Está en la página 1de 25

EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROYECTO ―REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE

DESASTRES EN BOGOTÁ, FINANCIADO PARCIALMENTE CON EL PRÉSTAMO - BIRF 7365 – CO.

RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL

Bogotá, septiembre 15 de 2014

Valoración Económica Ambiental S.A.S.


VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL S.A.S

VEA es una empresa conformada por personal profesional, técnico, administrativo y de soporte,
comprometido con el trabajo en equipo para proporcionar servicios de Consultoría de la más alta
calidad, en las áreas de Planeación, Diseños, Interventoría de Proyectos y Estudios de toda índole
relacionados con las disciplinas técnicas, administrativas, económicas y sociales, que permitan
contribuir con el desarrollo científico, tecnológico, económico y social del país.

TEKNIDATA CONSULTORES S.A.S

TEKNIDATA CONSULTORES S.A.S. es una empresa dedicada al desarrollo de estudios, asesoría y


consultorías para el sector público y privado. Nuestra empresa concentra sus esfuerzos en el
desarrollo de análisis técnicos y herramientas prácticas que les permitan a nuestros clientes
optimizar el proceso de toma de decisiones y mejorar el desempeño de sus organizaciones.
Nuestro principal objetivo es lograr la total satisfacción de nuestros clientes, mediante el
desarrollo de soluciones a la medida de sus necesidades. Esto implica el desarrollo de productos
con altos estándares técnicos en el marco de los tiempos definidos con los clientes.

CONSORCIO VEA-TEKNIDATA

La relación entre VEA S.A.S y TEKNIDATA CONSULTORES S.A.S nos ha permitido sumar las ventajas
comparativas más importantes de ambas firmas para formar sinergias garantizando el éxito de
nuestras consultorías.

2
ABREVIACIONES Y ACRÓNIMOS

BM o BIRF Banco Mundial o Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

CAMI Centro de Atención Médica Inmediata

CDI Centros de Desarrollo Infantil

CED Centro Educativo Distrital

COE Centro Operativo de Emergencias

CV Casa Vecinal

CVP Caja de Vivienda Popular

DAP Disponibilidad a Pagar

DDCP Dirección Distrital de Crédito Público

DL Doble Límite

DPAE Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias

ICE Índice de Costo Eficiencia

IDIGER Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático

IDPAC Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal

IPES Instituto Para la Economía Social

OACR-SDH Oficina de Análisis y Control de Riesgos de la Secretaría Distrital de Hacienda

PAD Project Apraissal Document

PEI Proyectos Educativos Institucionales

3
PMESDJ Plan Maestro de Equipamientos de Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia

POT Plan de Ordenamiento Territorial

PSM Propensity Score Matching

SBMO Subdirección de Banca Multilateral y Operaciones

SDA Secretaría Distrital de Ambiente

SDH Secretaría Distrital de Hacienda

SDIS Secretaría Distrital de Integración Social

SDPAE Sistema Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias

SDS Secretaría Distrital de Salud

SED Secretaría de Educación Distrital

SEPA Sistema de Ejecución de Planes de Adquisiciones

SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud

UAECOB Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá

UPA Unidad Primaria de Atención

VC Valoración Contingente

4
INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye el resumen ejecutivo de la evaluación de impacto realizada por


el Consorcio al proyecto Reducción de la Vulnerabilidad Ante Desastres en Bogotá, Financiado
Parcialmente con el Préstamo - BIRF 7365 – CO. Para abordarlo se relacionarán a cada eje de
evaluación, las principales recomendaciones y conclusiones a partir de las metodologías aplicadas
para su desarrollo.

Por lo anterior el documento se compone de siete secciones, donde se elabora un resumen de los
principales impactos y modelaciones realizados y las implicaciones de las actividades evaluadas.
De esta manera se inicia con la evaluación del diseño y formulación del proyecto, seguido de la
evaluación de procesos y línea del tiempo. En tercer lugar se describen las principales conclusiones
de la evaluación de resultados del proyecto y reconstrucción de línea base. Seguidamente, se
describen las estimaciones de costo eficiencia y relación beneficio costo (B/C) de las
intervenciones realizadas en el marco del proyecto. En una sexta sección se resumen los impactos
del estudio de caso (Reasentamiento en Nueva Esperanza) y se finaliza con la evaluación financiera
y económica del proyecto.

1. EVALUACIÓN DEL DISEÑO Y FORMULACIÓN DEL PROYECTO EN CUANTO A SU CAPACIDAD


PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN TÉRMINOS GENERALES Y EN CADA UNO
DE SU COMPONENTES.

El primer eje a evaluar del proyecto correspondió a la evaluación del diseño y formulación inicial
para lo cual fue necesario, en primer lugar, reconstruir el marco lógico del proyecto; luego,
analizar su coherencia a partir de la literatura técnica vigente asociada a fuentes destacadas; y por
último, consultar la opinión de expertos. De esta manera, la evaluación inicia describiendo las
líneas de acción de las políticas públicas de gestión de riesgo y menciona el carácter prospectivo y
reactivo de esta gestión, seguidamente se contextualiza a los principales nueve involucrados en su
ejecución y su rol en el mismo (ejecutor, coordinador y/o prestamista) destacando las reformas
que dieron lugar a cambios en la conformación de las entidades ejecutoras pero que no tuvieron
incidencia en el desarrollo del proyecto.

Cuadro 1. Entidades y roles en el proyecto.


ENTIDAD ROL EN EL PROYECTO
Banco Mundial Prestamista
Bogotá, Distrito Capital-SDH- Prestatario
Coordinadora y Ejecutora del
Secretaría Distrital de Hacienda –SDH-
Proyecto
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias –DPAE- Desde 2010 Fondo de Coordinación Técnica y
Prevención y Atención de Emergencias –FOPAE- Ejecutora
Secretaría Distrital de Salud –SDS- Ejecutora

5
ENTIDAD ROL EN EL PROYECTO
Secretaría de Educación Distrital –SED- Ejecutora
Departamento Administrativo de Bienestar Social –DABS- Desde 2006, Secretaría
Ejecutora
Distrital de Integración Social –SDIS-
Secretaría Distrital de Gobierno –SDG- Desde 2006 se separa la Unidad
Ejecutora
Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos –UAECOB-
Caja de la Vivienda Popular –CVP- Ejecutora
Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente –DAMA- Desde 2006
Ejecutora
Secretaría Distrital de Ambiente –SDA-
Fuente: Elaboración propia. Consorcio VEA-TEKNIDATA.

El siguiente paso comprendió la reconstrucción del árbol de problemas que establece las
necesidades de adquisición de los recursos para efectuar el proyecto, frente a las circunstancias
que establecieron al Distrito Capital como vulnerable ante desastres. Entre estas se encuentran:
una alta exposición debido a su ubicación geográfica y sus condiciones climáticas; por otro lado, la
vulnerabilidad de la ciudad se ve incrementada por la falta de conciencia y conocimiento de la
población acerca de los impactos de los desastres naturales y del manejo de riesgos. A partir de lo
anterior, se encontró que la infraestructura pública no estaba asegurada y en su mayoría no
cumplía con los estándares de sismo resistencia; además el Distrito Capital no contaba con una
estrategia financiera ante desastres de gran magnitud. Por lo anterior, se establecieron como
posibles efectos frente a un desastre la pérdida de vidas humanas, pérdida de la infraestructura
pública y privada, perjuicios para el presupuesto Distrital, mayores tiempos de recuperación y
menor resiliencia.

Luego de identificar el problema, se reconstruyó el árbol de objetivos donde se estableció que el


objetivo principal era la reducción de la vulnerabilidad ante desastres en Bogotá y como objetivos
específicos el aumento en la capacidad de identificar y monitorear los riesgos, mejorar la
capacidad de respuesta y recuperación ante desastres, reducir la vulnerabilidad de edificaciones
críticas e infraestructura vital e incrementar la conciencia de la población sobre la mitigación del
riesgo y la preparación ante desastres. Hasta este momento, el proyecto cumplió con los objetivos
propuestos fortaleciendo la capacidad de gestión del riesgo y reduciendo la vulnerabilidad en
sectores claves de la ciudad. El siguiente paso es evaluar las alternativas consideradas para el
desarrollo del proyecto.

Dentro de la fase de evaluación de alternativas se mencionan cada una de las propuestas que
fueron consideradas para la ejecución del proyecto, en particular se menciona el carácter Nacional
que inicialmente fue considerado, pero que terminó siendo rechazado porque el Estado no puede
subvencionar las medidas de reducción de riesgos de los municipios, optando así por un préstamo
adaptable a programas considerado como el más pertinente. Entre otras alternativas también se
consideró reforzar estructuras privadas y estructura de entidades como la Empresa de Acueducto

6
y Alcantarillado de Bogotá, pero finalmente no fueron tenidas en cuenta por múltiples razones de
ámbito administrativo y financiero.

Finalmente, se descompuso la estructura analítica y de los componentes, identificando las


implicaciones positivas de largo plazo de un proyecto de tal magnitud y el alcance de su ejecución,
concluyendo que las contribuciones esperadas para el final del proyecto resultaron ser las
obtenidas efectivamente y que su formulación se hizo conforme a los parámetros metodológicos y
conceptuales pertinentes y suficientes para el momento. No obstante, en futuros proyectos se
debe revisar la evolución conceptual del tema que en gran medida se refleja en los cambios
normativos tanto de la Nación como del Distrito.

Dentro de las recomendaciones de la evaluación elaborada, se invita a revisar el liderazgo


institucional y la institucionalización de los procesos y acciones. En este proyecto, en el cual las
licencias de construcción para los reforzamientos eran ruta crítica para la ejecución, no se contó
con el apoyo de los Curadores Urbanos que si bien son particulares, ejercen funciones públicas y
debe tenerse un liderazgo frente a estos para que den un tratamiento eficiente a este tipo de
trámites de especial interés social.

Por otra parte, en lo que al problema de vulnerabilidad ante desastres de la ciudad se refiere,
debe considerarse la evolución de las amenazas que implica que cada vez sus efectos son más
devastadores y representan mayores retos para la ciudad en materia de reducción de la
vulnerabilidad. En este mismo sentido, la formulación de objetivos debe considerar las nuevas
realidades y contextos de la ciudad señalados para el problema.

Por último, es posible mejorar en los aspectos de formulación, especialmente en lo relacionado


con documentar las razones o los estudios que soportan la elección de alternativas y en la
profundización de los elementos de medición y evaluación del proyecto. Una vez finalizada la
evaluación del diseño y formulación, el siguiente paso comprende la evaluación de fase de
implementación a partir de los procesos como se describe a continuación.

2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PLANEACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EJECUCIÓN DEL


PROYECTO

Durante el diseño de la evaluación se definieron una serie de hitos que deberían afrontarse en el
marco de la evaluación de procesos:

 Hitos específicos:
i. Construir la cadena de valor del proyecto y los flujos asociados a cada uno de los
componentes.

7
ii. Construir la línea de tiempo del proyecto e identificar las diferentes variaciones
con respecto al diseño inicial mediante el análisis detallado de todos los
documentos asociados al desarrollo del proyecto.
iii. Desarrollar nueve entrevistas semiestructuradas con los responsables directos del
proyecto en las siguientes entidades:
Secretaría Distrital de Hacienda (SDH)
Oficina de Análisis y Control de Riesgos de la Secretaría Distrital de
Hacienda (OACR-SDH)
Secretaría Distrital de Salud (SDS)
Secretaría De Educación Distrital (SED)
Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS)
Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE)
Caja de Vivienda Popular (CVP)
Secretaría Distrital de Ambiente (SDA)
Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá
(UAECOB)
iv. Identificar y caracterizar cuellos de botella y lecciones aprendidas del proceso de
implementación.

Con el desarrollo de la aproximación de procesos se esperaba dar respuesta a las


siguientes preguntas orientadoras, entre otras:

 ¿Qué cambios se identifican en la articulación y fortalecimiento de las entidades que


conforman el Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias SDPAE?
 ¿Cuáles fueron las principales dificultades encontradas al implementar el Proyecto?

En el informe final de esta consultoría es posible identificar claramente el desarrollo de cada una
de estas actividades, contextualizando todo el proyecto desde el inicio de su implementación,
identificando la cadena de valor, flujogramas de los procesos y la línea de tiempo del proyecto.
Todo esto como se mencionó previamente, basado en la revisión de información secundaria y el
proceso de recolección de información primaria a partir de entrevistas semiestructuradas a los
responsables directos de las actividades, durante el desarrollo de le Evaluación de Impacto, dentro
de las entidades ejecutoras.

Una vez procesada y analizada esta información, el resultado de la evaluación es un diagnóstico de


procesos caracterizado por realizar la evaluación cualitativa de contenidos, donde se establecen
como variables de mayor relevancia dentro de la evaluación, aquellas que resultan ser repetitivas
dentro de las declaraciones capturadas en las entrevistas semiestructuradas y que, presentan un
cuello de botella o una lección aprendida evidente para la mayoría de los ejecutores.

8
Es así como entre los principales cuellos de botella identificados se encuentran:

Alta rotación del equipo al interior de las entidades ejecutoras, que se traduce en una baja
memoria institucional en lo que al proyecto se refiere.
Estudios previos insuficientes: Los estudios previos no consideraron todos los elementos
necesarios para garantizar una ejecución sólida, fueron evidentes vacíos técnicos y errores
de diagnóstico que generaron un nivel considerable de incertidumbre, reprocesos,
demoras y sobrecostos durante la ejecución
Demoras en los procesos de aprobación de licencias, trámites de servicios públicos y
trámites legales.
La ejecución al interior de las diferentes entidades no procedió de un proceso sostenido y
esquemático de identificación de hitos, cálculo de rutas críticas y en el caso de los recursos
de contrapartida; de fuentes de financiamiento. Muchas soluciones se fueron concibiendo
sobre la marcha y una vez se hacían evidentes problemas que debían haberse previsto
durante el proceso de formulación.
La identificación de la propiedad de los predios supuso un importante cuello de botella
durante la ejecución de varios de los componentes, aspectos como este no estaban
previstos en la formulación del proyecto.

Otros cuellos de botella mencionados por los responsables en las entidades ejecutoras
correspondieron a deficiencias en la asignación de roles dentro de las entidades, cambios en la
administración pública central que implicaron cambios en los niveles de prioridad del Gobierno
ante el tema y, todo lo correspondiente al tema de la falta de capital humano destinado para el
desarrollo las actividades del proyecto.

Por otra parte, dentro de las lecciones aprendidas de la actividad se mencionaron con mayor
frecuencia:

Se necesita un recurso humano vinculado sólo al desarrollo del proyecto, que reduzca la
variabilidad, asegure la memoria institucional y consolide redes de trabajo para
incrementar la efectividad de toda la intervención.
Se deben fortalecer las relaciones interinstitucionales, de manera que los trámites no
representen demoras en la ejecución del proyecto.
No basta con definir objetivos, acciones y roles institucionales antes de iniciar la ejecución,
es también pertinente madurar la definición técnica de todos sus componentes;
materializar una estructura de gobernanza sólida, durable; y trabajar en diagnósticos
robustos que reduzcan la incertidumbre durante la ejecución. Además debe trabajarse en
mejorar la planeación al interior de las entidades y en este marco, garantizar la asociación
de la ejecución física a la ejecución presupuestal. Lo anterior se resume en un proceso de

9
fortalecimiento de la fase de planeación del proyecto, donde se garantice la perfecta
definición de roles y responsabilidades al interior de cada entidad ejecutora.
Los estudios previos no se pueden desarrollar adecuadamente sin vaciar los edificios: los
estudios técnicos de ingeniería que se desarrollaron fueron muy superficiales y por lo
tanto, dieron una información que no era cercana a la realidad de las construcciones que
se intervinieron. Para desarrollar un estudio a profundidad es necesario intervenir las
construcciones de manera similar a como se hace durante la obra y para ello es necesario,
restringir su utilización por parte de personal administrativo y beneficiarios. Por
consiguiente, debe asegurarse estudios previos adecuados. Así, el nivel de profundidad de
los diagnósticos y diseños, debe ser pertinente a la complejidad de la ejecución, entre
tanto, estas 3 etapas no pueden desligarse conceptualmente; además debe haber un
periodo de transferencia que garantice el acompañamiento de los contratistas que
participaron en etapas previas, a los que desarrollan fases subsiguientes.
Cada equipo vinculado al proyecto tiene necesidades de capacitación particulares, en cada
caso es necesario que se reconozcan los puntos débiles desde el punto de vista técnico y
administrativo; de manera que los planes de formación se concentren en fortalecerlos.

Así mismo, las conclusiones transversales corresponden a:

Varios de los cuellos de botella identificados durante la evaluación, están asociados a una
débil estructura funcional, así como a una confusa definición jerárquica y de toma de
decisiones. La teoría de organizaciones y proyectos, es clara al afirmar, que para garantizar
los resultados de un proyecto se debe contar con un modelo de gobernanza efectivo
soportado por una estructura funcional robusta en la que se definan roles y
responsabilidades concretas, exista una estructura jerárquica claramente definida y dentro
de la cual se establezcan roles encargados de promover, gestionar y garantizar los
resultados del proyecto. La estructura funcional definida al interior de cada entidad
ejecutora, fue conformada de forma discrecional, en ningún caso se estimaron cargas de
trabajo ni se definieron requisitos de idoneidad técnica para el recurso humano
involucrado en la intervención.
En el marco del diseño del proyecto no se contempló la selección, vinculación y
contratación de un equipo dedicado a los procesos del proyecto. En esencia, el recurso
humano asignado dependió de la disponibilidad de las entidades involucradas. Buena
parte de los responsables trabajaban con las organizaciones ejecutoras en el marco de
contratos de prestación de servicios con una duración máxima de un año.
Los dos aspectos antes descritos, generaron dinámicas al interior de las entidades
ejecutoras que condujeron al desarrollo de la ejecución de los componentes que les
fueron asignados sin comprender en su totalidad la perspectiva sistémica del proyecto. En
algunos casos, se sabía que los recursos provenían del proyecto o que eran de
contrapartida, pero no se tenía conciencia de los objetivos integrales que se estaban

10
persiguiendo, ni del resultado de avance alcanzado en el marco de las metas planteadas
para estos propósitos.
En general se evidencia una diferencia grande entre el nivel de concreción técnica, de la
formulación propia del nivel estratégico del proyecto y los niveles, táctico y operacional.
En el primero están definidos e implementados todos los aspectos relevantes para
garantizar su efectividad, mientras en los otros no.

Finalmente, las recomendaciones transversales son:

Antes de iniciar la ejecución de proyectos de similares características a las del


evaluado; se diseñe y active una estructura formal. En el marco de este enfoque, se
propone la existencia de una gerencia general del proyecto encargada de planear,
organizar, dirigir y controlar; las seis dimensiones de la gerencia de proyectos: costos,
calidad, tiempo, satisfacción del beneficiario, alcance y riesgo.
Todo el equipo especializado deberá ser financiado directamente con recursos del
proyecto y en el marco de contratos de largo plazo y dedicación exclusiva. Desde esta
perspectiva antes de iniciar la ejecución del proyecto deberá afrontarse un estudio
cuidadoso de cargas y perfiles, que facilite la contratación de un equipo idóneo y
correctamente remunerado.
El único elemento del ciclo de los diferentes componentes de proyecto, que se
desarrollará en su totalidad con la ayuda de terceros, será la ejecución. Las etapas de
diagnóstico, diseño, supervisión y cierre; serán operadas por el equipo técnico del
proyecto con la ayuda de las interventorías. Con esto se evitará la discontinuidad que
se presenta cuando las diferentes etapas del ciclo son realizadas por externos en
tiempos diferentes.

Con respecto a la línea de tiempo, en el Informe Final se expone año a año los sucesos con mayor
relevancia en cada uno de los componentes de manera cronológica y evidenciando la fase de
planeación, contratación y ejecución del proyecto. Una vez finaliza la evaluación de procesos a
continuación se describen los principales indicadores de resultados que pretenden dar la primera
luz de los impactos del proyecto en cuestión.

3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS POR LAS INTERVENCIONES REALIZADAS EN EL


MARCO DEL PROYECTO EN CADA COMPONENTE, SUBCOMPONENTE Y ENTIDAD EJECUTORA

Después de analizar la implementación del proyecto, e identificar los procesos mediante los cuales
se transformaron insumos en resultados, el siguiente paso es presentar los productos obtenidos
una vez finalizado el proyecto y el impacto que estos han tenido en la reducción de vulnerabilidad
ante desastres naturales en Bogotá. En la presente sección se expone la recopilación de

11
información de línea base y los diferentes indicadores de resultados, que presentan los logros
alcanzados por el proyecto.

Para la recopilación de información de línea base, se consideraron dos indicadores generales y uno
para cada componente, sumando siete en total. Dentro de los indicadores de línea base generales
están Población en Riesgo y Exposición financiera del Distrito (Perdida anual promedio estimada);
el primero se refiere a la cantidad de personas que habitan en áreas amenazadas por desastres
naturales, mientras que el segundo está relacionado con los mecanismos financieros para la
disminución de las pérdidas anuales causadas por un evento catastrófico en la ciudad, en ambos
casos se buscaba que el proyecto aportara a su disminución.

Teniendo en cuenta lo anterior y observando el Cuadro 2 puede apreciarse que todos los
indicadores han superado la cifra propuesta como meta para el proyecto (Banco Mundial, 2006),
sin embargo, no debe perderse de vista que la información consignada es un corte en el tiempo
del estado del elemento considerado que pudo haber sido afectado por otro conjunto de factores,
es decir, no se puede establecer una relación causal entre las actividades desarrolladas y el
fenómeno considerado. Tomado esto en consideración, se detalla en el Cuadro 2 que el número
de entidades integradas al SIRE alcanzó un porcentaje de cumplimiento de la meta de 425%, a
través de la inclusión de 42 entidades que sobrepasan las ocho presupuestadas.

La población del Distrito en condición de riesgo disminuyó un 61%, es decir que para 2012 la
cantidad de habitantes de la ciudad que habían salido de tal situación llegaba a los 366.368. Lo
anterior demuestra un cumplimiento del 150%, debido a que la meta establecida fue de 480.000
personas. Por su parte, la cantidad de hectáreas del Distrito sin estudios disminuyó el 40% hasta el
año 2012, pasando de 900 a 543 y sobrepasando la meta impuesta del 22%.

Cuadro 2. Actualización Indicadores de Línea Base.


1. RESPONSABLE
6. VARIACIÓN
DE CONSOLIDAR 2. LÍNEA 3. META A 5. AÑO 7. CUMPLIMIENTO
INDICARES DE RESULTADOS 4. AVANCE DEL
LA BASE 31/12/2012 ACTUALIZACIÓN DE LA META
INDICADOR
INFORMACIÓN
Población en Riesgo IDIGER 604.786 480.000 238.418 2012 -61% 150%
Exposición financiera del Distrito
Por Sin Sin
(Perdida anual promedio SDH Riesgos Sin información Sin información
definir información información
estimada)
INDICADORES DE RESULTADOS PARA CADA COMPONENTE
COMPONENTE A:
Áreas de riesgo sin estudios IDIGER 900 700 543 2012 -40% 122%
(Hectáreas)
COMPONENTE B
Población en edificios públicos SED, SDS, SDIS,
579.786 455.000 235.183 2012 -59% 148%
que no cumplen los estándares IDIGER
mínimos
COMPONENTE C:
Numero de agencias integradas IDIGER 2 8 42 2014 2000% 425%
en el sistema SIRE
COMPONENTE D: CVP, IDIGER 25.000 16.250 3.235 2012 -87% 180%

12
1. RESPONSABLE
6. VARIACIÓN
DE CONSOLIDAR 2. LÍNEA 3. META A 5. AÑO 7. CUMPLIMIENTO
INDICARES DE RESULTADOS 4. AVANCE DEL
LA BASE 31/12/2012 ACTUALIZACIÓN DE LA META
INDICADOR
INFORMACIÓN
Población que vive en áreas de
alto riesgo
COMPONENTE E: Por Sin Sin
SDH Riesgos Sin información Sin información
Activos del Distrito asegurados definir información información
Fuente: Elaboración propia Consorcio VEA-TEKNIDATA a partir de Banco Mundial (2006), Apéndice A del Contrato
140170-0-2014 (SDH, 2014), e información proporcionada por las entidades ejecutoras.

Paralelamente, la cantidad de personas en edificios públicos que no cumplen con estándares de


construcción se redujo en 344.603, por encima de la meta reducción (124.786) estipulada en la
línea base. Mientras la población que vive en áreas de alto riesgo en Bogotá descendió en un 87%,
equivalentes a 21.765 personas que hoy no se encuentran en tal condición. Respecto a los
indicadores Exposición Financiera del Distrito y Activos del Distrito Asegurados, no se encontró
información sobre ellos en fuentes secundarias y la entidad encargada de su consolidación no la
proporcionó, razón por la cual no pudo incluirse.

En conclusión, puede mencionarse que la evolución de los indicadores establecidos para el


proyecto ha superado las metas establecidas para la fecha considerada, sin embargo esta
evolución no puede ser atribuida de forma exclusiva a las actividades del proyecto, debido a que
existen otros factores que pudieron haberlo afectado. Por otra parte, en el anterior análisis se
excluyó a Exposición Financiera del Distrito y Activos del Distrito Asegurados por la carencia de
información de su comportamiento.

Por otro lado, para los indicadores de resultados, se evaluaron 135 indicadores con el objetivo de
identificar plenamente los detalles de ejecución y reducción de vulnerabilidad en el distrito, estos
indicadores se pueden agrupar en las siguientes dimensiones evaluadas por cada componente:

Cumplimiento de meta.
Variación de metas.
Porcentaje de ejecución del presupuesto asignado (Recursos Banco y Contrapartida).
Cobertura.
Variación en percepción de riesgo.
Ejecución.
Alcance del proyecto.

A continuación los principales resultados de la evaluación.

El componente A tuvo como principal objetivo mejorar la capacidad del Distrito de identificar y
monitorear riesgos para la gestión integral de éstos. En este componente, su ejecución estuvo a
cargo del FOPAE, la CVP, la SDS y la SDIS. Entre los resultados obtenidos se encuentran 57 estudios

13
de amenaza, 3 conceptos técnicos de riesgo definidos para la ciudad, 3 zonificaciones y 8 diseños
para obras de mitigación. En general se estudiaron 238,35 hectáreas y se realizaron 9.597
asistencias técnicas para mejoramiento de vivienda; en el caso de las capacitaciones a maestros de
obra, se realizaron 48 cursos con 1.163 maestros de obra. La SDIS realizó 29 estudios de
vulnerabilidad sísmica de Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y jardines infantiles, SDS llevó a cabo
8 estudios de vulnerabilidad sísmica en sector salud. En promedio la ejecución presupuestal de
este componente en su totalidad estuvo cerca del 240%.

Se destacan los siguientes estudios:

Modelo geotécnico de la sabana de Bogotá y caracterización dinámica bidimensional de


los suelos de Bogotá.
Innovación e investigación tendientes a la actualización de la información sísmica de la
ciudad de Bogotá. Base de datos de información geotécnica para efectos de
microzonificación sísmica.
Estudio de caracterización de cuencas del Distrito Capital y priorización para estudios de
amenaza y sistemas de alerta temprana de inundaciones.
Análisis e investigación de procesos de avenidas torrenciales como eventos generadores
de riesgo en la cuenca alta del río San Cristóbal.
Estudio de ampliación sísmica en los sitios establecidos por el DPAE a través del análisis
unidimensional, trasportando en un análisis no lineal por etapas la señal desde la roca a la
superficie.

Para el caso del componente B el objetivo fue reducir el nivel de daños a infraestructura de
edificaciones indispensables en caso de un desastre natural, con el fin de proteger la vida de las
personas y acotar el nivel de pérdidas materiales. Este componente fue ejecutado por la SED, la
SDS, la SDIS y el FOPAE. Dentro de los principales resultados de ejecución se encuentra el
reforzamiento estructural de 40 colegios del Distrito 102.000 niños y niñas menos vulnerables ante
desastres en Bogotá correspondiente a un 93% de la meta planteada en un principio, también se
realizaron 29 obras de reforzamiento de CDI’s y jardines infantiles lo que corresponde (4.197 niños
y niñas menos vulnerables) a. En el caso de la SDS se logró un 40% de la meta planteada para la
entidad que corresponde a la construcción del CAMI Chapinero y la primera etapa del Hospital de
Meissen. Adicionalmente, se llevaron a cabo 28 obras de mitigación de riesgos a cargo del FOPAE.
En promedio, el porcentaje de ejecución del componente correspondió a un 133% del presupuesto
asignado en un principio.

Se destaca:

El subcomponente ejecutado por SDS constituye uno de los atrasos más significativos en la
reducción de la vulnerabilidad de la ciudad frente a eventos sísmicos, si se tiene en cuenta

14
que de los 156 equipamientos de la red pública de salud del Distrito solo 16 cumplen con
estándares de sismo resistencia.
A pesar de los importantes avances en la reducción de la vulnerabilidad sísmica de los
colegios distritales más de 200 colegios continúan sin reforzamiento.
Cerca de 40 Centros de Desarrollo infantil continúan sin reforzamiento.

Seguidamente, el componente C tuvo como objetivo fortalecer a las entidades del SDPAE que
participaron en el proyecto como también a la Unidad Coordinadora (SDH-DDCP). Entre las
actividades realizadas están el seguimiento al proyecto y capacitación institucional, la construcción
de un comando de bomberos y una sala de crisis Distrital y la reposición de 2 estaciones de
bomberos sismoresistentes, sensibilización estudiantil en riesgos (800 niños), capacitación a
bomberos (371 bomberos), 203 instituciones capacitadas, una guía con estándares ambientales y
18 entidades reportando al SIRE en el momento de su ejecución. Con respecto a la ejecución
presupuestal, el promedio del componente fue de un 166% del presupuesto asignado en un
principio.

Se destaca:

El mejoramiento de los tiempos de respuesta en los servicios de bomberos.


Es importante mantener los estándares ambientales establecidos para el desarrollo de las
intervenciones físicas.
7 estaciones de bomberos continúan sin reforzamiento. Es necesario ampliar la red de
servicios de bomberos de acuerdo con el Plan Maestro de Equipamientos de Seguridad
Ciudadana, Defensa y Justicia –PMESDJ–.
La sala de crisis distrital del Centro de Operaciones de Emergencia –COE– no cuenta con el
equipamiento tecnológico para su funcionamiento adecuado.
Se recomienda continuar con un proceso de formación y actualización a los bomberos en
las diferentes especialidades.

En el caso del componente D, las actividades realizadas comprendieron los subcomponentes de


capacitación del riesgo, comunicación masiva, acciones socio-ambientales para la reducción del
riesgo y el reasentamiento integral de hogares localizados en zonas de alto riesgo no mitigables,
acompañado de un proceso de reforestación e incorporación a la estructura ecológica principal.
Dentro de los resultados obtenidos cabe mencionar las 2.174 capacitaciones en colegios
Distritales, 167 colegios formados en gestión de riesgos, 13.238 personas capacitadas; además de
esto, se realizó una campaña de comunicación masiva, 30 simulacros comunitarios, 42
organizaciones comunitarias vinculadas a acciones socio-ambientales y 1.067 familias reasentadas
por su condición de alto riesgo no mitigable por remoción en masa. Adicionalmente, fueron
restauradas 103 hectáreas y 54,52 más fueron incorporadas a la estructura ecológica principal.

15
Con respecto a la ejecución presupuestal, la ejecución en promedio correspondió a un 127,4% del
presupuesto inicial. En este componente se destaca:

La estrategia de formación, sensibilización y acompañamiento a docentes para la


incorporación de la gestión de riesgo en el currículo, con un modelo pedagógico y para la
formulación de planes escolares. Integralidad con las intervenciones físicas.
La búsqueda de la transformación cultural a través de campañas de comunicación masiva.
La preparación a través de simulacros en colegios y comunidades.
Más de 15.000 familias continúan en alto riesgo no mitigable. Se recomienda adelantar el
reasentamiento con enfoque de derechos, enfoque diferencial y enfoque de acción sin
daño.
El control urbano, y la recuperación del territorio con la apropiación del mismo por parte
de las comunidades.

Por último, el componente E tuvo como objetivo desarrollar una estrategia financiera de riesgo
ante pérdidas por desastres naturales. Esta estrategia busca garantizar la apropiación de recursos
requeridos en caso de desastre natural para la reconstrucción y rehabilitación de edificaciones,
tanto públicas como privadas. Como resultado de este componente se elaboró una estrategia de
aseguramiento de edificaciones privadas y una para edificaciones públicas, adicionalmente se
estimaron las pérdidas económicas en un escenario de riesgo y una estrategia financiera
consolidada para asegurar la ciudad ante la presencia de un desastre natural. Su ejecución
presupuestal fue del 48% del presupuesto asignado y de la estrategia se destaca:

Creación de un fondo para la atención de desastres, entre otros objetivos, con el fin de
financiar el aseguramiento de bienes públicos y bienes vulnerables, disminuir el riesgo
financiero del Distrito ante la ocurrencia de un desastre y la captación de recursos para la
rehabilitación y reconstrucción ante la ocurrencia de un desastre.
Aseguramiento de la población vulnerable y aseguramiento de las entidades públicas del
nivel central mediante una póliza global.
Evidencia de que el CAT DDO es el crédito contingente más apropiado para la estrategia
pues es más favorable para el Distrito, teniendo en cuenta que es de liquidez inmediata
una vez ocurrido el desastre natural, es desembolsable en cualquier momento dentro de
los 3 años siguientes a la firma del préstamo, el periodo de cobertura puede ser renovado
hasta un máximo de 4 veces, únicamente debe pagar comisión del 0,5% del monto al
momento del desembolso, resulta ser el instrumento menos costoso.
Generación de políticas financieras y económicas que apoyen la gestión de activos de
propiedad del Distrito.

Con el proyecto en términos generales se obtuvieron los resultados esperados, a excepción de la


SDS. Es destacable la reducción de la vulnerabilidad sísmica en los colegios y jardines infantiles lo

16
cual evidencia una política pública de protección a la vida y a la integridad de los niños y niñas. En
general, los resultados obtenidos por el proyecto hacen parte de la gestión integral de riesgo por
desastre que adelanta el Distrito desde hace cerca de 20 años, pero que tenía una deuda
significativa con el sector escolar en cuanto a su vulnerabilidad sísmica.

Con respecto a la reducción de riesgo, las obras de reforzamiento estructural en edificaciones


indispensables como los hospitales quedan como una tarea pendiente y prioritaria para la Ciudad;
por su parte, con las edificaciones de servicio a la comunidad, aunque se ha avanzado de manera
importante en el reforzamiento estructural de los colegios y centros de desarrollo infantil, es
imperativo continuar con esta labor que aún presenta un déficit importante. Asimismo, es
necesario avanzar en la reubicación y reforzamiento de las estaciones para el servicio de
bomberos de la ciudad, al igual que en la ampliación de la red de estaciones.

Por otra parte, se recomienda adoptar sistemas técnicos de medición de impacto de las campañas
de comunicación masiva, como el monitoreo de medios. En cuanto al reasentamiento de familias
en alto riesgo no mitigable y la intervención de los suelos de protección, es claro el efecto sobre la
protección a la vida aunque estas acciones serán incompletas mientras no se fortalezca el control
urbano.

4. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE COSTO EFICIENCIA PARA LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR


EDUCATIVO REFORZADAS

Finalizada la evaluación de resultados, el Consorcio procedió a la cuantificación de los impactos del


proyecto, iniciando así con la evaluación de costo eficiencia de las instituciones del sector
educativo para las cuales se contó con toda la información necesaria para llevarlo a cabo, la base
de datos fue construida con información proporcionada por la SED y fuentes secundarias. La
información utilizada corresponde a las 43 intervenciones realizadas a instituciones educativas en
el marco del proyecto, entre 2008 y el año 2013; este número se redujo a 40 instituciones,
incluyendo dos obras con información incompleta e inconclusa, pero en funcionamiento (CED
Quiroga Alianza Sede B - Gabriela Mistral y CED José Marti Sede A - Luís López De Meza). Las tres
obras que no se encuentran operando son CED San Francisco Sede B, CED Externado Nacional
Camilo Torres Sede B- Tomas Jefferson y CED Alemania Unificada Sede C San Martín de Loba.

El objetivo de la evaluación fue obtener el Índice de Costo Eficiencia (ICE) de cada obra, el cual se
ubica entre los valores cero y uno, siendo eficientes las obras con ICE cercano a 1 e ineficientes, si
se acercan a 0. Los resultados obtenidos revelan que el 93% de las obras ejecutadas por la SED
fueron costo eficientes, debido a que presentan un ICE cercano a uno. Mientras que el restante 7%
de estas son inconclusas o ineficientes. Son precisamente las tres obras inconclusas las que causan
el descenso del ICE promedio de 0,99 a 0,92.

17
Seguido a este ejercicio, se realizó la evaluación de impacto del reasentamiento realizado a los
residentes del barrio Nueva Esperanza por su situación de riesgo no mitigable por remoción en
masa.

5. EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LAS FAMILIAS BENEFICIARIAS DEL PROCESO DE


REASENTAMIENTO EN EL SECTOR DE NUEVA ESPERANZA Y DE LA MITIGACIÓN DEL RIESGO

Una vez efectuada cuantitativamente la evaluación de impacto mediante el método de


emparejamiento PSM (Propensity, Score Matching, sigla y nombre en inglés) logró evidenciarse
que la intervención del proyecto de reasentamiento sobre 1.067 familias que vivían en Nueva
Esperanza no tuvo un impacto estadísticamente significativo sobre los gastos en salud y
educación, años de educación, generación de ingresos y condiciones físicas de la vivienda como
puede apreciarse en el Cuadro 3. De lo anterior es posible rechazar la hipótesis planteada en el
Apéndice A del Contrato 140170-0-2014 (SDH, 2014, 22), la cual manifestaba la existencia de “una
importante diferencia en cuanto a las inversiones en capital físico (mejoramiento de vivienda) y
humano (educación, redes sociales, organización, etc.), entre quienes continúan residiendo en
zonas de riesgo (es decir, quienes no fueron reasentados y tienen mayores niveles de
incertidumbre) y los que fueron reasentados y pueden tener mayores certidumbres respecto a la
ocupación de una vivienda y un territorio en la ciudad”.

Cuadro 3. Comparación de medias emparejadas para las variables de interés.


Resultado
Variables de impacto Número de Resultado promedio del Estadístico de
promedio del grupo Diferencia
o resultado observaciones grupo de tratamiento1 prueba t-Student
de control2
Probabilidad
estimada de ubicarse 457 0,67299 0,73548 -0,06249 -3,98***
en zona de riesgo

Gastos por desastres 33 $790.909,09 $860.909,09 -$70.000 -0.11

Ingreso del Jefe de


370 $ 639.243 658.850 -$ 19.607 -0,30
hogar
Ingreso del hogar 457 $ 1.152.620 $ 1.157.390 -$ 4.770 -0,04
Gastos mensual en
356 $ 74.667 $ 89.663 -$ 14.997 -0,57
educación
Años de educación
449 7,937 8,181 -0,243 -0,62
logrados
Inversión en la
457 $ 6.383.023 $ 5.713.695 $ 669.328 0,29
vivienda

1
El grupo de tratamiento corresponde a 132 hogares encuestados de las localidades de San Cristobal, Kennedy y el
municipio de Soacha que se encuentran hoy reasentados luego de participar en el componente D del proyecto.
2
El grupo de control hace referencia a 329 hogares encuestados de las localidades Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe,
San Cristóbal, Usme y el municipio de Soacha que no hicieron parte del programa de reasentamiento y que se
encuentran en una situación de riesgo por remoción en masa de alto riesgo, como la que padecían los integrantes del
grupo de tratamiento previo a su reasentamiento.

18
Resultado
Variables de impacto Número de Resultado promedio del Estadístico de
promedio del grupo Diferencia
o resultado observaciones grupo de tratamiento1 prueba t-Student
de control2
Proporción de
miembros del hogar
305 0,884 0,858 0,026 0,64
entre cuatro y 18
años que estudian
Tiempos de salida
452 92,234 93,406 -1,172 -0,18
(Minutos)
Tiempo de regreso
453 91,359 95,013 -3,654 -0,58
(Minutos)
Gastos Médicos 130 $ 87.645 $ 115.496 -$ 27.851 -0,68
Valoración de
116 $ 428.053 $ 1.119.430 -$ 691.377 -1,74
Objetos Hurtados
Indica diferencia significativa en los niveles del (∗) 10%, (∗∗) 5% y (∗ ∗ ∗) 1% de importancia
Fuente: Elaboración propia Consorcio VEA-TEKNIDATA, utilizando el programa estadístico STATA 12.

No obstante, los gastos en condiciones físicas de la vivienda fueron mayores en las familias
reasentadas en $669 mil pesos. Mientras los costos de adecuaciones por desastres al predio
habitacional resultó menor en este grupo en $70 mil pesos. Igualmente los hogares favorecidos
por el proyecto actualmente perciben $5.000 más en su ingreso promedio mensual que las
familias aun situadas en zonas de riesgo.

Los gastos promedios en salud también en promedio son menores para los reasentados en
$28.000. Asimismo, estas familias efectúan un gasto promedio en educación menor en $15.000
pesos y mantienen los mismos años de educación promedio a aquellas viviendo en los lugares de
riesgo en Bogotá.

Igualmente frente a la formación de redes sociales los resultados del análisis cualitativo de la
evaluación de impacto concluyó que se presentan dificultades para los reasentados y los que aún
viven en zona de riesgo respecto a las redes sociales, tejido social y redes de apoyo. Dada la
evidencia de desmejoramiento en estos aspectos frente a lo que experimentaban previo al
reasentamiento. La mayor parte expresaron problemas de inseguridad, violencia, delincuencia,
micro-tráfico, relaciones con los vecinos, las relaciones de grupos a los que pertenecen, juntas y
comités, y a las diferentes formas de generación y desarrollo de estas relaciones sociales y de
apoyo.

Por último, el consorcio realizó la evaluación financiera, económica y social del proyecto y a
continuación se describen las principales conclusiones luego de su elaboración.

6. EVALUACIÓN FINANCIERA Y ECONÓMICA DEL PROYECTO

A partir de la información reportada por la Dirección Distrital de Crédito Público de la Secretaría


Distrital de Hacienda, se construyó un flujo de fondos en condiciones actualizadas y reales de la

19
operación, no obstante, el flujo de repago (amortización, intereses y comisiones) puede alterarse
en el futuro hasta la última cuota pagadera en el mes de agosto de 2022 (15/08/2022). Esto quiere
decir que existirían cambios marginales por el efecto de nuevas operaciones de manejo definidas
en el marco del Decreto 2681 de 19933, cambios por la volatilidad de las tasas de interés y de tasa
de cambio (TRM). El Cuadro 4 expone la ejecución de los desembolsos del préstamo.
Cuadro 4. Ejecución de desembolsos del préstamo BIRF 7365-CO
EJECUCIÓN DE DESEMBOLSOS DEL PRÉSTAMO
TRM DEL DIA VALOR DEL
FECHA DE LA VALOR DEL % DE
No. DE DESEMBOLSO DE LA DESEMBOLSO
OPERACIÓN DESEMBOLSO (COP) EJECUCIÓN
OPERACIÓN (USD)
1 26/10/2007 $ 2.020,29 $ 12.294.253.096,84 $6.085.390,26 7,85%
2 01/12/2010 $ 1.932,63 $ 61.572.785.545,42 $31.859.582,82 41,08%
3 15/06/2011 $ 1.774,24 $ 21.808.792.596,64 $12.291.906,73 15,85%
4 12/12/2012 $ 1.799,40 $ 14.229.991.256,00 $7.908.186,76 10,20%
5 21/05/2014 $ 1.920,41 $ 10.198.742.798,18 $5.310.711,67 6,85%
TOTAL $120.104.566.293,09 $63.455.778,24 0,8182
MONTO INICIAL DEL PRÉSTAMO $80.000.000,00
(-) CANCELACIÓN EFECTUADA POR EL BANCO MUNDIAL $2.447.172,00
$77.552.828,00
SALDO NO DESEMBOLSADO PRÉSTAMO BIRF 7365-CO 31/05/2014 $14.097.049,76
Fuente: Elaboración propia. Consorcio VEA-TEKNIDATA.

Entre las conclusiones del análisis se menciona que:

Se realizaron cinco desembolsos por un monto de USD 63’455.778 llegando a una


ejecución del 81,8% en desembolsos (sobre USD 77’552.828 del préstamo). Por
consiguiente, ante las condiciones iniciales, el saldo no desembolsado fue de USD
16’544.221,76 (incluyendo la cancelación de USD $2.447.172 efectuada por el Banco).
Los costos de las comisiones iniciales se cancelaron previendo la totalidad de desembolso
del préstamo.
La utilización del esquema de tramitar desembolsos del préstamo contra gastos elegibles
efectuados por los ejecutores es acertado, en la medida de disponer recursos de tesorería
para “prestarlos al Proyecto” y después ser reconocidos por el Banco Mundial reduciendo
costos de transacción en el proceso.
A pesar del atraso de más de cuatro años en la ejecución del Proyecto, la evaluación
financiera arrojó incluso mejores resultados que la evaluación inicial. La relación B/C inicial
se estimó en 1,06 mientras que en la evaluación ex-post se obtuvo 1,18 (mutuamente
comparables tanto en dólares como en pesos), un 11,3% mejor. Esto se debió en parte al
descenso importante de la tasa LIBOR y de la TRM.

3
Decreto 2681 de 1993. Por el cual se reglamentan parcialmente las operaciones de crédito público, las de manejo de la
deuda pública, sus asimiladas y conexas y la contratación directa de las mismas.

20
Con respecto a la evaluación económica y social ex-post de externalidades generadas en los
ámbitos económico, social y ambiental para la ciudad, el objetivo principal fue la estimación de
todos los costos asociados a la ejecución e impacto del proyecto tanto por la finalización como la
no culminación de obras importantes para el Distrito y en general, para la población beneficiaria.
Adicionalmente, se estimaron también todos los beneficios económicos (costos evitados) en lo
que dejará de incurrir el Distrito en el momento de atender una emergencia y aquellos costos
sociales evitados referentes a la pérdida de vidas y heridos evitados. De esta manera, las pérdidas
económicas y sociales resultado del no reforzamiento son:

Cuadro 5.Estimación de pérdidas por el no reforzamiento por obra.


ENTIDAD EJECUTORA COSTOS DEL NO REFORZAMIENTO
SDS $ 813.707.978.556
Cifras en pesos colombianos
Fuente: Elaboración propia. Consorcio VEA-Teknidata.

Cuadro 6.Estimación de pérdidas por tipo de costo.


COSTOS ESTIMADOS DE LA EJECUCIÓN VALOR
PÉRDIDAS MATERIALES $ 808.458.271.432
VIDAS PERDIDAS ANTE UN DESASTRE EN LA ENTIDAD $ 5.063.546.202
ATENCIÓN A HERIDOS ANTE UN DESASTRE EN LA ENTIDAD $ 165.144.221,924
COSTO ESTIMADO DE DEMOLICIÓN $ 21.016.700,64
Cifras en pesos colombianos
Fuente: Elaboración propia. Consorcio VEA-Teknidata.

Por otra parte, el beneficio anual del reforzamiento efectivamente culminado correspondió al
estimado en el siguiente cuadro:

Cuadro 7. Beneficios Sociales anuales del reforzamiento.


AÑOS BENEFICIOS DEL REFORZAMIENTO CONSTANTES
2008 $ 126.828
2009 $ 218.661
2010 $ 251.785
2011 $ 274.077
2012 $ 285.936
2013 $ 330.345
2014 $ 394.076
Fuente: Elaboración propia. Consorcio VEA-Teknidata.
Cifras en millones de pesos.

El siguiente paso fue construir la relación beneficio costo la cual, estima el retorno social a la
inversión del Distrito, para elaborarlo el siguiente cuadro captura la totalidad de los beneficios y
costos económicos estimados en el horizonte del Proyecto desde el año 2006 hasta el año 2055.
Entre los costos se desagregan los gastos en que incurrieron las entidades ejecutoras del proyecto,
además de los que se requieren para el mantenimiento de las edificaciones; por último, se estima

21
el costo de la deuda adquirida, obteniendo un total de COP $5.124.145 millones. Por otro lado, los
beneficios estimados hacen referencia a los costos evitados gracias al proyecto, tomando en ellos
los obtenidos de las actividades de reforzamiento y reasentamiento.

Cuadro 8. Costos y beneficios económicos totales del proyecto.


COSTOS SOCIALES
ENTIDAD VPN (millones de pesos)
SED $ 47.042,70
COSTOS ECONÓMICOS

SDIS $ 12.254,90
SDS $ 47.614,30
UAECOB $ 16.898,00
Otras entidades $ 24.171,90
Gastos Mantenimiento $ 551,90
Financiación préstamo $ 30.054,90
SOCIALES
COSTOS

SDS Costos del no Reforzamiento $ 4.945.556,40

TOTAL COSTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES $ 5.124.145,40


BENEFICIOS SOCIALES
ENTIDAD VPN (millones de pesos)
SED $ 139.061,00
BENEFICIOS

SDIS $ 8.359,90
SOCIALES

SDS* $ 23.906,00
UAECOB $ 46.109,10
CVP Reasentamiento $ 21.180.890,50
TOTAL BENEFICIOS ECONÓMICOS $ 21.374.420,60
BENEFICIO NETO DE LA INVERSIÓN $ 16.250.275,20
RELACIÓN BENEFICIO COSTO 4,17
*Representa el mejor escenario, considera la finalización y puesta
en funcionamiento de los hospitales a cargo de la SDS.
Fuente: Elaboración propia. Consorcio VEA-TEKNIDATA.

Como se puede observar, la diferencia entre los beneficios y costos es de COP $ 16.250.275
millones, correspondientes a una relación beneficio costo de 4,17, cuyo valor es superior a uno y
señala que por cada peso invertido en el proyecto el retorno de la inversión en términos sociales
fue de 4,17 pesos. Por consiguiente, los beneficios generados a la sociedad superan los costos de
la inversión entre 2006 y 2013.

7. CONCLUSIONES

De esta manera finaliza la evaluación de impacto del proyecto Reducción de la Vulnerabilidad Ante
Desastres en Bogotá, Financiado Parcialmente con el Préstamo - BIRF 7365 – CO, el cual cumplió
con los objetivos de reducción de la vulnerabilidad y adicionalmente fortaleció e incrementó el
conocimiento del Distrito ante desastres naturales.

22
Entre las principales conclusiones derivadas del desarrollo de la consultoría, cabe mencionar que
el marco lógico del proyecto se formuló conforme a los parámetros metodológicos y conceptuales
pertinentes y suficientes para el momento; sin embargo, para futuros proyectos se debe revisar la
evolución conceptual del tema que en gran medida se refleja en los cambios normativos tanto de
la Nación como del Distrito.

Al realizar el análisis de involucrados, sus roles y responsabilidades es recomendable revisar el


liderazgo institucional y la institucionalización de los procesos y acciones, en este proyecto, en el
cual las licencias de construcción para los reforzamientos eran ruta crítica para la ejecución, no se
contó con el apoyo de los Curadores Urbanos que si bien son particulares, ejercen funciones
públicas y debe tenerse un liderazgo frente a estos para que den un tratamiento eficiente a este
tipo de trámites de especial interés social.

En lo que se refiere al problema de vulnerabilidad de la ciudad ante desastres, debe considerarse


para futuros proyectos que las amenazas son cada vez más complejas y concatenadas y los efectos
de la variabilidad y el cambio climático son cada vez más devastadores. En este mismo sentido, la
formulación de objetivos debe considerar las nuevas realidades y contextos de la ciudad señalados
para el problema.

A través de la evaluación de procesos pudo identificarse que varios de los cuellos de botella
detectados durante la evaluación, están asociados a una débil estructura funcional, así como a una
confusa definición jerárquica y de toma de decisiones. Se definió una estructura de
responsabilidades institucionales, que no se concretó de manera efectiva en un organigrama de
responsabilidades personales. Se designó a la Secretaría Distrital de Hacienda como el actor
responsable de Coordinar la ejecución de la intervención, pero esta instancia no quedó facultada
para desarrollar la totalidad de los componentes usualmente requeridos en el marco de los
procesos de gerencia.

De otra parte, la estructura funcional definida al interior de cada entidad ejecutora, fue
conformada de forma discrecional, en ningún caso se estimaron cargas de trabajo ni se definieron
requisitos de idoneidad técnica para el recurso humano involucrado en la intervención. En últimas,
la conformación formal de los equipos al interior de las entidades involucradas se suscribió a la
identificación de uno o varios responsables o enlaces al interior de las organizaciones ejecutoras.
Otros elementos identificados mediante la evaluación de procesos fueron la inestabilidad del
recurso humano asociado al proyecto, el desconocimiento de su perspectiva integral y las
diferencias entre niveles de formulación técnica.

Respecto a la evaluación de resultados, en términos generales se obtuvieron los resultados


esperados, todos son relevantes desde la perspectiva de la gestión integral del riesgo y obedecen a
líneas de acción de los procesos de conocimiento, reducción y manejo de desastres. Lo anterior,

23
con excepción de la SDS, razón por la cual las obras de reforzamiento estructural en edificaciones
indispensables como lo hospitales quedan como una tarea pendiente y prioritaria para la Ciudad.

Por otro lado es destacable la reducción de la vulnerabilidad sísmica en los colegios y jardines
infantiles, teniendo en cuenta que la reducción más importante en la meta la tuvo la SDIS como
resultado de la disminución del préstamo. Se recomienda adoptar sistemas técnicos de medición
de impacto de las campañas de comunicación masiva, como el monitoreo de medios. En cuanto al
reasentamiento de familias en alto riesgo no mitigable y la intervención de los suelos de
protección, es claro el efecto sobre la protección a la vida aunque estas acciones serán
incompletas mientras no se fortalezca el control urbano.

La evaluación de las campañas de comunicación implementadas en el marco del proyecto de


Reducción de la Vulnerabilidad Ante Desastres en Bogotá, Financiado Parcialmente con el
Préstamo - BIRF 7365 – CO se vio limitado por la ausencia de información referente a sus
actividades, sin embargo se detallan algunas conclusiones derivadas del análisis de información
secundaria disponible. La primera de estas, consiste en que los sistemas de alarma en los colegios
no son suficientes ni adecuados, y en algunos casos no existen, por lo anterior se usan los mismos
sistemas para las actividades cotidianas de los colegios. Adicionalmente y si bien es cierto que de
acuerdo a los informes presentados por la Cruz Roja a FOPAE en el 2011, la cultura y
concientización mejoran, aspectos más administrativos y de apoyo institucional siguen siendo
cuellos de botella importantes en los procesos de prevención y mitigación de desastres.

El desarrollo del análisis de Costo Eficiencia realizado mediante la metodología de frontera


estocástica de las 43 intervenciones desarrolladas por la SED arrojó como resultado un Índice
Costo Eficiencia promedio de 0,92 que se vio disminuido por el desempeño de las tres obras sin
finalizar. Comentario que se realiza, debido a que entre las restantes 40 obras el comportamiento
fue costo-eficiente, con un ICE promedio de 0,99. El desarrollo de este análisis no enfrentó
mayores cuellos de botellas, debido a la adecuada gestión de la SED y la oportuna entrega de la
información requerida.

Con respecto a la relación beneficio costo de la evaluación se estimó una razón de 2,1, lo que
representa un alto nivel de retorno a la inversión, no obstante el reto está nuevamente en el
reforzamiento de las entidades del sector salud, las cuales generan un alto impacto en el
momento en que se presencie un sismo en la ciudad y por lo mismo el no reforzamiento implica
unos costos elevados para la ciudad.

Por otra parte, un insumo importante para la evaluación cuantitativa y cualitativa del
reasentamiento realizado en el marco de este proyecto fue la implementación del operativo de
campo para la recolección de la información necesaria a través de encuestas, actividad que
enfrentó cuellos de botellas importantes relacionados con el contexto de seguridad de las zonas

24
elegidas, el clima que en algunas jornadas entorpeció el normal desarrollo de las mismas, las
condiciones de acceso y el trámite del acompañamiento en campo por parte de autoridades; este
último elemento fue un factor fundamental que facilitó el desarrollo en los lugares en los que se
contó con él. Razón por la cual se recomienda en futuros operativos sea un elemento garantizado
y presente en todas las visitas.

En lo que concierne a la evaluación cuantitativa del reasentamiento, puede mencionarse que el


principal impacto del programa se refleja en la mitigación de riesgo a través de la reducción de
probabilidad de afectación por desastres naturales que experimentan las familias beneficiadas,
debido a que su impacto en otras variables relevantes asociadas a inversiones en capital físico y
humano (tales como educación, salud, tiempo de desplazamiento, empleo, seguridad e ingresos
del hogar) no fue estadísticamente significativo. Por otra parte y en términos monetarios, el
programa arroja beneficios económicos totales por $135.489.495.240 para los 1.067 hogares
reasentados; cifra que refleja el cambio en bienestar económico que han experimentado los
beneficiarios del proceso en el marco del proyecto disminución de la vulnerabilidad de riesgo por
destares naturales en Bogotá.

Mientras que mediante la evaluación cualitativa, se pudo identificar que los participantes se
encuentran en dificultades frente a los nodos Redes sociales, Tejido social, y Redes de apoyo;
Seguridad y violencia; Posibilidades económicas/ingreso, y Equipamiento socioeconómico.
Además, los miembros del grupo de control se perciben en condiciones menos favorables en
Riesgos por amenaza por fenómenos de remoción en masa.

Finalmente la evaluación financiera y económica arroja conclusiones positivas para el proyecto


presentando un buen clima nacional para el pago del préstamo en la evaluación expost.
Adicionalmente, los costos sociales y fiscales son evaluados frente a los beneficios del proyecto
obteniendo como resultado una relación beneficio costo de $4,17. Lo anterior no sólo pone en
evidencia el alto beneficio social y fiscal que tienen este tipo de intervenciones en la ciudad, sino
también la importancia del reforzamiento de centros de salud en la ciudad de manera que si las
construcciones hubieran sido finalizadas la relación beneficio costo del proyecto habría sido
mucho mayor.

25

También podría gustarte