Está en la página 1de 112

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

TESIS
“FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS MEDIANTE DINÁMICA DE
SISTEMAS PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS DE LA CIUDAD DE HUANCAYO - 2012”

PRESENTADA POR:

Juan Carlos, GALVÁN JIMÉNEZ

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAGISTER EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

CON MENCIÓN EN:


GERENCIA DE SISTEMAS EMPRESARIALES

HUANCAYO – PERÚ
2013
i
ii
ASESOR

Mg. RICHARD Y. MERCADO RIVAS

iii
DEDICATORIA

Dedicado a mi madre por

darme la vida y a mi

abuelita ALEJANDRINA

por sus sabios consejos.

iv
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas las personas que hicieron posible la culminación de este trabajo

de investigación, titulado “FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS MEDIANTE

DINÁMICA DE SISTEMAS PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS DE LA CIUDAD DE HUANCAYO - 2012”

Se agradece también al área de Informática de la Municipalidad Provincial

de Huancayo por facilitar la información necesaria para la elaboración de

este trabajo de investigación así como también a mi asesor.

v
RESUMEN

El presente trabajo de investigación Formula Estrategias para mejorar la Gestión de

Residuos Sólidos en la ciudad de Huancayo 2012 por la que está atravesando

actualmente la Provincia de Huancayo, al tener ciertas deficiencias y problemas con

la población de una u otra manera están involucrados con ella.

En tal sentido se diseña el problema a investigar mediante el Método de la

Dinámica de Sistemas y su herramienta el Modelamiento y Simulación de Sistemas

que permiten analizar los factores que influyen en el desarrollo de la recolección y

tratamiento de los Residuos Sólidos en la ciudad de Huancayo, mediante el estudio

de los diversos escenarios obtenidos.

Luego del análisis de los factores, se plantean estrategias y políticas para mejorar

la situación actual, planteando un nuevo modelo dinámico para la empresa, se

obtuvieron escenarios favorables al aplicar las políticas en el modelo.

Se llega a la comprobación de las hipótesis utilizando la prueba estadística Chi

Cuadrado, el que permite afirmar que si se aplican las políticas propuestas en el

modelo a la realidad, se logrará una mejora en la Gestión de Residuos Sólidos de la

ciudad de Huancayo 2012.

vi
ABSTRACT

The present research develops strategies to improve solid waste management in


the city of Huancayo 2012 for which is currently going through the Province of
Huancayo, to have certain deficiencies and problems of people one way or another
are involved with it.

As such it is designed to investigate the problem by Method and System Dynamics


modeling tools and simulation systems that analyze the factors that influence the
development of the collection and treatment of solid waste in the city of Huancayo,
by studying the different scenarios obtained.
After analyzing the factors, arising strategies and policies to improve the current
situation, proposing a new dynamic business model, we obtained favorable
scenarios to implement the policies in the model.

You reach the testing of hypotheses using Chi Square statistical test, which can be
said that if the proposed policies are applied in the model to reality is achieved
improved solid waste management in the city of Huancayo 2012.

vii
ÍNDICE GENERAL

PÁGINA
PORTADA i
FIRMA DE JURADOS ii
ASESOR iii
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTOS v
RESUMEN vi
ABSTRACT vii
INDICE GENERAL viii
INDICE DE CUADROS Y FIGURAS xii
INTRODUCCION xiv

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACION 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
1.1.1. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA 1
1.1.2. DIAGNOSTICO 2
1.1.3. PRONOSTICO 6
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 8
1.2.1. PROBLEMA GENERAL 8
1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS 8
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 9
1.3.1. OBJETIVO GENERAL 9
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 9
1.4. JUSTIFICACION 9
1.4.1. JUSTIFICACION TEORICA 9
1.4.2. JUSTIFICACION METODOLOGICA 9
1.4.3. JUSTIFICACION PRÁCTICA 10
1.5. IMPORTANCIA Y ALCANCE DE LA INVESTIGACION 10
1.5.1. IMPORTANCIA TEORICA 10

viii
1.5.2. IMPORTANCIA METODOLOGIA 11
1.5.3. IMPORTANCIA ECONOMICA 11
1.5.4. EL ALCANCE DE LA INVESTIGACION 11

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL


2. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL 12
2.1. REFERENCIA TEORICA 12
2.1.1. MARCO REFERENCIAL O ANTECEDENTES 12
2.2. BASES TEORICO CIENTIFICAS 17
2.2.1. MODELAMIENTO Y SIMULACION DE SISTEMAS 18
2.2.1.1. MODELAMIENTO DINAMICO 18
2.2.1.2. DIAGRAMAS CAUSALES 21
2.2.1.3. DIAGRAMAS FORRESTER 22
2.2.1.4. BENEFICIOS DE LA SIMULACION 28
2.2.1.5. UTILIZACION DE LA SIMULACION 28
2.2.2. TEORIA DE LA SIMULACION 29
2.2.3. GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DESCRIPCION DE
ESTANDARES GENERALES 31
2.2.4. MARCO LEGAL DE LA GESTION DE RESID, SOLIDOS 36
2.2.5. MARCO CONCEPTUAL DE R.S. 39
2.3. SISTEMA DE HIPOTESIS 40
2.3.1. HIPOTESIS 40
2.3.1.1. HIPOTESIS GENERAL 40
2.3.1.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS 40
2.4. SISTEMA DE VARIABLES 41

CAPÍTULO III: METODOLOGIA


3. METODOLOGIA 42
3.1. TIPO DE INVESTIGACION 42
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACION 43
3.3. POBLACION Y MUESTRA 43
3.4. METODOS: GENERAL Y ESPECIFICO 43

ix
3.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION 44
3.6. TECNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS 44
3.7. SELECCIÓN Y VALIDACION DE INSTRUMENTOS 44

CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO
4. DIAGNOSTICO Y CARACTERIZACION 45
4.1. DESCRIPCION DE LA MPH 45
4.2. VISION Y MISION DE LA MPH 46
4.3. ORGANIGRAMA DE LA MPH 46
4.3.1. GERENCIA MUNICIPAL 47
4.3.2. GERENCIA DE SECRETARIA MUNICIPAL 47
4.3.3. GERENCIA DE ORGANO DE CONTROL 47
4.3.4. GERENCIA DE PROCURADORIA 48
4.3.5. GERENCIA DE DESARROLLO 48
4.3.6. GERENCIA DE DESARROLLO URBANO 49
4.3.7. GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO 49
4.3.8. GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS 50
4.3.9. GERENCIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE 50
4.3.10. GERENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS 51
4.4. DEMOGRAFIA 51
4.5. ANALISIS DEL DIAGNOSTICO INTERNO 52
4.5.1. RECOLECCION Y TRANSPORTE DE R.S. 52
4.5.2. MAQUINARIA PARA EL SERVICIO 55
4.5.3. ZONIFICACION DEL SERVICIO 55
4.5.4. FRECUENCIAS Y HORARIOS 57
4.5.5. NUMERO TOTAL DE VIAJES REALIZADOS 58
4.5.6. KILOMETROS RECORRIDOS 59
4.5.7. ESTADISTICAS DE COBERTURA 60
4.5.8. DEMANDA ACTUAL DE SERVICIO 62
4.5.9. VIVIENDAS ATENDIDAS 63
4.5.10. BARRIDO DE CALLES Y AVENIDAS 65

x
CAPÍTULO V: DESARROLLO Y VALIDACIÓN DEL MODELO DINÁMICO
DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

5. DESARROLLO Y VALIDACION DE MODELO 66


5.1. CONCEPTUALIZACION DEL MODELO 66
5.2. IDENTIFICACION DE VARIABLES 66
5.3. CONCEPTUALIZACION DEL MODELO 71
5.4. DEFINICION DE VARIABLES 71
5.5. DIAGRAMA CAUSAL 72
5.6. DIAGRAMA FORRESTER 73
5.7. ECUACIONES DEL MODELO 74
5.8. VALIDACION DEL MODELO DINAMICO 75
5.9. CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS RECOLECTADOS 75
5.10. RESULTADOS DE LA SIMULACION DEL MODELO 76
5.11. PRUEBA DE KOLMOGOROV-SMIRNOF 77
5.12. SIMULACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS 80
5.12.1. SIMULACION DE MODELO ACTUAL 80
5.12.2. SIMULACION DE MODELO IMPLEMENTADO 83
5.13. PRUEBA DE HIPOTESIS 86
5.13.1. CONSIDERACIONES GENERALES 86
5.13.2. PRUEBAS ESTADISTICAS DE VERIFICACION 88
5.13.2.1. HIPOTESIS GENERAL 88
5.13.2.2. HIPOTESIS ESPECIFICA 1 89
5.13.2.3. HIPOTESIS ESPECIFICA 2 90
CONCLUSIONES 92
RECOMENDACIONES 93
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS 94
ANEXOS 96

xi
ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

Cuadro N° 1.1. Área geográfica de incidencia 3


Cuadro N° 1.2. Demografía 4
Cuadro N° 1.3. Actividad productiva 4
Cuadro N° 1.4. Composición de los residuos sólidos 5
Cuadro N° 1.5. Clasificación de los residuos sólidos 5
Cuadro N° 1.6. Generación potencial de residuos 6
Figura N° 1.1. Generación de residuos sólidos 7
Figura N° 2.1. Simil Hidrodinámico 23
Figura N° 3.1. Organigrama MPH 46
Cuadro N° 4.1. Viviendas atendidas 53
Cuadro N° 4.2. Maquinarias 55
Cuadro N° 4.3. Zonificación de servicio 56
Cuadro N° 4.4. Horarios de recolección 57
Cuadro N° 4.5. Horarios de viajes 58
Figura N° 4.1. Kilómetros recorridos 60
Cuadro N° 4.6. Sectores de atención 61
Cuadro N° 4.7. Demanda de almacenamiento 62
Cuadro N° 4.8. Viviendas existentes 64
Cuadro N° 4.9. Zonificación del servicio 65
Figura N°5.1. Numero de viviendas 69
Figura N° 5.2. Numero de mercados 69
Figura N° 5.3. Identificación de variables 72
Figura N° 5.3. Diagrama causal 72
Figura N° 5.4. Diagrama Forrester 73
Figura N° 5.5. Ecuaciones del modelo 74
Cuadro N° 5.1. Residuos Sólidos Recolectados 75
Cuadro N° 5.2. Residuos Sólidos Simuladas 76

xii
Cuadro N° 5.3. Ventas reales y Simuladas 77
Figura N° 5.6. Grafica de Residuos Sólidos Reales 78
Figura N° 5.7. Grafica de Residuos Sólidos Simuladas 79
Figura N° 5.8. Grafico de la prueba de Kolmogorov-Smirnof 79
Figura N° 5.9. Simulación de los Residuos Sólidos 80
Figura N° 5.10. Simulación de Utilización de Tecnología 81
Figura N° 5.11. Simulación de Costos de Rellenos 82
Figura N° 5.12. Simulación de Disposición de Residuos 82
Figura N° 5.13. Simulación de Utilización de Tecnología 83
Figura N° 5.14. Simulación de Residuos Sólidos Tratados 84
Figura N° 5.15. Simulación de los Gastos de Recolección 84
Figura N° 5.16. Simulación de Ingreso de la Población 85
Figura N° 5.17. Simulación de Ingreso de la Población 85
Figura N° 6.1. Distribución de Chi-Cuadrado 87
Figura N° 6.2. Test de Kolmogorov-Smirnof 89
Cuadro N° 6.1. Ventas de las Empresas 90
Cuadro N° 6.2. Empleos en las empresas 91

xiii
INTRODUCCIÓN

El Método de la Dinámica de Sistemas es muy útil para el estudio y análisis de

sistemas socioeconómicos, como es el caso de Recolección y tratamiento de

Residuos Sólidos.

Los sistemas dinámicos están basados en la estructura y funcionamiento de

subsistemas compuestos por lazos de realimentación que interactúan entre sí. Los

diagramas de flujo y los diagramas causales constituyen una manera para

representar las estructuras cíclicas antes del desarrollo de tasas, niveles y

elementos auxiliares organizados en una red consistente.

La Ciudad metropolitana de Huancayo y la Gestión de los Residuos Sólidos que

genera se considera como un sistema socioeconómico y es una muestra de

excelentes características para ser estudiada y analizada con este Método, los

temas desarrollados en este estudio son los siguientes:

Capítulo I: Diseño de la Investigación.

Capítulo II: Marco Teórico y Conceptual.

Capítulo III: Diagnostico y caracterización de la empresa.

Capítulo IV: Desarrollo y validación del modelo dinámico de la empresa.

Capítulo V: Análisis de los resultados de la simulación del modelo.

Capítulo VI: Prueba de las hipótesis

Se espera que este estudio sea de utilidad para la solución de los problemas que

está pasando la Municipalidad Provincial de Huancayo y que sirva como un aporte

a los estudios de sistemas socioeconómicos utilizando la dinámica de sistemas.

xiv
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La eliminación de residuos sólidos constituye un problema

importantísimo para nuestra sociedad, existe una correlación directa

y significativa entre el incremento poblacional y la generación de

residuos; en el caso de residuos sólidos el primer eslabón de la

cadena del problema empieza desde el momento en que el habitante

de la zona se preocupa solamente en deshacerse de ellos, sin

preocuparse en el destino o lugar donde verter esos desechos, así

como las consecuencias que traerá al medio ambiente. El siguiente

eslabón lo constituyen las municipalidades al no impulsar programas

alternativos de gestión de residuos sólidos. (Se dice alternativo por

que el uso oficial es de relleno sanitario).

1
Entre los muchos problemas que origina una falta de Gestión en el

manejo de Residuos Sólidos urbanos y el crecimiento alarmante de

los Residuos Sólidos urbanos se tiene los vertidos incontrolados a

cielo abierto o también conocidos como botaderos de basura, los

cuales contaminan la zona donde vienen funcionando, ejemplos de

ellos están el vertedero Las Brisas, El Edén, hay una limitación en el

uso de Rellenos Sanitarios o vertederos controlados para erradicar

todo tipo de basura. Lo más adecuado sería que parte de ella puede

ser reciclada, posibilitando que algunas plantas industriales puedan

comprar estos residuos y emplearlos como materia prima.

Consecuencia inmediata y alarmante es que familias enteras,

incluyendo niños, trabajen como segregadores informales dentro de

cerros de basura o en las bolsas de residuos que dejan los vecinos

de una zona determinada. Sin las protecciones elementales

necesarias para este tipo de trabajo, estando expuestos a

enfermedades diversas llevándolas a sus familias y estas a sus

vecinos generando así una cadena de contaminación.

1.1.2. DIAGNÓSTICO

Huancayo es la tercera ciudad del Perú en cuanto a magnitud de

población y transacciones comerciales, la ciudad está creciendo

aceleradamente debido a que es un polo de desarrollo en la región

central del país y tiene el atractivo de centros de educación,

industrias, comercio, centros de salud, nuevas urbanizaciones y

centros poblados; lo cual influye a que haya una significante

2
inmigración de los departamentos contiguos. En suma por una parte

el desarrollo trae progreso socioeconómico, pero por otra parte está

creciendo el problema del tratamiento de los desechos y residuos

que la sociedad genera; es preocupante que Huancayo hasta la

fecha no cuente con un sistema de manejo, tratamiento y reciclaje de

la basura.

El sector privado está interesado en tomar la concesión del manejo y

tratamiento de los residuos sólidos producidos en el área

metropolitana de la Ciudad de Huancayo.

El área geográfica de incidencia se detalla en el cuadro N° 1.1.

Cuadro N° 1.1.- ÁREA GEOGRÁFICA DE INCIDENCIA

AREA GEOGRAFICA DE Distrito de Huancayo incorporando


INCIDENCIA a los distritos de Tambo y Chilca

AREA 235.55 Km2

DENSIDAD 431,36 hab./Km2


POBLACIONAL
UBICACIÓN Centro del país a 3 271 m.s.n.m.

LIMITES Por el norte El Tambo


Por el oeste Río Mantaro
Por el este Palián
Por el sur Chilca
Fuente: Plano de Huancayo, MPH, 2012.

3
Respecto a la población involucrada, para finales del año 2011 se tuvo 135

265 habitantes, con una tasa de crecimiento del 2.3 % anual; las

características demográficas de Huancayo se detalla en el cuadro Nº 1.2.

Cuadro N° 1.2.- DEMOGRAFÍA

Población 135 265 hab.

Urbana 97.33%

Rural 2.67%

Tasa de crecimiento anual 2.3%

Población proyectada 2014 146347 hab.

Número de Viviendas 42 572

Fuente: Dirección de Demografía, MPH, 2012.

En cuanto a la actividad productiva, mayormente es una zona comercial e

industrial en menor proporción, aspectos que se detallan en el cuadro N°

1.3.

Cuadro N° 1.3.- ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Actividad comercial 85%


Actividad industrial 10%
Número Mercados 5
Números de paraditas 3
Feria dominical 15000
comerciante
s
Fuente: Dirección de Comercialización, MPH, 2012.

4
En cuanto a la composición de los residuos sólidos que se producen en el

Área geográfica de estudio se detallan en el cuadro N° 1.4.

Cuadro N° 1.4.- COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Materia orgánica
o Carnes.
o Vegetales. 65%
o Huesos.
o Etc
Materia inorgánica
o Plásticos
o Vidrio
o Metales 35%
o Tierra
o Papel y anexos

Fuente: Dirección de Saneamiento Ambiental, MPH, 2010.

La producción per. Cápita de residuos sólidos según un estudio realizado

por la Dirección de Saneamiento Ambiental de la Municipalidad Provincial

de Huancayo encontró la cantidad de 0.40 kilos por día por persona.

Cuadro N° 1.5.- CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


POR SU ORIGEN
o Residuos Domiciliarios
o Residuos Comerciales
o Residuos Industriales
o Residuos Hospitalarios
o Residuos Mercados
o Residuos de Construcción(desmonte)
o Residuos Agropecuarios
Fuente: Dirección de saneamiento Ambiental, MPH, 2005.

5
1.1.3. PRONÓSTICO

Pronosticando la población a la tasa de crecimiento del 2.3% anual,

produciendo 0.40 Kg/hab. La producción de residuos sólidos hasta

el 2020, solo en el área metropolitana de Huancayo se presenta en

el cuadro N° 1.6.

L Cuadro N° 1.6.- GENERACIÓN POTENCIAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS ÁREA METROPOLITANA AÑOS 2011 - 2020
a
AÑOS POBLACIÓN RESIDUOS RESIDUOS
s 135 265 TON/DÍA TON/AÑO
2011 132870 53 19399
2012 136595 55 19943
c
2013 140443 56 20505
a 2014 144417 58 21085
n 2015 148523 59 21684
2016 142764 61 20844
t
2017 147146 62 21483
i
2018 151671 63 22144
d 2019 156347 64 22827
2020 161176 65 23532
a
Fuente: Dirección de Demografía, MPH, 2011.
d
Por año y 0.4 Kg. Persona/día.
e

Las cantidades mostradas en el cuadro N° 1.6 se refieren a los residuos

sólidos producidos por la población o unidades familiares, más no a la

producida por las diferentes organizaciones tanto estatales como privadas.

La metrópoli producirá entre 45 y 61 toneladas métricas de residuos sólidos

por día, en tanto que anualmente se estará produciendo entre 16425 y

22000 toneladas métricas de residuos sólidos; del total el 35% del material

6
es aprovechable en forma de papel, vidrio, plástico, madera, metales y el

resto es material orgánico; actualmente no se da el debido tratamiento ni se

aprovecha los residuos sólidos producidos.

En la figura N° 1.1, se aprecia que el mayor porcentaje se genera en los

domicilios.

Figura N° 1.1.- GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA


CIUDAD DE HUANCAYO (2010)
DEL BARRIDO ESCOMBROS
HOSPITALES CALLES 15%
1% 0% DOMICILIARIOS
58%

INDUSTRIALES
9%

COMERCIALES
12%
DE MERCADOS
5%

Fuente: Elaboración propia en base al Cuadro N° 1.6.

Los residuos domiciliarios representan la mayor cantidad, seguido de los

residuos comerciales e industriales.

Realizado el planteamiento del problema, donde se muestra su magnitud e

importancia actual, urge plantear estrategias para solucionar el problema

de la basura con un enfoque sistémico y prospectivo. A continuación se

formulan las preguntas de investigación.

7
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son las estrategias que se formulan mediante dinámica de

sistemas para mejorar la gestión de los residuos sólidos de la

ciudad de Huancayo - 2012?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

1.2.2.1. ¿Es apropiada la recolección de Residuos Sólidos en la

ciudad de Huancayo mediante dinámica de sistemas para

mejorar la gestión de los residuos sólidos de la ciudad de

Huancayo - 2012?

1.2.2.2. ¿Es adecuado el tratamiento que se da a los Residuos

Sólidos en la ciudad de Huancayo para mejorar la gestión

de los residuos sólidos de la ciudad de Huancayo - 2012?

1.2.2.3. ¿Es factible la disposición de Residuos Sólidos en la ciudad

de Huancayo - 2012 mediante Dinámica de Sistemas?

8
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Formular estrategias mediante dinámica de sistemas para mejorar

la gestión de los residuos sólidos en la Ciudad de Huancayo-2012.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.3.2.1. Evaluar el impacto de las estrategias de recolección

mediante dinámica de sistemas que mejoren la gestión de

los residuos sólidos de la ciudad de Huancayo-2012.

1.3.2.2. Evaluar el impacto de las estrategias para el tratamiento

mediante dinámica de sistemas que mejoren la gestión de

los residuos sólidos de la ciudad de Huancayo-2012.

1.3.2.3. Evaluar el impacto de las estrategias para la disposición

mediante dinámica de sistemas que mejoren la gestión de

los residuos sólidos de la ciudad de Huancayo-2012.

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. JUSTIFICACIÓN TEORICA

1.4.2. JUSTIFICACIÓN METODOLOGICA

Se desarrolla una nueva metodología para la formulación de

estrategias empresariales que mejoren o apoyen en la gestión de

las instituciones públicas, en este caso para las municipalidades.

9
1.4.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Esta investigación es conveniente por que servirá para tener un

plan de manejo estratégico en la gestión de desechos sólidos, con

esta investigación los directos beneficiados serán la población de

Huancayo y el medio ambiente ya que se tendrá bien claro en que

situación estamos y como podríamos estar con un adecuado

sistema de gestión de Desechos Sólidos en un futuro cercano,

pareciera que el proceso de urbanización y el desarrollo en general

de nuestra ciudad, nos exige pagar un alto e inevitable costo: vivir

en la inmundicia hasta que seamos más desarrollados o tengamos

una mejor economía; vivir con la insensatez de dejar vivir a

hermanos escarbando en la basura; vivir con la afrenta de heredar

a las futuras generaciones ciudades y ecosistemas llenos de

basura. Me resisto intelectual y moralmente, como la gran mayoría,

a aceptar esta situación, puesto que existen evidencias suficientes

que indican que la búsqueda del desarrollo, no tiene por qué ser

sinónimo de contaminación. Simplemente, ello no es sustentable.

1.5. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. IMPORTANCIA TEÓRICA

La investigación tiene un aporte teórico al desarrollo del

conocimiento y temas afines para las diferentes municipalidades de

la región centro, al utilizar la Dinámica de Sistemas como método

para la formulación de estrategias para lograr una mejor gestión de

los residuos Sólidos en la ciudad de Huancayo. Su herramienta, la

10
simulación permite la evaluación de políticas y provee respuestas

predictivas sobre la consideración de interrogantes del tipo: ¿Qué

pasaría si...? se modifica el valor de una variable.

1.5.2. IMPORTANCIA METODOLÓGICA

La metodología de la Dinámica de Sistemas es la más apropiada

para diseñar, rediseñar y solucionar problemas socioeconómicos.

Para desarrollar esta investigación se cuenta con la participación de

un grupo de asesores interdisciplinario que conocen la problemática

de los Residuos Sólidos en la ciudad de Huancayo, y la

participación de esta ciudad en el universo de la problemática de

Residuos Sólidos del Perú.

1.5.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA

Con esta investigación se pretende evaluar las combinaciones de

formulación de estrategias que ayuden a mejorar la gestión de

recolección, disposición y tratamiento de residuos sólidos en la

ciudad de Huancayo y de esta manera optimizar costos.

1.5.4. El ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN


El alcance que tendrá el trabajo de investigación es la formulación
de estrategias, para que la Municipalidad Provincial de Huancayo
pueda implementar en su proceso de recolección, disposición y
tratamiento de residuos sólidos de esta ciudad.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. REFERENCIA TEORICA

2.1.1. MARCO REFERENCIAL O ANTECEDENTES

a) En el Perú se tiene el plan operativo denominado: “Gestión

Integral de Residuos Sólidos en el Perú Plan Operativo Nacional

2006”, este Plan Operativo se ha formulado en concordancia con el

Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado

mediante Decreto de Consejo Directivo N° 004-2005-CONAM/CD y

las políticas ambientales asociadas al manejo integral de los

residuos sólidos, se enmarca en el contexto normativo actual y se

orienta fundamentalmente a fortalecer el proceso de

descentralización.

b) El ministerio de Salud (DIGESA 2004) Establecen la Guía

Técnica para la Clausura de botaderos de Residuos Sólidos, En

este contexto, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y el


12
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente (CEPIS/OPS) han aunado esfuerzos para poner a

disposición esta Guía con la finalidad de contribuir a la conversión y

clausura de los botaderos en el Perú.

c) Valderrama Pomé y Córdova Arce (2003), realizaron el estudio

del relleno Sanitario de la ciudad de Puno-Perú en agosto del año

2010; cuyo objetivo general fue Analizar la Situación de los

Residuos Sólidos Urbanos dispuestos en dicho relleno sanitario y

sus objetivos específicos: 1) Identificar el tipo de Residuos Sólidos

Urbanos. b) Identificar el volumen de los mismos y c) Identificar el

imparto ambiental ocasionado por los residuos sólidos urbanos de

Puno.

d) Díaz Huacacolqui, Miguel(2006) la municipalidad Provincial de

Trujillo a trabes de la Sub Gerencia de limpieza publica, establecen

la campaña de Gestión de los Residuos Sólidos el cual implanta las

fases del tratamiento de los residuos sólidos 1) Generación

2)Barrido 3) Almacenamiento 4) Recolección 5) Transporte 6)

Disposición final.

e) Allende Ccahuana, Teofili (2001) indica: Las ciudades de

Urubamba, Ollantaytambo y Machupicchu del departamento de

Cusco adolecen los problemas de saneamiento ambiental por una

disposición final de los residuos sólidos sin criterio técnico. Con la

13
evaluación geológica ambiental se determinó que las áreas del

sector Yuncacha Huayco y de Algarrubillo, tienen condiciones

climáticas, hidrológicas, topográficas y geológicas para manejar un

proyecto sanitario en forma adecuada, con lo cual justificaría

realizar inversiones económicas y controlar la contaminación del

medio ambiente de la región.

f) Municipalidad de San Martín de Porres Ordenanza Municipal Nº

163 MDSMP(2006) La presente Ordenanza establece las

necesidades de normar y reglamentar la conformación de los

Comités de Medio Ambiente como organizaciones de la sociedad

civil para asegurar la gestión y el manejo de la recuperación del

medio ambiente dentro del ámbito municipal; los mismos que como

generadores de residuos sólidos, sean capaces de administrar

ingresos económicos propios por acción de la segregación en la

fuente, sanitaria y ambientalmente adecuada con sujeción a los

principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y

protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

g) Agarda Leyva y Guadalupe Paz Acosta Quintana (2002), en su

“EFECTOS DE LA AGLOMERACIÓN DE BASURA”, plantearon el

modelo dinámico de recolección de basuras en el núcleo urbano de

Ciudad Obregón en el que se muestran escenarios bajo diferentes

condiciones que ayuden al tomador de decisiones.

14
h) José Alfonso Delgado Gutiérrez, José (2005) en su “ANÁLISIS

SISTÉMICO. SU APLICACIÓN A LAS COMUNIDADES HUMANAS”

muestra de una forma ordenada los conceptos básicos de la Teoría

General de Sistemas, la estructura de los sistemas biológicos y

sociales, el diseño y uso de los modelos sistémicos, y sus

aplicaciones en los grupos humanos a nivel sociológico y

empresarial.

i) Guttman Sterimberg, Edith (2001), en su “COMO GENERAR UN

SISTEMA DE INDICADORES SOCIO-DEMOGRAFICO Y

AMBIENTAL “ Desarrolla un sistema de Información sobre

Población, Asentamientos Humanos y medio Ambiente consiste en

generar y difundir información científica y tecnológica ambiental en

los distintos aspectos de la población y los asentamientos humanos,

respecto a las dinámicas de crecimiento y distribución espacial,

patrones de asentamiento, tendencias de la urbanización y cambios

regionales, así como a la diversidad cultural del país, que debe

contribuir a la gestión del desarrollo humano sostenible.

j) Zamorano, Héctor (2000), en su “MODELO DE SIMULACIÓN

PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y SU MEDICIÓN EN

INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO Y DEPENDENCIAS

GUBERNAMENTALES”. Desarrollado para la gestión de un Museo

en Rosario (Argentina) con el objetivo de conformar un sistema de

indicadores que permitan medir los resultados obtenidos por la

15
institución, y construir un modelo de simulación que permita evaluar

el efecto de cambios provocados por decisiones que respondan a

diferentes alternativas que se propongan.

k) Teissier, Honorato (1999), en su “PENSAMIENTO SISTÉMICO Y

DESARROLLO SUSTENTABLE. PENSÉE SYSTÉMIQUE ET

DÉVELOPPEMENT DURABLE”. Su estudio se enfoca a la

complejidad de los problemas ambientales, de sostenibilidad de los

recursos naturales, y de la preservación de los ecosistemas, el

Pensamiento Sistémico es uno de los caminos que tenemos más

claros, al menos en el presente, para conducirnos hacia lo que sería

una sociedad sustentable.

l) Flores, Margarita (2003) desarrollo “MODELOS DE

DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE”, Estudio dirigido a

realizar una síntesis de la actividad turística, diagnosticar su

evolución para orientar las actuaciones hacia una gestión

sostenible.

m) CAMILO OLAYA (2002), Dpto. de Ingeniería Industrial -

Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. Realizó el trabajo

“Dinámica de sistemas en la administración pública municipal

colombiana” El objetivo de este trabajo es mostrar cómo la

Dinámica de Sistemas puede complementar el análisis de políticas

públicas, en particular el diseño de relaciones intergubernamentales

16
en modelos de descentralización fiscal. El trabajo, originado a partir

del proyecto de postgrado de un estudiante de doctorado del

Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Los

Andes.

n) Botero (2001), desarrolla un modelo de Dinámica de Sistemas

enfocándose en particular en el régimen de transferencias y los

problemas asociados al mismo. Este énfasis en las relaciones entre

los diferentes agentes se convierte en parte del denominado

enfoque sistémico en el que nos centramos en las redes de

relaciones y las dinámicas producidas por éstas, temas que a veces

no parecen estar incluidos en los análisis económicos de los

administradores públicos que diseñan estas políticas; se quiere

destacar la importancia de contar con un enfoque sistémico para

reformar sistemas públicos.

2.2. BASES TEORICO CIENTIFICA

Para realizar el análisis de los efectos que causa la contaminación de los

Residuos Sólidos en el Valle del Mantaro se ha recurrido a la Dinámica de

Sistemas.

17
2.2.1. MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DE SISTEMAS

2.2.1.1. MODELO DINÁMICO

En todo momento de nuestra vida, quizás sin considerarlo

como tal, cada vez que se intenta resolver un problema

acudimos a la ayuda de un modelo.

Un Modelo es un simple ordenamiento de suposiciones

sobre determinado SISTEMA complejo.

Es un intento de COMPRENDER algunos aspectos de una

infinita variedad a través de la selección de una serie de

observaciones generales obtenidas por percepción y

experiencia pasada aplicadas al problema planteado

El modelo es la descripción lógica de cómo se comporta un

sistema, proceso o componente. En lugar de interactuar con

el sistema real, puede generar un modelo que se

corresponda con el mismo.

La simulación involucra el diseño del modelo de un sistema,

proceso o componente y permite que se ejecuten todos los

experimentos posibles en el mismo. El propósito de

experimentos ¿Que pasa si? permite determinar como se

comportará el sistema real y predecir el efecto de los

cambios en el sistema en el transcurso del tiempo.

Por ejemplo se pueden responder preguntas del tipo:

¿Puedo rediseñar el televisor con menores componentes y

mantener la claridad de la pantalla?

18
¿Cuanta gente necesitaré para mantener un determinado

servicio a un nivel específico?

Con la simulación se puede plantear hipótesis de testeo a

una fracción del costo que significaría llevarlas a cabo. Por

ejemplo es mucho menos costoso y consume menos

tiempo que la construcción de experiencias piloto.

Si bien experimentar con modelos existentes es lo más

común, la simulación permite explorar lo desconocido y no

probado.

Debido a que la simulación fuerza al modelador a analizar

la dinámica del proceso, lo conduce también a un

conocimiento mas profundo del proceso que esta

evaluando.

El entendimiento ganado ayudara al modelador a rediseñar

el proceso para ajustarse mejor a las metas u objetivos de

negocios, de ejecución de inversiones.

Podemos establecer una clasificación en la cual decimos

que hay dos tipos de simulación por modelos: estática y

dinámica.

Los modelos estáticos son sistemas de ecuaciones que se

resuelven una sola vez. Un claro ejemplo de los mismos

son las planillas de calculo, las cuales por supuesto pueden

recalcularse o bien programar macros que faciliten dichas

ejecuciones.

Los modelos dinámicos agregan la dimensión del tiempo.

19
Las ecuaciones matemáticas vinculadas a los procesos se

realizan en intervalos de tiempo, permitiendo al modelador

estudiar un sistema a medida que evoluciona en el tiempo.

Los continuos avances en las últimas décadas,

experimentados en la informática han dado como resultado

una dramática expansión en el uso de la simulación.

En realidad cada vez son más las empresas que crean y

analizan los modelos de simulación antes de asignar un

presupuesto para determinada acción tal como una nueva

construcción, cambios en fabricación, etc.

La tecnología de la simulación ya no esta limitada a la

existencia de poderoso hardware y un ingeniero dedicado.

Hoy, las herramientas disponibles gozan de una sólida

reputación, son mucho más amigables e intuitivas,

incorporan una importante capacidad gráfica y elementos

para facilitar la construcción de simuladores.

Con todo ello en un tiempo prudencial se puede obtener un

modelo con detalles que represente las condiciones

asignadas, ofreciendo de esta manera la habilidad de la

mejora continua de sus operaciones.

20
2.2.1.2. DIAGRAMAS CAUSALES

Entre los elementos que constituyen un sistema dinámico

se establece un bosquejo esquemático en el cual se

representan las relaciones entre aquellos relacionados

entre sí, uniéndolos a través de flechas. Este es el

diagrama causal, y permite conocer la estructura del

sistema dinámico. Esta estructura viene dada por la

especificación de las variables que aparecen en el mismo.,

y por el establecimiento de la existencia o no, de una

relación entre cada par de elementos. La naturaleza de la

relación corresponde a un estudio posterior.

Supongamos dos elementos A y B. Si A influencia a B, se

denotará A----->B. Sobre la flecha, por medio de un signo,

se indica si las variaciones de los dos elementos son en el

mismo sentido, o en sentido contrario.

Es decir, un aumento (disminución) de A corresponde un

aumento (disminución) de B.

+ A-------> B Se dice que se tiene una relación positiva. Por

otra parte, si a un aumento (disminución) de A,

corresponde una disminución (aumento) de B, se denotará:

- A-------> B Se dice que es una relación negativa.

21
Al diagrama causal se llega por un proceso que implica una

mezcla de observaciones sobre el sistema, discusiones con

especialistas en el sistema y análisis de datos acerca del

mismo.

En los diagramas causales, las relaciones que ligan dos

elementos entre sí pueden ser de dos tipos:

a) Relación causal propiamente dicha, cuando un elemento

A determina a otro B, con una relación causa-efecto.

b) Relación correlativa, es aquella cuando existe una

correlación (estadística, por ejemplo) entre dos elementos

del sistema, sin existir entre ellos una relación de causa

efecto.

2.2.1.3. DIAGRAMAS FORRESTER

Los distintos elementos que constituyen un diagrama

causal se representan por medios de variables, las cuales

se clasifican de acuerdo con los tres grupos siguientes:

Variables de nivel, variables de flujo y variables auxiliares.

Se utilizará el símil hidrodinámico de la figura Nº 2.1, para

ilustrar el sentido de las variables. En la figura se

representan tres depósitos en los que se acumulan tres

niveles N1, N2 y N3. Las variaciones de los niveles son

determinadas por las actuaciones sobre ciertas válvulas

22
(llaves) que regulan los caudales que alimentan a cada uno

de los depósitos. La decisión sobre la apertura de éstas

válvulas se toma teniendo como única información los

valores alcanzados por los niveles, en cada uno de los

depósitos, en el instante de tiempo considerado, lo cual

está representado en la figura con la presencia de un

observador, aún cuando en el sentido estricto debería

existir un observador por cada una de las válvulas.

Figura Nº 2.1.- Símil Hidrodinámico

Fuente: Alberto un Jan, “Dinámica de Sistemas”, U Lima, 2002.

Se trabaja un ejemplo sencillo: Supongamos que Usted

posee una cuenta corriente (N1) y una cuenta de ahorros

(N3). Por supuesto, la cuenta corriente no paga intereses,

aunque la de ahorros si. Usted, y quienes le pagan a Usted,

depositan en la cuenta corriente por cuestiones prácticas

(es más fácil). Sin embargo, de acuerdo a la cantidad que

23
tenga en la cuenta N1 y como esté el nivel de los intereses

(N2), Usted decide pasar dinero a su cuenta de ahorros, de

la cual sacará dinero posteriormente.

Podremos concluir, que lo que representan los niveles en

un instante dado estará determinado por los flujos de

entrada (depósitos) y los flujos de salida (retiros), con lo

cual tendríamos un sistema de ecuaciones diferenciales. Y

de manera similar podríamos utilizarlo para cualquier

situación en la cual haya acumulaciones, sean población,

muertes, enfermos, toneladas producidas, déficit, etc.

Supongamos que tenemos un bolsillo vacío, unas cuantas

monedas en la mano y un reloj que marca intervalos de dos

segundos. Al iniciar el ejercicio (instante A) el bolsillo está

vacío, al iniciar el primer intervalo, depositamos un par de

bolívares, entonces, al final del intervalo 1 (o sea, instante

B), tendremos dos bolívares. Ahora bien, en intervalo 2

(siguiente), sacamos un bolívar y depositamos dos más.

Aclaremos, un intervalo 1, comienza el instante A y finaliza

en el instante B. El intervalo 2 comienza en el instante B y

termina en el instante C.

¿Cuánto tenemos en el bolsillo en el Instante C?

24
¿Podría Graficar el comportamiento del contenido del

bolsillo?

Las ecuaciones del modelo y su programación

La ecuaciones diferenciales en notación de Euler sirven de

base de expresión que después serán utilizadas de

acuerdo con el lenguaje de simulación seleccionado para

desarrollar el modelo.

a) Niveles:

Los niveles son conocidos también como acumulaciones o

variables de estado. Los niveles varían a través de un

período de tiempo. Lo niveles cambian en función de los

flujos o válvulas y en algunas ocasiones por variables

auxiliares

 Símbolo

POBLACION
Fe

b) Flujos:

Los flujos o válvula, como también se les conoce,

son variables que están conectadas a una tubería y son las

que hacen que un nivel crezca o disminuya su valor. Los

flujos se utilizan cuando los niveles están incrementándose

25
(o disminuyendo) en partículas reales o concretas, es decir

“algo” está siendo acumulado en dicho nivel.

Símbolo

Representación matemática:

Fe(t) =N(t)*K

c) Auxiliares:

Una variable auxiliar es aquella que realiza cálculos

auxiliares. Las variables auxiliares se introducen al modelo

para dar una mayor claridad de los pasos que se llevan a

cabo para hacer los cálculos que dan como resultado

cambios en las variables de nivel. En muchas ocasiones las

variables auxiliares determinan el valor de una variable de

flujo y la variable de flujo es la que determina como se

comporta una variable de nivel. De vez en cuando, las

variables auxiliares llevan a cabo cálculos que determinan

directamente el comportamiento de un nivel, en estos

casos es cuando no tiene mucho sentido la utilización de

flujos, especialmente cuando cambian los flujos de

información.

Símbolo

26
d) Constantes:

Las constantes son valores numéricos del modelo

que no se modifican a través del tiempo. Las constantes no

se ven afectadas por los cambios que presentan otras

variables del sistema.

 Símbolo

e) Flechas:

Las flechas relacionan a unas variables con otras y

representan las relaciones causales que existen entre sí.

Las flechas representan la transmisión de información entre

las variables; una flecha normal pasa el valor de una

variable a otra. Un flujo o válvula es un tipo especial de

flecha. Una válvula o flujo representa la transmisión de

información con relación a la manera en la que está

cambiando un nivel.

 Símbolo

Flujo de información

Flujo de material

27
2.2.1.4. BENEFICIOS DE LA SIMULACIÓN DE MODELOS

 Disciplina para hacer sus suposiciones explícitas.

 Provee de un marco de experimentación libre de riesgos.

 Permite a la empresa organizar sus piezas de información

dispersas.

 Puede utilizarse para aprendizaje, memoria organizacional,

diseño de políticas y de procesos.

 Provee una herramienta que lo ayudará a comprender el

balance necesario, en las políticas de CORTO y LARGO

PLAZO para la efectividad en sus sistemas que son muy

difíciles de simular intuitivamente.

 Determinación de factores de impacto en las DEMORAS en

la toma de decisiones.

 Realización o conversión del modelo conceptual a la

simulación en computadora que permitirá a sus grupos de

tarea experimentar con políticas y desarrollar robustas

estrategias y decisiones.

2.2.1.5. UTILIZACIÓN DE LA SIMULACIÓN EN LA

PLANIFICACIÓN DE ESCENARIOS

La Simulación es especialmente efectiva cuando se la

utiliza como herramienta de planificación de escenarios. En

lugar de proveerlo de una estimación de ventas para el

próximo año en un mercado en particular, la simulación

28
estratégica es utilizada para COMPRENDER las mejores

consecuencias de un cambio en la inversión en publicidad,

la respuesta de un competidor ante la introducción de una

mejora en el producto.

Una efectiva simulación estratégica es un útil complemento

al proceso de planificación estratégica. Si se realiza bien,

estas simulaciones pueden ser utilizadas con continuidad

por los administradores que deseen testear nuevas

suposiciones.

Los grupos de trabajo pueden discutir nuevas estrategias e

incluso utilizar la simulación computada como un

complemento en el diálogo.

En lugar de enfatizar los aspectos analíticos del problema,

la simulación establece énfasis en el diálogo y la

comprensión e interiorización del problema en cuestión.

La combinación de la dinámica de sistemas y la

planificación de escenarios nos proveen de métodos para

abandonar las incertidumbres, mejorar la toma de

decisiones realizar torbellinos de ideas (brainstorming)

sobre posibles futuros e identificar opciones y estrategias

diferentes.

2.2.2. TEORÍA DE LA DE LA SIMULACIÓN

La simulación se define como una técnica numérica empleada

para realizar experimentos con ciertos tipos de modelos

29
matemáticos que describen el comportamiento de un sistema

complejo, en una computadora digital y durante periodos

prolongados. El punto inicial de cualquier experimento de

simulación en computadoras es un modelo del sistema que se

va a simular; es decir, se supone que ya se ha formulado el

modelo y que sus parámetros se definieron también. La

principal diferencia entre un experimento de simulación y uno “

real ’’ es que en el primer caso, el experimento se lleva a

cabo con un modelo del sistema real en lugar de hacerlo con

el sistema propiamente dicho.

La simulación, como instrumento en el análisis económico y

en la construcción de modelos, es particularmente útil en la

investigación de la conducta dinámica de los sistemas

económicos en el tiempo.

¿Puede la simulación sustituir a la experiencia?

La experiencia es valorada en el mundo para tomar mejores

decisiones en tiempos de crisis y cambio en la medida en

que aporta conocimientos al respecto de los problemas y

especialmente de sus causas.

Es posible esperar los eventos y reaccionar frente a los

hechos actuando rápidamente y de manera instintiva para

responder a nuestros competidores. Pero existe una diferencia,

si nos preguntamos: ¿ Qué ha venido sucediendo?

¿Cuáles han sido los cambios?, Porque será probable poder

ver mas allá de los acontecimientos y anticiparnos y planear

30
las acciones que resultan más efectivas en el logro de los

objetivos deseados.

En el mundo competitivo de los negocios, las respuestas

innovadoras se dan cuando se cambian las hipótesis de

juego de los negocios; es ahí cuando se da una nueva forma

de ver la situación y se logra un aprendizaje que genera

estrategias y planes que muy seguramente llevaran al éxito.

2.2.3. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DESCRIPCIÓN DE

ESTÁNDARES GENERALES (EG).

Evolución de la gestión de residuos sólidos: Los residuos sólidos

que provienen de actividades animales y humanas, que

normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o

superfluos. El término residuo sólido comprende tanto la masa

heterogénea de los desechos de la comunidad urbana como la

acumulación más homogénea de los residuos agrícolas, industriales

y minerales.

Desarrollo de la gestión de residuos sólidos: La gestión de residuos

sólidos puede ser definida como la disciplina asociada al control de

¡a generación, almacenamiento, recogida, transferencia y

transporte, procesamiento y evacuación de residuos sólidos de una

forma que armoniza con los mejores principios de la salud pública,

de la economía, de la ingeniería, de la conservación, de la estética,

y ds otras consideraciones ambientales, y que también responde a

las expectativas públicas. Dentro de su ámbito, la gestión de

31
residuos sólidos incluye todas las funciones administrativas,

financieras, legales, de planificación y de ingeniería involucradas en

las soluciones de todos los problemas de los residuos sólidos.

 Orígenes de los residuos sólidos: Los orígenes de ¡os

residuos sólidos en una comunidad están, en general, relacionados

con el uso del suelo y su Idealización- Aunque pueden desarrollarse

un número variable de clasificaciones sobre los orígenes, las

siguientes categorías son útiles: 1) doméstico, 2) comercial, 3)

institucional, 4) construcción y demolición, 5) servicios municipales,

6) zonas de plantas de tratamiento 7) industrial, y 8) agrícola.

 Tipos de residuos sólidos: A continuación se enunciarán

algunos tipos de de residuos sólidos:

o Doméstica

• Viviendas aisladas y bloques de baja, mediana y elevada altura,

etc., unifamiliares y multifamiliares.

• Residuos de comida, papel, cartón, plásticos, textiles, cuero,

residuos de jardín, madera, vidrio, latas de hojalata, aluminio, otros

metales, cenizas, hojas en la calle, residuos especiales (artículos

voluminosos, electrodomésticos, bienes de línea blanca, residuos

de jardín recogidos separadamente, baterías, pilas, aceite,

neumáticos), residuos domésticos peligrosos.

o Comercial

• Tiendas, restaurantes, mercados, edificios de oficinas, hoteles,

imprentas, gasolineras, talleres mecánicos, etc.

32
• Papel, cartón, plásticos, madera, residuos de comida, vidrio,

metales, residuos especiales (ver párrafo superior), residuos

peligrosos, etc.

o Institucional

• Escuelas, hospitales, cárceles, centros gubernamentales.

• (Como en Comercial)

• Construcción y demolición

• Lugares nuevos de construcción, lugares de

reparación/renovación de

carreteras, derribos de edificios, pavimentos rotos.

• Madera, acero, hormigón, suciedad, etc.

o Servicios municipales (excluyendo plantas de

tratamiento)

• Limpieza de calles, paisajismo, limpieza de cuencas, parques y

playas, otras zonas de recreo.

• Residuos especiales, basura, barreduras de la calle, recortes de

árboles y plantas, residuos de cuencas, residuos generalas de

parques, playas y zonas de recreo.

o Plantas de tratamientos incineradoras municipales

• Agua, aguas residuales y procesos de tratamiento industrial, etc.

• Residuos especiales, basura, barreduras de la calle, recortes de

árboles y plantas, residuos de cuencas, residuos generales de

parques, playas y zonas de recreo.

o Residuos sólidos urbanos

• Todos los citados

33
o Industria

• Construcción, fabricación ligera y pesada, refinerías, plantas

químicas, centrales térmicas, demolición, etc.

• Residuos de procesos industriales, materiaies de chatarra, etc.

Residuos no industriales incluyendo residuos de comida, basura,

cenizas, residuos de demolición y construcción, residuos

especiales, residuos peligrosos.

o Agrícolas

• Cosechas de campo, árboles frutales, viñedos, ganadería

intensiva, granjas, etc.

• Residuos de comida, residuos agrícolas, basura, residuos

peligrosos.

Composición de los residuos sólidos: Composición es e! término

utilizado para describir los componentes individuales que

constituyen e! flujo de residuos sólidos y su distribución relativa,

usualmente basada en porcentajes por peso. La información

sobre la composición de los residuos sólidos es importante para

evaluar las necesidades de equipo, los sistemas y los programas y

planes de gestión. A continuación Font40 describe ¡a siguiente

composición:

Orgánico

• Residuos de comida

• Papel

• Cartón

• Plásticos

34
• Textiles

• Goma

• Cuero

• Residuos de jardín

• Madera

• Orgánicos misceláneos

o Inorgánicos:

• Vidrio

• Latas de hojalata

• Aluminio

• Otros metales

• Suciedad, cenizas, etc.

Propiedades y clasificación de los residuos peligrosos: Los residuos

peligrosos han sido definidos como residuos o combinaciones de

residuos que plantean un peligro sustancial, actual o potencial a los

seres humanos u otros organismos vivos porque: 1) tales residuos

son no desagradables o persistentes en la naturaleza; 2) pueden

acumularse biológicamente; 3) pueden ser letales, o 4)pueden de

otra forma causar o tender a causar efectos perjudiciales

acumulativos.

Las propiedades de los materiales residuales que han sido

utilizadas para valorar si un residuo es peligroso o no están

relacionadas con cuestiones de salud y seguridad.

Propiedades relacionadas con la seguridad:

35
o Corrosividad

o Explosividad

o Inflamabilidad

Propiedades relacionadas con la salud:

o Cancerigenicidad

o infecciosidad

o Irritante (respuesta alérgica)

o Mutagenicidad

o Toxicidad (venenos)

o Toxicidad aguda

o Toxicidad crónica

o Radiactividad

o Teratogenicidad

Importancia de las cantidades de residuos:

Las cantidades de residuos sólidos generadas y recolectadas son

de una importancia crítica para determinar e! cumplimiento de los

programas federales y estatales de desviación de residuos; para

seleccionar equipo especifico y para el diseño de los itinerarios de

recolección de residuos, instalaciones de recuperación de

materiales (!RM) e instalaciones de evacuación.

2.2.4. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

El enfoque que se ha dado a la legislación que aplica para los

residuos sólidos municipales en Peru ha sido principalmente el de la

36
salud pública, reflejando el desarrollo histórico de las concepciones

de control del problema de los residuos sólidos en el país. Los

residuos sólidos se veían históricamente como un problema

sanitario, que aún lo es para una gran parte de la población

peruana, dejando en un segundo plano las preocupaciones

ambientales. Los residuos sólidos, como ya se ha mencionado

anteriormente, también tienen una dimensión ambiental muy clara

asociada al consumo de recursos naturales por una parte, y por

otra, al impacto que generan cuando son detectados

indiscriminadamente.

A escala nacional, encontramos Leyes y Decretos que a

continuación comentamos, pero es importante resaltar que en el

ámbito municipal existe la posibilidad de legislar a través de

acuerdos que impulsarían de mejor forma los programas

desarrollados por la administración local y que permiten una mayor

participación de la comunidad y a su vez un mejor control en el

desarrollo de los mismos.

Decreto 2811 de 1974. En los Artículo 34 a 38 se regula lo

relacionado con el manejo de los residuos sólidos, su

procesamiento, la obligación de los municipios de organizar la

recolección, transporte y disposición final de basuras y establece la

posibilidad de exigir el manejo de estos residuos a quien los

produce. Se hace referencia a reintegrar esos materiales al proceso

económico y material.

37
Ley 142 de 1994: Con base en la Ley 142 de 1994 el Congreso

estableció las normas aplicables a los servicios públicos

domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica,

distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica

acumulada y telefonía pública local móvil en el sector rural, los

cuales definió como servicios públicos esenciales.

Decreto No. 1753 de 1984. En el presente decreto se da amplitud a

las Licencias Ambientales, explica su naturaleza, modalidades y

efectos. La Licencia Ambiental es una autorización que otorga la

autoridad ambiental competente a una persona, para la ejecución

de un proyecto que puede evitar producir deterioro a los recursos

naturales renovables o al medio ambiente. En ella se establecen los

requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario de la

Licencia Ambiental debe cumplir para prevenir, mitigar, corregir,

compensar y manejar los efectos ambientales de! proyecto

autorizado. (ART. 2)

El capítulo III desarrolla las competencias para el otorgamiento de

la Licencia Ambiental. Cabe destacar los siguientes aspectos,

relacionados con el manejo de los residuos sólidos:

Las autoridades ambientales competentes para el otorgamiento de

Licencia Ambiental son (ART. 6):

El Ministerio del Medio Ambiente,

Las Corporaciones Autónomas Regionales,

Los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población

urbana sea superior a un millón de habitantes, y las entidades

38
territoriales delegatarias de las Corporaciones Autónomas

Regionales.

Decreto N0 0605 as 1996 (Deroga al 2104 de 1983). En este

decreto se tratan las normas sobre características y calidad de la

prestación del servicio de aseo: el almacenamiento y presentación

de los residuos (recipientes retornables y desechares), el

establecimiento de macrorutas y microrutas para la recolección; se

define las características de los vehículos transportadores de

basura y los pasos a seguir para la realización de barrido y limpieza

de áreas públicas. También se trata la posibilidad de establecer

estaciones de transferencia y las pautas legales a seguir para ello,

Deja claro que para los municipios de más de 100.000 habitantes,

es obligación analizar la viabilidad de proyectos de recuperación de

residuos sólidos y promover su desarrollo, si es el caso.

2.2.5. MARCO CONCEPTUAL

Residuos: Desechos sólidos que se obtienen después de haber

utilizado materiales.

Gestión: proceso que involucra la planificación, ejecución y control

de las estrategias en una organización.

Dinámica de sistemas: Metodología sistémica para estudiar y

solucionar problemas sociales.

39
2.3. SISTEMA DE HIPÓTESIS

2.3.1. HIPÓTESIS

2.3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL

Las estrategias mediante dinámica de sistemas que

mejoran significativamente la gestión de los residuos

sólidos en la Ciudad de Huancayo-2012 son:

Recolección oportuna y eficiente, Tratamiento adecuado,

Transformación en productos secundarios vendibles.

2.3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

2.3.1.2.1. La clasificación adecuada de los residuos sólidos

de la ciudad de Huancayo permite una mejor

gestión de los residuos sólidos de la ciudad de

Huancayo - 2012.

2.3.1.2.2. La utilización de tecnologías para el tratamiento

de residuos sólidos mejoran significativamente la

gestión de los residuos sólidos de la ciudad de

Huancayo-2012.

2.3.1.2.3. Las estrategias para la disposición y

transformación mediante dinámica de sistemas

mejoran significativamente la gestión de los

residuos sólidos de la ciudad de Huancayo -

2012.

40
2.4. SISTEMA DE VARIABLES

- HIPÓTESIS ESPECIFICA 01
VARIABLE DEPENDIENTE: INDICADOR
Gestión de Residuos Sólidos toneladas/día
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Estrategias de clasificación toneladas/día

- HIPÓTESIS ESPECIFICA 02
VARIABLE DEPENDIENTE: INDICADOR
Gestión de Residuos Sólidos toneladas/día
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Utilización de tecnologías toneladas/día

- HIPÓTESIS ESPECIFICA 03
VARIABLE DEPENDIENTE: INDICADOR
Gestión de Residuos Sólidos toneladas/día
VARIABLE INDEPENDIENTE:
Estrategias de disposición y transformación toneladas/día

41
CAPÍTULO III:
METODOLOGÍA

3. METODOLOGIA.

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de Tipo Correlacional: Este tipo de estudios tiene

como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más

conceptos o variables. Miden las dos o más variables que se pretende ver

si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la

correlación. Saber cómo se puede comportar un concepto o variable

conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. La

correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que

sujetos con altos valores de variable tienden a mostrar altos valores en la

otra Variable. Si no hay correlación indica que las variables varían sin

seguir un patrón sistemático entre sí.

42
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El presente investigación tiene características de diseño no experimental

Es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se

trata de una investigación donde no hacemos variar intencionalmente las

variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no

experimental es observar el fenómenos tal y como se dan en su contexto

natural, para después analizarlos.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población para este trabajo de investigación es la Provincia de

Huancayo y se tiene que la población involucrada, para finales del año

2011 se tuvo 135 265 habitantes, con una tasa de crecimiento del 2.3 %

anual.

Pronosticando la población a la tasa de crecimiento del 2.3% anual,

produciendo 0.40 Kg/hab.

Y la muestra para este trabajo de investigación es de 7 viviendas con un

promedio de 5 habitantes por cada una de ellas.

3.4. MÉTODOS: GENERAL Y ESPECÍFICO.

La investigación utiliza los métodos de la Dinámica de Sistemas y la

prospectiva, para el modelamiento del sistema de Residuos Sólidos de la

provincia de Huancayo.

43
3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

El análisis documental para la obtención de datos.

3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS.

El procesamiento de datos para la simulación utilizara el software Stella

versión 9.0, el software Excel para procesar los datos reales y los

resultados del modelo.

3.7. SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

Las datos obtenidos de los Residuos Sólidos de la provincia de Huancayo

se obtuvieron de la oficina de Subgerencia de Informática de l

Municipalidad Provincial de Huancayo y otras Subgerencias de la

Municipalidad Provincial de Huancayo.

44
CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO

4. DIAGNOSTICO Y CARATERIZACION

4.1. DESCRIPCIÓN DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCAYO

La Municipalidad Provincial de Huancayo, se encuentra ubicada en el Jr.

Ica y Real – Plaza Huamanmarca s/n la ciudad de Huancayo.

La Municipalidad de Huancayo a través de una sus subgerencias cumple

su función de Recolección, Tratamiento y Transformación de Residuos

Sólidos que genera la ciudad de Huancayo.

La Municipalidad tiene como objetivo de dar un buen servicio acerca de la

disposición de estos Residuos Sólidos a favor de la salud de la

ciudadanía evitando de esta manera algún tipo de enfermedad o

epidemias que se pueda generar a partir de estos Residuos Sólidos.

45
4.2. VISION Y MISION DE LA MPH

Misión
La Municipalidad Provincial de Huancayo es un gobierno local
democrático, transparente y eficaz que genera oportunidades para el
desarrollo humano de la Nación Wanka.

4.3. ORGANIGRAMA DE LA MPH

El organigrama actual de la MPH empresa presenta las siguientes áreas:

46
4.3.1. GERENCIA MUNICIPAL

La administración Municipal está bajo la dirección y responsabilidad

del Gerente Municipal, funcionario de confianza a tiempo completo

y dedicación exclusiva designado por el Alcalde, quien puede

cesarlo sin expresión de causa. Está a cargo de un Gerente

Municipal, quién depende jerárquicamente del Alcalde.

4.3.2. GERENCIA DE SECRETARIA MUNICIPAL

La Gerencia de Secretaría Municipal, es el órgano de apoyo de la

Alcaldía y Concejo Municipal. Está a cargo de un funcionario

denominado Secretario Municipal con rango de Gerente, que

depende jerárquicamente del Alcalde.

4.3.3. GERENCIA DE ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

El Órgano de Control Institucional de la Municipalidad Provincial de

Huancayo constituye la unidad especializada responsable de llevar

a cabo el control posterior gubernamental mediante la ejecución de

auditorías. Dicha unidad está bajo la jefatura de un funcionario

designado previo concurso de méritos, quien mantiene una

vinculación de dependencia funcional y administrativa con la

Contraloría General de la República, siendo su ámbito de control

los actos y operaciones de esta Municipalidad conforme a un plan

anual de control.

El órgano de control institucional remite los informes resultantes de

sus acciones de control a la Contraloría General de la República y

47
al Alcalde de esta Municipalidad. Su misión es propiciar

constantemente mejoras continuas en la gestión, protegiendo la

probidad y transparencia en la administración de los recursos

materiales, humanos y financieros de conformidad a la legislación

y normatividad vigente del Sistema Nacional de Control.

El personal del órgano de control tiene la obligación de ejecutar

sus funciones de acuerdo a los lineamientos dispuestos por la

Gerencia de Control Institucional, debiendo mantener absoluta

reserva (confidencialidad) de la información conocida en la

ejecución de sus labores y hasta después de haber cesado en el

cargo, conforme a las normas del Sistema Nacional de Control.

4.3.4. GERENCIA DE PROCURADURIA PÚBLICA MUNICIPAL

Es el órgano de defensa judicial que ejerce la representación y

defensa de los intereses y derechos de la Municipalidad Provincial

de Huancayo ante las instancias jurisdiccionales. Está a cargo del

Procurador Público Municipal que es funcionario con rango de

gerente, designado por el Alcalde y con dependencia funcional y

normativa del concejo de Defensa Judicial del Estado. Se encarga

de programar, dirigir, ejecutar y controlar los asuntos de carácter

judicial en los que interviene la Entidad.

4.3.5. GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO Y TURISMO

La Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo es el órgano de

línea encargado y responsable de planificar, organizar, dirigir,

48
supervisar, y evaluar los programas, acciones y proyectos en

materias de promoción del desarrollo empresarial, fomento de la

pequeña y mediana empresa; abastecimiento y comercialización de

productos y servicios, comercio en la vía pública (ferias y

ambulantes), promoción artesanal y turística. Está a cargo de un

Gerente, quién depende jerárquicamente del Gerente Municipal.

4.3.6. GERENCIA DE DESARROLLO URBANO Y AMBIENTAL

La Gerencia de Desarrollo Urbano y Ambiental es el órgano de línea

encargado y responsable de planificar, organizar, dirigir, coordinar,

supervisar y evaluar las acciones de gestión urbana y aspectos de

gestión ambiental tales como: Plan de Acondicionamiento

Territorial, Plan de Desarrollo Urbano, Los procesos de

habilitaciones urbanas, uso del suelo, catastro urbano y rural,

seguridad física, aspectos ambientales, control de edificaciones,

afectación y/o negociación para adquisición de bienes inmuebles

declarados de necesidad, autorizaciones, certificaciones, licencias,

concesiones en el ámbito de su competencia. Está a cargo de un

Gerente, funcionario de confianza designado por el Alcalde, que

depende jerárquicamente del Gerente Municipal.

4.3.7. GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

La Gerencia de Planeamiento y Presupuesto es el órgano de

asesoramiento técnico y es parte integrante del Sistema Nacional

de Presupuesto. Está a cargo de un Gerente que depende

49
jerárquicamente del Gerente Municipal. Tiene a su mando y

dependencia la Subgerencia de Planes de Desarrollo Local y de

Programación e Inversiones.

4.3.8. GERENCIA DE OBRAS PÚBLICAS

La Gerencia de Obras Públicas es el órgano de línea encargado y

responsable de planificar, organizar, dirigir, coordinar, supervisar y

evaluar la realización de la inversión pública municipal conformada

por los estudios definitivos o expedientes técnicos y la ejecución de

obras locales, está a cargo de un Gerente, funcionario de confianza

designado por el Alcalde, que depende jerárquicamente del Gerente

Municipal.

4.3.9. GERENCIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE

La Gerencia de Tránsito y Transportes es el órgano de linea

encargado y responsable de planificar, organizar, coordinar, dirigir,

ejecutar, supervisar y evaluar las actividades referidas a tránsito,

señalización vertical y horizontal de vías, transporte publico,

circulación y educación vial en el ámbito de la provincia de

Huancayo. Está a cargo de un Gerente, funcionario de confianza

designado por el Alcalde, que depende jerárquicamente del Gerente

Municipal.

50
4.3.10. GERENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS LOCALES

La Gerencia de Servicios Públicos Locales es el órgano de línea

encargado y responsable de planificar, coordinar, organizar, dirigir,

supervisar y evaluar las acciones de aseo público, disposición final

de los residuos sólidos, monitoreo de rellenos sanitarios, plantas

de tratamiento de residuos sólidos; administración, seguridad y

mantenimiento de parques, jardines, complejos deportivos,

servicios básicos de agua, alcantarillado, alumbrado público, salud;

Seguridad Ciudadana, Serenazgo, Defensa Civil, Juntas Vecinales

Comunales y Participación Vecinal. Está a cargo de un Gerente,

funcionario de confianza designado por el Alcalde, que depende

jerárquicamente del Gerente Municipal.

4.4. DEMOGRAFIA

Provincia: HUANCAYO

Departamento: JUNIN

Capital: HUANCAYO

Población Censada - 2005: 448 355

Superficie (Km2): 3 558.1

Densidad de Población (Hab/Km2): 126

Localización:

Latitud: 12º 4' S

Longitud: 75º 13' W

Altitud: 3.259 m.s.n.m

51
Clima: Templado y Seco

Limites:

Norte: Provincias de Chupaca y Concepción

Sur: Departamento de Huancavelica

Este: Provincia de Satipo

Oeste: Departamento de Lima

Medios de Transporte: Terrestre

Distancia de la capital: 298 Km.

Flora: Ovino de raza Junín, llamas, truchas. Garzas negras, gallaretas

Fauna: Manchales de totora, flores como azucenas, margaritas y


claveles

Lengua Hablantes: Castellano, Quechua

4.5. ANÁLISIS DEL DIAGNOSTICO INTERNO

4.5.1. RECOLECCION Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SOLIDOS

La recolección de residuos sólidos se realiza con moderna

maquinaria en el distrito capital de Huancayo. Se recolectan

los residuos sólidos municipales (domiciliarios, de centros

comerciales y de limpieza de espacios públicos) y de

actividades especiales (faenas de trabajo, ferias,

procesiones, festividades entre otros).

Durante el séptimo año de concesión se estima que se han

recolectado en promedio 39,408.87 Toneladas de residuos

sólidos del ámbito municipal y 31.69 Toneladas de residuos

de actividades especiales.

52
CANTIDAD TOTAL ESTIMADA
DE RESIDUOS
RECOLECTADOSDURANTE EL…
0%
MESES

32% 34% AGOSTO

34% JULIO
JUNIO

La recolección de residuos sólidos domiciliarios se realiza

vivienda por vivienda mediante la emisión de una melodía

musical. Los residuos sólidos de centros comerciales y de

limpieza de espacios públicos se realizan en forma puntual

en el lugar de su generación. Los residuos sólidos de

actividades especiales se recolectan con cuadrillas de 5 a 10

trabajadores mediante un camión compactador.

VIVIENDAS ATENDIDAS

DISTRITO
CUIDAD
CUIDAD 41,16% 41,16
HUANCAYO %
sub-Total 41,16% 41,16
%
P. JOVENES
. CAJAS CHICO 2,25% 2,25%
.JOSÉ OLAYA 0,39% 0,39%
.STA ROSA 1,34% 1,34%
.SAUL MUÑOZ 0,16% 0,16%
sub-Total 4,14% 4,14%
URBANIZACIONE
S
CENTENARIO 0,40% 0,40%
C. LA LIBERTAD 1,40% 1,40%
EL PINAR 1,37% 1,37%
ENACE 1,40% 1,40%

53
GOYZUETA 1,40% 1,40%
LA BREÑA 0,55% 0,55%
LA RIVERA 3,42% 3,42%
LEANDRA 0,38% 0,38%
TORRES
PICHUS 0,01% 0,01%
POLICIAL 0,27% 0,27%
SAN ANTONIO 2,79% 2,79%
SAN CARLOS 9,51% 9,51%
SAN FRANCISCO 0,21% 0,21%
SAN LUIS 0,13% 0,13%
STA BEATRIZ 0,59% 0,59%
TORRE TORRE 1,16% 1,16%
VILLA MERCEDES 1,38% 1,38%
VISTA MANTARO 0,10% 0,10%
sub-Total 26,46% 26,46
%
ANEXOS
PALIAN – UÑAS 3,53% 3,53%
BARRIO O
CUARTEL
JOSÉ G. 0,16% 0,16%
CONDORCANQUI
LAS HUANCAS 0,09% 0,09%
OCOPILLA 9,49% 9,49%
PULTUQUIA 2,71% 2,71%
SALCEDO 0,67% 0,67%
T. AMARU 5,92% 5,92%
VILLA OCOPILLA 0,02% 0,02%
YANAMA 2,22% 2,22%
sub-Total 24,82% 24,82
%
C. P. RURALES
ACOPALCA 0,60% 0,60%
CHAMISEA 0,14% 0,14%
CHORRILLOS 0,10% 0,10%
PUCHAPAMPA 0,01%
PAMPAS 0,06% 0,06%
OCOPILLA
UÑAS 0,73% 0,73%
VILCACOTO 0,78%
sub-Total 2,42% 2,41%
TOTAL 100,00 99,21
% %

FUENTE: Diestra concesión Huancayo S. A. C.

54
4.5.2. MAQUINARIA PARA EL SERVICIO

El servicio de recolección y transporte de residuos sólidos se

realiza con la siguiente maquinaria:

TIPO MAR MOD PLACA FUNCION


CÄ ELO
01 Camión Mercede 1718M/ A8T- Recolección y
compactador s Benz 48 903 transporte
02 Camión Mercede 1718M/ A8T- Recolección y
compactador s Benz 48 905 transporte
03 Camión Mercede 1718M/ A8T- Recolección y
compactador s Benz 48 906 transporte
;
04 Camión Mercede 1718M/ A8T- Recolección y
compactador s Benz 48 908 transporte
05 Camión FORD F-8000 WP- Reten
compactador 7581
06 Camión DIMEX // D-551 XQ- Recolección y
compactador 9650 transporte
07 Camión FORD F-9000 s/p Reten
compactador
Camión Volvo F-86 WI- Recolección y
08 compactador 2210 transporte
09 Camión Mercede 711/42. WGA- Recolección y
Baranda s Benz 5 282 transporte
10 Camioneta Hafei i HF110 A5U- Recolección
furgoneta 11GDE 823
11 Camioneta Hafei HF110 A5T- Recolección
furgoneta 11GDE 911
12 Camión Internati 4300S A0B- Recolección y
Baranda con onal" BA4X2 879 transporte
Izaje
Fuente: Diestra Concesión Huancayo S.A.C.

4.5.3. ZONIFICACION DEL SERVICIO

El servicio de recolección y transporte de residuos sólidos esta

sectorizado en 11 zonas de trabajo, de las cuales 10 son de

realización continua y 01 zona es de realización esporádica de

55
acuerdo a la necesidad de servicio. A continuación se muestra la

zonificación del servicio.

ZONIFICACIÓN DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE


DE RESIDUOS SÓLIDOS

TIPO DE RESIDUO ZONA COMPRENDE


DOMICILIARIO ZONA 01 MADRE WANKA HAYA
DE LA TORRE RAMIRO
PRIALE CONSTITUCIÓN
DOMICILIARIO ZONA 02 J.C. MARIATEGUI
SEÑOR DE LOS
MILAGROS SEÑORA
DEL ROSARIO EL
CARMEN
DOMICILIARIO ZONA 2B PALIAN UÑAS
VILCACOTO

DOMICILIARIO ZONA 03 SAN CARLOS PICHCUS


CHORRILLOS
SALCEDO

DOMICILIARIO ZONA 04 OCOPILLA


LIBERTADORES
PULTUQUIA CERRITO
LA LIBERTAD TORRE
TORRE
DOMICILIARIO ZONA 05 YAURIS CAJAS CHICO
SOLIDARIDAD YANAMA

DOMICILIARIO ZONA 06 PUNTOS DE


ACUMULACIÓN
CENTROS ZONA 07 MERCADO MODELO 1
COMERCIALES
CENTROS ZONA 08 MERCADO MAYORISTA
COMERCIALES '
LIMPIEZA DE ZONA 09 DISTRITO DE
ESPACIOS PÚBLICOS HUANCAYO
LIMPIEZA DE ZONA 10 DISTRITO DE
ESPACIOS PÚBLICOS HUANCAYO
[ACTIVIDADES ZONA 11 DISTRITO DÉ
ESPECIALES HUANCAYO I

56
4.5.4. FRECUENCIA Y HORARIOS

La frecuencia y horarios de recolección y transporte de residuos

sólidos varían entre diaria e interdiariamente en todas las zonas

descritas anteriormente realizándose el servicio de Lunes a

Domingo en las zonas 06, 07, 08 y 09; mientras que en la zona 10

es de realización puntual de acuerdo a la necesidad de servicio. A

continuación se muestra la frecuencia y horarios de atención

brindados actualmente.

FRECUENCIA Y HORARIOS DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE


RESIDUOS SÓLIDOS

ZONA FRECUENCIA HORARIO


ZONA 01 DIARIA DIURNO
ZONA 02 DIARIA DIURNO
ZONA 2B INTERDIARIA DIURNO
ZONA 03 INTERDIARIA DIURNO
ZONA 04 INTERDIARIA DIURNO
ZONA 05 INTERDIARIA DIURNO
ZONA 06 DIARIA DIURNO
ZONA 07 DIARIA NOCTURNO
ZONA 08 DIARIA NOCTURNO
ZONA 09 DIARIA DIURNO Y
NOCTURNO
ZONA 10 VARIABLE VARIABLE

Fuente: Diestra Concesión Huancayo S.A.C.

57
4.5.5. NUMERO TOTAL DE VIAJES REALIZADOS

Durante el periodo 2010 - 2011 se han realizado 4,847 viajes, lo

que representa que se han realizado 13 viajes diarios en promedio

de recolección y transporte de los residuos sólidos generados en el

Distrito de Huancayo.

La recolección de los residuos sólidos domiciliarios, residuos de

centros comerciales y residuos de limpieza de espacios públicos se

realizo con 4 mil 761 viajes mediante camiones compactadores.

AÑO TIPO DE RESIDUO N°TOTAL


MES RESIDUO RES. ACT. DE
MUNICIPA ESPECIA VIAJES
L L
SETIEMBR 381 5 386
E
201 OCTUBRE 377 1 394
0 7
NOVIEMB 383 7 390
RE
DICIEMBR 401 7 408
E
ENERO 401 8 409
FEBRERO 361 7 368
201 MARZO 396 5 401
1
ABRIL 383 5 388
MAYO 390 6 396
JUNIO 381 5 386
JULIO 394 8 402
AGOSTO 513 6 519
TOTAL 4761 8 4847
6
PORCENTAJE 98% 2% 100%
VIAJES PROMEDIO POR DÍA (2010-2011) 13.3

Fuente: Diestra Concesión Huancayo S.A.C.

58
Durante el séptimo año de concesión se han realizado más viajes

en comparación con el sexto año de concesión debido a que

durante el período 2010 - 2011 se ha incrementado la generación

de residuos sólidos motivo por el cual se ha incrementado el

número de viajes diarios de las unidades de recolección de mayor

capacidad (19 m3).

AÑO MES KILOMETROS


SETIEMBRE 10 16,767
2010 OCTUBRE 14,578
NOVIEMBRE 10 15,461
DICIEMBRE 18,614
ENERO 11 16,223
FEBRERO 21,627
MARZO 11 17,409
2011 ABRIL 17,711
MAYO 11 17,299
JUNIO 16,379
JULIO 11 19,637
AGOSTO 21,432
TOTAL 213,139
KM PROMEDIO MENSUAL 17,762

Fuente: Diestra Concesión Huancayo S.A.C

4.5.6. KILÓMETROS RRECORRIDOS

Durante el séptimo período de concesión se han recorrido más de

213,000 Km. en las actividades de recolección de residuos sólidos y

transporte hasta el lugar de disposición final, con un promedio

mensual superior a los 17,700 Kilómetros.

La mayor cantidad de Kilómetros recorridos por las unidades de

recolección y transporte durante el séptimo año de concesión se ha

59
registrado en el mes de Febrero del año 2011, con un recorrido

mensual de 21,627 Km.

KILOMETROS RECORRIDOS
MENSUALMENTE

OCTUBRE

DICIEMBRE

FEBRERO
KILOMETROS
ABRIL

JUNIO

AGOSTO
0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000

Fuente: Diestra Concesión Huancayo S.A.C.

4.5.7. ESTADISTICAS DE COBERTURA

La cobertura de recolección de residuos sólidos durante el séptimo

año de concesión es de 100% (zonas urbanas y accesibles) con una

frecuencia diaria de atención equivalente al 62,63 %, lo cual nos

quiere decir que de cada 100 viviendas del distrito de Huancayo, 62

viviendas reciben el servicio en forma diaria.

60
SECTORES DE PRECIOS FRECUENCI COBERTURA
ATENCIÓN CANTIDAD % A DIARIA (%)
ZONA 01
MADRE WANKA 548 2,43% 1,0 2,43%
HAYA DE LA TORRE 629 2,79% 1,0 2,79%
RAMIRO PRIALE 637 2,83% 1,0 2,83%
CONSTITUCIÓN 832 3,70% 1,0 3,70%
SUB-TOTAL 2.646 11,75%
ZONA 02
J.C. MARIATEGUI 451 2,00% 1,0 2,00%
SEÑOR DE LOS 883 3,92% 1,0 3,92%
MILAGROS
SEÑORA DEL 1.040 4,61% 1,0 4,61%
ROSARIO
EL CARMEN 672 2,98% 1,0 2,98%
SUB-TOTAL 3.046 13,52
ZONA 02-B
PALIAN 866 3,85% 0,5 1,92%
UÑAS 80 0,36% 0,5 0,18%
SUB-TOTAL 946 4,30%
ZONA 03
SAN CARLOS 2.338 10,38 0,5 5,19%
PICHCUS 806 3,58% 0,5 1,79%
CHORRILLOS 2.699 11,99% 0,5 5,99%
SALCEDO 107 0,48% 0,5 0,24%
SUB-TOTAL 5.950 26,43
ZONA 04
OCOPILLA 1.656 7,36% 0,5 3,68%
LIBERTADORES 401 1,78% 0,5 0,89%
PULTUQUIA 1.790 7,95% 0,5 3,98%
CERRITO LA 637 2,83% 0,5 1,41%
LIBERTAD
TORRE TORRE 1.021 4,53% 0,5 2,27%
SUB-TOTAL 5.505 24,45
ZONA 05
YAURIS 1.381 6,13% 0,5 3,07%
CAJAS CHICO 1.651 7,33% 0,5 3,67%
SOLIDARIDAD 714 3,17% 0,5 1,59%
YANAMA 675 3,00% 0,5 1,50%
SUB-TOTAL 4.421 19,64
TOTAL 22.51 100,00% 62,63

Fuente: Diestra Concesión Huancayo S.A.C.

61
4.5.8. DEMANDA ACTUAL DEL SERVICIO

Al séptimo período de concesión, el servicio de Limpieza de

Espacios Públicos se realiza con 85 trabajadores contratados

directamente por la Sociedad Concesionaria Diestra Concesión

Huancayo SAC.

Para el almacenamiento de los residuos sólidos provenientes de

las vías públicas se han instalado adecuadamente en lugares

públicos papeleras de plástico.

Actualmente se cuenta con capacidad instalada de 15 m 3 (ver

cuadro), que considerando la densidad de los residuos sueltos de

0.15 ton/m3, se generaría 2.25 ton/día.

Los resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro de la Demanda de Almacenamiento


AÑO N° CAP/PAPELE CAP DENSIDAD CAP CAP
PAPELER RA (m3) TOT (ton/m3) DIARIA ANUAL
AS AL (Ton) (Ton)
3
(m )
2010 300 0,05 1 0,15 2,25 821,25
5
2011 300 0,05 1 0,15 2,25 821,25
5
Fuente; Elaboración Propia.

Asimismo en las zonas de difícil acceso tales como el Pasaje

Santa Rosa y Jr. Montalvo no se ha considerado instalar un

62
sistema de almacenamiento, debido a que en dichas zonas se

brinda el servicio de recolección con un camión baranda ligero.

4.5.9. VIVIENDAS ATENDIDAS

Durante ei periodo 2010 - 2011 la Concesionaria ha atendido todas

¡as zonas pavimentadas del Distrito de Huancayo con una atención

del

100% de la zona urbana, y un 96.31% de las viviendas existentes

(zona urbana y rural).

63
DISTRITOS VIVIENDAS COBERTURA
CIUDAD
CIUDAD HUANCAYO 42,16 42,16
Sub-Total 42,16 42,16
P. JOVENES
. CAJAS CHICO 2,25% 2,25%
. JOSE OLAYA 0,39% 0,39%
. STAROSA 1,34% 1,34%
. SAUL MUÑOZ 0,16% 0,16%
Sub-Total 4.14% 4,14%
URBANIZACIONES
. CENTENARIO 0,40% 0,40%
. C. LA LIBERTAD 1,40% 1,40%
. EL PINAR 1,37% 1,37%
. ENACE 1,40% 1,40%
. GOYZUETA 1,40% 1,40%
. LA BREÑA 0,55% 0,55%
. LA RIVERA 3,42% 3,42%
. LEANDRA TORRES 0,38% 0,38%
. PICHUS 0,01% 0,01%
. POLICIAL 0,27% 0,27%
. SAN ANTONIO 2,79% 2,79%
. SAN CARLOS 9,51% 9,51%
. SAN FRANCISCO 0,21% 0,21%
. SAN LUÍS 0,13% 0,13%
. STA BEATRIZ 0,59% 0,59%
.TORRE TORRE 1,16%
. VILLA MERCEDES 1,38% 1,38%
. VISTA MANTARO 0,10% 0,10%
Sub-Total 26,46 25,30
ANEXOS
. PALIAN-UÑAS 3,53% 3,53%
BARRIO O CUARTEL
. JOSE G. CONDORCANQUI 0,16%
. LOS HUANCAS 0,09%
. OCOPILLA 9,49% 9,49%
. PULTUQUIA 2,71% 2,71%
. SALCEDO 0,67°/S 0,67%
. T. AMARU 5,92% 5,92%
. VILLA OCOPILLA 0,02%
.YANAMA 2,22% 2,22%
Sub-Total 24,82% 24,55%
C. P. RURALES
.ACOPALCA 0,60%
. CHAMISERIA 0,14%
. CHORRILLOS 0,10% 0,10%
.PUCHAPAMPA 0,01%
. PAMPAS OCOPILLA 0,06% 0,06%
.UNAS 0,73%
. VILCACOTO 0,78%
Sub-Total 2,42% 0,16%
TOTAL 100,00% 96,31%
Fuente: Diestra Concesión Huancayo S.A.C.

64
BARRIDO DE CALLES Y AVENIDAS

ZONIFICACIÓN DEL SERVICIO

TURNO DIA
RUTA N° 1 LIMITES:
MONUMENTAL A CALLE REAL - AV. FERROCARRIL RIO SHULLCAS
RUTA N° 2 LIMITES:
MONUMENTAL B CALLE REAL - AV. HUANCAVELICA. RIO SHULLCAS - RIO
CHILCA
RUTA N° 3 LIMITES:
PERIFERIA A AV. FERROCARRIL-COOPERATIVA SANTA ISABEL-RIO
FLOP'DO-RIO CHILCA.
RUTA N° 4 LIMITES:
PERIFERIA B AV. HUANCAVELICA- VISTA AL MANTARO - RIO CHILCA -
RIO SHULLCAS.
RUTA N° 5 LIMITES:
PERIFERIA C AV. FERROCARRIL - COLEGIO ASUNCION DE PALIAN -
RIO SHULLCAS - RIO FLORIDO.
TURNO NOCHE
RUTA LIMITES:
MONUMENTAL A CALLE REAL - AV. FERROCARRIL. RIO SHULLCAS
MERCADO MODELO
RUTA LIMITES:
MONUMENTAL B CALLE REAL - AV. HUANCAVELICA. RIO SHULLCAS-RIO
CHILCA
RUTA LIMITES:
MERCADO MAYORISTA JR TARAPACA, GIRALDEZ, JOSE OLAYA Y AV.
FERROCARRIL
Fuente: Diestra Concesión Huancayo S.A.C.

65
CAPÍTULO V

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DEL MODELO DINÁMICO


DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA CIUDAD DE
HUANCAYO

5. DESRROLLO Y VALIDACION

5.1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO

Para la conceptualización del modelo previamente se internaliza como es

el sistema real, que variables intervienen en ella, cuáles son sus valores,

cuáles son los inputs y cuáles los outputs; las relaciones entre las

variables.

5.2. IDENTIFICACION DE VARIABLES

En la figura 4.1, se presentan las variables que se harán usados en este

análisis, que a continuación son los siguientes: nombre-impacto-

movimientos-indicador-fuente·

66
 Utilidad de la empresa prestadora del servicio de recojo de basura

(Utilidad – Soles / mo): Tiene un impacto en la posibilidad de invertir

en el equipamiento de la flota de camiones recolectores de residuos

sólidos. Al iniciar la simulación la utilidad promedio es de 145,040

SOLES / mo, la que variará según los eventos.

 Flujo de Residuos Sólidos de los mercados (FBM – Ton / mo): Influye

en la planificación de la cantidad de residuos sólidos a recoger. Cada

mercado genera en promedio 175 Ton / mo de residuos sólidos.

 Eficiencia total del Trabajo (ET – Ton / (mo * barrendero)):

Representado. 0.85 toneladas mensuales por barrendero, de tal

manera que influye en el número de personas encargadas.

 Capacidad Mensual en el Distrito de Huancayo (CAP – Ton / (mo *

camiones): Al iniciar la simulación el Distrito de Cercado Huancayo

cuenta con una capacidad de 337.5 Ton/(mo*camiones).

 Flujo de generación de Residuos Sólidos en la calle (FBC – Ton /

mo):Es la cantidad de basura que se encuentra en la vía pública

generada por la población del distrito, para que sea recolectada por

los camiones recolectores. BG = 21.575 Ton / mo.

 Alquiler o despido de los camiones (ACM – camiones / mo): Es el

número de unidad que se contratan en adición a la flota

predeterminada, en casos de picos de generación de residuos

sólidos.

 Defunciones (DEF – Habitante / mo): La taza de personas que

fallecen en el mes es de 0.010136% en el distrito de Cercado

67
Huancayo. Al iniciar la simulación en número de personas que

fallecen al mes es de 35.

 Nacimientos (NACI – Habitante / mo): La tasa de nacimientos al mes

del Distrito de Cercado Huancayo es 0.04997%, que al iniciar la

simulación representa 173 nacimientos.

 Número de Ambulantes (AMB – Ambulante): Es el número de

ambulantes, está establecido que tiene relación con el total de la

población, ya que ven un mayor mercado para sus productos. Para

esta simulación se empleó la relación que por cada 400 habitantes

existe un ambulante, el cual también es emisor de residuos sólidos

que se acumulan en la vía pública. Al iniciar la simulación contamos

con 863 ambulantes.

 Camiones Disponibles (CDISP – Camiones): Es la flota disponible,

que se asigna al encontrar picos de operación.

 Número de viviendas de acuerdo a la población (NVP – viviendas):

Esta variable influye mucho en nuestro modelo, debido a que se

considera a cada vivienda como unidad generadora de residuos

sólidos. El pronóstico del número de viviendas, está en función del

número de habitantes en el distrito Cercado Huancayo y luego es

extrapolado según la serie de datos que se muestran a continuación.

Ver la Figura 5.1

68
Figura 5.1: Número de viviendas de acuerdo a la población

 Número de mercados de acuerdo a la población (NMP – mercados): Al

igual como se a considerado a la viviendas. Los mercados también son

fuentes generadoras de residuos sólidos, por lo que la creación de

nuevos mercados para satisfacer la demanda insatisfecha se reflejaría

en la siguiente gráfica. Ver la Figura 5.2.

Figura 5.2: Número de mercados de acuerdo a la población

69
 Flujo de mercados (FM – mercados / mo): Representa el número de

mercados que se incrementan en el distrito debido al incremento de la

población.

 Flujo de viviendas (IV – viviendas / mo): Es el incremento mensual de

viviendas que se produce solo en el distrito de Cercado Huancayo.

Para iniciar la simulación, se estima 27 viviendas más en el primer

mes.

 Flujo de Residuos Sólidos recogida por vecinos (FRBV – Ton / mo): De

los residuos sólidos que se encuentran en la vía pública, se considera

que 0.5% es recogida, el resto por los barrenderos contratados por la

MPH.

 Cantidad recogida mensual (CM – Ton / mo): Es el número de

toneladas recogidas por los camiones recolectores, bien se pueden

abastecer para la cantidad de basura generada por todos los agentes

emisores o en su defecto la capacidad disponible de recolección.

 Flujo de Residuos Sólidos recogida (FRB – Ton / mo): Es la cantidad

de residuos sólidos que se logro recolectar mediante la utilización de la

flota de camiones recolectores. Al iniciar la simulación se llega a

recolectar 5,670 Ton / mo.

 Flujo de Residuos Sólidos recogida por barrenderos (FRBB – Ton /

mo): Al igual que los camiones recolectores, el equipo de barrenderos

llega a recolectar 18.7 Ton/mo al iniciar la simulación.

 Operativos de Limpieza (OPE – Ton / mo): También es considerada

una variable fundamental los operativos de limpieza que la MPH en

70
conjunto con los vecinos realizan operativos de limpieza, lo que al

iniciar la simulación se estima unas 18.7 Ton/mo de recolección.

 Flujo de Residuos Sólidos producida por las personas (FBP – Ton /

mo): Es la cantidad de residuos sólidos generado por la población del

distrito Cercado Huancayo. En la Figura 5.3 se detalla las variables con

su respectivas descripciones y unidades.

5.3. CONCEPTUALIZACIÓN DEL MODELO


Para la conceptualización del modelo previamente se internaliza como es

el sistema real, que variables intervienen en ella, cuáles son sus valores,

cuáles son los inputs y cuáles los outputs; las relaciones entre las

variables.

5.4. DEFINICIÓN DE VARIABLES

Las variables o factores que intervienen en el modelo del sistema de

recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos de la ciudad de

Huancayo son las siguientes:

 Población, Residuos recolectados hacia el relleno


 Promedio de viviendas por rutas
 Generación de residuos sólidos
 Demanda de servicio, Tasa de recolección de basura
 Rutas de recolección de basura
 Generación de nuevas rutas de recolección
 Residuos sólidos en relleno sanitario
 Patrón de consumo urbano, Rechazo social
 Pago gestión de residuos sólidos de la ciudadanía
 Vertederos ilegales, Adquisición final de artículos

71
 Reciclaje, Separación de origen de residuos sólidos
 Costo gestión, Vida útil del relleno sanitario
 Inversión, Trasporte especializado
 Porcentaje de residuos sólidos recolectados hacia el relleno
 Ingresos Totales, Estación de transferencia
 Relación por metro cubico de residuos sólidos
 Capacidad de compactación de residuos sólidos
 Costo de recolección de residuos sólidos
 Reciclaje, Construcción de rellenos sanitarios
 Estrategias y plan de acción, Rechazo social

5.5. DIAGRAMA CAUSAL

Figura Nº 5.3.- Diagrama Causal

Fuente: Elaboración Propia

72
5.6. DIAGRAMA FORRESTER

Figura Nº 5.4.- Diagrama Forrester

73
5.7. ECUACIONES DEL MODELO

Las ecuaciones del modelo con los valores correspondientes a las

variables se presentan en la figura Nº 4.3.

Figura Nº 5.5.- Ecuaciones del Modelo

Fuente: Resultados del Software

74
5.8. VALIDACIÓN DEL MODELO DINÁMICO DE RESIDUOS SOLIDOS DE
LA CIUDAD DE HUANCAYO MEDIANTE LA PRUEBA DE
KOLMOGOROV – SMIRNOF

Una vez diseñado y formulado el modelo que representa al sistema en


estudio, éste tiene que ser validado, que es lo mismo decir si responde a
la realidad del cual ha sido abstraído; la validación de modelos de
simulación se realizan mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnof.

Para la validación se utilizan los datos reales versus los datos que se
obtienen de la simulación del modelo, como a continuación realizaremos.

5.9. CANTIDAD DE RESIDUOS SOLIDOS RECOLECTADOSDOS REALES


DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

Los datos sobre la cantidad de residuos sólidos reales recolectados en la

ciudad de Huancayo durante el 2012 es como sigue:

Cuadro Nº 5.1.- Cantidad de residuos sólidos reales 2012 de


Huancayo

RESIDUOS 2011 - 2012


Toneladas métricas.
MES REAL
2011 - 05 1350
2011 - 06 1400
2011 - 07 1380
2011 - 08 1550
2011 - 09 1525
2011 - 10 1560
2011 - 11 1700
2011 - 12 1750
2012 - 01 1650
2012 - 02 1800
2012 - 03 1850
2012 - 04 1860
2012 - 05 1830
2012 - 06 1760
2012 - 07 1700
2012 - 08 1756
75
2012 - 09 1785
2012 - 10 1670
2012 - 11 1568
2012 - 12 1590
Fuente: Dirección de Demografía,
MPH, 2011.

5.10. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN DEL MODELO

Realizando la simulación del modelo que representa a la empresa, se

obtuvo los siguientes valores:

Cuadro Nº 5.2.- Residuos sólidos simuladas

Fuente: Resultados de la simulación

76
Ambas series de datos referentes a la variable Residuos sólidos (en

toneladas) tanto reales como simulados servirán para realizar la prueba

de Smirnof-Kolmogorov.

5.11. PRUEBA DE KOLMOGOROV-SMIRNOF

Para realizar esta prueba, la hipótesis Ho que se plantea es “No existe


diferencia significativa entre los datos observados y aquellos (simulados)
correspondiente a la variable residuos sólidos.
H1: “Si hay diferencia significativa entre los datos observados y aquellos
(simulados) referentes a la variable ventas.
Organizando los datos observados y simulados tal como se presenta en
el cuadro abajo, se realiza la prueba de Kolmogorov-Smirnof, para
diecinueve grados de libertad.

La opción del INPUT ANALYZER del software ARENA permite realizar


esta prueba.

Cuadro Nº 5.3.- Ventas Reales y Simuladas

RESIDUOS SOLIDOS 2011 - 2012


Toneladas métricas
MES REAL SIMULADO
2011 - 05 1350 1.463
2011 - 06 1400 1.491
2011 - 07 1380 1.631
2011 - 08 1550 1.637
2011 - 09 1525 1.703
2011 - 10 1560 1.742
2011 - 11 1700 1.899
2011 - 12 1750 1.961
2012 - 01 1650 2.122
2012 - 02 1800 2.112
2012 - 03 1850 2.111
2012 - 04 1860 2.036
2012 - 05 1830 2.027
2012 - 06 1760 1.948
2012 - 07 1700 1.770

77
2012 - 08 1756 1.721
2012 - 09 1785 1.695
2012 - 10 1670 1.671
2012 - 11 1568 1.629
2012 - 12 1590 1.612
Fuente: Dirección de Demografía,
MPH, 2011.

Figura Nº 5.6.- Grafica de los Residuos sólidos reales

Fuente: Resultados del software Arena

78
Figura Nº 5.7.- Grafica de los residuos sólidos Simuladas

Fuente: Resultados del software Arena

Figura Nº 5.8.- Grafico de la Prueba de Kolmogorov - Smirnof

Fuente: Resultados de la simulación

79
En los tres casos el test estadístico es menor que el valor límite P-value,

por lo que el modelo se acepta como validado y queda en condiciones de

ser utilizado para los propósitos de este estudio.

5.12. SIMULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL


ANÁLISIS DE RESIDUOS SOLIDOS DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

5.12.1. SIMULACIÓN DEL MODELO DEL SISTEMA ACTUAL DE LOS


RESIDUOS SOLIDOS DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

Los Residuos Sólidos se mantienen fluctuando a un promedio de

5000 toneladas métricas mensuales, al final del horizonte de

planeamiento, la cantidad de residuos sólidos se incrementan

alarmantemente lo cual muestra un escenario negativo para la

ciudad de Huancayo.

Figura Nº 5.9.- Simulación de los Residuos sólidos

1: GENERACION TOTAL DE RS
1: 10000000

1: 5000000

1
1: 0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Page 1 Y ears 06:09 p.m. jue, 24 de ene de 2013

Fuente: Resultados de la Simulación

80
La figura Nº 5.10, muestra los resultados de la simulación de la

utilización de tecnología, éstas se aproximan a una media de 1 0

2veces de uso, se puede apreciar en el grafico que esta es en

forma intermitente lo cual es una preocupación para la

ciudadanía.

Figura Nº 5.10.- Simulación de utilización de tecnología


1: UTILIZAC DE TECNOLOGIA
1: 2

1
1

1
1: 1 1

1: 0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Page 1 Y ears 06:14 p.m. jue, 24 de ene de 2013

Fuente: Resultados de la simulación

La figura Nº 5.11, presenta los resultados de la simulación de los

costos de relleno lo cual es alarmante como se incrementan.

81
Figura Nº 5.11.- Simulación de costos de relleno
1: costos del relleno
1: 250

1: 150

1: 50 1
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Page 1 Y ears 06:14 p.m. jue, 24 de ene de 2013

Fuente: Resultados de la Simulación

La figura Nº 5.12, muestra la disposición de residuos solidos y como no existe

cultura para poder seleccionar y poder tener una disposición de residuos sólidos

adecuada.

Figura Nº 5.12.- Simulación de disposición de residuos


1: DISPOSICION DE RESIDUOS
1: 0

1: 0 1

1: 0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Page 1 Y ears 06:23 p.m. jue, 24 de ene de 2013

Fuente: Resultados de la Simulación

82
5.12.2. SIMULACIÓN DEL MODELO CON LA IMPLEMENTACIÓN DE
LAS POLÍTICAS AL SISTEMA
En éste acápite, se realiza la simulación del modelo de la

recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos de la

ciudad de Huancayo con la implementación de políticas

favorables para revertir la situación no deseada y obtener

escenarios deseados para el crecimiento de la empresa. Las

políticas (valores de las variables) están en función de los

pronósticos que la Municipalidad de Huancayo ha realizado.

Los escenarios que se obtienen se aprecian en las figuras que a

continuación se detallan.

En la figura 5.13 se observa que la utilización de tecnología se

incrementara y se puede observar en el grafico como esta se

incrementa en el horizonte

Figura Nº 5.13.- Simulación de utilización de tecnología

1: utilizacion de tecnologia
1: 0

1: 0
1
1

1: 0 1
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Page 1 Y ears 06:23 p.m. jue, 24 de ene de 2013

Fuente: Resultados de la simulación

83
En la figura N° 5.14 se observa como cuando se realiza un adecuado
tratamiento de residuos sólidos el volumen de esta disminuye y se mantiene
en un determinado intervalo de tiempo.

Figura Nº 5.14.- Simulación de residuos sólidos tratados


1: RESIDUOS SOLIDOS
1: 40000000

1 1 1

1: 20000000

1: 0 1
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Page 1 Y ears 06:23 p.m. jue, 24 de ene de 2013

Fuente: Resultados de la Simulación

En la figura 5.15. Se observa como los gastos de recolección van


disminuyendo considerablemente.
Figura Nº 5.15.- Simulación de los gastos de recoleccion
1: GASTOS DE RECOLECCION
1: 0 1

1: -1e+009.

1
1

1: -2e+009.
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Page 1 Y ears 06:23 p.m. jue, 24 de ene de 2013

Fuente: Resultados de la simulación

84
La figura Nº 5.16, muestra que el ingreso de la población mejora.

Figura Nº 5.16.- Simulación de ingreso de la población


1: Ingreso Poblacion
1: 3000

1
1: 1500
1

1: 0 1
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Page 1 Y ears 06:23 p.m. jue, 24 de ene de 2013

Fuente: Resultados de la simulación.

En la figura N° 5.17 se observa que el tratamiento de los residuos sólidos se


implementa considerablemente.

Figura Nº 5.17.- Simulación de ingreso de la población

1: TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS


1: 3

1: 2 1

1 1

1: 0
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00
Page 1 Y ears 06:23 p.m. jue, 24 de ene de 2013

Fuente: Resultados de la simulación

85
5.13. PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS

5.13.1. CONSIDERACIONES GENERALES

Las hipótesis del estudio se refieren a la identificación de los

factores económicos (variables de los modelos Forrester) que

intervienen en la generación y desarrollo de las Mypes de

confecciones, así como este último incrementa el Producto Bruto

Regional, eleva el nivel de empleo y mejora la calidad de vida en

la Provincia de Huancayo.

Para ubicarnos en el contexto adecuado, en el desarrollo de la

investigación se ha tratado el desarrollo económico en países

semi industrializados como el nuestro y cómo afecta la

tecnología al desarrollo industrial y a la mediana empresa.

Con el sustento teórico y práctico suficiente, se realizaron los

diagramas causales del sector en estudio y a partir de ellas se

formularon los diagramas Forrester para ser simulados con un

horizonte de tiempo de diez años; los experimentos de simulación

dieron resultados en forma de gráficas y tablas (datos numéricos)

que tienen que ser analizados y contrastados con los datos reales

del comportamiento de los factores económicos que afectan al

sistema y que permitirán validar las hipótesis.

Las pruebas estadísticas para comprobar las hipótesis planteadas

en este estudio, son la Chi cuadrado y la Prueba F para los

niveles de significancia 0.05 y 0.01, con cada muestra de 10

elementos (muestra pequeña) y 9 grados de libertad; debido a

86
que se trabaja con frecuencias observadas (realidad) y

frecuencias esperadas (simulación) que se obtienen al aplicar

políticas favorables (cambio en los valores de las variables) en los

modelos dinámicos propuestos.

Para muestras de diez elementos los valores teóricos para la

Distribución Chi Cuadrado con 9 grados de libertad para los

niveles de significancia 0.05 y 0.01 son 16.9 y 21.7

respectivamente, de manera similar los valores teóricos para la

Distribución F con 9 grados de libertad para el numerador y

denominador y niveles de significancia 0.05 y 0.01 son 3.18 y

5.35 respectivamente.

En consecuencia se comprueban las hipótesis con las pruebas

Chi cuadrado y Fisher.

Figura Nº 6.1.- Región de Aceptación y Rechazo Distribución Chi Cuadrado

Fuente: Statistics table, 1982.

87
PARA 9 GRADOS DE LIBERTAD Y 99% DE CONFIANZA

CHI CUADRADO: PUNTO CRÍTICO 14.68


FISHER: PUNTO CRÍTICO 5.35

5.13.2. PRUEBAS ESTADÍSTICAS DE VERIFICACIÓN DE LAS

HIPÓTESIS

Para la realización de las pruebas estadísticas se plantea la

hipótesis nula Ho: No existe diferencia significativa ente los

resultados antes y después de aplicar las políticas (Clasificación

adecuada, utilización de tecnologías, estrategias para la

disposición) a los factores económicos que intervienen en el

modelo del sistema en estudio.

La hipótesis alternativa H1: Si hay diferencia significativa entre

los resultados antes y después de aplicar las políticas

(Clasificación adecuada, utilización de tecnologías, estrategias

para la disposición) a los factores económicos que intervienen

en el modelo del sistema en estudio.

5.13.2.1. HIPÓTESIS GENERAL (formulación de estrategias

para mejorar la gestión de Residuos sólidos de la ciudad de

Huancayo) Esta hipótesis se valido con la prueba de

Kolmogorov – Smirnof

88
Figura Nº 6.2.- Test de Kolmogorov-Smirnof

Fuente: Validación mediante la Prueba de Kolmogorov-Smirnof.

El test estadístico da el valor de 0.112, el valor frontera es 0.15, como cae en la

región de aceptación, se acepta la hipótesis de los factores intervinientes en el

modelo de la empresa.

5.13.2.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1 (Clasificación adecuada de

Residuos sólidos en la ciudad de Huancayo)

En base a los valores del cuadro Nº 5.1, se promedian la

cantidad de residuos solidos esperadas que dan lugar a 6138

unidades y los datos de las ventas reales de los últimos diez

meses del año 2012 se procede a realizar la prueba de la

hipótesis con la distribución Chi Cuadrado utilizando los datos

del cuadro Nº 6.1.

89
Cuadro Nº 6.1.- Ventas de la Empresa
MES SIMULADAS REALES
1 6138 1850
2 6138 1860
3 6138 1830
4 6138 1760
5 6138 1700
6 6138 1756
7 6138 1785
8 6138 1670
9 6138 1568
10 6138 1590
Fuente: Resultados de la Simulación

El resultado de la prueba da el valor de cero, se encuentra en la

región de aceptación por lo que se afirma la hipótesis.

CHI CUADRADO 0

5.13.2.3. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2 (Utilización de tecnologías

para el tratamiento de residuos sólidos)

En base a los valores del cuadro Nº 5.1, se promedian la

cantidad de residuos sólidos esperadas que dan lugar a 6138

unidades y los datos de las ventas reales de los últimos diez

meses del año 2012 se procede a realizar la prueba de la

hipótesis con la distribución Chi Cuadrado utilizando los datos

del cuadro Nº 6.2.

90
Cuadro Nº 6.2.- Empleo en la Empresa
MES SIMULADAS REALES
1 70 70
2 70 70
3 70 70
4 248 80
5 90 90
6 179 95
7 90 90
8 85 85
9 115 95
10 243 90

El resultado de la prueba da el valor de cero, se encuentra en la

región de aceptación por lo que se afirma la hipótesis.

CHI CUADRADO 2,28E-49

91
CONCLUSIONES

1. La Municipalidad Provincial de Huancayo está pasando por un problema

muy serio, como es la disposición y tratamiento de residuos sólidos, para

poder afrontar estos problemas se ha planteado un diseño de investigación

basado en el Método de la Dinámica de Sistemas, el que permitió

identificar los factores que intervienen en el sistema de Residuos Sólidos y

la manera cómo están interrelacionados.

2. Se logró con la construcción del Diagrama Causal del proceso de los

Residuos Sólidos; los factores que intervienen de manera holística y

sinérgica son: Recolección, disposición y tratamiento de los residuos

Sólidos.

3. Se logro identificar cuáles son las estrategias para mejorar la gestión de

residuos sólidos de la ciudad de Huancayo 2012.

92
RECOMENDACIONES

1. Para solucionar el problema de recolección y tratamiento de Residuos

sólidos , la Municipalidad Provincial de Huancayo tiene que revisar y modificar

la forma como está trabajando, esto es realizando un análisis a los factores

que están interviniendo en ella, se precisa utilizar el Método de la Dinámica de

Sistemas para realizar estudios sobre sistemas socioeconómicos como es un

sistema.

2. El sistema en estudio debe modelarse en base al diagrama causal de

manera que allí se muestren las relaciones causa efecto entre las variables y

posibilite mejor su análisis.

3. Para que los resultados de la simulación sean confiables deben de

obtenerse un tamaño de muestra grande, y estos deben ser validados

utilizando pruebas tales como: Chi Cuadrado, T Student, Z, F.

93
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio.

Metodología de la investigación. México. 2006.

Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional del Altiplano. Taller de

investigación Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. 2006.

Andrés Berrinches Cerezo. Las Nuevas ISO 9000: 2000 “Sistemas de Gestión de

Calidad”

Víctor Manuel Nava Carvellido, Ana Rosa Jiménez Veladez. ISO 9000:2000. 2004

Víctor Manuel Nava Carvellido, Ana Rosa Jiménez Veladez. Estrategias para

implantar la Norma de Calidad para la Mejora Continua. Lima, 2003.

Norma técnica Peruana NTP-ISO 9001-2001.Sistemas de Gestión de la Calidad

requisitos.

Norma técnica Peruana NTP-ISO 14001-2002. Sistemas de Gestión Ambiental.

Modelo de Excelencia en la Gestión. Bases Premio Nacional a la Calidad 2009.

Directiva Nº 001-2006-GRJ-DRSJ/DESA directiva de bioseguridad y manejo de

residuos sólidos hospitalarios para la campaña de vacunación para la eliminación

de la rubéola y el síndrome de la rubéola congenita-src

Disposición de Residuos Sólidos Urbanos en el Relleno Sanitario de la ciudad de

Puno – Perú (Valderrama Pomé, Aldo Alim, Córdova Arce, Daniel Porfirio) 2003.

Ley General de Residuos Sólidos LEY Nº 27314 (12/10/2004) y su reglamento

Decreto Supremo Nº 057-2004 PCM..

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental LEY Nº 28245

(08/06/2004).

94
Propuesta De Normas Tecnicas Para La Ubicación, Diseño, Construcción,

Operación Y Monitoreo De Rellenos Sanitarios Mecanizados (Ing. Gládyz Monge

Talavera, Ing. Milton Miranda Zuzunaga, Ing. Walter Paredes Rojas) 1995 Lima –

Peru.

95
ANEXOS

96
ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Introducción.

Resumen.

Capítulo I: Planteamiento del problema.

Capítulo II: Marco referencial.

Capítulo III: Aplicación metodológica.

Capitulo IV: Análisis y discusión de resultados.

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias Bibliografía

97

También podría gustarte