Está en la página 1de 15

Contenido

Pregunta 1...............................................................................................................................2

Pregunta 2...............................................................................................................................3

Pregunta 3...............................................................................................................................5

Pregunta 4...............................................................................................................................8

Pregunta 5.............................................................................................................................10

Pregunta 6.............................................................................................................................12
Pregunta 1

En una empresa distribuidora de productos lácteos, se presenta el problema de


disminución en las ventas que está afectando notablemente en las ganancias. Un
equipo de mejora se dio a la tarea de encontrar las causas de tal problema y por
medio de una tormenta de ideas listaron las siguientes:

Desmotivación de la fuerza de venta Falta de liderazgo

ejercicio de gestiones erróneas Falta de compromiso

Diferencias en las estrategias para


captar clientes Inexistencia de plan de estratégico de ventas

Descuido de la fidelización de los


clientes Dificultad con proveedores de mercancía

Retraso inesperado en el despacho Falta de transporte para la distribución de


preestablecido de los productos productos

Carencia de puntos de ventas


bancarias que sea propias de la Mercancía con fechas de vencimiento muy
empresa corta

Diferencias al delegar funcione y


establecer tareas específicas para cada Ausencia de entrenamiento especializado de
empleado estrateguitas de servicio y atención al cliente

Desconocimiento de las TIC (tecnología de


ausencia de un plan de marketing la investigación)

establecimiento con notable suciedad presencia de insectos y roedores

2
Pregunta 2

En una empresa laminadora de acero, se tiene el problema de los tiempos perdidos en


el molino de laminación. Esta máquina trabaja normalmente tres turnos y seis días a
la semana. Después de inspeccionar durante tres meses los motivos por lo que se
producen los paros se encontraron los siguientes datos, expresados en horas:
reparaciones por mantenimiento=86; falla y falta de herramienta=120; falta de
montacargas=14; programa extemporáneo= 9; falta de materia prima=100; Ausencia
del operador= 70; fallas en la lubricación=65; interrupciones eléctricas= 92; fallas en

3
la calidad del producto=98. Construya un diagrama de Pareto y haga un análisis de la
situación.

FALLAS FRECUENCIA % Frecuencia F. Acumulado % F. Acumulado


Falla y falta de herramienta 120 18% 120 18%
Falta de materia prima 100 15% 220 34%
Fallas de la calidad del producto 98 15% 318 49%
Interrupciones eléctricas 92 14% 410 63%
Reparaciones por mantenimiento 86 13% 496 76%
Ausencia de operador 70 11% 566 87%
Fallas en la lubricación 65 10% 631 96%
Falta de montacargas 14 2% 645 99%
Programa extemporáneo 9 1% 654 100%
total 654 100%

654 100%
581 90%
508 80%
435 70%
362 60%
289 50%
216 40%
143 30% FALLAS
70 20% % F. Acumulado
-3 10%
-76 0%

El diagrama de Pareto nos indica cuales son las fallas en las cuales debemos de priorizar
donde se va a invertir tanto esfuerzo como recursos para poder solventar el 80% de los
problemas, por lo tanto el presente diagrama señalo que enfocándonos en las siguientes
fallas:

4
 Falla y falta de herramienta
 Falta de materia prima
 Fallas de la calidad del producto
 Interrupciones eléctricas
 Reparaciones por mantenimiento
 Ausencia de operador

Pregunta 3

Atendiendo estas situaciones, se puede solucionar un 20% del problema (problema de


los tiempos perdidos en el molino de laminación) Un restaurante viene recibiendo
diversas quejas por su servicio de delivery. Los tres principales problemas son:

 Pedidos incorrectos.
 Demoran más de lo “normal”.
 Pedidos llegan dañados.

El dueño, decide abordar el problema para encontrar soluciones. Uno de sus


colaboradores le informa sobre el diagrama de espina de pescado de las 6M y deciden
utilizarlo. Empiezan con una lluvia de ideas, donde encuentran diferentes motivos
como: se dispone de un solo vehículo, recetas no detalladas, personal desconoce las
calles, Mal manejo de productos, falta de conocimiento, fallas permanentes en la
máquina de etiquetado, falta de mantenimiento, material de empaque inadecuado,
mucho tráfico, clima lluvioso, productos dañados recibidos del proveedor, falla en
estimar el tiempo del delivery. Construya el diagrama causa-efecto y haga un análisis
de la situación

Posibles fallas encontradas mediante el uso de una lluvia de ideas

 Error en la toma del pedido recibido.


 Falta de comunicación con el personal de la cocina.
 Falta de seguimiento de los pedidos.
 Mal manejo de las instrucciones de entrega.

5
 Alto volumen de los pedidos.
 Fallas recurrentes con los vehículos.
 Vehículos parados por falta de gasolina.
 Manejo inadecuado durante el transporte.
 Malas condiciones del equipo de contención de los alimentos.
 Indicaciones mal planteadas por los clientes.
 Exceso de tráfico.
 No se tiene un control del tiempo del deliveri.

6
Análisis:

Las fallas recurrentes en los vehículos pueden deberse a una falta de mantenimiento y
revisión periódica. Si los vehículos no se mantienen adecuadamente se corre el riesgo de
que se presenten problemas durante el transporte de los pedidos lo que puede retrasar o
afectar la calidad del servicio.

El manejo inadecuado durante el transporte de la comida puede ser causado por factores
como la falta de capacitación del personal de entrega o la falta de empaque adecuado de los
alimentos. Si el personal no sabe cómo transportar correctamente los alimentos es probable
que se produzcan derrames o que los alimentos lleguen fríos o descongelados.

El mal manejo de las instrucciones de entrega puede deberse a una falta de comunicación o
de supervisión adecuada. Si el personal no sigue las instrucciones de entrega los clientes
pueden recibir sus pedidos tarde o en las direcciones equivocadas lo que puede generar
reclamos o devoluciones.

El alto volumen de pedidos puede ser un desafío para cualquier restaurante pero es
especialmente complicado en los servicios de entrega. Si un restaurante recibe muchos
pedidos y no tiene la capacidad para procesarlos de manera eficaz es posible que los
clientes tengan que esperar más tiempo del que esperaban o que los pedidos lleguen fríos.

La falta de comunicación con el personal de la cocina puede ser un problema si los


entregadores no están al tanto de los cambios en el menú o de los artículos que no están
disponibles. Si el personal de entrega no sabe qué se puede o no se puede entregar es
posible que los clientes reciban pedidos incompletos o que se les ofrezcan opciones que no
estén disponibles.

Soluciones:

 Realizar mantenimiento y revisión periódica de los vehículos utilizados para entrega


para garantizar su eficacia y seguridad.

7
 Capacitar al personal de entrega en técnicas adecuadas de manejo de alimentos
empaque y transporte para evitar problemas durante la entrega.
 Asegurar que las instrucciones de entrega sean claras y precisas y que el personal de
entrega las siga al pie de la letra.
 Aumentar la capacidad del restaurante para procesar pedidos de manera eficiente a
fin de evitar demoras en la entrega.
 Establecer un sistema de comunicación efectivo entre el personal de entrega y el
personal de cocina para garantizar que la información sobre el menú y los pedidos
esté actualizada y sea precisa.

Pregunta 4

Una empresa fabricante de sábanas ha tenido problemas con la elaboración de


modelos de tamaño matrimonial. Un grupo de mejora de la calidad decide revisar la
confección ya que con frecuencia es necesario retrabajarla para que tenga una calidad
aceptable, por lo tanto se dio a la tarea de encontrar las causas y por medio de
tormenta de ideas se listaron las siguientes:

Maquinas des calibradas Tejido de mala calidad


desajustadas Poca experiencia
Irresponsables Mala calidad del hilo
Fallas constante de equipos Desmotivación
Fatiga Malas condiciones ambientales (calor)
No capacitada Moldes con defectos
Supervisión diferente Desorden en el área de trabajo
No existen manuales de Número excesivo de personal para el
procedimiento corte

8
Análisis

Estas fallas pueden resultar en una disminución en la eficiencia de la producción de sábanas


de tamaño matrimonial. Para abordar estas fallas se pueden implementar las siguientes
soluciones:

9
I. Mantenimiento preventivo y reparaciones oportunas de los equipos para evitar fallas
constantes y fatiga en los equipos.
II. Elaboración de manuales de procedimiento y capacitación constante del personal
para la estandarización de los procesos y la mejora de la calidad de las sábanas.
III. Compra de hilo de calidad y calibración regular de las máquinas para mejorar la
calidad del producto.
IV. Mejorar las condiciones ambientales en el área de trabajo como la instalación de
ventilación adecuada y la regulación de la temperatura.
V. Contratación de personal con la experiencia necesaria y la capacitación constante
del personal para mejorar la calidad de la producción.
VI. Organización del área de trabajo y el proceso de producción para aumentar la
eficiencia y reducir el desorden.

Con la implementación de estas soluciones se logrará mejorar la calidad y eficiencia en la


producción de sábanas de tamaño matrimonial lo que aumentará la satisfacción del cliente y
la rentabilidad de la empresa.

Pregunta 5

Un fabricante de heladeras desea analizar, cuales son los defectos más frecuentes que
aparecen en las unidades al salir de la línea de producción. A continuación, se
observan los resultados obtenidos:

DETALLES DEL PROBLEMA FREC % Frecuencia F. Acumulada % F. Acumulada


No para el motor cuando
alcanza temperatura 36 41% 36 41%
El motor arranca pero la
heladera no enfría 27 31% 63 72%
Burlete roto o deforme
que no ajusta 9 10% 72 82%
Defectos de pinturas en
superficies externas 5 6% 77 88%
Rayas en las superficies
externas 4 5% 81 92%
Al enchufar no arranca el
motor 2 2% 83 94%
la puerta no cierra 2 2% 85 97%

10
correctamente
gavetas interiores con
rajadura 1 1% 86 98%
La heladera se balancea y
no se puede nivelar 1 1% 87 99%
El motor no arranca
después del ciclo de
parada 1 1% 88 100%
Otros defectos no incluidos
en los anteriores 0 0% 88 100%
Puerta de refrigerador no
cierra herméticamente 0 0% 88 100%
Total 88 100%

88 120%

78
100%
68

58
80%
48

38 60%

28
40%
18

8 FREC
20% % F. Acumulada
-2
a s s r a r s
tur fria sdta rna rna oto ente dur vela rada iore ente
-12er a e n u te te l m am aja i a r 0%
p n o o aj s ex s ex e ct r d e n e p ante ticam
m n a e n e d
te ra e cie cie nc or co u lo os me
n za lade qu erfi erfi arra ra c res se p l cic en l her
a e e p p r io o e s a
alc la h form n su s su r no cie ter y n es d ido ierr
do o e e l a fa n o in a u lu c
n er d as n u a s ce sp c o
cua a p to o tur as e nch ert veta lan de o in r n
c n y e u a a n o
or n ro i
Ra Al la p ga e b nc os ad
ot arra ete de p a s r ra ct ger
m l e
el or Bur ctos er o a ef fri
ara mot fe elad r n os d e re
p El De h to Otr a d
No La mo t
El u er
P

11
Mediante lo visto en el análisis de Pareto las tres fallas que entran dentro del 80% son las
siguientes

 No para el motor cuando alcanza temperatura


 El motor arranca pero la heladera no enfría
 Burlete roto o deforme que no ajusta

Solucionando estas situaciones se obtienen la solución del 80% del problema presentado.

Para solucionar el problema de que el motor no funciona cuando alcanza temperatura se


podría revisar el sistema de enfriamiento y ventilación del motor como el termostato el
radiador las mangueras el ventilador entre otros componentes. Si alguno de estos elementos
está obstruido o no funciona correctamente puede afectar el rendimiento del motor.

En cuanto al problema de que el motor funciona pero la heladera no enfría podría deberse a
un problema en el sistema de refrigeración. Es posible que el compresor o el condensador
estén dañados lo que impide que el refrigerante circule adecuadamente por el sistema.
También se debe verificar si hay fugas de refrigerante en el sistema y si el filtro secador
está obstruido.

Por último si el problema es el burlete roto o deforme que no ajusta la solución es


reemplazar el burlete por uno nuevo que se ajuste perfectamente a la puerta de la heladera.
Un burlete en mal estado permite la entrada de aire caliente al interior de la heladera lo que
afecta su capacidad de enfriamiento y también aumenta el consumo de energía.

Pregunta 6

La empresa de envío “Soluciones DRG” últimamente presenta retrasos en la entrega


de paquetes a los clientes. Se enlistan las causas obtenidas a través de la lluvia de ideas
y la frecuencia que presentan. Construya el diagrama de Ishikawa aplicando el
método de las 6M y realice el diagrama de Pareto correspondiente:

12
códig F. % F.
o causas Frecuencia % Frecuencia Acumulada Acumulada
Medidas de restricción por
A coronavirus 20 14% 20 14%
Almacén desordenado y con
B poco espacio 15 11% 35 25%
Sistema de inventario sub-
C utilizado 12 9% 47 34%
D Ausencia de personal 12 9% 59 43%
Alta rotación de personal en
E el almacén 12 9% 71 51%
F Se realiza un reparto a diario 12 9% 83 60%
Almacenamiento inadecuado
G de materiales 9 7% 92 67%
No hay seguimiento de
H paquetes 9 7% 101 73%
Retrasó en la llegada de
I material de embalaje 8 6% 109 79%
Mal manejo de entregas
J grandes 8 6% 117 85%
K Falta de Formación 6 4% 123 89%
Entregas de paquetes sin
L registrar 4 3% 127 92%
M Equipos sin calibración 3 2% 130 94%
No existe un estándar para la
N identificación de paquetes 3 2% 133 96%
Ñ Materiales con defectos 2 1% 135 98%
O Extravío de materiales 2 1% 137 99%
P Equipos obsoletos 1 1% 138 100%
Total 138 100%

13
En base a lo examinado dentro del diagrama de pareto y el diagrama de espina de pescado
podemos observar que, los esfuersos deben se ser direccionados a las areas de materiales ,
método , medio ambiente y mano de obra, teniendo en cuenta que se va a tratar la categoría de

14
medio ambiente en su totalidad, y las demás categorías se trabajaran solamente en algunos aspectos,
cabe destacar que la categoria de método es la que mayor elementos a tratar posee, conrespecto a lo
estudiado en el diagrama de Pareto

Nota: Las prioridades están marcadas en negrita en el diagrama de Ishikawa.

15

También podría gustarte