Está en la página 1de 7

TRABAJO FINAL DE

ACREDITACIÓN

PEDAGOGIA

DOCENTE DE LA CATEDRA: Lic. G i s e l l a G a r c í a

ALUMNA: Florencia María Griffiths

FECHA DE ENTREGA: noviembre 2022


NUEVAS FORMAS DE EDUCAR
INTRODUCCION

A partir de la llegada de la Pandemia la cual fue de expansión mundial por el covid-


19 en nuestro país y la provincia de Buenos Aires (PBA), se produjo un gran cambio
en el sistema educativo, en el cual se tuvieron que rediseñar nuestras prácticas y
aprender nuevas estrategias deenseñanza y aprendizajes para poder hacer llegar a
nuestros estudiantes los contenidos en cada uno de sus niveles. Tuvimos que repensar
la pedagogía, esta que 1“se encarga del “enseñar” y del educar…La pedagogía que ha
ayudado a estructurar, a dar forma y cuerpo a las escuelas tal como las conocemos.
Ha formulado programas, ideas, direcciones que han sido adoptados en mayor o
menor medida, con mejores o peores efectos”; esta misma ha sido puesta a prueba
con elsurgimiento de la pandemia, impactando en el tiempo y el espacio donde tenía
lugar ese enseñar a educar, para poder hacer valer ese derecho para todos los niños,
niñas y adolescentes de una educación que sea para todos de carácter universal según
Comenio, “Padre de la Pedagogía”, la educación : “…debe ser amena, el alumno debe
ser el centro de atención. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres
cosas: tiempo, objeto y método… A través de sus obras, desarrolló un método
didáctico…junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obraDidáctica
Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una
frase suya: "enseñar todo a todos"…Comenio también menciona que cada alumno es
diferente y no hay que menospreciar a ninguno”. ¿Cómo íbamos a garantizar estos
supuestos? ¿Estábamos preparados?
Veníamos, con algunas exenciones, mayormente arraigados a un tipo escuela
tradicional, quesegún el autor Pineau, Pablo es “…muy efectiva en la construcción de
dispositivos de producción de los “cuerpos dóciles” en los sujetos que se le
encomendaban. La invención del pupitre, el ordenamiento en filas, la individualización,
la asistencia diaria obligada y controlada…Dentro de estos dispositivos merece
destacarse la institucionalización de la escuela obligatoria en tanto mecanismo de
control social… La inscripción de lo educativo…. convirtió la educación en un problema
de Estado… vuelve a la educación, bajo los influjos liberales, en un fenómeno posible
y digno de ser legislable”. Por eso el ESTADO fue y es el encargado de asegurar la
igualdad y calidad educativa para todos por igual sin importar la cultura, raza, condición
social y económica que tengamos; tuvo que adoptar medidas para asegurar dicho
derecho el cual es prioritario de la niñez, una educación de buena calidad, aunque fue
difícil la igualdad de oportunidades durante el contexto de la pandemia para todos los
alumnos y alumnas al pasar de la presencialidad a dar clases en línea lo que nos lleva
a abordar conceptos tales como la exclusión, brecha digital, analfabetismo y
alfabetización digital, competencias digitales, redes, etc. La brecha digital entre
quienes acceden a las TIC y pueden hacer un uso eficiente de ella y quienes no pueden
acceder o lo hacen pero no están en condiciones de aprovechar sus potencialidades,
donde no solo es importante el uso de las TIC sino la apropiación que los estudiantes
han podido realizar de las mismas, hace importante el análisis de la alfabetización
digital a nivel educativo, formándose así una nueva forma de exclusión, en la evolución
de la comunicación, ya que este crecimiento no llega a todos los sectores. Cambiaron
los espacios, las estructuras, lo que venía ya dado, esos cuerpos dóciles, la estructura
del aula, en definitiva los mecanismos de control social en lo educativo a los que
estábamos acostumbrados, las estructuras; creo importante destacar esta visión que
se señala en el texto de Caruso y Dussel: “Como docentes y alumnos, hemos estado,
estamos y estaremos mucho tiempo en el aula. Sin embargo, en el revuelo cotidiano
del aprender ydel enseñar no siempre nos detenemos a pensar qué es realmente esa
situación, tan importante para definirnos como docentes y pedagogos. Que nosotros
ocupemos un aula no significa automáticamente que la "habitemos". Cuando uno
sólo "ocupa" un espacio, se trata de una estructura que ya está dada: muebles,
costumbres, todo está ahí y nos espera…. Si nos quedáramos con eso, con la tradición
que nos transmite la experiencia de los otros (con todo lo valiosa que pueda
resultarnos), estaríamos "ocupando" el aula de una manera pasiva, en la que uno
meramente se acostumbra a las cosas ya formadas. "Habitar" el aula quiere decir
armar ese espacio según gustos, opciones, márgenes de maniobra; considerar
alternativas, elegir algunas y rechazar otras. Habitar un espacio es, entonces, una
posición activa. Por eso, esta invitación no se agota en el tema del aula, sino que
intenta ser un llamado para activar nuestras fuerzas, para "habitar" el lugar que sólo
"ocupamos". Este ocupar el aula de manera pasiva, seguir lo tradicional, es lo que
ocurre en la mayoría de las escuelas de la Argentina es el modelo que viene dado no?
Pero si se hubieran empezado a generar un espacio del aula que sea ocupado de
forma activa como dice el texto, innovar, empezar a crear un aula con una distribución
espacial distinta, su mobiliario y su dotación tecnológica, para realizar un determinado
tipo de actividades que potencienun determinado estilo de enseñanza y aprendizaje
obligando a alumnos y profesores, a un cambio de roles, lo cual implica un cambio
metodológico, hubiese sido de ayuda y nos hubiera encontrado más preparado a
docentes y alumnos para poder abordar por ejemplo una educación cien por ciento
online como sucedió en la pandemia. Así mismo, para no generalizar, existen algunas
escuelas que si comparten este tipo de visión pero que en su mayoría corresponden al
sector privado.
Dejamos de habitar las aulas, surgieron nuevos espacios, a través de las TIC que
tal vez eranmás usados por las corporaciones, en cursos superiores, etc. Aparecieron
los encuentros porzoom, por meet, redes sociales a las cuales también les dimos
mucho uso (grupos de Facebook, WhatsApp, blog, etc.) que fueron también utilizadas
para poder llegar a los alumnos y descubriruna nueva forma, un nuevo método de
transmitir estos saberes. Me parece interesante 2esta expresión del poeta Oliverio
Girondo: "La costumbre nos teje diariamente una telaraña en las pupilas. Poco a poco
nos aprisionan Ia sintaxis, el diccionario, y aunque los mosquitos vuelen tocando la
corneta, carecemos del coraje de llamarlos arcángeles. Cuando una tía nos lleva de
visita, saludamos, a todo el mundo, pero tenemos vergüenza de estrecharle la mano
al señor gato, y más tarde, al sentir deseos de viajar, tomamos un boleto de una
agencia de vapores, en vez de metamorfosear una silla en transatlántico"
("Espantapájaros", citado en: Sarlo, 1988, p. 62)… Más bien tomamos este sacudirse
las telarañas de la costumbre de Oliverio como una señal de que se pueden hacer
otras cosas con la que tenemos a mano, ver de otra manera los signos de lo realidad,
pensar de otro modo.” Esto sin lugar a dudas lo hemos podido vivenciar en forma
abrupta con la llegada de la pandemia, lo que nos obligó a ese pensar de otro modo
donde el Estado decreto el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO), que en
forma particular en nuestra PBA se extendió duramente la mayor parte de los meses
del año lectivo 2020 y era algo para lo que el sistema educativo bonaerense no estaba
preparado en el cual se debieron ayornar contenidos pedagógicos pensados para la
presencialidad para que se puedan transmitir a distanciaa través de las TICs donde
tuvieron un papel importantísimo las familias, los alumnos y especialmente los
profesor@s, maestr@s, directivos, etc. con esfuerzo, creatividad, horas extrasde
trabajo, dedicación, etc.
Durante el ASPO pudimos ver que no en todos los hogares bonaerenses los
estudiantes y sus familias estaban preparados para hacer un uso efectivo de las TICs,
los que tenían la fortuna de poder disponer de una PC, Tablet o celular para comenzar
a usar aplicaciones que no eran de usocotidiano, como ya he mencionado, como el
zoom, meet, hacer más uso de las videos llamadas de WhatsApp, blogs, grupos de
Facebook, etc. Si de acuerdo a Comenio: “el único modo de que el individuo llegue a
ser un hombre genérico y logre alcanzar la perfección es que no quede hombre sin llegar
al saber erudito y es la escuela el vehículo por excelencia que está en condiciones
históricas y tecnológicas de transmitirlo.” Durante la Pandemia la escuela no fue un
espacio físicoal que podíamos acceder, debíamos buscar ¿cómo la escuela iba a ser
ese vehículo que transmite el saber?, la cual, como dice este autor, posee por
excelencia las condiciones para hacerlo. La pandemia fue un sacudón algo que rompió
las estructuras.

DESARROLLO

Una de la más gran calamidad vivida en la educación, durante la pandemia, fue el


alto gradode deserción escolar que se vivió. Los docentes no lograban captar el interés
de los estudiantes durante las clases por “virtuales”, el alumno estaba desmotivado,
cansado por la crisis mundial y como afectaba su día a día en las cosas más simple,
su familia, su entorno. Los docentes no pudimos comprender que los jóvenes también
sufrían el encierro, el no ver sus amigos y verse obligados a tan temprana edad a
cambiar sus hábitos y formas de vida, psicológicamente lo sufrieron, les afecto
enormemente y no supimos comprenderlos. No nos dimos cuenta, u olvidamos, que
“para generar interés en el contenido escolar hay que basarse en los intereses de los
chicos” (Tenti Fanfani) para poder transmitirles no solo esos contenidos, sino también
la cultura.Creo importante mencionar lo que la autora Alliaud, Andrea menciona en
relación a los docentes y el Estado, sobre una relación que ha cambiado: “…Relación
Formación docente/ Estado. Es distinta. A diferencia de otras épocas nos encontramos
hoy ante procesos de des- institucionalización social que van más allá de la escuela.
Ello quiere decir que lo que antes estaba asegurado por las instituciones hoy tienen
que lograrlo los sujetos.” Se refiere, a mi entender, a una escuela que no posee nada
siendo su recurso humano más importante el docente, frente a la inestabilidad del
Estado-Nación, su agotamiento, para lo cual el docente produce el conocimiento y lo
trasmite sin el apoyo o soporte estatal, el cual pone a la escuela en una precarización
donde las condiciones no están garantizadas, el desmantelamiento del Estado ha
hecho poner toda la responsabilidad en el docente, dando lugar a disminuir el gasto
educativo. Es esta escuela galpón donde el docente da todo de sí para llevar adelante
su tarea de contener donde no solo trasmitesus conocimientos sino que también se
compromete socialmente, físicamente, económicamente, realizando tareas de
asistencialismos, persuasión y conquista, de sus alumnos y familias lo que le produce
muchas veces un agotamiento psíquico y corporal dándolo todo sin un
acompañamiento estatal-nación adecuado; y nuestros docentes sin lugar a dudas lo
han hecho durante la pandemia, dieron todo y más de lo que ya venían haciendo
debido a la des-institucionalización social que veníamos atravesando.
Así mismo, hay que tener presente como menciona Nieves Enrique que: “El alumno
ya no es el mismo, tiene otras inquietudes, otras formas de aprender y acceder a la
información. La influencia de las nuevas tecnologías de la información ha dado origen
a nuevo tipo de alumno, docente y ser humano en general, pero es importante señalar
que, en realidad, sólo han cambiado algunos aspectos que acompañan el momento
social, cultural e histórico de la sociedad actual,pero siguen siendo las mismas. Lo que
deberíamos plantearnos es: qué tipo de escuela necesitamos para acompañar a una
sociedad en cambio permanente”. Esto último que menciona elautor, nos habíamos
preguntado alguna vez? Si bien estaba presente este cambio antes de la pandemia se
venía transitando, percibiendo este nuevo tipo de alumno, estos nativos digitales, que
tiene acceso a la información, a los saberes, pero aun así me pregunto: ¿estaban
preparados para hacer un uso crítico de la información en las redes, usar en forma
responsable y con criterio el contenido que circula en la internet, utilizar los programas,
plataformas etc.? Me parece muy interesante esta frase: “cada época tiene las
verdades que se merece, corresponde a los jóvenes la tarea de descubrir “para qué
se los usa” de Gilles Deleuze, que está en la bibliografía de la materia. Si bien los
jóvenes tienen un mundo de información a disposición en el momento, “a la mano”, con
el surgimiento de las redes pero en ese descubrimiento, en esta época de las redes
sociales y demás, creo que los adultos somos responsables de guiarlos para que
puedan hacer, como ya he mencionado, un uso responsable, eficiente y con criterio de
toda esta información. Porque como hacen mención Czerlowski / Viamonte Leme: “Los
nativos tecnológicos, maman otra lógica. Hiperconectados a las redes, desconocen las
barreras espaciales y temporales… Tenemos que tener presente que es justamente la
autoridad docente la que va a favorecer la autonomía del alumno y la democratización
del conocimiento….apostamos a que la escuela sea una institución constituyente de
un sujeto humanizado autónomo y conectado con otros”
Por eso la pandemia nos mostró el analfabetismo digital que existe y el cual se ha
profundizado, incluso los mismos profesores en muchos casos han tenido que
aprender y reaprender para poder dictar en forma virtual los contenidos pensados para
la presencialidad, y motivar a sus alumnos buscando mil maneras para hacerlo,
repensar clases pensadas para la presencialidad para darlas en forma virtual. Ya que
como mencionan Czerlowski / ViamonteLeme:”… La revolución tecnológica de la que
venimos hablando, ha dejado afuera a cierta generación de adultos.”; muchos
docentes no estaban tampoco alfabetizados digitalmente, formaron parte de esta
generación de adultos que los autores nos hablan. También Czerlowski / Viamonte
Leme, se refieren a que: “Se pasa del tradicional contacto persona a persona a la
versiónactual del vínculo mediatizado vía mail, chat o redes sociales. Con las nuevas
tecnologías los sujetos están conectados, pero desconectados… La construcción de
la subjetividad y la sociabilidad actual, se apoya en dos ejes la visibilidad y la conexión
permanente”. Los jóvenes que hacían uso de las redes, eran visibles y tenían esta
conexión permanente de la que nos hablan, tuvieron tal vez más facilidad, ¿lo
podríamos decir, para integrarse a la educación online? ¿ Lo pudimos percibir? ¿Que
aprendimos de estos nativos digitales?
Creo que alfabetizar digitalmente a las personas es una necesidad educativa
prioritaria, en todos los niveles, la brecha digital, impacta en las desigualdades y
durante la pandemia ha sido una de las secuelas de la misma, la cual nos lleva a
analizar las consecuencias que nos ha dejado a nivel educativo, como lo podemos o
pudimos superar, que nos deja de enseñanza, a partir deesto como podemos mejorar
los contenidos pedagógicos, replantearnos la forma de dictarlos, que los mismos no
solo estén supeditados a ser dictados en la presencialidad , que podamos transformar
e innovar en educación; no podemos ser ajenos a la realidad que nos dejó ver la
pandemia, la demanda social y cultural la cual nos exige una respuesta inmediata.
Por eso creo que es importante resaltar de los autores Dussel y Carusso lo siguiente:
“En esta operación, se establece no sólo qué debe enseñarse en la escuela, sino aquello
que debe saberse y qué es importante para una sociedad”. También Jara / Pignedoli
/Gangitano en consonancia con Dussel expresan: “…consideramos que la escuela es
un lugar donde se transmiten saberes. Por saberes entendemos los conocimientos
científicos pero también todo otro conjunto de cogniciones que no son científicas pero
que pueden ser válidas, necesarias, eficaces. Los saberes integran las redes de
experiencias de los sujetos y van transformándose por una serie de experiencias
nuevas, entre ellas la escolar (1996)”. Todos los responsables, de transmitir estos
saberes, debemos adaptarnos a los nuevos contextos brindados, emprender el camino
y la implementación de competencias digitales para poder transmitir a nuestros
estudiantes, abordar la brecha digital, alfabetizar digitalmente, generar un aprendizaje
combinado a través del manejo de las TICs, poniendo en valor el nuevo rol del docente
y el vínculo con sus estudiantes, creando espacios de debate, opinión y participación
centrado en este nuevo enfoque pedagógico sobre los alumnos los cuales son los
protagonistas y los docentes moderadores/facilitadores/asesores transcendiendo el
espacio físico del aula. Como hacen referencia también en el texto de Jara / Pignedoli
/Gangitano, preguntarnos: “¿Cómo alojar a las otras voces, saberes y experiencias en
la escuela? Uno de los puntos de partida para permitir que la escuela se convierta en
un escenario desaberes, experiencias y múltiples sentidos que posibilite la inclusión real
de todos aquellos que ya están dentro de ella pero que en algunos aspectos continúan
excluidos es enriquecer la propuesta pedagógica… Dussel y Caruso nos invitan a
considerar el curriculum como “matriz abierta”, es decir, que no se defina como pura
determinación ni pura inestabilidad… el docente busca transmitir aquello que se
considera valioso… a la vez, habilita la crítica, el debate y el respeto por aquello que
los alumnos son, piensan y traen de sus propias experiencias. Permitirnos escuchar lo
que los alumnos traen consigo es reconocer su palabra y sus pensamientos, ponerlos
en diálogo con los nuestros y permitir que algo nuevo, distinto e inesperado surja en ese
momento.” Acercarnos a un modelo neuro-tecnopedagógico, el que hemos abordado
durante la pandemia como “a la fuerza” en el contexto de la virtualidad,
transformándonos como educadores, aprovechando en muchos casos la destrezas de
nuestros estudiantes (nativos digitales), escucharlos, darles voz, para generar espacios
de comunicación, interacción, participación y colaboración; apuntando a un modelo
vanguardista que nos permita nivelar la brecha digital y potenciar estas nuevas formas
de transmitir y construir el conocimiento para preparar a la futuras generaciones,
incentivar la participación activa de los estudiantes, incorporando a los programas las
TICs, ya que nuestros estudiantes han cambiado el aula la cual no tiene límites ni
espacio; superar la brecha digital y lograr un acceso alos contenidos más uniforme en
todos los niveles educativos. Como sostienen Dussel y Caruso (1996): “la escuela no
debe renunciar a proyectos de transformación”.

CONCLUSIÓN

Para finalizar este artículo, pudimos ver que el Aislamiento, Social, Preventivo y
Obligatorio producto de la pandemia por el COVID-19 aceleró los procesos de abordaje
educativos mediante el uso de las nuevas tecnologías. Sin embargo, el proceso de
capacitación docente todavía era incipiente y las instituciones escolares carecían de una
planificación desarrollada para la implementación de las herramientas necesarias para
implementar la educación a distancia. Los ocho meses que duró el ASPO en el ámbito
de la PBA tuvo implicancias diversas para los niños, niñas y adolescentes,
principalmente la profundización de la brecha digital y el acceso a los dispositivos
necesarios para el acceso a las plataformas educativas entre los estudiantes,
generando una nueva forma de exclusión y donde esa brecha digital se acentuó en las
casas que tenían una situación socioeconómica crítica antes del ASPO. Me parece
importante que a partir de esta experiencia y lo que nos ha dejado como enseñanza se
puedan crear políticas públicas activas que mitiguen las problemáticas que todavía
siguen vigentes para no acentuar las desigualdades previas, ya que es una oportunidad
para impulsar los esfuerzos encaminados para dar respuesta a la misma. Debemos
destacar la importancia que tiene la tecnología digital en el fomento de sociedades
inclusivas y justas. La inclusión social es un imperativo y dictará el futuro dela equidad,
las tecnologías digitales no deben dejar a nadie ni a ningún territorio atrás ni ampliar las
desigualdades existentes; en nuestra PBA tenemos la posibilidad de poner en práctica
lo aprendidodurante el ASPO, que nos impulsa a aprender y reaprender nuevas formas
de dictar los contenidos pedagógicos incorporando las TICs, donde el rol de Estado será
también fundamental en inversión,capacitación y demás factores que garanticen una
educación de calidad que pueda ser dictada en forma indistinta en un ámbito presencial
o virtual transcendiendo las aulas bonaerenses para todos por igual. Como menciona la
autora Alliaud, Andrea: “…la escuela sigue representando como antaño un pasaporte
de mejores condiciones de existencia, permitiendo la apertura a otros mundos, distintos
a los que aseguran otras formas de transmisión cultural y otras instituciones.”
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Caruso, Marcelo; Dussel, Inés (2003) Introducción, en: La invención del aula.
Una genealogíade las formas de enseñar. pp. 13- 21. Introducción. Buenos Aires,
Santillana
• Nieves, Enrique. (2005) “El padre de la Pedagogía”. Introducción a la Pedagogía.
Cap. 3. Edit.Santillana.
• Pineau, Pablo. ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es
educación”, y laescuela respondió: “Yo me ocupo”. En La escuela como máquina de
educar. Edit. Paidos.
• Czerlowski / Viamonte Leme. (2015) “Conectados-desconectados”. Ficha de
cátedra de lamateria Pedagógia. UNLZ
• Tenti Fanfani, Emilio. (2005) “Notas sobre la escuela y los modos de producción
de lahegemonía”. En Revista Propuesta Educativa Nº 26, Buenos Aires.
• Jara / Pignedoli /Gangitano. “Los distintos saberes que circulan en la escuela media
argentina:
¿alternativas para su inclusión?”. En www.letrainversa.com.ar
• Alliaud, Andrea. “Impacto de la historia del magisterio argentino y la formación
docente”. Enwww.bnm.me.gov.ar
• TENTI FANFANI, Emilio. (2005) “Notas sobre la escuela y los modos de
producción de lahegemonía”. En Revista Propuesta Educativa Nº 26, Buenos Aires.

También podría gustarte