Está en la página 1de 2

ESTUDIOS DE GÉNERO Y DESARROLLO ¿RASGO BIOLÓGICO Y/O

CONSTRUCCIÓN CULTURAL?
Reseña Critica
Silvia Juliana Molina García
Universidad EAN

Conceptos de género y desarrollo (1996) escrito por Sonia Montecino Aguirre y


Loreto Rebolledo, perteneciente a la editorial de la Universidad de Chile, plasma
por medio de diversas investigaciones y conocimientos la idea principal de su
obra, ¿cómo los estudios de género sintetizan las disfunciones sexuales? El
análisis parte desde como el campo psicológico logra crear un concepto, plantea
que la diferencia de sexo (entendiéndose como un rasgo fisiológico, biológico y
hereditario) y género (interpretado como una construcción social que se adquiere
a través del aprendizaje cultural) generan en cierto punto una brecha. En un
proceso pluridisciplinar de las ciencias sociales y se ha logrado acuñar la
construcción hacia el concepto género, hablando desde un punto antropológico,
sobre como la opresión de la mujer está denominada en el sistema sexo/género,
esto quiere decir que cada grupo social tiene normas que constituyen el sexo y la
procreación, pero como el ser mujer u hombre establece un constructo social
siendo poco correcto universalizar el término.
Surge la idea de la multiplicidad, como un conjunto de elementos que constituyen
la identidad del sujeto, así mismo es definido por su etnia, edad, clase y demás
rasgos culturales que lo compiten; pero a partir de esta base entra un debate que
propone comprender a los sujetos no solo desde uno de sus perfiles (el género)
sino desde algunas categorías que viven con él simultáneamente y que de alguna
u otra forma logra moldear y especificar su ser femenino o masculino. A este
supuesto lo complementa la idea de cuestionar la jerarquización, por el hecho de
no asumir, por el contrario explorar y evitar fijar y definir a la mujer u hombre por
su posición y condición.
Por otro lado, esta obra permite cuestionar acerca de la construcción social que ha
sido generada a través de los años, sobre cómo y por qué la mujer se ha situado
en una posición inferior, además de como la cultura sobrepone a la naturaleza y
estos dos términos son asociados hacia lo femenino y masculino, del mismo modo
emerge la importancia de reconocer que el sistema capitalista ha tenido un
impacto ante la sociedad y las diferencias de género, demarcando así un contexto
socio-histórico que es necesario conocer y comprender para dar la relevancia
necesaria a aquel dogma que como sociedad tercermundista nos constituye.
Este escrito subyace la importancia de reconocer el hecho de que el término
género no es posible clasificarlo en una sola categoría, comprende otros campos
que son necesarios para la constitución de este, como la cultura, el análisis
histórico, demográfico, étnico, geográfico, así como la visión y postura de las
distintas disciplinas de las ciencias sociales, antropología, psicología, sociología,
ciencia política, etc. Y por supuesto el anexo biológico desde la ciencia. Sin duda
la línea que imparten estas dos escritoras por medio de su libro refleja cohesión
dado su análisis trascendental y no basándose únicamente en la postura
postmoderna que involucran los estudios de género (que consta la posición
desigual que las mujeres ocupan socialmente) y los estudios de la mujer
(reivindicación del lugar de las mujeres) y cómo el concepto género no debe ser
exclusivo de una visión, si no por el contrario deben ser analizadas en conjunto,
refiriéndose así desde el campo del estudio de la comunicación hacia la teoría
general de los sistemas sociales, la cual comprende estructuras y procesos
sociales sobre el individuo y como funciona en términos sociales, cada uno
enlazado al otro para su correcto funcionamiento.

BIBLIOGRAFÍA

Montecino Aguirre, S. y Rebolledo, L. (1996). Conceptos de género y


desarrollo . Disponible en https://doi.org/10.34720/0fm4-m571

También podría gustarte