicabilidad se deben tener en los municipios los instrumentos y los
interlocutores, así mismo se deber fortalecer institucionalmente y definir programas
sostenidos de capacitación en el tema.

6. Yacir Ramírez, del Proyecto Piloto


Resalta dos:

La identificación y participación de los diferentes actores sociales: públicos, privados y


comunitarios.

La comunicación y divulgación, como eje fundamental de la articulación y fortalecimiento


de los actores sociales identificados.

Finalizadas estas intervenciones sobre la segunda pregunta del Panel, se dispone de la


participación de los asistentes sobre la misma pregunta.

1. Pregunta:
Más que pregunta es una aclaración. Estoy de acuerdo con la Dra. Martha Calvache, pero la
Cruz Roja no fue la que desarrolló el Proyecto, el papel, junto con COOPROCONAS, fue
facilitar el desarrollo del proceso.
Se debe replicar la metodología de participación comunitaria e interinstitucional vinculando
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

50 
los diferentes sistemas Ambiental, de Desarrollo y de Prevención y Atención de Desastres.

Respuesta:
Dra. Martha Calvache del INGEOMINAS

Los ejemplos son eso ejemplos, referidos a los diferentes niveles de intervención que se
tuvieron en el desarrollo e implementación del Proyecto Piloto.

2. Pregunta:
En el entendido que uno de los pilares fundamentales para mantener vivos los procesos de
gestión del riesgo es la apropiación por parte de la comunidad. Se tiene la limitante que los
docentes no están formados para llevar a cabo este tipo de procesos de planes escolares. El
Proyecto formuló alguna estrategia para subsanar este inconveniente?

Respuesta:
Miguel Luengas, del Proyecto Piloto

Dentro de los planes de acción de los planes escolares, se plantearon proyectos de


capacitación para los docentes en el tema. Adicionalmente durante todo el proceso se
capacitó a personal docente.

3. Pregunta:
Más que una pregunta es una reflexión sobre el proceso del Proyecto Piloto. De todas formas
no se le puede exigir mucho al Proyecto, pero de todas formas nos abre un puerta para la
generación de un conocimiento sobre la gestión del riesgo para los demás municipios.

Cual va a ser el mecanismo para que el Plan de Desarrollo Municipal de Los Patios se articule
con los planes de desarrollo de los demás municipios vecinos para tener trasversal el tema
de la gestión del riesgo?

Respuesta:
Dr. Nilson Correa, DNP.

El haberse tenido en cuenta el Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca del río


Pamplona, para la definición de actividades conjuntas con otros municipios, es una
estrategia que entiende que lo local en el riesgo tiene una connotación diferente a lo local
entendido como lo municipal.

Desde Planeación Nacional esa es una de las directrices que tiene que orientar los procesos
de incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial para articular
diferentes instrumentos de la planificación.

4. Pregunta:
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

51 
Si se quisieran implementar proyectos de este tipo en diferentes municipios del país,
existiría la capacidad de coordinación interinstitucional desde el nivel nacional, regional y
local para llevarlos a cabo?

Qué criterios se tuvieron en cuenta para la selección del barrio y qué conflictos ambientales
se generaron con los barrios vecinos?

Respuesta:
Dr. Richard Vargas de la DPAD

Con ese tipo de intensidad yo creo que no, los Patios recibió un apoyo institucional fuerte en
términos de la consultoría.

La DPAD inició el proyecto de asistencia técnica en gestión local del riesgo. Para que un
municipio aproveche la oferta institucional externa debe ser un buen interlocutor ante estas
entidades, y a partir de capacitación y del uso de instrumentos que fortalezcan como tal
para aprovechar lo que llega, sino no existe esa posibilidad.

Yacir Ramírez:
Sobre la selección del barrio, cuando se formuló la propuesta a PREDECAN, en la
administración pasada, se partía de un contexto en el que se contaba con Plan de
Ordenamiento Territorial y que ya se encontraban identificados los barrios en zonas de
riesgo. Pero la decisión la tomó el alcalde escogiendo del abanico de posibilidades que
existían para la selección del bario objeto.

Martha Calvache del INGEOMINAS


Las entidades hemos participado en diferentes procesos y niveles de articulación, sin
embargo las entidades debemos madurar y apropiarnos de nuestros roles. Tenemos que
aprender a trabajar con las demás entidades y no simplemente decir usted se encarga de
este tema, y después unimos capítulos.

5. Pregunta:
Uno de los problemas que se evidencia con frecuencia es la escala de trabajo de la
información. Escala detallada son difíciles de conseguir. Cómo fue el proceso de consecución
de información detallada para el proyecto Piloto?

Respuesta:
Yacir Ramírez

Fue necesario producir la propia información detallada para poder realizar el Proyecto.

Complementa Martha Calvache, del INGEOMINAS

Cuál es el beneficio de contar con información con mayor nivel detalle al momento de tomar
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

52 
las decisiones correspondientes? No se entiende por parte de éstos cuál es la implicación de
la vulnerabilidad y el riesgo en el tema de las responsabilidades.

6. Pregunta:
Bajo qué parámetros se va a medir la efectividad de la aplicación del Proyecto Piloto, para
incentivar a otras entidades territoriales a que realicen este tipo de intervenciones?

Respuesta:
Yacir Ramírez
A través de una matriz construida para la ciudad de Pereira se piensa medir el impacto del
Proyecto, pero se debe ajustar y complementar y construir un expediente para hacerlo
visible en todos los componentes de la gestión del riesgo, teniendo en cuenta los diferentes
actores que participaron tanto en su formulación como en la implementación. Una de las
estrategias básicas es el fortalecimiento de las red de comunicaciones entre los diferentes
actores.

Beatriz Rojas, del MAVDT complementa


El seguimiento y la evaluación es una responsabilidad de todas las entidades que han estado
cercanas a este proyecto de participar y hacerle seguimiento y socializar los resultados de la
evaluación para medir el impacto que el Proyecto tuvo, no solo a corto sino a mediano y
largo plazo.
7. Pregunta:
En términos regulación de usos del suelo cuáles fueron los resultados y propuestas para el
barrio?

Respuesta:
Yacir Ramírez
A partir de los ajustes al Plan de Ordenamiento Territorial, a través de revisiones ordinarias
o extraordinarias, se planteará la regulación de usos del suelo, con base en los estudios
realizados.

También a través del proceso de legalización, regularización y titulación también se puede


llevar a cabo el tema de la regulación de usos del suelo, a través de la incorporación de los
estudios técnicos realizados.

Pregunta:
Por qué se considera este un Proyecto Piloto? Y por qué hay que replicar este tipo de
ejercicios?

Por qué no se consideran los riesgos a la salud pública dentro de los análisis de gestión del
riesgo?

Respuesta:
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

53 
Doris Suaza de PREDECAN
La selección del municipio fue un proceso difícil, pero fue concertado con el país. No se está
diciendo que el Municipio de Los Patios es el único que presenta este tipo de condiciones.

Es piloto porque se está llegando con una intervención integral, para recoger experiencias y
retroalimentar las políticas en gestión del riesgo del país.

Preguntas
1. Por qué desde Planeación Nacional no se le ha trabajado a la transferencia del riesgo
2. Cómo ven los panelistas la incorporación de los riesgos cotidianos en este tipo de
trabajos?

Respuesta:
Nilson Correa:
En el Plan Nacional de Desarrollo hay cuatro metas relacionadas con el tema, lo cual indica
que es una prioridad para el país, disminuir su vulnerabilidad fiscal.

Frente al tema de los riesgos cotidianos, lo que le interesa a la gestión del riesgo es el riesgo
excedente no el riesgo cotidiano, por lo tanto no es tema de análisis.

Complementa Richard Vargas


Informa sobre el Proyecto de Asistencia Técnica a Municipios que está desarrollando la
DPAD. El cual tiene unos componentes fuertes de capacitación para la identificación y
caracterización de escenarios de riesgo por parte de los CLOPAD. Impulsando un enfoque
sistema para la gestión del riesgo a nivel de municipio, que comprende el CLOPAD, el
enfoque de procesos, preparación de la respuesta y atención; y los instrumentos, el cual
debe diferenciar claramente las responsabilidades.

Complementa Doris Suaza


Lo importante es hacer visibles esos procesos que generan riesgos, así como a aquellos
actores que tienen responsabilidad en la generación como en la corrección de esos riesgos,
reconociendo el papel que cumplimos cada uno.

Clausura el Panel Julián Escallón de la DPAD, haciendo las siguientes observaciones

Casi todos los componentes del Proyecto Piloto son innovadores y novedosos, porque lo
realizado no es una práctica común en Colombia.

Sobre la replicabilidad, se hicieron muchas observaciones sobre esto, hay elementos que se
puedan tomar de un lado a otro, pero hay muchas consideraciones que se deben tener en
cuenta para llevarlos a cabo en otros contextos.

Sobre la realización del Piloto en Los Patios, plantea que el país se encuentra en un proceso
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

54 
de aprendizaje donde las instituciones estamos consolidando y validando conocimientos
sobre el tema. Es Piloto porque es la primera vez que se hace de esa manera, seguramente
vendrán otros pilotos con otros alcances, pero teniendo en cuenta lo realizado en Los Patios. 

5.4  PRESENTACIÓN  DE  ANTECEDENTES  DE  LA  SISTEMATIZACIÓN  DE 


EXPERIENCIAS 
Esta presentación fue realizada por Gustavo Alonso Osorio Rodríguez, Consultor Nacional de
PREDECAN para el Concurso Andino, quién utilizó, entre otras, las siguientes diapositivas:

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

55 
5.5  PRESENTACIÓN  DE  APRENDIZAJES  RECUPERADOS  EN  EL  MARCO  DE  LA 
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SELECCIONADAS 

5.5.1  Experiencia COL­06 La Gestión Local del Riesgo en una Ciudad Andina: 
Manizales, un caso Integral, Ilustrativo y Evaluado 
Presentada por Carlos Alberto García y Lina María Trujillo, quienes utilizaron entre otras, las
siguientes diapositivas:

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

56 
Los principales aprendizajes que se resaltan de esta experiencia son los siguientes:

· La ciudad de Manizales ha venido enfrentando desde su fundación diferentes


problemáticas de riesgo que han afectado tanto a la población más vulnerable como
a los estratos socio‐económicos más altos.
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

57 
· Ante estas circunstancias se han venido estudiando y aplicando acciones de tipo
ingenieril, político, económico y social para darles respuesta. Aunque todavía queda
mucho por recorrer para mejorar la calidad de un gran número de habitantes todavía
en situación de riesgo es claro que la gestión de riesgos en la ciudad ha venido
evolucionando y cubriendo diferentes frentes en sus políticas públicas, que permite
que se haya integrado a su estrategia de desarrollo y que siga siendo objeto de
trabajo y esfuerzo interadministrativo hacia el futuro.
· La gestión integral de riesgos en Manizales no es el resultado de una experiencia
aislada ni la suma de una serie de experiencias individuales. El objetivo de este
trabajo ha sido ilustrar que la gestión local del riesgo sólo es factible si se logra una
articulación y generación de acciones interinstitucionales y comunitarias dentro de
un contexto socio‐ambiental y un proceso histórico.
· El caso de Manizales evidencia que la gestión del riesgo no es más que la gestión de la
sostenibilidad, lo que implica voluntad política, planificación, gobernabilidad y
participación. Esto se refleja en la toma de decisiones, la implementación y la
inversión que se hace en la ciudad en forma específica en gestión del riesgo y como
una de las políticas o estrategias explícitas de la planificación de su desarrollo.
· Los factores que han contribuido al éxito de la iniciativa son, en cierta forma,
intangibles y relacionados con la historia y características político‐administrativas de
la ciudad. Es por esto que se ha ido adquiriendo un aprendizaje colectivo por la
convivencia continua con las amenazas naturales y la actitud proactiva frente al
riesgo por parte de la sociedad.
· Manizales parece demostrar que si es factible lograr resultados integrales y
sostenibles, no obstante sus dificultades frente a su entorno natural y sus
limitaciones como cualquier otra ciudad con problemas de subdesarrollo.
· Se concluye por lo tanto que la gestión local del riesgo sólo es posible si se logra la
convergencia entre el trabajo técnico‐científico, la voluntad político‐administrativa y
la aceptación de la comunidad.

Al finalizar la presentación, el Consultor Nacional realizó unas observaciones adicionales


sobre esta experiencia:

En Manizales durante el proceso de documentación o sistematización de la experiencia lo


que se logra percibir es una gran voluntad política de la administración municipal, de
entidades privadas y de la comunidad en general. Por las condiciones de riesgo las
comunidades se han ido apropiándose y sensibilizándose alrededor del tema.

Otro punto importante es la apropiación institucional que existe sobre el tema, el Dr. Carlos
Alberto lleva tres administraciones municipales como Director de la Oficina de Prevención y
Atención de Desastres, eso da una idea del nivel de respaldo político que tiene el tema en la
ciudad.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

58 
5.5.2  Experiencia  COL­07:  Planeación  estratégica  para  la  reducción  integral 
de riesgos en el Municipio de Páez, Cauca Colombia, por la reactivación 
del Volcán Nevado del Huila 
Presentada por Henry Adolfo Peralta Buriticá con el Aval de la Asociación de Cabildos Nasa
Çxhaçxha del Municipio de Páez Cauca y Gentil Guejia Hurtado de la Comunidad Nasa y
miembro de la Asociación de Cabildos Nasa Çxhaçxha.

La primera parte de la presentación la realizó Gentil Guejia para mostrar lo relacionado con
la Cosmovisión Nasa, y posteriormente el Ing. Henry Peralta, utilizando, entre otras, las
siguientes diapositivas:

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

59 
Los principales aprendizajes de esta experiencia se relacionan a continuación:
· La Comunidad Indígena como actor local social, se hace menos vulnerable por la
conciencia y el conocimiento que se identificó de las Amenazas, las exposiciones, las
vulnerabilidades que ponen en peligro su vida y sus bienes.
· La percepción del Riesgo es el eje fundamental del proceso, pues la sensibilidad de
cada persona Comunero Indígena, Cabildante, Capitán, Médico tradicional “The
Wala”, dan cuenta de la realidad social, cultural, espiritual, política, ambiental, y es
a través de su propia realidad como se procesa y mezcla la información para la toma
de decisiones importantes en su territorialidad.
· Los pobladores indígenas de Páez se han visto abocados a encontrar‐recabar nuevas
ideas y propuestas que les permita aprovechar sus recursos y encontrar alternativas a
sus dificultades. Es por ello, que se retoma el verdadero sentido del Territorio desde
su propia manera de ver el mundo, lo que atrae y moviliza su potencial interno y se
continúa el camino trazado desde lo local y propio

Al finalizar la presentación, el Consultor Nacional realizó unas observaciones adicionales


sobre esta experiencia:

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

60 
Cuando se empieza a documentar la experiencia se ve que hay un choque entre los
institucional formal con el pensamiento y con la cosmovisión Nasa. En términos generales la
política institucional colombiana no contempla la participación de comunidades indígenas en
las diferentes instancias de la prevención y atención de desastres. Las comunidades
indígenas no tienen la facilidad de acceder a las diferentes instancias de tomas de decisión
sobre el rema. 

5.5.3  Experiencia  COL­21:  Prevención  y  reducción  de  riesgos  naturales  y 


antrópicos  no  intencionales  a  través  de  la  incorporación  del 
componente  de  riesgo  en  los  instrumentos  de  planificación  territorial 
de Bogotá 
Presentada por Pilar del Rocío García, Coordinadora Aluvial de Gestión Territorial de la
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de Bogotá‐DPAE, a través de las
siguientes diapositivas:

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

61 
Los principales aportes rescatados de esta experiencia son:
· Para el ordenamiento del territorio se tomó como base los mapas de amenaza en
lugar de mapas de riesgo.
· La gestión de riesgo no la puede llevar a cabo una sola entidad, debe haber un
sistema.
· Diferenciación entre condicionamientos y restricciones al uso del suelo.
· No todos los eventos condicionan o restringen el uso del suelo. Para la planificación
del territorio se toman aquellos eventos que si generan condicionamientos o
restricciones.
· Se tienen dos herramientas para la toma de decisiones.
· Los estudios son insumos, el concepto es el pronunciamiento de la entidad.
· Reglamentación integral que contempla los diferentes elementos de zonificación
además del riesgo (Ronda Hidráulica, Reserva forestal, Afectación vial, etc.).
· Construcción del concepto de suelo de protección por riesgo.

Al finalizar la presentación, el Consultor Nacional realizó unas observaciones adicionales


sobre esta experiencia:

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

62 
En esta experiencia se puede identificar un proceso de cohesión institucional, estableciendo
con claridad los roles de cada una de las dependencias cuando se otorgan conceptos
técnicos. Es un avance que ha logrado esta experiencia. 

5.5.4  Experiencia  COL­53:  El  Conocimiento  como  Hilo  Conductor  de  la 
Gestión Ambiental del Riesgo en el Departamento de Risaralda 
Realizada por el Geólogo Jaime Guzmán Giraldo de la Corporación Autónoma Regional de
Risaralda‐ CARDER, y Luz Adriana Arias Escobar de la comunidad del Barrio La Esneda del
Municipio de Dosquebradas, a través de las siguientes diapositivas, entre otras:

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

63 
Los principales aprendizajes de esta experiencia se relacionan a continuación:
· Se parte de un sistema de transversalidad que exige la perspectiva ambiental, y que
para el caso tiene una dirección desde lo regional hacia lo local, para suplir así
falencias técnicas, administrativas, económicas y políticas del nivel local, y su vez
propiciar una dinámica que potencie procesos locales, en busca de los canales y los
medios para la toma de decisiones.
· El conocimiento en la Gestión del Riesgo desde lo regional hacia lo local, con un
proceso continuo, permite estar generando líneas de acción específicas, y de otro
lado contar con un doliente del orden supra municipal que favorece ampliamente la
gestión, en base a su experiencia, y como interlocutor entre lo municipal y el orden
nacional. La Experiencia se ha caracterizado entonces, desde sus inicios, por los
niveles de articulación que se han generado.
· El fortalecimiento técnico de los actores locales y regionales – Generación de
instrumentos y herramientas.
· En el marco de la experiencia, ésta ha generado un vinculo entre el conocimiento
sobre los riesgos y las amenazas, la gestión del riesgo, la gestión ambiental y la
gestión del desarrollo, dentro de un campo de actuación de los entes territoriales o
actores, locales y regionales, para estructurar líneas de intervención.
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

64 
· Los impactos reales traducidos en herramientas e instrumentos de la planificación y
el ordenamiento, por ejemplo de carácter jurídico.
· La incorporación del conocimiento y sus impactos en la formulación, revisión y ajuste
de los Planes de Ordenamiento Territorial.
· La creciente fusión de lo territorial y lo sectorial en la perspectiva de la gestión
Ambiental y la Gestión del riesgo. 

5.6  COMENTARIOS Y REFLEXIONES A PARTIR DE LOS APRENDIZAJES 


Estos comentarios los realizó el Dr. Allan Lavell.

No voy a reflexionar sobre cada una de las experiencias en particular. Así mismo mis
comentarios no van en desmedro de las experiencias presentadas por los otros países, ya que
en el medio colombiano se nota una historia bien larga de preocupación por estos temas.

De tal forma que el nivel de armar propuestas y articular actores, de pensar territorios y
complejidades, de discutir y absorber conceptos, claramente en general está muy por
encima de los demás países de la región, y eso refleja que en Colombia desde 1988 ha
habido un intenso debate de formación‐producción que los otros países de la región, a pesar
de tener condiciones similares de riesgos, los cuales no se han mantenido.

El comentario anterior, lo hago como preámbulo para tratar de explicar lo siguiente: he


tenido la oportunidad de ver las 16 experiencias de los cuatro países, al igual que las 12
preseleccionadas por país. Si vamos a Perú y vemos el nombre de los cuatro seleccionados:
una experiencia es de una mancomunidad de municipios muy pequeños, la segunda es un
intento de fomentar bio‐industria con manejo ambiental adecuado, lo cual incorpora
conceptos de riesgos como las amenazas a la producción y a la recuperación ambiental, el
cual también corresponde a una población pequeña; la otra es la forma de introducir
resiliencia en la producción de llamas y otros animales andinos sobre el manejo pastos; la
cuarta experiencia es de un pequeño municipio y la incorporación del ordenamiento
territorial.

Si vamos a los demás países las experiencias son igualmente en pequeñas localidades,
proyectos principalmente financiados por ONGs nacionales e internacionales y algunos
ligados o estimulados por municipios. Pero no hay nada que se le parezca a las experiencias
de Colombia.

Las experiencias seleccionadas como locales en Colombia no tienen nada que ver con las
experiencias seleccionadas en los demás países como experiencias locales.

Lo anterior lo traigo deliberadamente para hacer una reflexión sobre lo que es lo LOCAL, qué
es un esquema de intervención y gestión local del riesgo? Si por ejemplo Páez y Manizales
que son tan distintos, ambos son locales, qué es lo local?

Lo que ha pasado con esta temática por las estructuras legales, administrativas de oferta

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

65 
legal de niveles de intervención, es posible que tengamos que recurrir a un tipo de
nomenclatura que cubra a un par de comunidades hasta la ciudad de Bogotá y todo se
considera como experiencias locales de gestión del riesgo.

Que son las regiones o zonas objetivos de intervención para la gestión local del riesgo?
Relacionados con los territorios de causalidad y de impacto mencionados en la mañana, en
consecuencia hay necesidad de hacer integración entre territorios distintos.

La comparación entre pequeños municipios y ciudades grandes como Bogotá, va a ser un


problema para definir cuál es el mejor caso de las cuatros experiencias por país. Sin
embargo las de Colombia estarían por el mismo nivel.

En la medida que hay un desafío en el tema de la territorialidad como base de la


intervención y la complejidad de los esquemas, hay conocimientos y aprendizajes que
rescatar. Es una invitación a la reflexión sobre territorios, niveles, complejidades, etc.

Los criterios que se utilizaron para el proceso de documentación de las experiencias


provienen de un libro que escribí llamado La Gestión Local del Riesgo: del Concepto a la
Práctica, y donde lo que se buscó dilucidar fueron los parámetros o lineamientos que
deberían ser acogidos y reflejados en los diferentes tipos de intervención en los niveles
locales, para poder hablar de gestión local del riesgo.

Uno de los criterios es que deben estar articulados con el tema del desarrollo; debería
incluir el concepto de participación de actores locales, la cual se compone del nivel de
apropiación y pertenencia a los actores locales de la jurisdicción territorial en la cual se
desarrolla la experiencia; se debe buscar procesos y no proyectos o productos; el otro
criterio se refiere a la integralidad de las acciones; y el último criterio estaba relacionado
con el nivel de articulación con actores externos en otras jurisdicciones territoriales.

Si se cruzan esos criterios por los distintos niveles de cada una de las experiencias, se va a
ver, que la noción de la forma como incorporamos el tema del desarrollo al debate de la
gestión comunitaria, es distinta dependiendo de los niveles de control sobre los factores y
tipos de consideraciones que es pertinente, que cuando se habla de gestión regional o
nacional del riesgo. El parámetro es constante lo que varía son los niveles de intervención
que se están tratando.

Igual sucede con la participación, no es lo mismo hablar de participación comunitaria,


aunque el sentido pueda ser el mismo, que hablar de participación en un departamento
cualquiera, y mucho menos participación en la gestión nacional del riesgo.

Para finalizar, cuando hablamos de gestión o intervención local la experiencia nos muestra
que utilizamos múltiples territorios para definir qué es lo local. El tema es Gestión del
Riesgo y Desarrollo Local, eso obviamente permite que experiencias de tipo departamental
estén porque se va de una visión regional hacia lo local.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

66 
Independiente de las diferencias, los parámetros y lineamientos siguen siendo válidos
respecto del nivel territorial de intervención en el que se desarrolle cada una de las cuatro
experiencias presentadas el día de hoy. 

5.7  TRABAJO  DE  GRUPOS  SOBRE  APRENDIZAJES  SIGNIFICATIVOS  Y 


APORTES POSIBLES A LA POLÍTICA PÚBLICA 
Partiendo de la premisa que los aprendizajes generados en la práctica social pueden
contribuir en el fortalecimiento de las políticas; el objetivo de este trabajo de grupo fue el
producir propuestas aplicables a la gestión pública nacional y municipal (sea propuestas de
lineamientos de política o estrategias de intervención) a partir de los aprendizajes
mostrados por las experiencias presentadas.

Metodología:
Paso 1: Conformar grupos de trabajo a partir de los siguientes temas:

TEMA 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y CONCERTACIÓN POLÍTICA PARA PRIORIZAR


LA REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS DE DESASTRES.

TEMA 2: PRODUCCIÓN, APROPIACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE RIESGOS


DE DESASTRES.

TEMA 3: INCORPORACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA CULTURA.

TEMA 4: PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA


REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL, SOCIAL, ECONÓMICA
Y TERRITORIAL DEL DESARROLLO LOCAL.

Metodología: los asistentes se dividieron de acuerdo a los grupos anteriores.

Cada uno de estos grupo tuvo un moderador y un relator, los cuales pudieron ser
instituciones nacionales vinculadas al tema, representantes de experiencias y/ o
representantes de los Proyectos Pilotos.

El moderador, se encargó de facilitar la participación de cada uno de los miembros del


grupo, ordenando la participación y motivando la misma.

El relator, se hizo cargo de apuntar la información e ir ordenándola para su presentación


final.

Cada grupo a partir del tema que le correspondió reflexionó y respondió a las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué desafíos para la acción pública local y nacional, se desprenden a partir del
aprendizaje generado en la práctica social?
2. ¿Que propuestas se pueden hacer para convertir esos desafíos en lineamientos de
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

67 
políticas o estrategias en los siguientes ámbitos: Nacional y Local.

Cada grupo hizo el ejercicio de contestar estas preguntas, tomando en consideración lo


desarrollado durante la sesión del día (presentación de Proyectos Piloto, presentación de
experiencias, reflexión de experto internacional). A través de los moderadores, presentaron
los resultados en plenaria.

El equipo de profesionales del Proyecto PREDECAN acompañó en diferentes momentos a  los 


grupos conformados. 

Duración: una hora 

5.8  PLENARIA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE TRABAJO DE GRUPOS 


Resultados de cada una de los Grupos de Trabajo

Grupo1 TEMA 1: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y CONCERTACIÓN POLÍTICA PARA


PRIORIZAR LA REDUCCIÓN DE LOS RIESGOS DE DESASTRES.
Relator: Luz Adriana Arias Escobar (comunidad del barrio La Esneda del Municipio de
Dosquebradas, Risaralda)
Qué desafíos para la acción pública local y nacional, se desprenden a partir del aprendizaje
generado en la práctica social?

Desafíos desde el nivel Nacional:


· Descentralización de las experiencias y las herramientas aplicadas
· Recuperación de la memoria institucional, respecto a fenómenos, eventos y estudios

Desafíos desde el nivel Local:


· Instrumentos constitucionales como la participación ciudadana.
· Definir escalas de ajuste que se definen a nivel nacional y se implementan a nivel
local.

Que propuestas se pueden hacer para convertir esos desafíos en lineamientos de políticas o
estrategias en los siguientes ámbitos: Nacional y Local.

Desde el Nivel Nacional:


· Armar un portal virtual donde se puedan obtener en un sistema integrado nacional las
metodologías exitosas de las experiencias aplicadas y superadas desde lo local.
· Aprovechar el conocimiento institucional acumulado frente al tema de riesgos como
mecanismo de gestión en las políticas públicas.

Desde el Nivel Local


· Definir el eje temático experimental desde la comunidad, preguntándonos cuál es el
hilo conductor dada la complejidad de cada uno de los escenarios de riesgo que son
diversos, articulada a la gestión local y a los planes de desarrollo.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

68 
· Fortalecimiento de las organizaciones de base comunitaria y formarlos como
multiplicadores, más que atender a una capacitación aislada.

Grupo 2. TEMA 2: PRODUCCIÓN, APROPIACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE


RIESGOS DE DESASTRES.

¿Qué desafíos para la acción pública local y nacional, se desprenden a partir del
aprendizaje generado en la práctica social?

· Ampliar y unificar el enfoque y los conceptos en torno a la producción, apropiación y


aplicación del conocimiento sobre riesgos de desastres. Para sobrepasar la mirada
que se tiene del riesgo y lograr que haya articulación de los técnico y lo social.
· Generar un sentido de corresponsabilidad en la producción, apropiación y aplicación
del conocimiento sobre riesgos de desastres de parte de las entidades a las que les
corresponde.
· Revaluación del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, buscando la
integración de las distintas entidades, institutos, universidades de ciencia y
tecnología. No ver el sistema de manera estática sino ver como es la integración con
las demás entidades que trabajan el tema.

¿Qué propuestas se pueden hacer para convertir esos desafíos en lineamientos de


políticas o estrategias en los siguientes ámbitos: Nacional y Local.

· Que desde las instituciones se vea el tema como una oportunidad y no como una
carga.
· Gestión de recursos, a todo nivel: nacional, regional y local. Y para los diferentes
sistemas por ejemplo el Nacional Ambiental.
· Desde las políticas se platea la necesidad de revisar la reglamentación para
territorios que no tienen la normatividad definida o clara, donde no aplican los
planes de ordenamiento o de desarrollo.

Grupo 3. TEMA 3: INCORPORACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN LA CULTURA.

Relator Duvan López

Se define la cultura como una construcción colectiva que implica territorio, espiritualidad,
lengua y la organización. Como vivencia colectiva se va construyendo en esos diferentes
aspectos.

¿Qué desafíos para la acción pública local y nacional, se desprenden a partir del
aprendizaje generado en la práctica social?

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

69 
· Rescatar los elementos culturales del territorio, la espiritualidad, la lengua y la
organización, en particular con la apropiación del territorio y la prevención del
riesgo.
· La cultura confronta el riesgo de manera distinta, cada cultura lo afronta de manera
diferente, de acuerdo a la percepción que se tiene del riesgo y a los niveles de
aceptación que se tenga del mismo por parte de las diferentes culturas. Desde la
percepción hay unos elementos de comprensión del riesgo que hacen que
culturalmente haya una aceptación. Es decir la comprensión del riesgo es un desafío
a nivel cultural, para que la comprensión sea expresada en términos de instrumentos
de gestión y a nivel institucional la comprensión que haya culturalmente del riesgo.

¿Qué propuestas se pueden hacer para convertir esos desafíos en lineamientos de


políticas o estrategias en los siguientes ámbitos: Nacional y Local.

A nivel Local:
· La educación debe asumir y ser consecuente con el entorno y reflejar las
características propias de cada zona.
· Se deben incorporar los elementos culturales también a nivel local.
· Planear desde la percepción del riesgo en función de la vida, como un enfoque
importante del desarrollo.
· Que los diferentes elementos lleguen a la escuela que es uno de los instrumentos de
incorporación del tema en la cultura.

A Nivel Nacional:
· Lograr que las políticas sean concordantes con la percepción diversa del riesgo.
· Lograr que la política considere la integralidad del territorio.
· Que haya un conocimiento del territorio a todos los niveles a través de la educación,
de los medios y a través de diferentes actores, que no sea solo un conocimiento
técnico sino que desde las diferentes expresiones culturales se conozca el territorio.
· Se preguntan sobre el papel que juega el Ministerio de Cultura, los medios de
comunicación, y las diferentes expresiones del arte en el tema de la gestión del
riesgo

Grupo 4. TEMA 4: PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL PARA LA INTEGRACIÓN


DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LA GESTIÓN AMBIENTAL, SOCIAL,
ECONÓMICA Y TERRITORIAL DEL DESARROLLO LOCAL.

Proponen que no se debería hablar de Riesgo de Desastre, sino simplemente de Riesgo.

¿Qué desafíos para la acción pública local y nacional, se desprenden a partir del
aprendizaje generado en la práctica social?

· Manifiestan la admiración del grupo por todas las experiencias que desarrollan las
diferentes comunidades. Ellos no concentran la gestión del riesgo a problemas físicos

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

70 
sino que le apuestan al mejoramiento de modelos de vida.
· Respeto a la diferencia, a la diversidad cultural.
· Modelos de vida no solo con una visión antrópica, sino al respeto y a la calidad de
vida en sus diferentes manifestaciones.
· Generar decisiones políticas con el conocimiento tradicional endógeno.
· Crear y mejorar la capacidad del Estado para hace cumplir la normatividad de la
gestión del riesgo.
· Actualización y apropiación de la gestión del riesgo en los tomadores de decisiones.
· Transferencia y adaptación del conocimiento entre comunidades sobre el tema de la
gestión del riesgo.

¿Qué propuestas se pueden hacer para convertir esos desafíos en lineamientos de


políticas o estrategias en los siguientes ámbitos: Nacional y Local.

· El hilo conductor deber ser un reconocimiento de los saberes científicos, tecnológicos


y tradicionales logrando una sinergia, construyendo desde una realidad con la suma
de reflexiones y conocimientos generando así un desarrollo endógeno a través de la
democratización del conocimiento (todos aportan y todos reciben).
· Creación de políticas públicas de la gestión del riesgo.
· Funcionarios que hagan cumplir la normatividad existente, que se puedan crear o
ajustar normas de ser necesario.
· Crear medidas de control sancionatorias, al igual que incentivos para el cumplimiento
de la normatividad de la gestión del riesgo.
· Asignación y recuperación de los recursos, sancionando a los funcionarios que omitan
la aplicación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial.
· Creación de indicadores de la gestión del riesgo a nivel local para la toma de
decisiones y para los organismos de control.
· Inserción a los currículos escolares de media y universitarios del tema de la gestión
del riesgo. En el nivel de básica y media conocimiento y en el nivel universitario de
aplicación.
· Generación de instrumentos de financiación para proyectos de gestión del riesgo.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

71 
6  CONCLUSIONES 
Al margen del Taller y como resultados del mismo, se puede concluir de manera general lo
siguiente:

· SOBRE EL PROYECTO PILOTO PARTICIPATIVO REALIZADO EN EL MUNICIPIO DE LOS


PATIOS:
Esta experiencia que tuvo el acompañamiento de entidades subnacionales y nacionales de
Colombia, produjo aportes en el desarrollo y aplicación de metodologías e instrumentos para
la incorporación de la gestión de riesgos en los procesos e instrumentos de planificación y
gestión del desarrollo local y territorial; así mismo generó unas lecciones y aprendizajes
significativos para la gestión local del riesgo, con énfasis en: a) el plan de gestión local del
riesgo y la incorporación del enfoque en el plan de desarrollo local, b) la incorporación de la
gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, c) los planes comunitarios para la gestión
del riesgo y la implementación participativa de acciones u obras de mitigación, y d) la
sistematización de las experiencias.

Las principales conclusiones que se destacan del Proyecto Piloto se relacionan a


continuación:

· El Proyecto Piloto reconoció que la Gestión del Riesgo es inherente al desarrollo, a través
del cuestionamiento de los demás procesos o instrumentos de planificación del desarrollo
tales como los planes de ordenamiento y manejo de cuencas, los planes de gestión
ambiental regional y los planes de ordenamiento territorial.
· Buscó integrar los diferentes instrumentos de planificación entendiendo que cada uno de
ellos aporta diferentes elementos al proceso de desarrollo.
· Se destacan los aspectos generales del proceso de integración de planificación y de
gestión del riesgo en la planificación; y los aspectos particulares relacionados con el Plan
de Desarrollo.
· El Proyecto Piloto, buscó validar una propuesta concreta, sobre la forma como se debe
incorporar la gestión del riesgo en los diferentes instrumentos de planificación. Se
reforzó la idea que se debe contar con un instrumento que defina una visión de largo
plazo y que permita que el tema sea incorporado por cada una de las administraciones
municipales.
· Reivindicó el papel de instancias como el Consejo Territorial de Planeación en la
incorporación de la gestión del riesgo en los instrumentos de planificación.
· Logró sortear las dificultades que se presentan con los cambios de administración
municipal.
· Involucró al Plan Local de Emergencia y Contingencia en un proceso más amplio de
gestión del riesgo.
· El Proyecto Piloto generó un escenario en el que confluyen los intereses y los propósitos
de diferentes entidades del orden nacional.
· El Proyecto pudo contextualizar unas políticas y llevarlas a la práctica, por ejemplo el
plan de ordenamiento territorial en la definición de zonas de riesgo, para poder tomar
las decisiones respectivas.
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

72 
· Debido a la presión que ejercía el proyecto mismo, se logró la modificación de la
estructura institucional para la implementación del plan de gestión del riesgo.
· Se logra identificar la voluntad política en la implementación del Proyecto.
· Fue fundamental La participación de los diferentes actores sociales, públicos, privados y
comunitarios como ejes fundamentales y estratégicos en cada una de las fases del
Proyecto.
· Se logró definir un vínculo interinstitucional desde lo nacional, lo regional y lo local.
· El Proyecto Piloto logró vincular a través de la situación real de riesgo, a la gobernación
del departamento de Norte de Santander y a la Corporación Autónoma Regional,
explorando diferentes fuentes de financiamiento para su financiación.
· Uno de los aportes sustanciales del Proyecto Piloto está referido a la replicabilidad de la
implementación de una propuesta que aborda un marco conceptual en donde se
reconoce una relación explícita entre riesgo y desarrollo.

· SOBRE LA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE LA TEMÁTICA DE


REDUCCIÓN Y CONTROL DE RIESGOS EN LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE
DESARROLLO LOCAL,
Esta fue analizada y enriquecida con los aportes de los asistentes y de los resultados de los
trabajos en grupo, la cual será presentada antes las autoridades competentes.

Propuesta sobre los principios que deben orientar el instrumento:


· Debe apuntar a la generación de una cultura de Gestión del Riesgo, a través de una
visión y compresión integral del riesgo.
· Debe propender por una participación de la sociedad en su conjunto en el tema.
· Debe generar una socialización interdisciplinaria e intersectorial del tema.
· Debe haber una responsabilidad de los sectores productivos que se encuentran en el
municipio con la gestión del riesgo.
· Los proyectos en el área social deben garantizar una sostenibilidad social, ambiental,
económica y política del proceso de gestión del riesgo.
· El flujo de información debe ser continuo de forma ética y transparente, donde todos
puedan conocerla y tener acceso, así mismo que haya acompañamiento social
permanente en todos los procesos.

Algunas de las principales conclusiones del trabajo en grupos desarrollado:

· El tema es complejo al tratar de ser abordado sectorialmente. Se debe propender porque


sea transversal y articulado en los diferentes procesos de desarrollo a implementar.
· Al abordar la problemática de manera integral se puede llegar al planteamiento e
implementación de soluciones integrales.
· No se puede desvincular la problemática de riesgo con los procesos de desarrollo que se
pretendan implementar. Además los recursos y el tiempo de los mandatarios locales es
limitado.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

73 
· La gestión de recursos debe ser un componente importante de análisis en el tema, ya
que sin recursos es muy poco probable que se puedan ejecutar las propuestas de
solución.
· En la temática institucional se debe pensar en articulaciones, coordinaciones y
fortalecimiento institucional porque de esta forma se pueden generar sinergias que
contribuyan a la solución de las problemáticas identificadas a través de los comités
locales de prevención y atención de desastres.
· El componente educativo debe ser tenido en cuenta en los procesos de gestión de riesgo
que se vayan a implementar.
· Un elemento nodal en la gestión del riesgo es la articulación de los diferentes
instrumentos de planificación del territorio, los cuales deben obedecer a un criterio de
actuación de la administración pública en el territorio. Los instrumentos de planeación
ambiental deben ser visibles y estar articulados a los demás instrumentos de
planificación, además estos últimos deben contener criterios ambientales en su
formulación.
· Lo ambiental debe ganar peso específico en la gestión territorial, es decir debe estar
contenido o articulado con mayor relevancia en los diferentes instrumentos de
planificación territorial.
· Los sistemas Nacional Ambiental, de Prevención y Atención de Desastres, y el de Ciencia
y Tecnología deben estar articulados. Es decir la gestión ambiental, la gestión del riesgo
y la gestión del conocimiento deben estar integradas y articuladas para dar solución a las
diferentes problemáticas. Ni el territorio ni la gestión del riesgo deben ser vistos
fraccionadamente.
· A los comités locales de prevención y atención de desastres se les debe dar otra
dinámica que les permita no solo actuar en el tema de la atención de emergencias o
desastres sino en la gestión del riesgo como tal.
· La gestión del riesgo debe ser vista más integralmente desde el componente social,
porque por lo general de las administraciones locales se trata de implementar soluciones
viables técnicamente pero socialmente no les interesa, es decir debe haber una gestión
social integrada a la gestión del riesgo.
· La decisión o voluntad política juega un papel muy importante en la gestión del riesgo.
Muchas veces los mandatarios locales invierten gran cantidad de recursos en obras de
infraestructura, pero no tienen igual decisión para la ejecución de recursos en obras de
prevención o mitigación de riesgos.
· Por ser un tema relativamente nuevo lo relacionado con la gestión del riesgo, no se
cuenta con el acompañamiento suficiente de las entidades del orden nacional para que
los municipios incorporen adecuadamente el tema en sus planes de desarrollo.
· Los alcaldes por lo general no miran más allá del problema tangible que se les presenta,
por lo que las soluciones planteadas no cuentan con la integralidad que se desearía. La
Nación o el Estado debería acompañar con mayor decisión estos procesos, para que las
acciones que se desarrollen sean sostenibles más allá de los periodos de los alcaldes, y
que respondan a políticas públicas del Estado.
· El Sistema de Educación Ambiental, además de está incorporado en el Sistema Nacional
Ambiental, debe estar articulado orgánicamente con los sistemas: de Prevención y
Atención de Desastres, de Ciencia y Tecnología; y de Planificación.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

74 
· En la medida que la institucionalidad no sea fuerte la capacidad de gestión de los
municipios es reducida, y por ende la continuidad y la adecuada representación en
instancias como los comités locales o regionales de prevención y atención de desastres.
· En la Guía se debe dejar claro que en cada uno de los países de la Comunidad Andina
cuenta con una diversidad de ecosistemas y cultural que los hace más o menos
vulnerables a los diferentes fenómenos, por lo cual se debe adaptar a esas realidades
locales.
· La gestión del riesgo amerita la participación de los diferentes sectores de la sociedad
para poderla llevar a cabo con eficacia y eficiencia. La guía va dirigida a un grupo
objetivo limitado, específicamente a los técnicos de las administraciones municipales.
· Finalmente la incorporación de la gestión del riesgo en los instrumentos de planificación
es una tarea compleja y cuidadosa, la guía presentada tiene el carácter de lineamientos,
no es un documento rígido, la cual puede ser adaptada a las diferentes condiciones
locales.

· SOBRE LAS EXPERIENCIAS SISTEMATIZADAS EN EL MARCO DEL CONCURSO ANDINO


PRÁCTICAS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO LOCAL FRENTE A LOS RIESGOS DE
DESASTRES
Las cuales han contribuido a la reducción de los riesgos de desastres, desde diversos ámbitos
de intervención, como la gestión ambiental, del territorio, del desarrollo local, del
fortalecimiento institucional y la gobernabilidad, entre otros; y han producido aprendizajes
que contribuyen en la construcción de un conocimiento colectivo y en el fortalecimiento de
la articulación entre la gestión del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible local.

Las principales conclusiones que se pueden extraer de las experiencias sistematizadas se


relacionan a continuación:

· Para la experiencias documentadas se logra evidenciar una relación directa entre la


gestión del riesgo y la gestión del desarrollo, de la misma forma algunas permiten
entender la relación entre gestión del riesgo y gestión ambiental.
· Los actores sociales que han participado de las experiencias han sido de diversa índole,
principalmente han sido institucionales, pero en alguna de ellas se destaca la
participación comunitaria, específicamente indígena.
· En algunas de las experiencias se logra evidenciar la voluntad política y la
gobernabilidad, que se refleja en la toma de decisiones, la implementación y las
inversiones que se realizan.
· Algunas experiencias demuestran que es factible lograr resultados integrales y
sostenibles, no obstante las dificultades frente a un entorno.
· Todas las experiencias documentadas se pueden catalogar como procesos más que como
proyectos. No obstante algunas acciones de las mismas experiencias han sido
desarrolladas como proyectos con inicio y con final, pero los resultados continúan
vigentes y permanecen en el tiempo.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

75 
· Todas las experiencias han desarrollado mecanismos de articulación con niveles de
gestión externos, de diversas características, lo cual les ha permitido fortalecer al
interior sus actores y recursos.
· Se concluye por lo tanto que la gestión local del riesgo sólo es posible si se logra la
convergencia entre el trabajo técnico‐científico, la voluntad político‐administrativa y la
aceptación de la comunidad.
· Para algunas experiencias la percepción del Riesgo es el eje fundamental de los procesos
desarrollados.
· En algunas experiencias se puede identificar un proceso de cohesión institucional,
estableciendo con claridad los roles de cada una de las entidades.
· Para algunas experiencias el conocimiento en la Gestión del Riesgo desde lo regional
hacia lo local, es un proceso continuo que permite estar generando líneas de acción
específicas.
· El fortalecimiento técnico de los actores locales y regionales, en algunas experiencias ha
generado instrumentos y herramientas para la gestión del riesgo tales como normas,
guías y reglamentaciones.
· Algunas experiencias han generado un vinculo entre el conocimiento sobre los riesgos y
las amenazas, la gestión del riesgo, la gestión ambiental y la gestión del desarrollo,
dentro de un campo de actuación de los entes territoriales o actores, locales y
regionales.
· La gestión o intervención de las experiencias utilizaron diferentes territorios para definir
lo local.
· Uno de los criterios desarrollados en el proceso de documentación o sistematización fue
el relacionado con los actores locales, el cual se compone del nivel de apropiación y
pertenencia a los actores locales de la jurisdicción territorial en la cual se desarrollan o
desarrollaron las experiencia
· La documentación o sistematización buscó procesos y no proyectos o productos en
desarrollo o desarrollados por las experiencias.
· el otro criterio se refiere a la integralidad de las acciones; y el último criterio estaba
relacionado con el nivel de articulación con actores externos en otras jurisdicciones
territoriales.
· La forma como se incorporó el tema del desarrollo a la gestión o participación
comunitaria, fue distinta dependiendo de los niveles de gestión nacional, regional o local
del riesgo.

· SOBRE LOS PRINCIPALES APORTES DE LAS EXPERIENCIAS AL TEMA DE LAS POLÍTICAS


SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO

Tema 1: Fortalecimiento Institucional y Concertación Política para Priorizar la Reducción


de los Riesgos de Desastres.

Los desafíos para la acción pública local y nacional que se desprenden a partir del
aprendizaje generado en la práctica social, están relacionados, por una parte con la
descentralización de las experiencias y de las herramientas aplicadas, y por el otro con la

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

76 
recuperación de la memoria institucional. También se relacionan los instrumentos
constitucionales como la participación ciudadana, y la definición de escalas de ajuste que se
definen a nivel nacional y se implementan a nivel local.

Sobre las propuestas que se hicieron para convertir los desafíos anteriores en lineamientos
de políticas o estrategias en el ámbito nacional y local, se planteó la socialización a través la
internet con un portal virtual donde se puedan obtener en un sistema integrado nacional las
metodologías exitosas de las experiencias. También se propone aprovechar el conocimiento
institucional acumulado frente al tema de riesgos como mecanismo de gestión en las
políticas públicas, en este sentido, se propone definir un eje temático experimental desde la
comunidad, donde se les tenga en cuenta en la definición de los escenarios de riesgo, dada
la complejidad de cada uno de ellos, dicho eje deberá estar articulado a la gestión local y a
los planes de desarrollo. Finalmente se plantea fortalecer las organizaciones de base
comunitaria y capacitarlos como multiplicadores, dichas capacitaciones deberán obedecer a
una estrategia de capacitación integral.

Tema 2: Producción, Apropiación y Aplicación del Conocimiento sobre Riesgos de


Desastres.

Sobre los desafíos para la acción pública local y nacional, se identificó que la generación de
un sentido de corresponsabilidad en la producción, apropiación y aplicación del
conocimiento sobre riesgos de desastres de parte de las entidades a las que les corresponde,
es uno de los principales desafíos.

Se plantea también como desafío el replanteamiento del Sistema Nacional de Prevención y


Atención de Desastres, buscando la integración de las distintas entidades, institutos,
universidades de ciencia y tecnología, entre otras. La redefinición del Sistema Nacional de
Prevención y Atención de Desastres de Colombia supone la adecuación de éste a las
realidades institucionales del país, ya que su creación es de hace aproximadamente 20 años,
donde las condiciones institucionales eran diferentes a las actuales.

Sobre las propuestas que hicieron para convertir esos desafíos en lineamientos de políticas o
estrategias en los ámbitos Nacional y Local, se propone que desde las instituciones, tanto
locales como nacionales, haya gestión de recursos financieros y técnicos, así mismo desde
las políticas se plantea la necesidad de revisar la reglamentación para territorios que no
tienen la normatividad definida o clara, donde no aplican los planes de ordenamiento o de
desarrollo, por ejemplo en territorios de comunidades indígenas los cuales deben obedecer a
las realidades locales de estas poblaciones.

Tema 3: Incorporación de la Reducción de Riesgos en la Cultura.

Sobre los desafíos para la acción pública local y nacional se identificó el rescate de los
elementos culturales del territorio, la espiritualidad, la lengua y la organización, en
particular con la apropiación del territorio y la prevención del riesgo. Así mismo se identificó
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

77 
que la cultura confronta el riesgo de manera distinta, cada cultura lo afronta de manera
diferente, de acuerdo a la percepción que se tiene del riesgo y a los niveles de aceptación
que se tenga del mismo por parte de las diferentes culturas.

Sobre las propuestas que se hicieron para convertir esos desafíos en lineamientos de
políticas o estrategias en los ámbitos Nacional y Local, se plantea que la educación debe
asumir y ser consecuente con el entorno y reflejar las características propias de cada zona,
al igual que la incorporación de los elementos culturales a nivel local. También se propone
que la planeación se debe construir, entre otras, desde la percepción del riesgo en función
de la vida, como un enfoque de desarrollo; y que los diferentes elementos lleguen a las
escuelas y colegios que es uno de los instrumentos de incorporación del tema en la cultura.

De otra parte, se plantea que se debe lograr que las políticas sean concordantes con la
percepción diversa del riesgo, que considere la integralidad del territorio. Así mismo que
haya un conocimiento del territorio en todos los niveles a través de la educación, de los
medios de comunicación y a través de los diferentes actores sociales, que no sea solo un
conocimiento técnico sino que desde las diferentes expresiones culturales se conozca el
territorio.

Tema 4: Planificación, Implementación y Control para la Integración de la Reducción de


Riesgos de Desastres en la Gestión Ambiental, Social, Económica y Territorial del
Desarrollo Local.

Sobre los desafíos para la acción pública local y nacional se identifica que debe existir
respeto a la diferencia, a la diversidad cultural. Que los modelos de vida deben ser no solo
con una visión antropocéntrica, sino que propendan con el respeto y la vida en sus diferentes
manifestaciones. También que la toma de decisiones políticas debe tener en cuenta el
conocimiento tradicional endógeno, a través del fortalecimiento de la capacidad del Estado
para hacer cumplir las decisiones tomadas en especial las relacionadas con la normatividad
de la gestión del riesgo. De la misma forma se plantea que debe haber una transferencia y
adaptación del conocimiento entre comunidades e instituciones sobre el tema de la gestión
del riesgo.

Sobre las propuestas que se hicieron para convertir esos desafíos en lineamientos de
políticas o estrategias en los ámbitos Nacional y Local, se plantea que el eje estructural
deber ser el reconocimiento de los saberes científicos, tecnológicos y tradicionales logrando
una sinergia interinstitucional e intersectorial. Así mismo la creación de políticas públicas de
la gestión del riesgo debe ser uno de los elementos claves de los lineamientos que se
establezcan. Por otra parte los lineamientos deben propender por el cumplimiento de la
normatividad, y que se creen o ajusten normas de ser necesario, al igual que medidas de
control sancionatorias, y de incentivos para el cumplimiento de la normatividad de la gestión
del riesgo. También se propone que contemplen la asignación de recursos a través de la
generación de instrumentos de financiación para proyectos y procesos de gestión del riesgo,
y herramientas sancionatorias para los funcionarios que omitan la aplicación del tema en el
ordenamiento territorial y en general en la planificación. Se propone igualmente que se
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

78 
establezca la creación de indicadores de la gestión del riesgo a nivel local para la toma de
decisiones y para los organismos de control. También se propone que se incluya en los
lineamientos la Inserción del tema de la gestión del riesgo en los currículos escolares de
primaria, media y universitarios.

Finalmente, los principales resultados del Taller Nacional se pueden condensar en los
siguientes:

· Se concertaron criterios metodológicos para la incorporación de la gestión de riesgos en


los planes de desarrollo local.
· Se recuperaron los aprendizajes significativos generados en el marco de experiencias de
gestión local del riesgo documentadas en el país para orientar desde PREDECAN el
fortalecimiento de las políticas públicas relativas al tema.
· Se presentó y avanzó en la validación de una propuesta metodológica para la
incorporación de la temática de reducción y control de riesgos en la formulación de los
planes de desarrollo local en Colombia.
· Se dieron a conocer los resultados y aprendizajes generados por el Proyecto Piloto
Participativo de Gestión Local del Riesgo llevado a cabo en el Municipio de Los Patios
· Se dieron a conocer los resultados y los aprendizajes recuperados en la sistematización y
documentación de las cuatro experiencias seleccionadas en el Concurso Andino Prácticas
y Políticas de Desarrollo Local frente a los Riesgos de Desastres convocado por CAPRADE
con apoyo de PREDECAN.
· Se generó un intercambio y discusión en torno a los aprendizajes generados en el marco
del proyecto piloto en el Municipio de Los Patios y de las experiencias sistematizadas,
que permitió compilarlos para fortalecer las políticas públicas relativas al tema.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

79 
7  CLAUSURA DEL TALLER 
Para clausurar el Taller, la Dra. Ana Campos, coordinadora del Proyecto PREDECAN,
agradece participación de todos, y expresa que “desde el Proyecto PREDECAN nos vamos
satisfechos porque creemos que ha sido un ejercicio muy productivo. Se ha logrado el
objetivo de compartir estas experiencias y estos aprendizajes, generar estas sinergias entre
lo que se está haciendo en la práctica desde el nivel local y con las entidades nacionales que
están tratando de promover políticas y herramientas y la participación de un gran número
de actores locales.

Nos vamos con muchos nuevos amigos y muchos nuevos contactos que nos van a permitir
intercambiar directamente entre nosotros y aplicar algunas de las cosas que se han visto
aquí en otros espacios.

No me queda más que desearles un buen viaje de retorno a sus ciudades y agradecerles
nuevamente por la participación y el compromiso durante el Taller”. 

Anexos: 
Anexo 1. Listado de Participantes.
Anexo 2. Agenda. (Cuadro con el Programa del evento)
Anexo 3. Resultados de las Evaluaciones diarias. (Estadísticas y Gráficos de las evaluaciones)
Anexo 4. Fotografías del Taller.

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá 
D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

80 
ANEXO 1. TALLER NACIONAL. 15 Y 16 DE OCTUBRE
REGISTRO DE ASISTENTES Octubre 15 y 16 de 2008 

Nro.  Ciudad  Nombres  Apellidos  Ins titución  Cargo  Correos electrónic os 


Villavicencio,  Gonzáles  Profesional 
1  Alexandra  Gobernación del Meta  alexgm95@hotmail.com 
Meta  Matiz  Universitario 
2  Costa Rica  Allan  Lavell  PREDECAN  Consultor  allan_laven@yahoo.com 
Pedroza 
3  Bogotá  Álvaro O.  Universidad Nacional  Docente  geoproa@gmail.com 
Rojas 
Campos  Coordinadora 
4  Lima, Perú  Ana  PREDECAN  acampos@comunidadandina.org 
García  Subregional 
Corporación  Autónoma  Regional  De  Ingeniera  Geóloga, 
5  Soacha  Ana Carolina  Pardo Avella  ingcarolinapardo@hotmail.com 
Cundinamarca  Categoría 7 
Responsable 
Centro  Italiano  para  la  Recuperación  Investigación  y  a.nardini@cirf.org 
6  Mestre, Italia  Andrea  Nardini 
Fluvial  Cooperación  nardiniok@interfree.it 
Internacional 
Asesora  En  Política 
Ambiental  Y 
Cárdenas  adcardenass@unal.edu.co 
7  Bogotá  Andrea Del Pilar  Independiente  Territorial  De  La 
Sánchez  handreaconh@hotmail.com 
Comunidad  Nasa 
(Cauca) 
Cabrera 
8  Bogotá  Angel  Evaluador  cabrerangeland@hotmail.com 
Cabrera 
Corporación  Autónoma  Regional  de  Profesional  aramirez@car.gov.co 
9  Bogotá  Argemiro  Ramírez 
Cundinamarca  Universitario  argeo@hotmail.com 
Camacho  Dirección de Prevención y Atención de  Gestor  Local  del  acamacho@fopae.gov.co 
10  Bogotá  Arturo 
González  Emergencias  Riesgo  arturro74@yahoo.com 
Consultor  para  el 
Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  brojas@minambiente.gov.co 
11  Bogotá  Beatriz Elena  Rojas Múnera  tema de Gestión del 
Desarrollo Territorial  beatrizroj@gmail.com
Riesgo 

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

81 
Nro.  Ciudad  Nombres  Apellidos  Ins titución  Cargo  Correos electrónic os 
García 
12  Manizales  Carlos Alberto  OMPAD  Jefe oficina  cgarciam@alcaldiamanizales.gov.co 
Montes 
13  Cúcuta  Carlos Aldemar  García  CREPAD  Asesor  ingcarlosgar@yahoo.es 
Caicedo  Profesional 
14  Cali  Carlos Alfonso  Gobernación del Valle Del Cauca  ccaicedo@valledelcauca.gov.co 
Delgado  Universitario 
Coordinador 
Gómez  Instituto  de  Hidrología,  Meteorología  y  Ordenamiento 
15  Bogotá  Carlos Eduardo  carlog@ideam.gov.co 
Sánchez  Estudios Ambientales­ IDEAM  Ambiental  del 
Territorio 
Estudiante  Carrera 
Montealegre  Técnica 
16  Bogotá  Carolina  Cruz Roja Colombiana  montehappy@hotmail.com 
Olaya  Administración  de 
Desastres 
Asociación  para  la  Seguridad  de  la 
Murillo  asopar07@yahoo.com 
17  Bogotá  Ciro  Zona  Petrolera  de  Puente  Aranda  Director 
Oliveros  cimur007@gmail.com 
(ASOPAR) 
Santa  Rosa  de  Vera 
18  Claudia Lorena  Independiente  clalovel@yahoo.es 
Cabal  Londoño 
Álvarez  claudia.alvarez@javeriana.edu.co 
19  Bogotá  Claudia Milena  Pontificia Universidad Javeriana  Investigadora 
Londoño  cleanatura@gmail.com 
Viuche  dydasesoresltda@hotmail.com 
20  Bogotá  Daniel Orlando  D&D Asesores Ltda.  Gerente 
Álvarez  doviuche@hotmail.com 
Cárdenas  Secretario 
21  Cúcuta  David Donato  Alcaldía Los Patios (NS)  dcardenastorres@gmail.com 
Torres  Planeación 
22  Bogotá  Diana  Rubiano  PREDECAN  Consultora  rubiano.diana@gmail.com 
Guerrero  dydasesoresltda@hotmail.com 
23  Bogotá  Diana Angélica  D&D Asesores Ltda.  Asesor 
Higuera  diangelik@yahoo.com 
24  Bogotá  Diana Carola  Martínez M.  Ingeominas  Sicóloga  dmartinez@ingeominas.gov.co 
Rodriguez 
25  Bogotá  Diego Alejandro  Universidad Nacional  Geográfo  darodriguezj@unal.edu.co
Jimenez 

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

82 
Nro.  Ciudad  Nombres  Apellidos  Ins titución  Cargo  Correos electrónic os 
Coordinador  de 
26  Bogotá  Diego Fernando  Ruiz  Cruz Roja Colombiana  Reducción  del  diego.ruiz@cruzrojacolombiana.org 
Socorro Nacional 
27  Lima, Perú  Doris  Suaza  PREDECAN  Coordnadora R3  dsuaza@comunidadandina.org 
López 
28  Bogotá  Duván Hernán  Consultor Independiente  Geólogo  duvanhernan@gmail.com 
Meneses 
29  Popayán  Edith Janeth  Paz Lenis  Gobernación del Cauca  Coordinadora  editajan4@hotmail.com 
Chilito  Dirección de Prevención y Atención de 
30  Bogotá  Eduardo  Profesional  echilito@fopae.gov.co 
Paredes  Emergencias 
Cruz Roja Colombiana Seccional Norte 
31  Cúcuta  Edwar  Rosas  Planificador Urbano  arquirosas@hotmail.com 
de Santander 
Coordinador 
32  Ibagué  Evelio  Murillo López  Tolipaz  evelino53@yahoo.com 
Proyecto 
Ruiz  Dirección de Prevención y Atención de  fruiz@fopae.gov.co 
33  Bogotá  Fabio Humberto  Gestor Local 
Hernández  Emergencias  fabiohruiz@gmail.com 
Enciso  fernando.enciso@fcm.org.co 
34  Bogotá  Fernando  Federación Colombiana de Municipios  Asesor de Gestión 
Herrera  fernandoencisoherrera@yahoo.es 
Dirección de Prevención y Atención de  Profesional  fospina@fopae.gov.co 
35  Bogotá  Fernando Andrés  Ospina Lema 
Emergencias  Especializado  fer_ospi@hotmail.com 
Administrador 
Chitiva  achitiva@igac.gov.co 
36  Bogotá  Fredy Andrés  Instituto Geográfico Agustín Codazzi  Sistema  Geográfico 
Zamudio  fandrechz@gmail.com 
en línea 
Luna 
37  Cartagena  Gabriel  CARDIQUE  Asesor Director  luna.gabriel114@gmail.com 
Gonzalez 
Profesional 
38  Bogotá  Gabriel E.  Arias vega  Secretaría Distrital de Planeación  gariasbg@gmail.com 
especializado 
Guejia  Coordinador  centro 
39  Belalcázar  Gentil  Asociación Cabildo Nasa chacha  gentil.wala@gmail.com 
Hurtado  de investigación 
Rodríguez 
40  Bogotá  Gerardo Augusto  Alcaldía de Ciudad Bolívar  Coordinador  garaconstruc@gmail.com
Ávila 

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

83 
Nro.  Ciudad  Nombres  Apellidos  Ins titución  Cargo  Correos electrónic os 
Coordinadora 
Paredes  Sistema  de  Parques  Nacionales  gparedes@parquesnacionales.gov.c 
41  Bogotá  Gisela  Sistema  Nacional 
Leguizamón  Naturales  o gparedesl@yahoo.com 
de Áreas Protegidas 
Dirección de Prevención y Atención de  Coordinadora  del  gpuerto@fopae.gov.co 
42  Bogotá  Gladys  Puerto Castro 
Emergencias  Grupo de Industria  gladyspc_00@yahoo.com 
Coordinadora  De 
43  Bogotá  Gladys  Gómez Ariza  Secretaria Distrital de Ambiente  Grupo  De  Riesgos  gladysenred@hotmail.com 
Y Expansión 
Instituto  de  Hidrología,  Meteorología  y 
Profesional 
44  Bogotá  Gladys Moreno  Pinzón  gmoreno@ideam.gov.co 
Estudios Ambientales­ IDEAM  Especializada 
45  Bogotá  Glenda  Luna Soladen  Secretaría Distrital de Planeación  Directora Técnica  gluna@sdp.com 
46  Bogotá  Gloria Lucía  Ruíz Peña  Ingeominas  Coordinadora  gruiz@ingeominas.gov.co 
Coordinador 
47  Bogotá  Guillermo  Bouveyron  Cruz Roja Francesa  dipecho.colombia.frc@gmail.com 
Proyecto DIPECHO 
48  Pereira  Gustavo  Osorio  PREDECAN  Consultor  osoriogus@gmail.com 
Corporación  Autónoma  Regional  de  Profesional 
49  Bogotá  Héctor Gustavo  Diaz R.  hdiazr@car.gov.co 
Cundinamarca  Especializado 

50  Bogotá  Héctor Mauricio  Ramírez  IGAC­CIAP  Profesional  hmramirez@igac.gov.co 

Peralta  Asistente  de 


51  Cali  Henry Adolfo  Corporación OSSO  vulnerosso@gmail.com 
Buriticá  Investigación 
Coordinador 
Prevención  y 
Corporación  Autónoma  Regional  de  Atención  de 
52  Bogotá  Herman  Bravo Botello  bravoherman@hotmail.com 
Cundinamarca  Desastres  en  el 
área  de  la 
jurisdicción CAR 
Dirección  Nacional  de  Prevención  y  Profesional 
53  Bogotá  Hernán José  Viveros Bravo  hernanv@dgpad.gov.co
Atención de Desastres  especializado 

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

84 
Nro.  Ciudad  Nombres  Apellidos  Ins titución  Cargo  Correos electrónic os 
Profesional 
Barbosa  Unidad  de  Parques  Nacionales  Universitario­  lnnino@parquesnacionales.gov.co 
54  Bogotá  Hernán Yecid 
Camargo  Naturales de Colombia  Evaluación  herybac@gmail.com 
Ambiental. 
Profesional 
55  Bogotá  Hilda  Rojas  Mininterior y Justicia  hrojas@mij.gov.co 
especializado 
Coordinadora  de 
Medina  hjmedina@sena.edu.co 
56  Bogotá  Hilda Judith  Servicio Nacional de Aprendizaje  Bienestar  al 
Hurtado  hilda_medina19@yahoo.es 
Aprendiz 
57  Bogotá  Holman L.  Sánchez  Contraloría General de la República  Profesional GOS  hlsanchez@contralorigen.gov.co 
Instituto  de  Hidrología,  Meteorología  y  servicio@ideam.gov.co 
58  Bogotá  Humberto  González  Jefe Oficina 
Estudios Ambientales  beto@ideam.gov.co 
Coordinadora 
Dirección  Nacional  de  Prevención  y 
59  Bogotá  Ibeth  Castro  CAPRADE  icastro@dgpad.gov.co 
Atención de Desastres 
Colombia 
Isaura  Del  Gómez  Dirección de Prevención y Atención de  Coordinadora  De  igomez@fopae.gov.co 
60  Bogotá 
Socorro  Jaramillo  Emergencias  Gestión Local  isagomezj@hotmail.com 
Asesor 
Manzano  Componente  ugamyspd@gmail.com 
61  Pereira  Iván Darío  Planeación Municipal Pereira 
Agudelo  Ambiental  Y  De  fuqui76@yahoo.com 
Servicios Públicos 
Profesor 
62  Bogotá  Jacinto Manuel  Montero Lora  Mininterior y Justicia  jmontero@mij.gov.co 
especializado 
Guzmán 
63  Pereira  Jaime  CARDER  Geólogo contratista  colombiajaigu@yahoo.com 
Giraldo 
64  Bogotá  Jaime  Matiz O.  CREPAD Cundinamarca  Jefe OPAD  jmatiz@cundinamarca.gov.co 
Corporación  Autónoma  Regional  de  Profesional  jjaramillo@car.gov.co 
65  Soacha  Jairo N.  Jaramilllo 
Cundinamarca  Especializado  eppiggea@gmail.com 
Universidad  pedagógica  y  tecnológica 
66  Bogotá  Javier  Pava  Profesor  javipava@yahoo.com 
de Bogotá 
Director  ­  Docente  ­ 
67  Bogotá  Javier  Bautista Ortiz  Universidad Nacional de Colombia  jbautistao@unal.edu.co
investigador 

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

85 
Nro.  Ciudad  Nombres  Apellidos  Ins titución  Cargo  Correos electrónic os 
Barbosa 
68  Bogotá  Javier Orlando  DPAE ­ OCC  Instructor  javibor79@gmail.com 
Marín 
Instructor  Del 
Martínez  Ministerio  de  Ambiente,  Vivienda  y  Programa  jeinlorena@yahoo.com 
69  Bogotá  Jennyfer Lorena 
Gómez  Desarrollo Territorial  Promotores  jeinlorena@hotmail.com 
Ambientales Común 
Dirección de Prevención y Atención de  jerojas@fopae.gov.co 
70  Bogotá  Jesús Enrique  Rojas Ochoa  Coordinador 
Emergencias  jrojasochoa@gmail.com 
Referente  Línea  De 
Rangel  Emergencias  Y 
71  Bogotá  Johanna Andrea  Secretaria Distrital de Salud  johannarangelf@gmail.com 
Franco  Desastres 
Ambientales 
Profesional  del 
72  Ibagué  Jorge Iván  Gonzáles  Tolipaz  desarrollo  línea  jorgegonzaleztolipaz@gmail.com 
ambiental 
José­ 
Martinez  Corporación  Autónoma  Regional  del  Profesional 
73  Cali  José Alejandro  alejandro.martinez@cvc.gov.co 
Trochez  Valle del Cauca  Especializado 
joalmatr@hotmail.com 
Mendoza  Cruz Roja Colombiana Seccional Norte  Director  Ejecutivo  jose.mendoza@cruzrojacolombiana 
74  Cúcuta  José Antonio 
Acevedo  de Santander  Seccional  na.org 
Sarmiento  Corporación  Autónoma  Regional  de  Profesional 
75  Bogotá  José Edilberto  jsarmienton@car.gov.co 
Naranjo  Cundinamarca  Especializado 
Dirección  Nacional  de  Prevención  y  Profesor 
76  Bogotá  José Manuel  Barros  josemb@dgpad.gov.co 
Atención de Desastres  Especializado 
Practicante, 
Ortiz  gestionama@hotmail.com 
77  Pereira  Juan Camilo  Alcaldía de Pereira  Secretaría  de 
Jaramillo  fuank@hotmail.com 
Planeación 
Coordinador  de 
Secretaría  Distrital  de  Integración  jdiazs@integracionsocial.gov.co 
78  Bogotá  Juan Carlos  Díaz Sáenz  Emergencias  y 
Social  juankdiazsaenz@gmail.com 
Desastres 
Arango  corpodir@une.net.co  ­ 
79  Manizales  Juan David  CORPOCALDAS  Director General 
Gartner  juandarango@corpocaldas.gov.co
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

86 
Nro.  Ciudad  Nombres  Apellidos  Ins titución  Cargo  Correos electrónic os 
Yacaman 
80  Cartagena  Juan José  CLOPAD  Coordinador  clopadcartagena@hotmail.com 
Torres 
Contratista 
Morales 
81  Pereira  Juan Roberto  Alcaldía de Pereira  Dirección  Operativa  juromor@hotmail.com 
Blandón 
DOPAD 
82  Bogotá  Julián  Escollón Silva  PREDECAN  Consultor Procesos  julianescollon@yahoo.com 
kaburgos@colombia.com 
83  Pereira  Katherine  Arcila Burgos  Soluciones Ambientales de Risaralda  Consultora 
karcila@javeriana.edu.co 
Jiménez  Asociación  de  Corporaciones 
84  Bogotá  Kelly Patricia  Asesor  kelly.jimenez@asocars.org.co 
Quesada  Autónomas 
Asistente  Logística 
Salgado 
85  Bogotá  Laura  Cruz Roja Bogota Y Cundinamarca  Proyecto  Dipecho  lausaram@gmail.com 
Ramírez 
Bogota 
86  Bogotá  Liliana  Girón Aponte  DNP  Consultora  lgiron@dnp.gov.co 
Coordinadora 
Trujillo  Corporación  para  el  Desarrollo  de  Interinsitucional 
87  Manizales  Lina María  linatrujillo@cpdcaldas.org 
Galvez  Caldas  Guardianes  de  la 
ladera 
88  Bogotá  Lislie Zaileth  Zúñiga Peña  CIRF  Ingeniera Ambiental  liszaizu@gmail.com 
Bohórquez  Dirección de Prevención y Atención de  Profesional  lbohorquez@fopae.gov.co 
89  Bogotá  Lucy 
Ríos  Emergencias  Especializado  lucybori2@hotmail.com 
Gonzalez  Dirección de Prevención y Atención de  lgonzalez@fopae.gov.co 
90  Bogotá  Lucy Esperanza  Subdirectora 
Marentes  Emergencias  lucyegonzalez@hotmail.com 
91  Cúcuta  Luís Alfonso  Tarazona  CREPAD Norte de Santander  Coordinador  lualtallez@yahoo.com 
Malambo 
92  Bogotá  Luís Argemiro  Consultor Independiente  lmalambo@hotmail.com 
Martínez 
Profesional 
93  Bogotá  Luz  Gómez  Mininterior y Justicia  lgomez@mij.gov.co 
especializado 
Promotora 
94  Pereira  Luz Adriana  Arias Escobar  Comunidad La Esneda  luzariasc@gmail.com
Ambiental 

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

87 
Nro.  Ciudad  Nombres  Apellidos  Ins titución  Cargo  Correos electrónic os 
Enlace  Local 
Lesmes  Dirección de Prevención y Atención de  mlesmes@fopae.gov.co 
95  Bogotá  Mabel Clarena  Antonio  Nariño  y 
Gómez  Emergencias  mabel.lesmes@gmail.com 
Rafael Uribe Uribe 
Ceballos 
96  Armenia  Marcela  CRQ  Contratista OAPDE  mache_ceballos@hotmail.com 
Murillo 
97  Bogotá  Marcelo  Salcedo  IGAC  Profesional  msalcedo@igac.gov.co 
Asistente  cambio  maria.ortiz@cruzrojacolombianan.or 
98  Bogotá  Maria Alejandra  Ortíz Franco  Cruz Roja Colombiana 
climático  g 
99  Bogotá  Maria Cristina  Durán  COLCIENCIAS  Jefe (E)  maduran@colciencias.gov.co 
Contratista  en 
Mayorga  gestión  ambiental 
100  Bogotá  María Cristina  Secretaría Distrital de Ambiente  crismayorgas@gmail.com 
Suárez  de  riesgos  y 
expansión 
Coordinadora 
101  Manizales  Maria del Pilar  Pérez R.  Gobernación Caldas  udepade@yahoo.com 
CREPAD 
Combariza  Corporación  Autónoma  Regional  de  Profesional 
102  Bogotá  Maria Esperanza  mcombarizar@car.gov.co 
Reyes  Cundinamarca  especializado 
103  Bogotá  Maria Teresa  Romero L.  SDA  Profesional social  bacata8@gmail.com 
Profesional 
Universitario  y 
Flórez 
104  Medellín  Mario Augusto  Municipio de Medellín  Miembro del Comité  mario.florez@medellin .gov.co 
Arroyave 
de  Emergencia 
Municipal 
Profesor Asistente – 
Torres  Universidad  Nacional  de  Colombia,  mctorress@unal.edu.co 
105  Bogotá  Mario Camilo  Candidato  a  Doctor 
Suárez  Bogotá  camilogeotecnia@gmail.com 
en Geotecnia 
Reina 
106  Bogotá  Marta  Secretaría Distrital de Ambiente  Consultora Riesgo  queen.reina@gmail.com 
Quijano 
Subdirectora  de 
Calvache 
107  Bogotá  Marta Lucía  Ingeominas  Amenazas  mcalvache@ingeominas.gov.co
Velasco 
Geológicas 

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

88 
Nro.  Ciudad  Nombres  Apellidos  Ins titución  Cargo  Correos electrónic os 
García  Ing.  Civil 
108  Medellín  Martha Eugenia  Municipio de Medellín  martaeugeniagarcia@une.net.co 
Betancur  (Contratista) 
109  Bogotá  Mervin  Barón Castillo  Defensa Civil Colombiana  Director  prevencion@defensacivil.gov.co 
Bolaños  decaing@udenar.edu.co 
110  Pasto  Michel  Universidad de Nariño  Decano 
Guerrero  michel@udenar.edu.co 
Thomas 
111  Ibagué  Miguel  Clopad Ibagué Y Cajamarca  Asesor  miguethomas@yahoo.es 
Castellanos 
Unidad  Administrativa  Especial  del 
Lizarazo  Profesional  de  territoriales@parquesnacionales.gov 
112  Bogotá  Miguel Angel  Sistema    de  Parques  Nacionales 
Fuentes  Apoyo  .co miguellizarazof@yahoo.com 
Naturales de Colombia 
113  Cúcuta  Miguel Eduardo  Luengas T.  Cruz Roja Colombiana  Ingeniero Ambiental  miguel_luengas@yahoo.com 
Poveda 
114  Bogotá  Narzha  Banco Mundial  Consultora Externa  narzha@gmail.com 
Gómez 
Practicante, 
Ocampo  gestionama@hotmail.com 
115  Pereira  Natalia  Alcaldía de Pereira  Secretaría  de 
Henao  naty0287@hotmail.com 
Planeación 
Profesional 
116  Neiva  Nelly  Vega Cabrera  Municipio de Neiva  nevecabrera@hotmail.com 
especializado 
Céspedes  Dirección de Prevención y Atención de  Gestor  Local  del  ncespedes@fopae.gov.co 
117  Bogotá  Nelly Angélica 
Cuevas  Emergencias  Riesgo  angelica.cespedes@gmail.com 
118  Bogotá  Nelson  Pardo  Defensa Civil Colombiana  Subdirector  escap@hotmail.com 
Correa  ncorrea@dnp.gov.co 
119  Bogotá  Nilson  Departamento Nacional de Planeación  Consultor 
Bedoya  correanilson@gmail.com 
Palacios  Universidad Distrital Francisco José de 
120  Bogotá  Olga Isabel  Docente  olgapalacios2017@hotmail.com 
Palacios  Caldas 
Chaves  Corporación  Autónoma  Regional  del  Profesional  Omar­alberto.chaves@cvc.gov.co 
121  Cali  Omar Alberto 
Moncayo  Valle del Cauca  Especializado  omarcha@visionsatelite.com.co 
Profesional 
122  Bogotá  Orluis  Mendoza  Mininterior y Justicia y DPAD  olmendoza@mij.gov.co 
especializado 
Rodríguez  Corporación  Autónoma  Regional  de  orodriguezc@car.gov.co 
123  Facatativá  Oscar Fabián  Profesional 
Correa  Cundinamarca  tuco987@hotmail.com

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

89 
Nro.  Ciudad  Nombres  Apellidos  Ins titución  Cargo  Correos electrónic os 
Profesional 
124  Bogotá  Paola  Vivas A.  Mininterior y Justicia  pvivas@mij.gov.co 
universitaria 
125  Bogotá  Pilar del Rocío  García G.  DPAE  Coordinador Aluvial  pgarcia@fopae.gov.co 
Chulucana­  Consultor  Social  En  rivaspizarro.ricardo@gmail.com 
126  Ricardo Abel  Rivas Pizarro  Diócesis De Chulucanas­Perú 
Piura, Perú  Temas Ambientales  ricardorivaspizarro@hotmail.com 
Coordinador 
Vargas  Proyecto  Asistencia  richardv@dgpad.gov.co 
127  Bogotá  Richard Alberto  Ministerio del Interior y de Justicia 
Hernández  Técnica  en  Gestión  rialvar@yahoo.es 
Local del Riesgo 
Profesional 
128  Bogotá  Rosalbina  Paz  Ingeominas  roperez@ingeominas.gov.co 
Especializada 
Asesor 
Granados  sandragranadosrodriguez@yahoo.e 
129  Cartagena  Sandra  CARDIQUE  Subdirección 
Rodriguez  s 
Gestión Ambiental 
Sánchez 
130  Bogotá  Sandra  Genelec SA ESP  Ingeniera Junior  zahdpa@yahoo.com 
Bohorquez 
Contratista­ 
Referente  Plan  De 
Castelblanco  Preparativos  Del  scastelblanco_c@yahoo.co.uk 
131  Bogotá  Sandra Inés  Secretaría Distrital de Salud 
Betancourt  Sector  Salud  Para  sandra_castelblanco@yahoo.co.uk 
Responder  A  Un 
Terremoto 
Servicio  Nacional  de  Aprendizaje­  spova@misena.edu.co 
132  Armenia  Sandra Patricia  Ovalle Díaz  Instructora 
SENA  sandraovalle@yahoo.com 
Pabón 
133  Cúcuta  Silverio  Cruz Roja Colombiana  Sistematizador  silpabon@gmail.com 
Villamizar 

134  Cartagena  Simón José  Yacaman  CLOPAD  Coordinador  clopadcartagena@hotmail.com 


Profesional 
Especializado.  s1baron@saludcapital.gov.co 
135  Bogotá  Suyapa  Barón López  Secretaria Distrital de Salud 
Emergencias  y  suyapabaron@gmail.com
Desastres 
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

90 
Nro.  Ciudad  Nombres  Apellidos  Ins titución  Cargo  Correos electrónic os 
Profesional  de 
Apoyo  en  PAD  en 
Moreno  Unidad  de  Parques  Nacionales  lnnino@parquesnacionales.gov.co 
136  Bogotá  Víctor Manuel  las  Áreas 
Rengifo  Naturales de Colombia  batefuego@gmail.com 
protegidas  del 
SPNN 
Gómez 
137  Bogotá  Viviana  Cruz Roja Colombiana  Asistente Pollología  tutica17@hotmail.com 
Duque 
Basabe 
138  Bogotá  William Andrés  Universidad Central  Estudiante  basabe828@hotmail.com 
Campos 
Asociación  de  Geógrafas  y  Geógrafos  geonacional@yahoo.com 
139  Bogotá  William Augusto  Barrera Piza  Fiscal 
de la Universidad Nacional  wabarrerap@unal.edu.co 
Profesional  de 
Dirección de Prevención y Atención de  wgarcía@fopae.gov.co 
140  Bogotá  William Javier  García Rosas  Enlace  Fontibón  y 
Emergencias  wjgarciar@gmail.com 
Tunjuelito 
Villavicencio,  Profesional 
141  Wilmer Belisario  Pineda Marin  Gobernación Del Meta  wilsebas01@yahoo.es 
Meta  Universitario 

142  Cúcuta  Yacir A.  Ramírez L.  Cruz Roja Colombiana  Coordinador PP  yacir.ramirez@hotmail.com

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

91 
ANEXO 2. TALLER NACIONAL DEL 15 Y 16 DE OCTUBRE
Agenda del Taller:
DIA: 01
8:30‐9:00 a.m.  Registro de participantes 
Palabras de Bienvenida e Inauguración  
9:00‐9:10 a.m.  Representantes  de  CAPRADE  del  país,  de  la  Delegación  de  la  Comisión  Europea,  del 
Proyecto PREDECAN y de la Asociación de Municipalidades del país 
9:10‐9:20 a.m. 
Presentación de los objetivos, resultados esperados y programa del Taller  
Doris Suaza,  Coordinadora Técnica del Resultado 3  de PREDECAN 
Eje Temático Generador: La Gestión del Riesgo y los Planes Locales de
Desarrollo Concertado
9:20‐9:30 a.m. 
Presentación de Antecedentes 
Doris Suaza, Coordinadora Técnica del Resultado 3  de PREDECAN 
9:30‐11:00 a.m. 
Gestión de Riesgos y Desarrollo: Aproximaciones Conceptuales 
Allan Lavell, Asesor Técnico Internacional de PREDECAN 
11:00‐11:15 a.m.  Refrigerio 
Instrumento orientador para la elaboración de planes de desarrollo local 
11:15‐11:45  Expositora:  Liliana  Girón,  Dirección  de  Desarrollo  Territorial  Sostenible  del  Departamento 
Nacional de Planeación 
11:45 – 12:00 m  Sesión de Preguntas y Respuestas 
Experiencia  del  Proyecto  Piloto  Participativo  en  Gestión  Local  del  Riesgo  en  la 
12:00 m – 12:30 p.m  incorporación  de la Gestión del Riesgo en la formulación del Plan de Desarrollo Local 
Yacir Ramírez, Representante de Equipo Técnico del Proyecto Piloto de Colombia 
Presentación  de  la  propuesta  de  guía  metodológica  para  la  incorporación  de  la 
12:30 ‐1:00 p.m.  gestión del riesgo en la formulación y/o revisión de los Planes de Desarrollo Local 
Fernando Ramírez y Diana Rubiano, Consultores Subregionales de PREDECAN 
1:00‐ 2:00 p.m. Almuerzo
2:00‐2:15 p.m. 
Formación de Grupos de Trabajo para la revisión y validación de la guía propuesta 
Fernando Ramírez y Diana Rubiano, Consultores Subregionales de PREDECAN 
2:15 ‐3:45 p.m.  Inicio Trabajo de Grupos 
3:45‐ 4:00 p.m.  Continúa Trabajo de Grupos 
4:00‐4:30 p.m.  Plenaria de presentación de resultados de trabajo de grupos 
4:30‐5:00 p.m.  Debate general y conclusiones 
DIA: 02
8:30‐8:45 a.m.  Registro de asistencia de participantes 
Eje Temático Generador: Contribución de las experiencias locales y sus
aprendizajes, en el fortalecimiento de las políticas públicas para la gestión
local del riesgo.
8:45‐9:00 a.m.  Presentación de Antecedentes de los Proyectos Piloto  
Doris Suaza, Coordinadora Técnica del Resultado 3 de PREDECAN 
9:00‐11:00 a.m.  Presentación  de  Resultados  y  Aprendizajes  de  Proyecto  Piloto  Participativo  en 
Gestión Local del Riesgo, del país 
Representantes  del  Equipo  Técnico  del  Proyecto  Piloto  de  Colombia  y  de  la  Contraparte 
Técnica Municipal
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia 
Octubre 15 y 16 de 2008. 

92 
11:00‐11:15 a.m. Refrigerio
11:15‐11:45 p.m.  Panel de Comentarios de las Instituciones del Comité Nacional de Acompañamiento 
Técnico al Proyecto Piloto 
11:45‐12:15 p.m.  Sesión de Preguntas y Respuestas 
12: 15‐12:25  Presentación de Antecedentes de la Sistematización de Experiencias  
Gustavo Osorio, Consultor Nacional de PREDECAN 
12:25‐1:25 p.m.  Panel de presentación de aprendizajes recuperados en el marco de la sistematización 
de experiencias seleccionadas  
Experiencia 1. COL­06: La Gestión Local del Riesgo en una Ciudad Andina: Manizales, un 
caso Integral, Ilustrativo y Evaluado. /Carlos Alberto García Montes 
Experiencia 2.  COL­07:  Planeación estratégica para  la  reducción  integral de  riesgos en el 
Municipio  de  Páez,  Cauca  Colombia,  por  la  reactivación  del  Volcán  Nevado  del  Huila. 
/Henry Adolfo Peralta Buriticá. 
1:25‐2:25 p.m. Almuerzo
2:25‐3:25 p.m.  Panel de presentación de aprendizajes recuperados en el marco de la sistematización 
de experiencias seleccionadas  
Experiencia  3.  COL­21:  Prevención  y  reducción  de  riesgos  naturales  y  antrópicos  no 
intencionales a través de la incorporación del componente de riesgo en los instrumentos de 
planificación territorial de Bogotá. /Pilar del Rocío García. 
Experiencia 4. COL­53: El Conocimiento como Hilo Conductor de la Gestión Ambiental del 
Riesgo en el Departamento de Risaralda – Colombia. /Jaime Guzmán Giraldo 
3:25‐3:55 p.m.  Comentarios y Reflexiones a partir de los Aprendizajes 
Allan Lavell 
Trabajo  de  grupos  sobre aprendizajes  significativos  y  aportes  posibles  a  la política 
3:55‐4:40 p.m.  pública 
Gustavo Osorio, Consultor Nacional de PREDECAN 
4:40‐5:10 p.m.  Plenaria de presentación de resultados de trabajo de grupos 
5:10‐5:40 p.m.  Conclusiones

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia 
Octubre 15 y 16 de 2008. 

93 
ANEXO 3
Evaluación General Taller Nacional Gestión del Riesgo y Desarrollo Local: Instrumentos,
Experiencias y Aprendizajes (15 de octubre)

Cantidad de encuestados: 91
Nivel alcanzado (cantidad) Nivel alcanzado (%)
Concepto Muy Muy
Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo
Bueno Bueno
A) Acerca de los objetivos y contenidos

¿Cómo califica usted el nivel alcanzado para la validación en


relación a la propuesta de lineamientos para la incorporación de la 22 61 7 1 24,2% 67,0% 7,7% 1,1%
gestión de riesgos en los planes de desarrollo local, trabajada hoy?

B) Acerca de los Expositores


Manejo conceptual de los temas tratados 42 47 2 46,2% 51,6% 2,2% 0,0%
C) Acerca de la logística y organización
Las instalaciones donde se desarrollo el evento 33 42 16 36,3% 46,2% 17,6% 0,0%
La atención y servicio a los participantes 51 38 2 56,0% 41,8% 2,2% 0,0%
PROMEDIO 40,7% 51,6% 7,4% 0,3%

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

94 
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., 
Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

95
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., 
Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

96
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., 
Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

97
Evaluación General Taller Nacional Gestión del Riesgo y Desarrollo Local: Instrumentos,
Experiencias y Aprendizajes (16 de octubre)
Cantidad de encuestados: 80
Nivel alcanzado (cantidad) Nivel alcanzado (%)
Concepto Muy Muy
Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo
Bueno Bueno
A) Acerca de los objetivos y contenidos
¿Cuál es el nivel de conocimiento alcanzado en relación a los
resultados y aprendizajes del Proyecto Piloto Participativo en 36 43 1 45,0% 53,8% 1,3% 0,0%
Gestión Local del Riesgo, presentado el día de hoy?
¿Cuál ha sido el nivel de conocimiento alcanzado en relación a los
aprendizajes recuperados de las experiencias sistematizadas, 34 42 4 42,5% 52,5% 5,0% 0,0%
presentadas hoy?
¿Cuál ha sido el nivel de intercambio y discusión generados en torno
a los aprendizajes, orientados a fortalecer las políticas públicas 22 51 6 1 27,5% 63,8% 7,5% 1,3%
relativas al tema, trabajadas hoy?
B) Acerca del Expositor Internacional
Manejo conceptual de los temas tratados 47 22 2 58,8% 27,5% 2,5% 0,0%
D) Acerca de la logística y organización
Las instalaciones donde se desarrolló el evento 24 40 14 30,0% 50,0% 17,5% 0,0%
La atención y servicio a los participantes 48 28 1 60,0% 35,0% 1,3% 0,0%
PROMEDIO 44,0% 47,1% 5,8% 0,2%

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

98 
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., 
Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

99
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., 
Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

100
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. Bogotá D.C., 
Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

101
ANEXO 4 TALLER NACIONAL. 15 Y 16 DE OCTUBRE
FOTOGRAFÍAS

Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. 
Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

102 
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. 
Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

103
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. 
Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

104
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. 
Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

105
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. 
Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

106
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. 
Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

107
Memorias: Taller Nacional: Gestión del Riesgo y Desarrollo Local Instrumentos, Experiencias y Aprendizajes. 
Bogotá D.C., Colombia Octubre 15 y 16 de 2008. 

108

También podría gustarte