Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

E.A.P OBSTETRICIA

ASIGNATURA:

MEDICINA LEGAL

SEMINARIO:

TOXICOLOGÍA

DOCENTE:

Dr. Cruz Chinchay, Víctor Vicente

GRUPO PRÁCTICO A2:

➢ Abanto Quispe, Doris Lisbeth

➢ Chuquipoma Gálvez, Crysthi Fiorella

➢ Espinoza Saavedra, Erika Yulissa

➢ Malca Sangay, Karito Nikol

➢ Sánchez Llanos, Rosa Angélica

Cajamarca, Agosto del 2023

1
ÍNDICE

I. OBJETIVOS 3
II. INTRODUCCIÓN 4
III. MARCO TEÓRICO 5
1. Definición de toxicología Forense y generalidades (historia - origen) 5
2. Toxicología Forense como rama de la Medicina Legal 7
3. Grupo de Drogas 7
4. Investigación de muerte por intoxicación 8
5. Vías de ingreso de las sustancias tóxicas al organismo 9
6. Signos en el cadáver de las distintas sustancias tóxicas 10
7. Evaluación del droga en el dictamen toxicológico 11
8. Drogodependencia 12
9. Análisis de equipo del departamento de toxicología 13
10. Estadísticas a nivel Internacional, Nacional y Local 13
IV. CONCLUSIONES 15
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16.

2
I. OBJETIVOS
Objetivo General
- Conocer los aspectos generales de la Toxicología y su importancia en la Medicina Legal.

Objetivos Específicos
- Definir la Toxicología en relación con la Medicina legal y sus aspectos generales.
- Diferenciar las características propias de cada agente tóxico que provoque la muerte
- Evaluar a través de la investigación de la droga causante de muerte, el dictamen toxicológico y el
análisis del equipo de toxicología.
- Identificar la incidencia de muerte por agentes tóxicos a nivel internacional, nacional y local.

3
II. INTRODUCCIÓN

La toxicología analiza efectos tóxicos de determinados elementos sobre el organismo humano y sobre otros
organismos vivos en general, establece que un producto o sustancia es tóxica cuando causa algún tipo de daño
tanto superficial como profundo.

La Toxicología Forense, permite la determinación de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas que generan


daño y/o muerte, con el objeto de ayudar a la investigación, por ejemplo en la investigación médico-legal,
interviene al establecer la causa de muerte, del envenenamiento y del uso de la droga. A través de la detección y
cuantificación de las drogas de abuso (marihuana, cocaína, heroína, u otras) en muestras biológicas (sangre,
orina, tejidos u otros líquidos biológicos), así como también en sustancias desconocidas encontradas en el sitio
del suceso.

4
III. MARCO TEÓRICO

1. Definición de toxicología Forense y generalidades (historia - origen)


- DEFINICIÓN:
La toxicología es una disciplina que estudia los efectos adversos sobre el organismo causados por sustancias
exógenas, así como los síntomas, mecanismos y tratamien-tos de las intoxicaciones por drogas, venenos o
fármacos. En consecuencia, la toxicología forense aplica estas nociones en situaciones que asumen o pueden
asumir importancia judicial, para establecer el nexo causal entre la presencia de un veneno u otra sustancia de
interés toxicológico y un daño a la salud o la muerte de una persona.

En este contexto, es importante señalar las diferencias entre el papel del toxicólogo forense, quien será el que
tenga el encargo de analizar las sustancias potencialmen-te tóxicas, y el del médico legal, quien se limitará a la
toma de muestras y el análisis del lugar.

El toxicólogo forense determina la naturaleza de la sustancia, dosis y distribución en los órganos, mientras el
médico legal provee de las sustancias útiles que el toxicólogo analizará.

- HISTORIA:
En el desarrollo histórico de la Toxicología se pueden diferenciar dos periodos: un periodo primitivo que se
alargaría hasta finales del S. XVIII y un periodo moderno desde el S. XVIII hasta nuestros días. Así lo refieren los
libros de Toxicología, sin embargo, la Toxicología como una de las ramas de las ciencias experimentales, nace a
mediados del s. XIX, junto con la Fisiología, experimenta el mayor desarrollo en el s. XX y se moderniza y actualiza
a finales del s. XX y XXI.

Periodo primitivo
El primer documento escrito en donde se relatan las propiedades curativas y tóxicas de productos naturales data
del año 1500 aC. Se trata de un papiro egipcio que se conoce como Papiro Ebers, en honor al explorador alemán
que lo descubrió. Se sabe que los griegos y los romanos tenían un amplio conocimiento sobre los compuestos
naturales, y que tanto unos como otros empleaban los venenos con bastante asiduidad, como por ejemplo, para
ejecuciones públicas. Así Sócrates, por ejemplo, fue obligado a beber cicuta, el veneno de estado de los griegos.
También se utilizaban para otros menesteres menos públicos, como acabar con la esposa o con el oponente
político discretamente. Los venenos entonces resultaban realmente útiles, ya que era imposible establecer la
causa de la muerte por el examen de la víctima.

Entre los griegos podemos citar a Teofrasto (307-256 aC), que fue discípulo de Aristóteles y que en su obra «De
Historia Plantarum» incluye numerosas plantas venenosas. Otra figura destacable fue Dioscórides (40-90 dC),
médico griego en la corte del emperador Nerón, por haber hecho el primer intento de clasificación de los venenos
por su origen vegetal, animal o mineral. Su obra «De Materia Medica» como primer manual de farmacopea,
alcanzó una amplia difusión y pervivió durante la Edad Media y el Renacimiento. El uso de los venenos en la
antigüedad ha sido la base de muchas leyendas. Una de ellas muy conocida es la de Mitrídates VI, rey del Ponto,
que debido a su temor a ser envenenado, se dice que diariamente ingería una mezcla de varios venenos como
medida de protección. Cuenta la leyenda que en una ocasión en que quiso suicidarse con un veneno, éste no le
hizo ningún efecto, y tuvo que solicitar la ayuda de un soldado para que le matara con su propia espada. De ahí
proviene el término de mitridato o mezcla mitridática, que hace referencia a una mezcla preventiva de muchos
ingredientes.

5
También los árabes, que en la Edad Media era un pueblo mucho más culto y civilizado que los que poblaban
Europa entonces, tenían un gran conocimiento de los venenos. Por ejemplo, el gran médico cordobés Maimónides
(1135-1204), tiene una obra titulada «Venenos y antídotos», en donde describe una serie de consejos para evitar
las intoxicaciones y prescribe el uso de antídotos.

Por otra parte, en la Italia del s. XV eran bastante habituales los envenenamientos criminales y a la familia Borgia
se le ha considerado verdadera experta, si bien hay también mucha leyenda al respecto.

En aquellos tiempos los envenenamientos tenían a veces el carácter de verdaderos desastres ambientales o
plagas. Por ejemplo el envenenamiento causado por el hongo Claviceps purpurea (o cornezuelo del centeno). Es
un hongo que crece en el centeno y que se ingiere con el pan y causa el ergotismo. Había epidemias de lo que
se llamaba fuego sagrado, mal de los ardientes o mal de San Antón. El agente tóxico que conocemos hoy día es
la ergotamina, y otros alcaloides que contraen la musculatura lisa y que daban lugar a la aparición de la
enfermedad gangrenosa. Hasta mucho más tarde no se supo cual era el origen de esas epidemias que se
cobraban tantas vidas humanas.

Ya en el siglo XVI, aparece la figura de Paracelso (1493-1541), galeno de cierto renombre que vivió en la actual
Suiza/Austria y que introdujo el principio de la dosis: «Dosis sola facit venenum». Paracelso sugirió que lo que el
denominaba toxicon, podía tener propiedades curativas o adversas en función de la dosis, si bien admitía cierto
grado de especificidad en cuanto a su efecto tóxico y terapéutico. Este principio sigue siendo válido hoy día –el
efecto tóxico depende de la dosis– y por ello a Paracelso se le considera precursor o padre de la Toxicología.

Periodo moderno
El verdadero fundador de la Toxicología como ciencia experimental fue el español Mateo Orfila (1787-1853), el
cual distinguió la Toxicología de otras disciplinas definiéndola como Ciencia de los venenos. Al final del capítulo
se resume su biografía.

Durante el s. XIX se produce el desarrollo de la Química Analítica que aplicada a los tóxicos, marca el nacimiento
de la Toxicología Forense. Se realizan experimentos con animales para averiguar los efectos de las sustancias
tóxicas. Destaca por ejemplo, Claude Bérnard, fisiólogo francés, que dedujo el modo de acción del monóxido de
carbono y del curare. Keller descubre por primera vez, que los tóxicos, una vez están en el interior del organismo
se pueden convertir en otros compuestos y ser eliminados de esa forma. Hacia finales de siglo se publicaron un
gran número de manuales, sobre todo en alemán, que describían métodos experimentales, así como efectos
tóxicos de un gran número de sustancias.

Durante el s. XX se produce el desarrollo de la industria química. Ya en 1906 se celebra el Primer Congreso


Internacional sobre Higiene del Trabajo, lo que quiere decir que empieza a preocupar la salud de los trabajadores

También se desarrolla en ese siglo la industria alimentaria y farmacéutica y se introducen legislaciones sobre
alimentos. Se ponen a punto ensayos para evaluar la toxicidad. Después de la II Guerra Mundial se desarrollaron
ya un gran número de métodos experimentales de evaluación de la toxicidad debido al creciente número de
productos químicos que iban apareciendo en el mercado.

En 1930 se publica Archives für Toxikologie, la primera revista científica de Toxicología experimental y que se
sigue publicando hoy día. Actualmente hay una sección de Toxicología en el Journal Citation Index, en donde se
incluyen 92 revistas del área, lo que da idea de la gran producción científica en ese campo.

6
Hacia mediados del s. XX surgen problemas nuevos para la Toxicología. Existe un interés creciente en proteger
nuestra salud y nuestro medio ambiente, del efecto adverso de los productos químicos.

2. Toxicología Forense como rama de la Medicina Legal


La Toxicología Forense, permite la determinación de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, con el objeto de
ayudar a la investigación. Establecer la causa de muerte, del envenenamiento y del uso de la droga. A través de
la detección y cuantificación de las drogas de abuso (marihuana, cocaína, heroína, u otras) en muestras biológicas
(sangre, orina, tejidos u otros líquidos biológicos), así como también en sustancias desconocidas encontradas en
el sitio del suceso.

- SUSTANCIAS LÍCITAS: Son aquellas que la ley permite su uso con fines terapéuticos a pesar de un
riesgo adictivo.
- SUSTANCIAS ILÍCITAS: Son aquellas cuya producción, porte, transporte y comercialización está
legalmente prohibida o que son usadas sin prescripción médica. Se distinguen según su origen en drogas
naturales (provenientes de alguna planta) o sintéticas (elaboradas a partir de sustancias químicas)

3. Grupo de Drogas
● Alucinógenos: Dietilamida del ácido lisérgico (lsd-25), peyote, mescalina, psilocibina, psilocina, DMT
(dimetiltriptamina), DET (dietiltriptamina), mda (metilenedioxianfetamina), STP (dimetoximetanfetamina),
el THC (tetrahidrocannabinol) y otros similares.
● Grupos excitantes o estimulantes: La coca y sus derivados (cocaína y clorohidrato de cocaína),
anfetaminas, bencedrina, dexedrina y otras similares.
● Grupos opiáceos: Morfina, heroína, codeína, papaverina y otros similares en los cuales interviene el
opio, como el elixir paregorico y la tintura de láudano.
● Marihuana: Significa todas las partes de la planta cannabis sativa, variedad americana y variedad indica,
este en proceso de crecimiento o no, las semillas de la misma, la resina extraída de cualquier parte de
dicha planta, y todo compuesto, producto, sal, derivado, mezcla o preparación de tal planta; de sus
semillas o de su resina.
4. Investigación de muerte por intoxicación
● Historia clínica del caso: Datos generales de la víctima. Edad, Sexo, Peso, Estatura, Ocupación de la
Víctima. Circunstancias de la muerte: Si la víctima había manifestado su intención de envenenarse o su
existen antecedentes de intentos previos. Si hubo testigos, si otras personas comieron el mismo alimento
o tomaron las mismas sustancias o bebidas Intervalo: Se refiere al lapso entre la última ingesta y el
comienzo de las manifestaciones de intoxicación y entre la aparición de estas y la muerte. Tratamiento
médico: Interesa la información acerca del lavado gástrico y administración de antídotos se debe aclarar
si la víctima estaba en tratamiento médico por alguna enfermedad. Antecedentes personales: Conviene
establecer si la víctima era adicta al alcohol y al abuso de drogas, especialmente cocaína, heroína y otros
opiáceos, barbitúricos, anfetaminas y tranquilizantes. Trabajo: Si trabajaba en industria, profesión o
comercio donde estuvieran expuesta a sustancias tóxicas o al menos tuviera fácil acceso a la misma.
● Muestras adecuadas: Recolección: Tipo de veneno de que se sospecha. Vía de absorción del tóxico.
Carácter agudo o crónico de la intoxicación Sellado : Todos los recipientes deben ser cerrados en forma
segura. Si se trata de tóxicos volátiles conviene tomarlos bajo una capa de parafina. o cerrarlos de la
manera más hermética para evitar su evaporación Rotulado: Nombre de la víctima. Número de autopsia.
Fecha y hora de la muerte. Fecha y hora en que se tomó la muestra. Nombre de quien tomó la muestra.
● Muestras adecuadas:

7
Este método constituye la cadena de custodia que permite garantizar que la muestra analizada fue
realmente la tomada de la autopsia.
- Tantos líquidos orgánicos como fragmentos de vísceras deben preservarse en frascos de vidrio,
limpios, con boca ancha y tapa de material plástico, de rosca.
- Cada órgano o líquido debe colocarse en frasco separado.
- Cuando se trate de pequeñas cantidades de líquido se emplean tubos de ensayo, que pueden
cerrarse con tapones de corcho.
- El medio de preservación por excelencia es la refrigeración.
- Sólo en el caso de muestras de sangre conviene agregar un preservante químico como el
fluoruro de sodio, en cantidad de 10 mg/ml.
● Análisis toxicológico. Si se orienta el análisis hacia un tóxico determinado. Es conveniente seguir estas
directrices:
- Sangre. Para determinar etanol, cianuros, monóxido de carbono y psicotrópicos. Se requiere
por lo menos 10 ml.
- Cerebro. Para sustancias volátiles, alcaloides y barbitúricos. Por lo menos deben tomarse 500
gramos.
- Hígado. Para etanol, alcaloides, barbitúricos, metales, compuestos halogenados, cianuros y
derivados de alquitrán.
- Conviene preservar medio hígado Pulmón. intoxicaciones por inhalación, con excepción del
monóxido de carbono y otros gases que son inertes al tejido pulmonar.
- Orina. Para etanol, barbitúricos, alcaloides y metales. Contenido gástrico. Para demostrar la
absorción por vía digestiva y la presentación original del tóxico (tabletas, polvo, solución, etc.)
con excepción de los cáusticos.
- En algunos casos, conviene preservar el estómago vacío para su envío al laboratorio.
Contenido intestinal. Para fósforo y tóxicos cáusticos.
● Interpretación de los resultados: Ruta de administración del tóxico: Como regla general, la
concentración más elevada del tóxico se hallará en el sitio de administración. Así, una concentración más
elevada en el tracto digestivo y el hígado, corresponden a un tóxico injerido; una concentración más
elevada en el pulmón indica tóxico inhalado y el hallazgo de un fármaco en el tejido circundante a un
punto de inyección, generalmente indica inyección reciente intramuscular e intravenosa. La presencia de
un tóxico en tracto gastrointestinal no es prueba suficiente para atribuirle la muerte. Para ello es necesario
demostrar, además que se llevó a cabo de absorción del tóxico y que este fue trasportado por la
circulación a los órganos donde ejerció su efecto letal. Dosis administrada: En cuanto a su determinación,
hay que tener en cuenta aspectos como, la duración de la sobreviva y los tratamiento médicos
administrados. El intervalo entre la administración de un tóxico y la muerte puede ser suficientemente
prolongado para permitir la excreción y biotransformación del agente. Los tratamientos de urgencia, como
la administración de líquidos, diuréticos, sangre o sus componentes y procedimientos como el respirador
artificial o mecánico, la hemodiálisis y la hemopercusión, pueden reducir de modo considerable la
concentración del tóxico que inicialmente fue mortal. Si la concentración del tóxico fue suficiente para
causar la muerte o para alterar la conducta del fallecido, al extremo de culminar con la muerte.
Concentración del Tóxico: Al respecto se debe tener en cuenta que para muchas sustancias tóxicas, los
resultados varían de acuerdo al sitio donde se tomó la muestra de sangre.
● Hallazgos de autopsia
- Permite aclarar si la muerte se debió a una enfermedad y no a agentes fisicoquímicos.
- Establece la presencia o ausencia de signos de intoxicación.
- Permite obtener muestras adecuada para le análisis toxicológico.
- Orienta la pesquisa hacia determinados tóxicos.
● Evidencia:

8
- En la escena: Recipientes con medicamentos o no, polvos, residuos y sustancias químicas,
instrumentos para elaborar el veneno (tubo de ensayo, vasos de precipitados, matraz de
destilación, etc.), facturas de químicos, marcas de pisadas, huellas dactilares.
- En la victima : Antecedentes: intento de suicidio, carta de despedida, síntomas de la persona
intoxicada, si hay residuos del elemento toxico, huellas dactilares, y realizarle análisis de sangre,
jugo gástrico, orina, heces, humor acuoso, riñones y hígado. Realizar la respectiva prueba o
análisis de Nivel de Concentración del tóxico ingerido.
- En el victimario: Residuos del elemento tóxico o recipientes.

5. Vías de ingreso de las sustancias tóxicas al organismo


Los efectos sistémicos de los tóxicos requieren que éstos se absorban y distribuyan por el organismo hasta los
lugares donde ejercerán su acción. Para que ésta tenga lugar habrá de pasar por varias fases, así, como
cualquier otra sustancia química medicamentosa, deberá absorberse, distribuirse, fijarse y eliminarse (3).

Las principales vías de absorción del tóxico pueden ser:


- Por ingestión, a través del tracto gastrointestinal. En la mayoría de las intoxicaciones agudas es la
principal vía de absorción.
- Por inhalación, a través de la vía respiratoria. Esta vía es la principal en las intoxicaciones por gases.
- Por vía tópica, a través de la piel. Esta vía, junto con la inhalatoria, son las que con más frecuencia se
implican en intoxicaciones industriales, mientras que las intoxicaciones accidentales y suicidas suceden
con mayor frecuencia por la vía oral.
- Por vía ocular, no son frecuentes. Constituyen un porcentaje menor de intoxicaciones que el resto de las
vías de absorción.
- Por vía parenteral. Es la más peligrosa, dada su rapidez de acción.
- Vía rectal. Es muy infrecuente y generalmente se debe a errores de medicación, intra y extrahospitalaria.
En ocasiones, en el tráfico de drogas.
- Vía vaginal. Es más infrecuente aún que la rectal y también puede darse en el tráfico de drogas. En los
casos de muertes por intoxicaciones, las vías de exposición predominantes son: ingestión, inhalación y
la vía parenteral (3).

Análisis de signos y síntomas del paciente para determinar si la sintomatología está relacionada o no con el
producto en cuestión.
Aunque la mayoría de los tóxicos producen sintomatología variable, algunos de ellos producen un conjunto de
alteraciones, denominados toxisíndromes, que permiten realizar al médico un diagnóstico clínico razonadamente
con bastante seguridad.
Los principales toxisíndromes son los siguientes:
- Salicilatos: niños pequeños con fiebre, taquipnea, letargia, vómitos y respiración Kussmaul.
- Antidepresivos tricíclicos: fiebre, boca seca, enrojecimiento, dilatación de las pupilas, alucinaciones,
agitación y arritmias.
- Arsénico: dolor abdominal intenso, diarrea sanguinolenta, olor a ajo.
- Acetaminofeno: leves molestias abdominales seguidas por una pronta aparición de fallo hepático.
- Opiáceos: coma, depresión respiratoria, pupilas puntiagudas.
- Metanol: molestias gastrointestinales, embriaguez, taquipnea, pronta aparición de coma, ceguera y
respiración de Kussmaul.
- Insecticidas organofosforados: coma, sudoración, salivación, miosis y fasciculaciones.

9
- Cianuros: rápido comienzo de coma, hipotensión, bradicardia, olor a almendras amargas e hipertermia.
- En el Apéndice de Sintomatología se recogen los principales datos sintomatológicos relacionados con
las intoxicaciones (4).

Para determinar el nivel o concentración de las sustancias tóxicas, se utilizan las siguientes pruebas:
- Prueba de nivel de concentración de marihuana
- Prueba de nivel de concentración de cocaína
- Prueba de nivel de concentración de arsénico
- Prueba de nivel de concentración de plomo
- Prueba de nivel de concentración de heroína
- Prueba de nivel de concentración de mercurio

6. Signos en el cadáver de las distintas sustancias tóxicas


a. Coloración de la piel.
- Tinte ictérico: corresponde a intoxicación causada por fósforo, arsénico, alcohol etílico.
- Rosado cereza: monóxido de carbono, cianuros
- Achocolatada: nitrobenceno, cloratos, nitritos, acetanilida.
- Cianosis: bióxido de carbono.
- Gris azulado: plata
- Azul: yodo
- Pardo: bromuro
- Amarillo: ácido nítrico
- Palidez: formaldehído
- Erupciones de la piel: acetanilida, aminopirona, aspirina, arsénico, barbitúricos, bismutos,
bromuros, derivado de tiourea, digital, ergota, fenacetina, fenolftaleína, fósforo, mercurio,
morfina, penicilina, quinina, sulfas, talco, yoduros.
b. Coloración de la encía: plomo, mercurio, bismuto, plata, cobre.
c. Color de la sangre: Rosado cereza en intoxicación por cianuros y monóxido de carbono; achocolatado
por nitritos, cloratos, nitrobenceno y acetanilida
d. Daño en estómago:
- Blanco grisáceo insoluble: corresponde a arsénico o restos de tabletas.
- Verde o azul: sales de cobre, tintes, estricnina, yodo, fluoruros
- Amarillo: ácido pícrico, ácido nítrico
- Negro: ácido sulfúrico, potasa, ácido oxálico
- Púrpura: permanganato de potasio
- Fosforescente: fósforo
Olor del contenido gástrico: alcoholes, benceno, cianuros, éter, cloroformo, nicotina, fenol.
Inflamación, hemorragia y ulceración digestiva.Cáusticos, fósforo, metales pesados, cianuros,
halógenos, metanol, aceite de crotón, muscarina, cantáridas.
e. Daño hepático:
Fósforo, tetracloruro de carbono, etanol, arsenicales, paraquat, dinitrofenol, dinitrobenceno, sulfas,
hidrato de cloral.
f. Daño renal:
Mercurio, talio, sulfas, etilenglicol, gasolina, fósforo, arsenicales, aspirina, paraquat, talio.
g. Daño pulmonar:
Paraquat, organofosforados, cocaína.

10
7. Evaluación del droga en el dictamen toxicológico
Un examen toxicológico se refiere a diversas pruebas que determinan el tipo y la cantidad aproximada de
drogas legales e ilegales que una persona ha tomado al medir cuánto hay en su sangre, orina u otro fluido
corporal.
El examen toxicológico se hace con mayor frecuencia utilizando una muestra de sangre u orina. Sin embargo,
puede efectuarse poco después de que la persona ingiera el medicamento, utilizando los contenidos
estomacales obtenidos a través de un lavado gástrico (bombeo estomacal) o después de vomitar.
En personas fallecidas a través de la sangre, muestras hepáticas y hasta renales.

Anfetaminas actúa de 1- 2 hrs, dura 12 hrs aprox, se elimina de 2-7 días


Benzodiazepinas actúa de 1-3hrs, dura 7-10 hrs aprox, se elimina de 48-72 horas
Cannabis actúa de 10-30 min, dura 3-4 días aprox, se elimina de 7-30 días
Cocaína actúa de 15-40 min, dura 4-7 aprox, se elimina de 48-96 hrs.
Opiáceos actúa de 5- 30 min, dura 3h aprox, se elimina de 8-72 hrs

Intoxicación por monóxido de carbono


La intoxicación por monóxido de carbono es el conjunto de signos y síntomas que se derivan de la entrada de
este gas (habitualmente por las vías respiratorias) en el organismo. Intoxicación por monóxido de carbono (5)

Intoxicación por fósforo


La intoxicación por fósforo es el conjunto de signos y síntomas que se derivan de la ingestión o inhalación de
este elemento en el organismo.
En la intoxicación por fósforo, debemos diferenciar si el tóxico es el fósforo blanco (fosforescente, altamente
perjudicial), el fósforo rojo (menos tóxico), la fosfamina o hidrógeno fosforado, u otras sales inorgánicas del
fósforo. Mención importante merece la intoxicación por plaguicidas que contienen fósforo (organofosforados).
(6)

Intoxicación cianhídrica
La intoxicación cianhídrica es el conjunto de signos y síntomas que se derivan de la entrada de ácido cianhídrico
(HCN), también llamado ácido prúsico o nitrilo fórmico, en el organismo. El ácido cianhídrico es un líquido
límpido, soluble en agua y alcohol, que es altamente volátil. Su olor es muy característico, y se describe similar
al de las almendras amargas.(5)

Intoxicación por arsénico


La intoxicación por arsénico, arsenicosis, o arsenicismo, es el conjunto de alteraciones en la salud del ser
humano que se derivan de la entrada en el organismo del arsénico en cualquiera de sus compuestos, ya sean
orgánicos o inorgánicos.
El arsénico es un semimetal que está presente en el ambiente natural al cual el hombre se encuentra
rutinariamente expuesto a través de la comida, el agua, el aire o el suelo. El arsénico produce efectos tóxicos
que dependen de su tipo: inorgánico, orgánico o gas arsina; o bien de su valencia: trivalente (arsenito),
pentavalente (arseniato) o arsénico elemental. Las distintas formas de arsénico pueden ordenarse de mayor a
menor de acuerdo a su grado de toxicidad:(6)
● Gas arsina (arsano) (muy tóxico, letal).
● Compuestos inorgánicos trivalentes.
● Compuestos orgánicos trivalentes.
● Compuestos inorgánicos pentavalentes.
● Compuestos orgánicos pentavalentes.

11
● Arsénico elemental (prácticamente sin efectos).

8. Drogodependencia
Droga: Es una sustancia que puede modificar el pensamiento y la conducta de la persona que la introduce en
el organismo. Tiene la capacidad de modificar el comportamiento y, a la larga, el modo de ser. El cerebro es
una de las partes más complejas y delicadas del cuerpo. Del cerebro dependen los sentimientos, la forma de
pensar, nuestro mundo interior y la capacidad de relacionarnos con otras personas. Las drogas inciden en él
de manera directa e interfieren en sus mecanismos de funcionamiento.(5)

La drogodependencia, drogadicción, farmacodependencia hacen referencia a la adicción generada por la


exposición repetida a una droga, ya sea un fármaco o una sustancia psicoactiva legal o ilegal. En su más
reciente glosario, la OMS define la dependencia del alcohol y de otras sustancias como «una necesidad de
consumir dosis repetidas de la sustancia para encontrarse mejor o para no sentirse mal».
Sus características son: deseo invencible o una necesidad de consumir droga y de procurar por todos los
medios, una tendencia a aumentar las dosis y una dependencia de origen psíquico y a veces físico a
consecuencia de los efectos de la droga.(7)

El fenómeno de la drogodependencia es muy complejo; en él convergen dimensiones puramente médicas


(somáticas y psíquicas) junto con otras de tipo sociológico, cultural, antropológico, ideológico, de política
mundial, etc. Resulta difícil estudiar una de ellas sin tener en cuenta las implicaciones derivadas de las demás.
En la mayoría de los países conviven drogas aceptadas a nivel social, cuya producción, venta y consumo están
legalmente permitidos, junto a otras que están sancionadas (6)

9. Análisis de equipo del departamento de toxicología

➔ CROMATÓGRAFO DE GASES: Nos permite lograr pruebas científicas de carácter confirmatorias de


alcohol. A través del análisis se puede establecer si se trata de drogas lícitas de venta controlada
verbigracia: Resistol, diazepan, etc. Es importante entonces marcar la diferencia entre unas y otras -me
refiero a las drogas prohibidas- en perjuicio de la salud de la población de Estado de Honduras, y que se
establecen en una ley penal especial contra el uso indebido y tráfico ilícito de drogas; verbigracia
Cocaína, marihuana, heroína entre otras.

➔ ESPECTRÓMETRO GASES/MASA: Tiene su importancia ya que nos permite separar, identificar


plenamente las sustancias de fluido biológico y físicos. Verbigracia Sangre. En base a una estructura de
la sustancia previa a un ciclo de preparación de químicos.

➔ ESPECTROFOTÓMETRO INFRARROJO: Es aquel que podemos obtener una identificación plena de


sustancias prohibidas ilícitas denominada cocaína, heroína y anfeta.

➔ ENSAYO QUÍMICO DE LA MARIHUANA: Esta prueba de valor científico de color violeta y en la cual
demuestra de manera fehaciente que se trata de hierba de marihuana por la presencia delta 9
tretahidrocannabinol. Es importante presenciar esta prueba de análisis en los laboratorios toxicológicos
de Honduras, en la gráfica el perito toxicológico forense Lorna Padgett, al momento que analiza con
radiactivos que le permite determinar si es cocaína. En la gráfica se observa la balanza con la que se
pesan los niveles de las drogas.

12
➔ TDX FLX: Nos permite realizar análisis de drogas en fluidos biológicos como ser cocaína y metabolitos
en sangre y orina.

➔ ESCÁNER DE IONES TOXICOLOGÍA FORENSE: Es un equipo moderno que nuestro laboratorio


forense NO cuenta ello, pero si es de alta tecnología en el combate de drogas y tenemos conocimiento
que solo lo tienen en Panamá, este instrumento nos permite detectar residuos de drogas en los billetes,
para así poder demostrar que es dinero vinculado en el trasiego de drogas.

10. Estadísticas a nivel Internacional, Nacional y Local


A nivel internacional: Según la Oms, Se calcula que cada año mueren un millón de personas por
envenenamiento con plomo y millones más, muchos de ellos niños, están expuestos a bajos niveles de
ese metal causándoles problemas de salud de por vida, como la anemia, la hipertensión o efectos
adversos en su sistema inmunitario.
UNICEF calcula que uno de cada tres niños, hasta 800 millones en todo el mundo, posee esos niveles
de plomo en la sangre o incluso superiores, y que es necesario tomar medidas inmediatas a nivel mundial
para solucionar este problema, ya que no existe un nivel seguro de exposición al plomo especialmente
la de los niños.

A nivel nacional: LIMA - GINEBRA (15 de diciembre de 2022) – “El gobierno de Perú debe abordar el
problema del envenenamiento de las aguas con vertidos tóxicos y metales pesados, que quiebra la salud
y el derecho al agua potable de 10 millones de peruanos y compromete la salud de las generaciones
futuras”.

El 64,6% de la IAP se concentran en el grupo de 18-29 años(32,5%) y el 32,1% en el grupo 30 a 59 años.


La mayor tasa de incidencia acumuladas se encuentran en las edades de 12-17 años 18-29 años; 6 de
cada 10 casos de IAP corresponden al sexo masculino.

13
A nivel local: "Un ejemplo dramático es el de la ciudad de Cajamarca”. “el 70% de la población bebe agua utilizada
previamente por una empresa minera, y me preocupa la dificultad en acceder a análisis independientes sobre la
presencia de contaminantes”.

14
IV. CONCLUSIONES
1. La toxicología forense es importante ya que ayuda a poder verificar la causa de la muerta por alguna
sustancia.
2. En el área de la observación macroscópica poseer la información científica sobre las alteraciones
específicas y patognomónicas que los tóxicos dejan en el cadáver, vísceras y tejidos
3. Para determinar la muerte por agentes tóxicos es necesario verificar las características que el cadáver
presenta, los signos diferenciales de cada tóxico, muestran además la vía por la que se produjo esta
intoxicación, conocer y especificarlos ayudarán en el correcto diagnóstico de deceso.
4. Los indicios clínicos ayudan a poder enfocarse en el diagnóstico, sin embargo el examen toxicológico en
laboratorio es fundamental para poder determinar con certeza el o los agentes consumidos y diagnosticar
correctamente.
5. El uso de equipo del departamento de toxicología para el análisis de las muestras son de mucha ayuda
para poder determinar fehacientemente la presencia de sustancias de distinta índole ya sean drogas,
venenos.

15
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Buenaventura, M. España. Nacimiento y desarrollo de la Toxicología. . [Internet] [consultado el 07 de
agosto del 2023] Disponible en: https://www.eunsa.es/media/universidad_navarra/files/book-attachment-
5370.pdf
2. Sistema Especializado Integral De Investigación, De Medicina Legal Y Ciencias Forenses Manual De
Procedimientos En Quimica Y Toxicologia Forense [consultado el 07 de agosto del 2023] Pág. 2 de 121
Disponible en:
https://www.fiscalia.gob.ec/files/archivos%20AC/COIP%20073%20FGE/Area%20Ciencias%20Forense
s/4__Manual_de_Qumica_y_Toxicologa_Forense.pdf
3. García, E. et all. Toxicología Clínica. Farmacia Hospitalaria. [Internet] sefh.es/bibliotecavirtual [consultado
el 07 de agosto del 2023] Tomo1. cap. 2. apartado 13. Disponible en:
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap213.pdf
4. Pulgar, H. Baculima, M. Toxicología aplicada a la medicina legal y forense.Ciencias de la Salud. Artículo
de Investigación. Revista Científica Dominio de las Ciencias. Ecuador. 2022.Vol. 8, núm. 3. pp. 1334-
1363
5. Lluch E. Drogodependencia y adicciones. Comisión Ejecutiva Confederal de UGT c/ Hortaleza, 88 -
28004 Madrid. Edición: Junio 2012 [consultado el 07 de agosto del 2023] Disponible en:
http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/completo_manual-
drogodependencias-y-adicciones.pdf
6. Martin M.Conceptos fundamentales en drogodependencias. España. 2015 [consultado el 07 de agosto
del 2023] Disponible en:
https://web.vocespara.info/comparte/2017_vcs/Drogodependencias_y_adicciones/OK_Terminos_en_ad
iciion.pdf
7. Berruecos L. Drogadicción, farmacodependencia y drogodependencia: definiciones, confusiones y
aclaraciones Universidad Autónoma Metropolitana 2017. [consultado el 07 de agosto del 2023]
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/cuicui/v17n49/v17n49a5.pdf
8. Master W. Vigilancia epidemiológica de factores de riesgo por exposición e intoxicación por metales
pesados y metaloides [Internet]. CDC MINSA. 2020 [citado el 7 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-epidemiologica/vigilancia-epidemiologica-de-factores-de-
riesgo-por-exposicion-e-intoxicacion-por-metales-pesados-y-metaloides
9. ONU. Cada año muere casi un millón de personas a causa de la intoxicación por plomo [Internet]. Noticias
ONU. 2022 [citado el 7 de agosto de 2023]. Disponible en: https://news.un.org/es/story/2022/10/1516342
10. De este producto P y. C de E del M de SSA su UT o. PD C se CE las F de I. Semana Epidemiológica N
o 7 - 2019 (del 10 al 16 de febrero 2019) [Internet]. Gob.pe. [citado el 7 de agosto de 2023]. Disponible
en: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2019/SE082019/04.pdf
11. De exposición e intoxicación por plaguicidas VE del R. Sala de situación de salud [Internet]. Gob.pe.
[citado el 7 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2022/SE28/plaguicidas.pdf

16

También podría gustarte