Está en la página 1de 10

Vol. 1, Núm.

1, Enero 2017 ISSN: 2542-3126

Transcomplejidad en la investigación educativa


Transcomplexity in educational research

Gregorio José Navarro1, Edilia Del Valle Coll2


1
Universidad Pedagógica Experimental Libertador” “Instituto de Mejoramiento Profesional
del Magisterio. Av. Rómulo Gallegos cruce con Monte Cristo Edificio IMPM-UPEL. Los
Dos Caminos, Estado Miranda, Venezuela. Correo: navarrogregorio@gmail.com
2
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos” Dirección: Ciudad Universitaria, Av.
Universitaria, vía El Castrero, San Juan de Los Morros, Estado Guárico. Venezuela Correo:
caronitallerlaboral@gmail.com
Recibido: 29/09/2016
Aprobado: 25/10/2016

Resumen.
Este mundo inconstante, dinámico, pluricultural y sistémico, debe abrir posibilidades filosóficas hacia un
abordaje transcomplejo sobre la cual edificar nuevas lógicas, lo que permite la incorporación de varias
visiones ante el mismo fenómeno, para convertirse en una propuesta emergente y transformadora, lo que
rompe las verdades absolutas para construir en el camino relaciones dialógicas para la construcción del
conocimiento. Este hecho constituye un elemento trascendental, por la necesidad de un abordaje diferente a
los problemas científicos. Se persigue entonces con este ensayo crear una postura teórica sobre la
Transcomplejidad en la Investigación Educativa. Este cuerpo teórico, busca entender el fenómeno,
interpretando sus intenciones y motivaciones, exponiéndolo de forma imprevista como expresión
alternativa, ante la forma de conducir el conocimiento, cada investigador lo asume de manera diversa; es
cambiante, su naturaleza es múltiple y diversa.
Palabras clave:
Complejidad; transcomplejidad; investigación educativa.
Abstract.
This inconstant, dynamic, multi-cultural and systemic world must open philosophical possibilities to a
transcomplexity approach on which to build new logic, allowing the incorporation of several visions to the
same phenomenon, becoming an emerging and transforming proposal, breaking with absolute truths and
building on the road dialogic relations for the construction of knowledge. This constitutes a major element,
the need for a different approach to scientific problems. It was then pursued with this assay create a
theoretical corpus on transcomplexity in Educational Research. This theoretical body, seeks to understand
the phenomenon, interpreting their intentions and motivations, showing unexpected as alternative
expression, in the form of driving knowledge, each researcher assumes differently; It is changing and
indeterminate nature is multiple and diverse.
Keywords:
Complexity; transcomplexity; educational research.

Guayana Virtual Editores


Transcomplejidad en la investigación educativa
Vol. 1, Núm. 1, Enero 2017 ISSN: 2542-3126

Introducción
La educación como alusión de la vida tiene mucho que concebir en el logro de un saber integral
hacia la búsqueda de la verdad. En este respecto, la actualidad demanda una educación que renuncie
a métodos tradicionales y al discurso abstracto; pues debe asumir una intersubjetividad como modo
idóneo de formación humana, desarrolla sensibilidad, actitudes cognoscitivas creadoras. Al mismo
tiempo estará en mejores condiciones de vincular estrechamente entre las experiencias de vida y el
aprendizaje en la escuela; sin autoritarismos, intolerancias y con proyección incluyente.

Por otro lado, el perfeccionamiento basado en el conocimiento e impulsado en éste, encierra la


promesa de debilitar muchos de los problemas que se plantean las sociedades humanas, siempre
que se utilicen y compartan de modo sistemático y equitativo, la información y las competencias
necesarias. Es entonces un desafío para la escuela garantizar la libre circulación del conocimiento,
la información, los datos y las prácticas idóneas, así como el acceso equitativo a éstos en todos los
sectores y disciplinas. Para que la libre circulación sea efectiva no bastará el simple acceso al
conocimiento; también se deberán atender otras necesidades, como la creación de capacidades
humanas, competencias técnicas y la elaboración de contenidos, necesarios para transformar los
conocimientos y la información en factores de autonomía y producción.

Igualmente, ante los planteamientos novedosos de la sociedad del conocimiento, la educación se


ha trepado ciertamente a las agendas públicas y es inquietud de la sociedad en general. Hoy existe
conciencia generalizada de que, nunca ha sido tan importante el conocimiento para la supervivencia
del hombre individuos y especie como en los tiempos actuales. Esto ha cambiado vertiginosamente
en los últimos tiempos, el que no disponga en el futuro próximo de una buena educación, está
condenado a llevar una vida que se pueda calificar de infrahumana.

La escuela en los momentos actuales amplía su función social, ya que no sólo trabaja por educar a
los estudiantes, sino también por incidir en el desarrollo de la familia y la comunidad en que se
encuentra ubicada, lucha por convertirse en un lugar de encuentro afectivo y solidario, de
confianza, seguridad y establecimiento de relaciones sociales, que propicie medios interesantes,
atractivos y en el que se enfatice el trabajo colectivo, donde sea grato vivir los valores compartidos.

Los aspectos antes señalados son fuente de polémica en la educación actual; en consecuencia, se
presenta un ensayo que tiene como propósito una postura teórica sobre la Transcomplejidad en la
Investigación Educativa. Dentro de este marco, las escuelas constituyen una alternativa válida para
gestionar el conocimiento ante las exigencias del mundo globalizado y post moderno, de ahí los
esfuerzos por transformar las escuelas en organizaciones inteligentes para de esta manera dar
respuesta a los retos y desafíos de la sociedad del conocimiento.

37
Guayana Virtual Editores Gregorio José Navarro, Edilia Del Valle Coll
Transcomplejidad en la investigación educativa
Vol. 1, Núm. 1, Enero 2017 ISSN: 2542-3126

La investigación, la educación y la transcomplejidad


Estudiar los problemas educativos, sociales o psicológicos desde el ángulo de la investigación
verdaderamente científica nació con el siglo XX y no se agota en lo que da inicio al siglo XXI, es
este precisamente el período en el que se abre una serie de debates sobre la necesidad de
participación del estudiante en sus procesos de aprendizaje. De hecho, se rompió definitivamente
con las afirmaciones perentorias y los conocimientos intuitivos que había constituido hasta
entonces el campo del saber en ciencias humanas, se valida y legitima de que los hechos dependen
de las concepciones que fundamentan su observación, así como las teorías que subyacen la
investigación.

Cabe destacar que la motivación va hacia el cambio, donde los resultados se asumen como
propuestas para la superación y como cuestionamiento destructivo. En este ensayo retienen interés
palabras como transformar, aprendizaje, complejidad, las cuales pueden verse como un entramado
que permita la valoración de la participación en el proceso educativo, asunto que fortalece la
dimensión socio teleológica de la enseñanza y del aprendizaje, por tanto ésta debe ser global e
integral de tal manera que pueda brindar oportunidades, al que aprende, de construir conocimientos,
los cuales podrán ser amplios y diversificados.

La integración de los saberes previos permite la autoevaluación y continuidad en la construcción


de conocimientos. De allí, la importancia de tomar en cuenta las diversas perspectivas iníciales de
los estudiantes y sus distintos ritmos de aprendizaje en relación con los contenidos a desarrollar y
debatir. Estas consideraciones, se comprometen con la evaluación de los aprendizajes a través de
una visión interpretativa hacía la formación teleológica en donde los estudiantes estén involucrados
en el proceso educativo.

Vale la pena destacar, que los aspectos antes planteados involucran la concepción constructivista
de los procesos de enseñanza y aprendizaje, aspecto que, en la presente perspectiva investigativa,
posibilitan a partir de sus resultados el apoyo empírico a las transformaciones conceptuales o
metodológicas a que den lugar.

En este sentido, los supuestos epistemológicos y ontológicos relevan una concepción integral,
holística y humanística del hombre y del conocimiento; por lo tanto, se imagina al ser humano
como un sujeto pensante; interactivo, transformador y constructor de significados a partir de los
conocimientos ya adquiridos como una nueva información.

En este mismo orden se puede decir que no todo aprendizaje se logra experimentando
personalmente las acciones, sino que el componente social marca pautas determinantes. Albert
Bandura uno de los padres de la teoría conductual-cognitiva realiza una distinción importante entre
el aprendizaje activo, que incluye aquellos conocimientos que se adquieren al hacer las cosas y el
aprendizaje vicario, que indica aprender observando a los otros. Tomando como patrón el
comportamiento de otros y las consecuencias que tienen por dicho comportamiento, es decir, se
38
Guayana Virtual Editores Gregorio José Navarro, Edilia Del Valle Coll
Transcomplejidad en la investigación educativa
Vol. 1, Núm. 1, Enero 2017 ISSN: 2542-3126

aprende a repetir o evitar esa conducta. Por tanto, la coacción social se convierte en un fenómeno
socializador que enrumba ciertos comportamientos, pero no el único; Bandura, Ausubel, Vygotsky
tienen el común denominador: el ser humano aprende socialmente, bien sea imitando, bien sea
porque le es significativo con referencia a un patrón o a través de la dialogicidad.

Se concibe entonces así la praxis educativa, en general y a algunos términos en particular, como
una trama que se va constituyendo a lo largo, y a través, de un proceso. Por esto es necesario abrir
interrogantes e ir "desanudando" y "desnudando" este tejido social. Se plantea y procura movilizar
a los docentes, cuya biografía escolar se encuentra fuertemente atravesada por encuadres teórico-
prácticos que pertenecen, en el mejor de los casos, a la corriente empirista, puedan modificar sus
saberes prácticos, sus representaciones y creencias.

Necesidad abordajes diferentes ante los problemas sociales


Los principales problemas educativos siguen siendo abordados en casi todos los escenarios
políticos y académicos que se desarrollan en todo el planeta. Tales problemas tienen que ver con
la afectación y su gran impacto a la raza humana, relacionados con la posibilidad de extinción del
ser humano en caso de no reducirlos o resolverlos. Estos problemas pasan por la afectación de la
biosfera en cuanto al cambio climático, la ecología y la sostenibilidad del crecimiento de la
población y el desarrollo económico; además, situaciones de hambruna, sequía intensa y
fenómenos naturales. El aumento e impacto de estos problemas han alertados a líderes mundiales
y académicos obligándolos a dudar acerca de la postura con la cual, desde el siglo pasado se están
abordando estos problemas.

Tales problemas desafían a las mentes humanas para obligarles a pensar que el mundo no viene
confeccionado en bloques disciplinarios y que tales problemas sobrepasan los métodos, las
técnicas, las estrategias y las teorías que, por aplicación del enfoque disciplinar y multidisciplinar,
han sido elaborados, formuladas y desarrolladas. El agotamiento del paradigma disciplinar parece
ser una realidad, no logra resolver los grandes y complejos problemas, el análisis derivado del
cartesianismo con el cual procede el paradigma disciplinar conduce a la especialización.

El reduccionismo condujo a la hiper-especialización. Es el caso del médico especialista que


diagnóstica como si recibiera en su consulta un “órgano corporal”, en vez de un paciente, es decir,
una persona con toda su complejidad. No obstante, tampoco ha resultado convincente que el
diagnóstico y tratamiento para una enfermedad sea atendido por múltiples especialistas como el
caso del paradigma multidisciplinar.

Naturaleza y características del paradigma disciplinar


En una época pre-disciplinar (Duque, 2001a), la naturaleza de la ciencia buscaba comprender la
importancia de las cosas a partir de su relación con Dios. El propósito de los pensadores y hombres
dedicados al estudio era recurrir a darle significado a los fenómenos naturales sin pretender
39
Guayana Virtual Editores Gregorio José Navarro, Edilia Del Valle Coll
Transcomplejidad en la investigación educativa
Vol. 1, Núm. 1, Enero 2017 ISSN: 2542-3126

predecirlos ni controlarlos. A partir del siglo XVII, se inicia el punto de inflexión o cambio de
paradigma a uno que se consolidó a los actuales momentos. El cartesianismo surge para idear las
cosas por develar, la fragmentación y la separación de las cosas en sus partes, era la forma de
explicarlas y predecir sus comportamientos. Descartes (1596-1650) formula la característica más
importante del paradigma disciplinar: el objetivismo, el cual sostiene que los procesos para la
búsqueda de la verdad absoluta era separando el objeto de estudio del sujeto, un proceso científico
independiente de todo sujeto. Este supuesto permitiría que los datos obtenidos de la realidad serían
fiel reflejo de la misma, cual cámara fotográfica o película representaría a la realidad. El análisis
cartesiano que expresaba el estudio de las partes para entender y explicar el todo, derivó en la
fragmentación de la ciencia. Las disciplinas comenzaron a crearse para estudiar con más detalles
cada una de las partes para hacer un estudio profundo de los problemas.

El éxito del determinismo de Newton (1642-1727) a través del método científico para predecir el
comportamiento de los fenómenos y así poderlos controlar, derivó en que todas las demás
disciplinas deberían asumir su método como expresión metodológica única, lo que condujo al
monismo metodológico de todas las disciplinas, una característica denominada reduccionismo. Por
último, otra de las características del paradigma disciplinar es la disyunción, de acuerdo a la lógica
binaria, existe una dicotomía de la verdad, o es falso o es verdadero, sin que exista una tercera
opción. En resumen, la división y la formulación de la dualidad sujeto-objeto, como elementos
separados, introdujeron una fragmentación conocido como paradigma disciplinar que condujo a la
especialización.

Una tercera vía, la transdisciplinariedad


Desde la Unesco, se han planificado y financiado programas y encuentros donde destacados
pensadores se han estado reuniendo para explorar nuevos enfoques, esquemas y posturas para
resolver los problemas concretos que aquejan a la humanidad. Se necesita un paradigma universal
cuyo objeto sea guiar la interpretación de las interpretaciones y la explicación de las explicaciones
(Martínez, 2004).

De acuerdo al autor, esa necesidad de cambio no era sentida sino hacia fines del siglo XX. Ahora,
la separación de saberes se hace inoperante para enfrentar los problemas a los que se hizo referencia
más arriba. Tales problemas obligan a centrarse más en la naturaleza del objeto y menos en el
método con que se mide, analiza o interpreta. Según Duque (2001b) y Martínez (2007) una ciencia
transdisciplinaria se hace necesaria para entender los complejos sistemas del mundo actual.

De acuerdo a Martínez (2008) el “movimiento” de la transdisciplinariedad con la intención de


superar la división, fragmentación y parcelación que definen las disciplinas particulares y, por
consiguiente, su incapacidad de comprender los grandes, desafiantes y complejas realidades del
mundo actual. Tal movimiento, de acuerdo a Martínez, viene impulsado por la UNESCO y por el
Centro Internacional de Investigaciones y Estudios Transdisciplinarios (CIET) en Francia.

40
Guayana Virtual Editores Gregorio José Navarro, Edilia Del Valle Coll
Transcomplejidad en la investigación educativa
Vol. 1, Núm. 1, Enero 2017 ISSN: 2542-3126

La investigación desde la transdisciplinariedad


De acuerdo a la Transdisciplinariedad existe varios postulados sobre lo cual se sostiene el nuevo
paradigma emergente para enfrentar los problemas. Se requiere, por tanto, una superación del
cartesianismo para darle importancia a cada parte que compone el todo y abrigar la convicción de
que el todo, es más que la suma de sus partes.

Martínez (2008), naturaleza sistémica de este paradigma. En un sistema se da un conjunto de


unidades interrelacionadas de tal forma que el comportamiento de cada parte depende del estado
de las demás, es decir, todo está relacionado con todo. El postulado anterior, obliga la adopción de
una metodología transdisciplinaria que permita captar la riqueza interactiva de todas las partes del
sistema. En tal sentido, cada elemento es requerido para definir a los otros. El entendimiento de
cada elemento es a través de la posición y del papel que desempeña en la estructura. Es por ello
que el autor destaca que el enfoque metodológico para este paradigma es el estructural-sistémico.
Son las metodologías que adoptan un enfoque hermenéutico, fenomenológico, etnográfico, etc. En
otras palabras, son todas aquellas metodologías de naturaleza cualitativa.

La lógica dialéctica es otro postulado de la transdisciplinariedad que Martínez (2008) expone para
superar la lógica positivista dicotómica entre lo verdadero o falso de los hechos. De acuerdo al
autor, la lógica dialéctica supera también el abordaje deductivo o inductivo del paradigma
disciplinar. Es la interrelación del todo y de las partes, donde las partes son comprendidas desde el
todo y éste último se entiende y enriquece de la comprensión de sus partes. Este postulado acepta
el principio del tercer incluido. Con lo anterior, el autor estima que se supera la disyunción propia
del paradigma disciplinar. Por último, el paradigma transdisciplinar postula el principio de
complementariedad. Este principio destaca la incapacidad humana de ver la realidad desde una sola
perspectiva. Es necesario varios puntos de vista, múltiples enfoques y varias ópticas de abordaje
de la realidad. Martínez (2008) destaca que el diálogo y el intercambio con otros espectadores se
puede captar y completar la percepción de la realidad. Por otro lado, según Duque (2001a), la
metodología de la investigación transdisciplinar está determinada por: a) los niveles de la realidad,
b) la lógica del tercer incluido y c) por la complejidad.

¿Cómo investigar en transdiciplinariedad?


Los problemas que vive la humanidad por la incertidumbre creada en la necesidad de conservar
nuestro Planeta Tierra, hace ineludible la integración del saber, donde la cultura ecológica sea la
garantía de la existencia de nuestro mundo. Para ello, es necesario que los procesos de
Interdisciplinariedad, Multidisciplinariedad y Transdiciplinariedad se integren. Es cierto que se ha
escrito mucho sobre la conservación del planeta, pero los nuevos procesos de investigación que se
están generando van a exigir respuesta a la interrogante: ¿Por qué se debe investigar la
Transdiciplinariedad? Es necesario ir más allá de las disciplinas, para investigar un hecho social y
poder dar respuesta a las interrogantes que se presenten, por consiguiente, es necesario integrar
conocimientos de diversas disciplinas sin que estas pierdan su autonomía. Se puede reflexionar que
41
Guayana Virtual Editores Gregorio José Navarro, Edilia Del Valle Coll
Transcomplejidad en la investigación educativa
Vol. 1, Núm. 1, Enero 2017 ISSN: 2542-3126

la Transdisciplinariedad busca una visión del mundo integradora, en donde el hombre este presente
y de respuesta a la humanidad realizando profundas reflexiones del conocimiento.

La Transdisciplinariedad como proceso de investigación contempla tres pilares en los cuales se


fundamenta: los niveles de realidad, la lógica del tercero incluido, para consolidarse y construir
una metodología que aborde la cuestión humana y del conocimiento desde una perspectiva de
interconexión en el sentido de una red. De tal manera, tenemos que tener una visión investigativa
que vaya más allá de las disciplinas que sea totalizadora y completa de la parte humana y del
conocimiento, considerando que ambos fenómenos están llenos de incertidumbre y un mundo
complejo para ser investigado. Tanto es así, que en el mundo que se conoce debe imperar la
democracia, la justicia, la armonía, la paz, y sobre todo el cuidado de la naturaleza, donde la cultura
y valores sean resaltados como modo de vida en nuestras comunidades, y la punta de lanza debe
ser la educación y poder adquirir conocimientos que se adapten a nuestro estilo de vida y
comportamiento.

La transdiciplinariedad tiene por finalidad la comprensión del mundo presente desde la unidad del
conocimiento, se basa en ir más allá de las disciplinas y aporta una metodología de indagación
transdisciplinaria, constituida por una completa integración teorética y práctica. Ésta revela que no
se rechaza la disciplinariedad sino que considera el enfoque transdisciplinario complementario al
disciplinario; cada disciplina aporta elementos para la comprensión de la realidad. En
correspondencia con algunas de las características de se puede decir que emerger de la
confrontación de las disciplinas con nuevos datos que las articulan entre sí y nos ofrece una nueva
visión de la naturaleza y de la realidad. Se diferencia de la Multidisciplinariedad y la
Interdisciplinariedad para acceder a una visión de la realidad a través y más allá de las disciplinas,
pero no intenta crear una nueva disciplina.

En el enfoque transdisciplinario, como existe un movimiento de ideas, hay que entender lo que
significa realidad que, no es más que nuestras experiencias, representaciones, imágenes que
tenemos de nuestro entorno. Por lo tanto, los niveles de la realidad se entenderán como un conjunto
de sistemas que son invariantes ante la acción de ciertas leyes generales. Para Heidelberg en sus
manuscritos del año 1942, introduce la idea de lo que él llama tres regiones de realidad la primera
región es la de la física clásica la segunda de la física cuántica, de la biología y de los fenómenos
psíquicos la tercera de las experiencias religiosa, filosófica y artística.

Un nivel de la realidad importante es la lógica del tercero incluido, que no es más que la
contradicción de opuestos que son necesarios por sus aportes complementarios al conocimiento y
de allí, su importancia en el enfoque transdisciplinario. Por consiguiente, los niveles de la realidad
tienen sus leyes que a continuación se mencionan: Primera Ley, relacionada a un determinado nivel
de realidad, no son autosuficientes para describir la totalidad de los fenómenos que ocurren en ese
mismo nivel. Segunda Ley, expresa toda teoría a un determinado nivel de realidad, es teoría
transitoria ya que, inevitablemente, lleva al descubrimiento de nuevos niveles de contradicción
42
Guayana Virtual Editores Gregorio José Navarro, Edilia Del Valle Coll
Transcomplejidad en la investigación educativa
Vol. 1, Núm. 1, Enero 2017 ISSN: 2542-3126

situados en nuevos niveles de realidad. Con respecto a la complejidad se refiere a los problemas
fundamentales que enfrenta la humanidad contemporánea tienen naturaleza compleja del y
demandan concurso de todas las Potencialidades del Conocimiento Humano”. Aquí es donde está
presente, el orden y desorden, el todo y las partes, lo observado y el observador. De manera
compleja se puede afirmar, que estamos en una etapa de nuestra evolución como seres humanos,
en que sabemos mucho, pero comprendemos muy poco. No cabe duda alguna de que la razón, la
lógica lineal y el reduccionismo han contribuido a alcanzar niveles insospechados de conocimiento.
El saber ha crecido de manera exponencial, pero recién ahora comenzamos a sospechar que ello no
es suficiente, no por razones cuantitativas, sino por razones cualitativas. El saber es sólo uno de los
caminos, es un lado de los caminos moneda. El otro camino es el del comprender.

La educación es la fuerza del futuro, y es allí donde radica el cambio para modificar nuestro
pensamiento, de manera que podamos enfrentar la complejidad de nuestro mundo, de tal manera
que la Tercera Ley, se refiere: “Sólo por lo que no está, es posible que esté lo que está; y sólo por
lo que está es posible que no esté lo que no está”. En este mundo que vivimos es necesario
comprender la complejidad del mismo, porque muchas veces encontramos las interpretaciones del
conocimiento desde el punto de vista humano y social, es donde hay necesidad de tejer las
diferentes disciplinas para entender y comprender la humanidad, sin las limitaciones y
fragmentaciones del sujeto de sí, estudiado por separado en la búsqueda del conocimiento.

Actualmente los estudios sobre la Transdisciplinariedad propiamente dicha suscitan un riesgo, por
un lado, de transformarse en proyectos integrados es decir con la pretensión de una metaciencia
que consiste en una visión totalitaria de los saberes en este fin de siglo. Y por el otro, que los
estudios y debates sobre Transdisciplinariedad se transformen en el patrimonio de una “nueva
disciplina”. Pero más allá de estas posibles patologías, la cuestión de la Transdisciplinariedad no
se reduce a ellas, ya que conlleva, en su debate, una riqueza auténtica que consiste en las
problemáticas de la articulación, construcción, reorganización, transmisión, comunicación de los
conocimientos en y más allá de las disciplinas establecidas. Cada una de estas problemáticas excede
sus propios límites al situarlas en la actual revolución científica y tecnológica. Tenemos que
entender que la realidad de una investigación social, la organización del saber en disciplinas para
la enseñanza de dicha investigación consiste en sostener, a pesar de las transformaciones existentes,
las imágenes y formas organizacionales provenientes de estudiosos de siglos pasados, como por
ejemplo, Augusto Comte en sus estudios de la sociedad, así como, los aportes realizados por Le
Moigne, en donde hace referencia a la articulación de disciplinas y menciona que en necesario, que
el conocimiento se organiza por sí mismo, con los aportes del hombre con su inteligencia al
conocimiento en pro del común y bienestar de la humanidad.

43
Guayana Virtual Editores Gregorio José Navarro, Edilia Del Valle Coll
Transcomplejidad en la investigación educativa
Vol. 1, Núm. 1, Enero 2017 ISSN: 2542-3126

Reflexiones finales

Para algunas personas en el mundo científico es casi desconocida la posición transparadigma, es


más cuando se intenta dar una visión desde las redes, los documentos en línea en su mayoría de las
veces te llevan hacia la transcomplejidad, y de allí surge la incógnita ¿es lo mismo?, ¿cuáles son
sus diferencias? ¿cómo la aplico o desarrollo desde el método? El transparadigma, surge como el
punto actual en el recorrido histórico de los paradigmas la transcomplejidad, se conoce como la
visión del mundo que emerge para dar múltiples posibilidades de re-entender y resignificar la
realidad. En palabras sencillas se desmonopolizan las epistemes y los métodos para dar una mirada
integral, desde distintos puntos de vista, reconociendo la pluralidad de saberes, sin sobre ponerse
u no del otro, es la existencia de múltiples niveles de la realidad.

Dividir en casillas el conocimiento ha sido a través del tiempo la forma particular de hacer ciencia,
hoy en día las comunidades científicas están casi de acuerdo en que la construcción del
conocimiento es cambiante, dialógico, interpretativo, perceptivo, que va de lo simple a lo complejo
y de lo complejo a lo simple, que es objetivo en algún momento y subjetivo en otro, por ello todas
las actuales miradas convergen en tomar lo que se necesita en el momento oportuno, en el tiempo
y lugar adecuado. Traspasando el muro invisible de las utopías, convirtiéndolas en realidad,
superando todo tipo de supremacías para ser sencillamente abordajes complementarios necesarios
en la producción del conocimiento, produciéndose en ellos una metamorfosis que acepta “Todo se
vale” desde las convergencias posibles, pues son miradas más allá de la parcialidad.

Los procesos investigativos actuales demandan que el investigador propicie ciertas formas de
abordajes a tenerse en cuenta: Aceptar que hay otras realidades, aprovechar lo que está en el tapete
con un “asumo”, con la mirada puesta en un sistema de creencias adecuadas a las oportunidades de
cambio y un “me comprometo”, haciendo investigación distinta, con el “me preocupo” a ponerme
en acción y transformar, conscientemente que en el caos también hay orden, y que las situaciones
son cíclicas, que se repiten con alguna frecuencia aprehendiendo la realidad.

En el transitar por los espacios educativos venezolanos, y contactando con algunas realidades de
investigación se pueden hallar híbridos como, por ejemplo: Investigación acción con población y
muestra, en algunos hasta con grupo control, otras realidades como por ejemplo investigaciones
con población de sujetos agrupados en grupos focales y entrevistas a profundidad, y así múltiples
posibilidades que parecen una aberración investigativa. Sin embargo, en la actualidad la visión
transparadigmatica eliminaría estos llamados desaciertos para convertirlos en posibilidades
comunes a la orden de la investigación científica.

En este sentido, Martínez Migueles, en la nueva ciencia, señala “El análisis de la dinámica del
proceso científico hace ver que es un sistema productor o innovador de conocimientos” (p.31). Es
más, continúa diciendo: Cada corriente científica elige unas bases conceptuales apropiadas, escoge
métodos, técnicas o procedimientos que le parecen adecuados para lograr sus fines. (p.31). De
44
Guayana Virtual Editores Gregorio José Navarro, Edilia Del Valle Coll
Transcomplejidad en la investigación educativa
Vol. 1, Núm. 1, Enero 2017 ISSN: 2542-3126

acuerdo con este autor es válido subir la mirada paradigmática y buscar los puntos de encuentro
existentes entre cada uno, permitiendo la flexibilidad, adecuación, contingencia, permeabilidad de
las puestas en práctica humanas para generar nuevas posturas y miradas que vayan mucho más allá
de las paredes de un paradigma.

Referencias
Duque Hoyos, R. (2001a). Disciplinariedad, interdisciplinariedad, Transdisciplinariedad –
Vínculos y límites–. Semestre EconóMico.
Duque Hoyos, R. (2001b). Disciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad: Vínculos
y límites (II). Semestre Económico.
Edgar Morín. Transdisciplinariedad. (Documento en línea. http://www.edgarmorin.org/que-es-
transdisciplinariedad.html.)
García, Rolando (s/f), La investigación interdisciplinaria de sistemas complejos, Serie Materiales,
UBA-CEA, México, Buenos Aires.
Le Moigne, Jean-Luis (1997), “¿L´arbre ou l´archipel? Sur la connaissance disciplinée”, en Revue
du M.A.U.S.S, Semestrielle, Nº 10, Paris.
Martínez Azucena. Seminario Posdoctoral Transdisciplinareidad. Puerto Ordaz, Marzo, 2.016.
Martínez, M. (2004). Transdisciplinariedad y lógica dialéctica. Un enfoque para la complejidad del
mundo actual. Rev Lectiva
Martínez, M. (2007). Conceptualización de la Transdisciplinariedad. Polis: Revista
Latinoamericana.
Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales.
Martínez Miguélez (2009). La nueva ciencia. Editorial trillas.
Max Neef (2004) - Fundamentos de la Transdisciplinaridad. Universidad Austral de Chile
Valdivia, Chile
Morín, Edgar (1991), Las ideas. Ed. Cátedra, Madrid.
Nicolescu, Basarab (1996), “Physique quantique et niveaux de Réalité”, en La Transdisciplinarité.
Ed. Du Rocher, Mónaco.
Peñuela Velásquez, L. A. (2005). La transdisciplinariedad: Mas allá de los conceptos, la dialéctica.

45
Guayana Virtual Editores Gregorio José Navarro, Edilia Del Valle Coll

También podría gustarte