Está en la página 1de 5

1.

Desarrollo

2. Explicación del proyecto seleccionado

3. Nombre, imagen y eslogan del proyecto

Nombre del proyecto: Proyecto Alternativo de Restructuración Educativa a


Distancia. (PARED)

4. Motivo por el cual se seleccionó el proyecto.

¿Por qué es necesario?

La interacción educacional en distintos niveles se ha hecho mucho más


dinámica, la tecnología , las redes sociales y el acceso a servicios de internet
ha llevado a que el manejo de la información sea más masivo, cabe destacar
que no todos cuentan con la accesibilidad de una computadora o servicio de
internet, pero es muy notorio que la cantidad de personas que ostentan estos
servicios va creciendo, esto nos hace evaluar la forma y los métodos
efectuados, para el desarrollo estudiantil dentro y fuera de las aulas de
clases.
Situación pos-Pandemia.
La pandemia generada por la enfermedad del (COVID-19) genero un
conjunto de crisis en varios ambiutos de la vida cotidiana de las
personas, tales como la económica, laboral, sanitaria y la
educacional, pues en esta última es en la que nos enfocaremos en el
desarrollo de este proyecto. En la esfera de la educación, la
emergencia generada por el virus del COVID ha dado lugar al cierre
masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en
más de 190 países, esto mediante la necesidad de los gobiernos de
reducir el número de contagios y poder de esta manera mitigar su
impacto.
Estas situaciones que se plantean dentro de la creciente y caótica
globalización, obligan a los planteles educativos a poder optar por
una estrategia no tan presencial dentro del aspecto educativo, tato la
velocidad con la que se maneja la información hoy en día y el peligro
latente de una posible segunda pandemia son las dos principales
motivos por los cuales una nueva estructuración de clases debe ser
presentada.

Quien se ve afectado por dicho proyecto.

El Proyecto de Restructuración Educativo a Distancia puede ser dirigido a


cualquiera de los niveles educativos existente en la estructura educacional de
la nación, pues se basa en la adaptación a la impartición de los
conocimientos, estos nos direcciona a que inicialmente podemos direccionar
estas estrategias hacia el sector universitario.

5. Características del proyecto.

Objetivo General

 Implementar Métodos y estrategias que ayuden a el plantel


educativo a gestionar esa transición de clases presenciales a
semipresenciales cuidando muy meticulosamente la calidad del
contenido impartido, tomando en cuenta el equipamiento estructural
de equipos tecnológicos que sean necesarios.

Objetivos específicos

1. Diseñar mediante el uso de la tecnología, una mejor forma de poder


dictar las clases, dando así una mejor comprensión en los objetivos.
2. Capacitar al personal docente con respecto al uso y manejo de la
plataforma virtual.
3. Proporcionarle formas de retroalimentación al alumno, para que así
el desarrollo de la enseñanza online sea más placentera.
4. Proporcionar material informativo como guías y libros en formato
digital.
5. Evaluar los conocimientos adquiridos mediante el uso de la
plataforma, de maneras presenciales o ambas.

6. Descripción del prototipo.

I. Fase de creación de contenido y sistemas.


El contenido es un aspecto muy importante dentro de la formación a
distancia, con anterioridad en las clases presenciales el contenido
tenía un nivel de importancia dentro de las clases, pero ahora el
contenido a concentrado mucha mayor importancia, ya que dentro de
la formación a distancia la presencia de un tutor o profesor es un
poco más limitada. Por ese motivo la creación de contenido se debe
de basar en los siguientes aspectos.
 Debe de tener un grado de comprensión adecuado, señalando
cada paso de las pautas enseñadas en los contenidos de la
asignatura.
 El contenido debe estar basado en textos académicos, como lo
son los libros o tesis.
 Se debe de presentar los contenidos en formato PDF para
evitar problemas de compatibilidad de software y las
presentaciones mediante power point, esto último con el
propósito de facilitarle de una manera visual el contenido
prestado.

II. Fase de puesta en marcha de la plataforma.


La plataforma es el medio por el cual se van a presentar todo el
contenido presentado en la asignatura, por lo cual es necesario
desarrollar una plataforma que cumpla con los siguientes aspectos.
 Que tenga un interfaz entendible para cualquier persona, ya
sea alumno o profesor.
 la plataforma tiene que tener seguridad de los datos de los
alumnos y estabilidad con la conexión.
III. Fase de desarrollo educacional (clases)
el proceso de impartición de las clases , es la puesta en marcha del
proyecto , lo cual nos permitirá observar en tiempo real como se
ejecuta el mismo y cuáles son los resultados, en esta fase se quiere
obtener es una mayor comprensión de los objetivos y una mayor
capacidad de los docentes en poder presentar el contenido de una
manera más sencilla pero sin dejar a un lado los importantes términos
teóricos de la materia esto mediante los siguientes puntos.
 Plantea tareas asequibles y de duración acotada
 Propón actividades que permitan enfoques diversificados y
que estén basadas en los recursos a los que pueden tener
acceso los alumnos, tanto analógicos como digitales.
 Incentivar actividades colaborativas en grupo.
 Desarrollar actividades y tareas que permitan integrar a todo
el alumnado en el proceso de aprendizaje remoto.
 Implementa modalidades de evaluación acordes con el
contexto de aprendizaje remoto

7. Cierre, reflexión del aprendizaje


Las necesidades que tienen que ver con el aprendizaje, deben de atenderse de una
manera metodológica para poder solucionar los problemas de impartición del
conocimiento, la metodología de educación a distancia tiene que diseñarse de
manera tal que el alumno o alumna sientan que el conocimiento es comprensible
aun cuando estos estan viebndo la clase desde su casa, ya que desde tiempos
antiguos hemos tenido al salón de clase como el único lugar donde se puede
impartir el conocimiento, pues ahora ese lugar puede ser una oficina, un cuarto, o la
sala de nuestro hogar.

Referencias

Cepal.La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19

https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-
pandemia-covid-19

También podría gustarte