Está en la página 1de 6

Trabajo Promocional

Mó dulo de Currículum y Enseñ anza

Alumno:
 Casi Cristian Gabriel
 DNI: 43925056
 Carrera: Profesorado de Historia

Julio de 2023
1*parte
Introducción

El Programa nombrado “Tu Escuela En Casa” fue desarrollado por el Gobierno de Córdoba el
cual fue presentado a través del Ministerio de Educación de la Provincia en un contexto de
pandemia mundial por el coronavirus, que impactó fuertemente sobre la forma escolar tal y
como la conocíamos antes del año 2020 y que tendría que modificarse enormemente ya que
todo se verá modificado. La pandemia nos obligó a repensar la escolarización que conocíamos,
ya que muchos de los supuestos pedagógicos que explica (Terigi, 2020) se tornaron
impracticables debido al riesgo sanitario y al cierre de las instituciones.

Uno de los aspectos o supuestos pedagógico que explica Terigi, que fue el más afectado fue la
presencialidad ya que por decisión de gobierno para proteger la salud de estudiante y profesores
se decidió cerrar las instituciones hasta que el peligro pasara, lo que implicó tener que idear
nuevas formas de encuentro el cual fue a través de medios virtuales (google meet o zoom). La
simultaneidad de las clases escolares también sufrió una gran alteración debido a que la calidad
de la conexión a Internet resultaba muy importante para poder acceder a encuentros sincrónicos
lo cual era muy complicado, por lo cual muchos estudiantes veían las clases en diferido o en
distintos turnos y otros ni siquiera podían conectarse de manera asincrónica ya que carecían de
conectividad o de dispositivos electrónicos. Esto produjo que se trasladara las desigualdades
sociales que ya repercutían sobre la escuela a nuevos planos como fue la brecha de acceso a
dispositivos adecuados por los alumnos y la brecha de uso por cada uno ya que a veces los
podían usar o podían tener problemas con el internet o el dispositivo. El cronosistema que
organizaba la vida escolar fue alterado, porque los horarios establecidos en las instituciones
escolares sobre qué tiempo tenía cada materia no podrían ser extensibles fuera de ellas y al
plantear la idea de la escuela en casa, entró en juego el tiempo en cada hogar, que debió ser
también modificado para coordinarlo con el tiempo escolar. El supuesto de descontextualización
de los saberes, fue tensado ya el contexto era productivo, es decir, generador de formas
específicas de aprendizaje.

La propuesta incorpora cualidades y actividades de diversas asignaturas en relación con la


pandemia como también cualidades de las materias principales de primaria y secundaria; este
programa sería un ejemplo claro del fin de santuario que utiliza Dubet (2003), la escuela ya no
puede desentenderse de los conflictos externos, sino que tiene que lidiar con ellos y adaptarse a
las exigencias del contexto e incorporar aspectos del mismo como objeto de aprendizaje para
poder comprender mejor el mundo en el que vivimos.

Sin embargo, los desafíos que se le presentan son múltiples y sumamente complejos de los que
había planificado el ministerio de educación. El uso de aplicaciones o aparatos tecnológicos
moldea inexorablemente la forma de aprendizaje. Tal como lo señalan Simons y Masschelein
(2022) los entornos digitales de aprendizaje son fuertemente personalizados y personalizantes,
es decir, contrastan con la escuela como lugar de reunión entre generaciones. Este contraste
provoca nuevas formas de ver e imaginar la escuela buscando alternativas digitales que
garanticen la igualdad pedagógica, esto se enfoca que independientemente de su status social,
todos los jóvenes tienen la posibilidad de ser educados y también “la posibilidad de un sujeto
de ser educado no es un atributo subjetivo, sino un atributo de situación” (Terigi, 2004, p. 9).

A pesar de esto, la formación docente se construyó dando por sentadas las condiciones para el
funcionamiento de la escuela, por ende, la alteración que sufrieron hace tambalear la
operatividad de los saberes didácticos adquiridos y marca la necesidad de desarrollar nuevas
herramientas que puedan funcionar en otros contextos como el que estamos pasando ya que los
que se conocían y se utilizaron durante mucho tiempo no podían servir en este contexto de
pandemia y encierro. Por esto, Maggio (2022) llamo la atención a todos respecto a las
oportunidades de ruptura ya que considera que deben ser tomadas como una posibilidad de
invención y creatividad. Aún, cuando los principios y valores que sostienen la transmisión y la
autoridad docente fueron cuestionados. Por lo cual fue urgente proponer el desarrollo de una
plataforma que aproveche el potencial de las tecnologías disponibles para crear un mejor
vínculo pedagógico en la situación pandémica y al mismo tiempo mantener los ideales de la
escuela con un lugar de transformación social, enseñanza para todo tipo de jóvenes porque es
su derecho.

2* parte:

Análisis de la propuesta de enseñanza

El material de enseñanza llamado ¡Música y Revoluciones! el cual se estructura en 3 paradas o


temas, dentro de cada una de ellas las paradas se realiza distintas contextualizaciones que
permiten poder situar el tema a trabajar en su compleja trama histórica. Para ellos se utiliza
distintos recursos audiovisuales tanto de elaboración docente como los provenientes de Internet,
principalmente imágenes, canciones y videos. Las actividades propuestas apuntan a la
interpretación y reflexión acerca de las imágenes, caricaturas propuestas y las canciones
utilizadas para responder una serie de preguntas como (¿qué representan? o ¿quiénes
aparecen?), donde en cada actividad buscan animar a los estudiantes a elaborar diferentes
hipótesis, teniendo en cuenta la contextualización inicial y las fuentes entregadas; También
buscan y apoyan la toma de posiciones de los estudiantes respecto a los distintos usos de las
canciones analizadas en distintos contextos que o son los acordes para los cuales fueron
producidas, lo que demuestra el “poder de la música para transmitir una experiencia histórica”.

Aparece en la propuesta el factor de la familia como acompañante, debido a que la enseñanza se


desarrolló en pandemia y con las familias. Además se busca relacionar esta enseñanza con los
conocimientos previos de los estudiantes, tomándolos como punto de partida para así mejorarlos
y ampliarlos con nuevos conocimientos.

Las nociones núcleo de este material de enseñanza son las revoluciones y los movimientos
sociales a lo largo de la historia. Los contenidos y aprendizajes giran en torno al “conocimiento
y la valoración de la diversidad cultural a través de (creencias, valores, prácticas y tradiciones),
sus manifestaciones a partir del estudio de situaciones históricas en distintos países y la lectura
de distintas fuentes (textos, imágenes, videos) para el análisis de los problemas. Por ello, se hizo
foco en las representaciones culturales como producto de su época histórica como son las
canciones vinculadas a los procesos revolucionarios, empleadas como medio de difusión del
ideario revolucionario. La propuesta también apunta a considerar cómo cambia su significado
dependiendo de los actores, profundamente ligadas a su entorno histórico de origen y en
diferentes momentos históricos y para defender causas disímiles. Se utilizan las canciones
“Bella Ciao” (canción italiana) y “La Marsellesa” (canción francesa) como un método de
representación y resistencia de su época, en la Bella Ciao fue cantada por la resistencia
partisana a la invasión nazi de la Segunda Guerra Mundial y La Marsellesa proviene de la
guerra entre Austria y Francia, cuando se necesitaba más soldados para “defender la
Revolución”. Para este caso, la canción “Bella Ciao” es utilizada en la parada número 1 y
propone como actividad la de escuchar dos versiones de la canción: una de la italiana
Giovanna Daffini y otra la que se grabó para “La Casa de Papel”, es más fácil que muchos de
los estudiantes hayan conocido esta canción a partir de la serie la casa de papel, pero no
conocen su origen histórico como canción partisana italiana. Es así, que la elaboración de esta
propuesta en contexto pandémico no debe ser cambiada o guardada, ya que impactó sobre la
inminente necesidad de poner el ojo sobre los consumos culturales expandidos y diferentes que
se realiza en casa. Como lo manifiesta Merieu (1992) es fundamental “tener en cuenta al
alumno: para definir la noción núcleo debemos conocer sus representaciones” (p.135). El
registro de formulación de la noción esencial de esta propuesta fue adoptado para que se ajuste
a los estudiantes. Por lo cual se empieza el aprendizaje desde un recurso popular o conocido
para ir desentrañando su significado histórico y luego poder complejarlo más y más.

La relevancia curricular de este trabajo con la noción núcleo de revoluciones y movimientos


sociales y la organización de los contenidos reside en el proceso de aprendizaje orientado a su
desarrollo en un contexto específico. En este material de enseñanza se da un gran enfoque en la
cultura y las artes como parte de los núcleos temáticos. Esta valoración se ve en el status y la
jerarquía de los contenidos propuestos; en este trabajo el cual se enfocan en procesos históricos
mediante el uso de distintas canciones musicales pueden conseguir un mayor interés entre el
estudiantado, porque la música es parte de su vida cotidiana y es una nueva forma de ver la
historia. También se emplean las letras de las canciones para abordar el trabajo que se presenta a
un análisis y así también la interpretación de fuentes es innovador en cierta forma ya que la
música es una fuente rara vez usada para entender hechos o momentos históricos.

Hay un interés muy grande de integrar las formas de aprender de los alumnos y sus
conocimientos previos con los contenidos desarrollados y presentados. Por ejemplo, en la
primera parada se comienza primero en retomar los saberes previos de los estudiantes, para ir
indagando paulatinamente más profundo y re significar aquel conocimiento a través del análisis
contextual de fuentes sobre el nacimiento la canción a la que accedieron, en un principio,
despojados de contextualización alguna.

En la segunda parada o tema se utiliza otro recurso como son las caricaturas de la época o
memes de la Revolución Francesa para comprender y estudiar la compleja situación social y
política del momento. Se busca en la actividad una analogía con los memes de nuestros días y
de esa época como forma de trasmitir ideas o pensamientos etc. También se busca la
interpretación de las caricaturas a través de un “juego de rol” en la que uno envía a otro ese
meme y como lo interpreta; de esta forma, entran en juego las fuentes históricas de manera más
familiar a su entorno. Como señala Merieu (1992) es de gran ayuda el empleo del juego de rol
ya que es “un dispositivo en donde la confrontación profunda y su puesta en relación son
requeridas” (p.128). Esta acción y juegos habilitan la comprensión del trasfondo sociopolítico
a través de unas pocas imágenes o memes.

Para analizar decidí escoger las actividades 1y 2 de la parada 2 (Música y Revolución) del
material de didáctica. En estas actividades la estructura conceptual corresponde a una
disciplina histórica y más específicamente a la época de la Revolución Francesa como proceso
histórico importante, por lo cual se propicia el desarrollo de la habilidad de interpretación de
fuentes en relación a ese contexto como actividad para los estudiantes del ciclo básico. Como
señala Merieu (1992) las operaciones mentales dan sentido y organizan las actividades y sirven
como parámetro de clasificación. Así mismo la actividad 1 es una actividad dialéctica ya que
busca a la comprensión de un sistema político y social diferente mediante la identificación de
personas o cosas que representan diferentes cualidades del pueblo francés (económicas, sociales
o política y su cultura). Para poder hacer esto, se utilizan diferentes imágenes de caricaturas de
la época de la Revolución Francesa para analizar. En esta actividad se busca la comprensión y
estudio del orden social establecido en el Antiguo Régimen a través de los 3 símbolos
principales: la Biblia (clero), la espada (nobleza) y la azada (tercer estado) y al mismo tiempo se
pretende que los alumnos intenten comprender la relación de poder entre dominados y
dominantes en esa época. La segunda imagen utilizada llamada Hay que esperar que el juego
se acabe pronto que junto a un audio elaborado por los docentes donde dan distintos detalles
sobre la caricatura, tanto sobre los objetos que portan, como sobre los animales que se comen y
las cosechas a su alrededor. El audio tiene la función de separar el significado simbólico de las
canciones o sus letras de los detalles explicados por los docentes, ya que representan las
malísimas condiciones de vida del tercer estado que debía mantener con su labor a los
privilegiados (clero y nobleza). En esta actividad nos invita a realizar un análisis de la imagen a
conciencia de que no es un descripción de la imagen sino es la de interpretar lo que nos quiere
presentar a través de esa caricatura. Con la tercera imagen, nos proponen una actividad de
simulación en la que el estudiante imagine que le enviaron un meme titulado el vuelo francés.
Como manifiesta Litwin (2008), la simulación posibilita “aprender sin sentir los riesgos que
conlleva el error” (p.101). Al mismo tiempo se ofrecen cuadros de ayuda que brindan un
marco contextual para acceder a la fuente y también se alienta a que los estudiantes elaboren
interpretaciones propias y fundamentadas.

Pero en la 2 actividad se pide realizar un trabajo analítico de interpretación y lectura de una de


las estrofas de “La Marsellesa”. La elección de la letra de una canción de la Revolución
Francesa y de la historia de Francia nos da una nueva forma de acercamiento a las fuentes más
interesante. En la actividad hay algunos consejos de los docentes respeto a los problemitas que
pueden tener en la tarea, por eso aconseja leer las estrofas la canción para poder analizar en
profundidad y también sugieren el uso de diccionario e internet para facilitar la comprensión de
palabras desconocidas. Al final las 2 actividades tienen como objetivo el desarrollo de la
habilidad de interpretación de diferentes fuentes (una visual y otra auditiva) que permiten
ampliar los registros. En ambos casos las actividades tienen como objetivo la realización de
operaciones mentales dialécticas enfocada en relacionar conceptos distintos y ver distintas
variables a través de las fuentes provistas.

Para pensar las distintas medidas y ayudas para los estudiantes en este material de enseñanza
deberíamos ver y “estar atentos a sus adquisiciones anteriores, sus posibles lagunas, su
manera de conducir su aprendizaje” (Merieu, 1992, p.135). En sintonía, Litwin (2008)” la
importancia de la participación activa de los estudiantes en la búsqueda de relaciones entre la
información nueva y la ya conocida” (p.93). En este sentido, las secciones (para saber más), las
(pistas para leer y para mirar) y los distintos audios creados por el equipo docente para la
propuesta de enseñanza son claros ejemplos de mediaciones y ayudas. Retomando el concepto
dicho por Cazden (1991) de andamiaje podemos ver que para la 2 actividad comienza con una
demostración como modelo instruccional en el análisis de “la Marsellesa”. Al comenzar la
actividad, va disminuyendo las ayudas y responsabilidades del docente en la tarea, para que
después el estudiante pueda sentirse más cómodo para poder realizar el análisis por sí solo,
creando argumentos sólidos a través del análisis y lectura de las fuentes; además es muy
importante la suma de preguntas que sirven como pistas para que los estudiantes tengan una
mayor precisión de los puntos más importantes a la hora de analizar la fuente. Así mismo la
utilización del audio explicativo el cual aporta información de la 2 imagen con el objetivo del
mismo de acercar a los alumnos hacia los significados explicados por el profesor para dar
sentido a la caricatura en relación con el conceptos explicados o ideas. Para concluir las
distintas mediaciones y ayudas buscan favorecer el uso de diferentes herramientas y conceptos
por parte de los estudiantes para que ellos puedan obtener “una comprensión conceptual a
partir de la cual se pueda construir en el futuro respuestas a preguntas similares” (Cazden,
1991, p. 121).

Para pensar una propuesta de evaluación para esta propuesta de enseñanza a partir de las
diferentes actividades analizadas, es necesario definir los distintos criterios de diseño de la
propuesta. Para pensar qué mirar en primer lugar sobre el material de enseñanza se deben
considerar los objetivos de la propuesta, los cuales se enfocan en la habilidad de interpretación
crítica de las fuentes para entender las problemáticas sociales e históricas desde una
multicausalidad y multiperspectividad. Por esto la evaluación de esta propuesta debería
enfocarse principalmente en el análisis de fuentes, es decir, no solo una libre interpretación y
análisis sino una elaboración de hipótesis fundamentada. En sí lo más importancia en esta
evaluación es tener en cuenta los criterios de verdad histórica que unen las fuentes con su
contexto histórico (época) y la importancia de los grupos sociales de otra época o con otra
ideología distinta a aquella con la que fue creada. Como dijo Litwin (2008) “diseñar y llevar a
cabo buenas evaluaciones implica tender un puente entre lo que esperan los estudiantes y lo
que pretenden los profesores” (p. 175), por ende, la relación de los criterios de evaluación
resulta importante para otorga claridad a los estudiantes a la hora que ellos elaboren su propias
hipótesis e ideas.

En cuanto al tipo de evaluación para esta propuesta, sería tener en cuenta el puente entre los
procesos de enseñar y aprender ya que propicia la evaluación formativa de los estudiantes. La
información recogida es utilizada y analizada tanto por el profesor como también por el
estudiante para autorregular aprendizaje. Así, se ve que la evaluación como un proceso
continuo guiado por las devoluciones y una valoración a través de calificaciones; como
también la realización de un trabajo con preguntas centradas en comprender la forma de pensar
del estudiante y no la respuesta correcta ya que eso no es importante sino la interpretación y
formulación del estudiante para esa respuesta. Al realizar estas actividades con las fuentes y
ayudas provocan una transformación de la actitud de los estudiantes frente a las evaluaciones
porque para los jóvenes e mas fácil, llevadera y menos traumática que las normales y clásicas
evaluación escrita y por sobre todo es mucho más fácil la corrección para los docentes y su
valoración la cual ayuda a los estudiante a autocorregirse o ver que le falto en su camino de
aprendizaje.

También podría gustarte