Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ANTROPOLOGIA
segundo parcial

Prof. Belén Mora

MARIANA BUCETA

LEG. 94.125

CARRERA DE PSICOLOGÍA
INFORME SEGUNDO PARCIAL

1. Caracterice el concepto de Cultura según A.Gravano y explique cuál


sería el rol del antropólogo para el autor.

A.Gravano define Cultura como "lo que el hombre crea y produce, un modo de
vida, o el conjunto de representaciones y prácticas de todo grupo humano"
(GRAVANO, 2008) 1. La amplitud del concepto, que toma de Edward Tyler,
alcanza a las realizaciones humanas como son el conocimiento, el arte, las
costumbres, la moral es decir que incluye producciones materiales y
simbólicas, algunas transformadas en pautas de acción o prácticas sociales.
Entre éstas me interesa a los fines del análisis que desarrollaré más adelante,
señalar que Gravano incluye la crianza de los niños en tanto que (a la cultura)
"cada generación debe aprenderla en su totalidad, ya que no se recibe por
legado genético" (GRAVANO, pág. 163). Las capacidades humanas de
transmitirla (y aprenderla) no contradice su misma condición de productor y su
capacidad de innovación.

El término que aparece en 1750 con el filósofo A.R.Turgot , en el contexto de la


expansión colonialista europea, es una categoría construida para dar respuesta
a la problemática del encuentro con la diversidad -en cuanto al aspecto físico
como idiosincrático de los comportamientos, valores, símbolos y se enlaza con
las preocupaciones del Iluminismo en tanto "apuntan a definir el fenómeno
humano en forma autónoma (...) independiente en sus determinaciones de la
Providencia" (GRAVANO, pág. 160).

La cultura puede ser entendida como la reserva de signos-símbolos, que


operan como una totalidad en la cual cada uno de estos símbolos condensa
diversas identificaciones, proyecciones, valoraciones que son significativas
para quienes las comparten y que además operan moldeando las actividades.
Me interesa2, por ejemplo, que en torno a la función natural de reproducción se
han construido un andamiaje de símbolos y actividades portadoras de una
significación. El Tabú del incesto y el concepto de Familia, por ejemplo,
condensan prácticas y representaciones simbólicas de cuya revisión intentaré
ocuparme más adelante.

Siguiendo estos sentidos, sintetizados del concepto de cultura, el rol del


antropólogo para Gravano se realiza en tanto se ocupe de problematizar los
fenómenos de la cultura en su relación con los determinantes históricos y de
las estructuras económicos en que se desarrollan y se mantienen. El
relativismo cultural, en esta perspectiva, acepta la dignidad de cualquier

1
En un sentido restringido, cultura también se utiliza para significar a un conjunto acotado de realizaciones vinculadas
a las manifestaciones artísticas. (GRAVANO, pág. 158)

2 En este punto intento dar respuesta a la consigna 4

2
manifestación cultural -en el sentido de que no sea interpelada desde la
perspectiva eurocéntrica- sin por ello dejar de lado el estudio y denuncia de las
estructuras de dominación económica y de sojuzgamiento cultural del sistema
imperialista y unilateral de la globalización capitalista. Por último, el
antropólogo, y los cientistas sociales en general, deben procurar interpelar los
sentidos comunes esencialistas que naturalizan lo social o bien las
concepciones fatalistas de un único destino posible

2. Desarrolle los tres enfoques del concepto de Identidad propuestos en


el trabajo de Cristina Chiringuini.

El enfoque Objetivista o esencialista, define a la identidad étnica como el


conjunto de rasgos propios (por ejemplo el uso de una lengua, el territorio, las
costumbres, la religión) que identifican a los miembros que permiten - a su vez-
identificarlos. Esta perspectiva tiene la particularidad de considerar a este
conjunto de atributos como sustanciales, "inalterables al paso del tiempo y de
las diferentes circunstancias históricas" (CHIRINGUINI, 2008), y por lo tanto no
refiere al contexto en que tales rasgos se producen y transmiten entre
generaciones.

El enfoque subjetivista -a diferencia del anterior- acentúa el carácter


autoidentificatorio, al sentimiento de pertenencia y la elección personal. Desde
esta perspectiva, la identidad es un fenómeno dinámico e incluso efímero, no
se interesa tampoco por los contextos y procesos sociales que actúan en tales
identificaciones.

Por último, el enfoque relacional sitúa la construcción de la identidad en el


contacto con el otro, dado que es allí ante la presencia del otro que se
advierten las diferencias y se delinean las identidades. Según la autora, las
identidades contrastativas (CHIRINGUINI, pág. 121) se construyen en el juego
de la interacción social y por tanto interesa tomar en cuenta el contexto
histórico y político en que el grupo establece las fronteras simbólicas y
materiales. Desde esta perspectiva, la identidad se presenta abierta y dinámica
y a la vez condicionada "por los procesos de exclusión y pertenencia le han
signado al sistema de relaciones sociales" (CHIRINGUINI, pág. 127).

3
TEMA ELEGIDO
En las líneas que siguen me interesa revisar cómo en distintos momentos de la
antropología se consideró la relación entre naturaleza, psicología y cultura
poniendo el foco en el hecho de que la cultura debe ser aprendida por cada
generación y por tanto alude a los modos en que esta transmisión (y su
aprehensión-aprendizaje) se realiza dando cuenta, por un lado de la función
biológica de reproducción (naturaleza) de los roles parentales y los lazos que
constituyen y el campo de significaciones simbólicas y comportamentales
(dimensión cultural) que supone especialmente el momento de crianza (en
cuanto a la dimensión psicológica de construcción del YO/SELF). En esta
discusión no puedo omitir tratar el Tabú del incesto y a la vez es esta la
reflexión que me permite abrir a la discusión hacia el Complejo de Edipo en su
versión freudiana del psicoanálisis y su de-construcción en tiempos en que se
legitiman y legalizan nuevas configuraciones de homoparentalidad. Esta
revisión espero me permita echar algo de luz a la traza del campo en donde se
discuten las representaciones sociales acerca de modelos de familia y crianza
que están en pugna.

Conceptos Claves

• Alteridad
• Complejo de Edipo
• Cultura
• Estereotipo
• Identidad (Identidad Sexual)
• Incesto (Tabú del Incesto)
• Parentalidad (Familia, Linaje, Clan)

INTRODUCCIÓN
La lectura del ensayo de Carlos Reynoso (REYNOSO, 1993) me permitió una
primera posición acerca de mi interés sobre esto que se ha dado en llamar la
Antropología Psicológica.

La idea que extraí, luego de leer su diatriba ocurrente y bien escrita acerca de
casi todos los personajes que nombra, es que resulta bastante difícil tender
puentes interdisciplinarios que enriquezcan mutuamente ambos campos. Hace

4
honra al término crítica inserto en el título, aunque más que Introducción parece
ser una clausura in límine a la Antropología Psicológica3.

No puedo siquiera seguir sus señalamientos así que me valgo de algunas


puntuaciones de su escrito para enlazarlos en mi interés por explorar cómo se
integran algunos conceptos que me aparecen en los márgenes del río del
conocimiento de lo humano, del mundo social: de un lado la Psicología -en
particular el Psicoanálisis- que enlazó desde un principio los organizadores
psíquicos a las pulsiones libidinales, la cultura a los diques yoicos y a los
ideales del Yo, las prohibiciones a los procesos sublimatorios y lo "normal" a la
aceptación de la Ley que prohibe el Incesto heredada desde tiempos arcaicos y
mudada con culpa de generación en generación; la salida a la Cultura por la vía
positiva del triángulo edípico y como si fuera poco lo anterior, prescribe que la
elección "normal" se realiza en el encuentro con el objeto heterosexual y con el
fin de procrear.

En los márgenes de la Antropología, el estudio de las formas de organización


social incluyó a las leyes de parentesco entre sus objetos dilectos, basta con
leer a B.Malinowsky y a C.Levi Strauss para percatarse que la cultura requiere -
desde la función o porque allí se asienta la estructura que la explica- de una
unidad/átomo social que se ocupe de la crianza de la cría humana -desvalida
biológica y emocionalmente por un período sustancialmente mayor que otras
crías naturales- y a su vez regule las relaciones intra y entre grupos, garantice
la transmisión y aprendizaje de los sentidos sociales identitarios, etc.

En este punto, recupero de la pregunta de Esteban Krotz acerca de la igualdad


en la diversidad y de la diversidad en la igualdad (E.KROTZ, 1994), porque
pone en diálogo los conceptos que identifiqué en ambos márgenes de mi
metáfora.
También esta pregunta me ayuda a transitar mi primer intento de reflexión
acerca de la Homoparentalidad como una Alteridad que se manifiesta
novedosa en el presente y expresa vocación innovativa en dimensiones que
abarcan las relaciones de intimidad (familiares), las relaciones de proximidad
(escuela, vecindario) y más lejos aún en los órdenes jurídicos y macrosociales.

En un sentido, dialogan también psicoanálisis y la antropología del segundo


momento en su afán de establecer leyes, entendimientos con vocación
universalista. Superaría ampliamente el límite de este trabajo si transcribiera el
sinfín de críticas que recibieron las premisas freudianas, aunque sí me interesa
considerarlas en el marco y como ejemplo de lo que I.Wallerstein denomina
eurocentrismo en las ciencias. Parece paradójico pero la pretensión
universalista de la teoría freudiana -a pesar de ser evidente la fuente pequeño
burgués de la sociedad vienesa de principios de siglo XX- de todas maneras
fue retomada -según señala Reynoso- tanto para confirmarla como para

3Al menos es la conclusión que extraigo de los capítulos del libro que he tenido oportunidad
de leer.

5
refutarla como es el caso de los Ortigués al señalar que "toda cultura posee su
tipo específico de complejo nuclear"4

REVISITANDO CONCEPTOS
Lo interesante de la díaléctica Incesto - Complejo de Edipo es que permite
arribar a la síntesis de la construcción del concepto de Identidad que en su
alcance incluye dimensiones de lo subjetivo y del ser social, como se verá más
adelante como inscripción de valor, como hito de pasaje al "reino de la cultura".

La identidad desde el psicoanálisis es "el modo en que un sujeto se reconoce


como siendo, un conjunto de atributos que definen el ser" en el cual la
identificación enuncia "las formas con las cuales se produce subjetividad en
una época determinada" (S.BLEICHMAR, 2007) . La cuestión aquí de interés
es que el aparato teórico de Freud enlazó la construcción del Yo al enlace de
Objeto (no Yo) y anudó identidad a elección sexual en el ideal del destino
biológicamente determinado de la reproducción heterosexual, culminando un
proceso que incluye la construcción de diques morales en la salida de la etapa
anal y preanuncio del Edipo. (FREUD, 2006)

En apartados anteriores había reseñado los distintos enfoques de la Identidad


según Cristina Chiringuini, mencionando que el enfoque subjetivo hace
hincapié en los aspectos electivos, autodefinitorios del sujeto. Una lectura
rápida daría pie para asimilar la definición del psicoanálisis como una Identidad
que emerge de una elección (de objeto) y conlleva una autoidentificación. Sin
embargo, cuando se enlaza la construcción de esa identidad a la clausura del
Complejo de Edipo y se enuncia como la apertura del niño a la Cultura, por
identificación secundaria y la constitución del SuperYó, entiendo que sería
ingenuo suponer que se trata de una identidad autodefinida.

Si el Complejo de Edipo marca el momento en el cual la sexualidad parcial se


reunifica en el amor al otro y en ese sentido, es un momento de ligazón y
sublimación, es la Alteridad lo que constituye al sujeto. Volveré sobre esta
cuestión más adelante al presentar algunas notas acerca de la
homoparentalidad y la revisión del Edipo "invertido".

Este hito que opera a nivel intrapsíquico, revela en la superficie social un


pasaje a lo simbólico de importancia similar al que otorga Levi Strauss a la
prohibición del Incesto, seguramente influenciado por las ideas del
psicoanálisis revisado por Lacan imperante en su época y que habían sido
planteadas por Freud en Totem y Tabú.

4 Citado por Reynoso, M.C. y E. Ortigues El Edipo Africano(1974), resultados de cuatro años
de atención clínica psicoanalítica en un Hospital de Dakar a enfermos con delirios
persecutorios y psicosis varias.

6
Levi Strauss señala en Las Estructuras elementales del Parentesco que "la
prohibición del incesto presenta, sin 'el menor equívoco' y reunidos de modo
indisoluble los dos caracteres en los que reconocimos los atributos
contradictorios de dos órdenes excluyentes (...), la universalidad de las
tendencias y de los instintos y el carácter coercitivo de las leyes y de las
instituciones" (C.LEVI-STRAUSS, 1969)

En la discusión acerca de los roles del triángulo edípico en la


homoparentalidad, S.Bleichmar se pregunta la razón de atribuir al padre de
familia la función de dejar inscripta en la subjetividad del niño "las legalidades
que se ejercen desde las instancias pautantes del ser humano en general -
prohibición del goce intergeneracional cuando el adulto está en primacía del
saber y poder sobre el niño".

En respuesta sugiere que la función de apertura a la trama de polaridades


ideales-prohibiciones provenientes de la Cultura puede ser ejercida por un
adulto significativo más allá de su sexo y de la función procreativa que puede
eventualmente cumplir. Esta mirada resuena con la discusión en torno a la
dimensión de enlace amoroso entre la pareja que se atribuye al concepto de
Familia, tanto como que abre a una redefinición de la dirección vectorial del
Complejo de Edipo.

Este nuevo sentido, considera el Edipo como principio que estructura y


organiza los intercambios "que pone coto a la apropiación gozosa del adulto
respecto al cuerpo del niño" (S.BLEICHMAR, 2007), dada la asimetría de poder
-símbolico y sexual- entre ambos.

Bajo las nuevas configuraciones de parentalidad, que surgen del deseo de


crianza en parejas homosexuales, se mantienen las funciones materna y
paterna como modos de relación con el niño, de intercambios simbólicos y
libidinales y cumplirán su función de inscripción subjetiva en tanto garanticen el
"enlace al otro como semejante".

En esta línea, Eva Rotenberg, reconoce la necesidad de deconstruir por lo


menos dos representaciones sociales rigidizadas en estereotipos. La primera,
asimila la homosexualidad a una perversión y en tanto tal capaz de producir
efectos patógenos en el desarrollo de la subjetividad del niño. La segunda,
vinculada a si las "neo-parentalidades" no ponen en riesgo el modelo de familia
tradicional (ROTENBERG, 2007). En cuanto a la primera - los especialistas
convocados para tratar el tema de Homoparentalidad señalan que no hay
razones teóricas ni prácticas para suponer que la homoparentalidad pueda
generar patologías graves, tanto como la diferencia anatómica de los padres no
garantiza cuidados básicos, ni vincularidad amorosa ni apoyo para un
desarrollo emocional, intelectual o psicosexual adecuado a las potencialidades
particulares. Menos aún, en estos tiempos, el locus de fuego compartido
(hogar) del que hablaba Malinowsky.

7
En cuanto a la segunda discusión, se inscribe en un debate más amplio del que
da cabal cuenta el texto de Jane Collier acerca del significado del constructo
teórico e institucional Familia y de su evolución en la sociedad moderna.
(COLLIER J y cols, 1997). De mi parte no puedo darle a esta cuestión el
desarrollo que merecería, sólo apuntar que las antropólogas feministas señalan
que la primigenia inscripción de B.Malinowsky5 de la Familia (nuclear) como
institución humana universal diseñada para satisfacer la necesidad de crianza y
que se caracteriza por lazos amorosos estables entre la pareja parental, fue
refutada mostrando diversos modos de organización de la crianza y de las
unidades básicas de la organización social. Sin embargo, reconocen que han
sobrevivido los supuestos bajo los cuales "las mujeres son, y siempre han sido,
definidas por su eterno e inmutable rol de crianza, conectividad y
reproducción". En la modernidad -la visión que reforzaría esta imagen de
familia tradicional- esta cualidad/rol de la mujer se define como complemento
en la esfera doméstica de la acción sobre el proceso social reservada al
hombre, que en oposición se halla sujeto a las normas más "impersonales"
(COLLIER J y cols, pág. 13) que dominan la economía y políticas modernas.

Estos sobredeterminantes de la Institución Familia, deja abierta una pregunta


interesante. Como dicen las autoras, "lo que podemos comenzar a hacer es
preguntarnos que es lo que querríamos que hagan nuestras familias. Sólo
entonces (...) podremos comenzar a analizar los factores sociales que pueden
contribuir u obstruir la realización del tipo de lazos humanos que necesitamos".

Bibliografía consultada

C.LEVI-STRAUSS. (1969). Estructuras elementales del parentesco. Buenos


Aires: Paidos.

CHIRINGUINI, M. (2008). Identidades socialmente construidas. En M. C.


(comp), Apertura a la Antropología: alteridad, cultura, naturaleza humana (pág.
94:156). Buenos Aires: Proyecto Editorial.

COLLIER J y cols. (1997). Existe una Familia? Nuevas perspectivas en


antropología. En L. (comps), The Gender Sexuality. Routledge.

E.KROTZ. (1994). Alteridad y pregunta antropológica. Alteridades - Vol 4 - N°8


- Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Mëxico , 5-11.

5 J.Collier y cols. señalan que en 1913 con la publicac ión de The Family among the australian
aborigines Malinowsky cancela la discusión demostrando que ninguna cultura s ería posible si
el acto de reproducción, embarazo y alumbramiento no estuvieran ligados a una relación en
la cual la madre y el padre deben cuidar a sus niños por largos períodos de tiempo. Luego,
otras etnografías refutaron la idea de familia biparental (nuclear), aunque reconocieran "que
la función del cuidado de los niños se monta en un conjunto delimitado de personas que
comparte un espacio y que se aman los unos a los otros" (pág.4y5)

8
FREUD, S. (2006). Tres ensayos de teoría sexual - Tomo XI. Buenos Aires:
Amorrortu.

GRAVANO, A. (2008). La Cultura como concepto central de la antropología. En


C. M. (comp), Apertura a la Antropología: alteridad, cultura, naturaleza humana
(pág. 157:215). Buenos Aires: Proyecto Editorial.

REYNOSO, C. (1993). De edipo a la máquina cognitiva: introducción crítica a la


antropología psicológica. Buenos Aires: El cielo por asalto.

ROTENBERG, E. (2007). Homoparentalidades. Nuevas Familias. Buenos


Aires: Lugar Editorial.

S.BLEICHMAR. (2007). Las nuevas cuestiones ponen en crisis viejas teorías.


En E. Rotengber, & B. A. Wainer, Homoparentalidades. Nuevas Familias (pág.
cap.4°). Buenos Aires: Lugar.

También podría gustarte