Está en la página 1de 23

Ibuprofeno

Tipo: Analgésico- antipirético- antiinflamatorio

Generalidades: Puede ser administrado por vía oral o intravenosa. No es recomendado su


consumo en niños menores de 12 años. El consumo en adultos no debería execederse de los
2.400mg diarios.

Acción terapéutica: Vía oral: artritis reumatoide (incluyendo artritis reumatoide juvenil),
espondilitis anquilopoyética, artrosis y otros procesos reumáticos agudos o crónicos. Alteraciones
musculoesqueléticas y traumáticas con dolor e inflamación. Tto. sintomático del dolor leve o
moderado (dolor de origen dental, dolor posquirúrgico, dolor de cabeza, migraña). Dismenorrea
primaria. Cuadros febriles.
-Vía IV: tto. sintomático a corto plazo del dolor moderado y la fiebre, cuando la administración por
vía IV está clínicamente justificada no siendo posibles otras vías de administración.

Farmacocinética: El ibuprofeno se absorbe en el tracto gastrointestinal dando efecto a 1-2 hs de la


administración, se une a las proteínas plasmáticas, se metaboliza en el hígado dando lugar a dos
metabolitos inactivos que junto con el ibuprofeno se excretan por vía renal que es rápida y
completa.

contraindicaciones: Contraindicaciones: Contraindicado en pacientes con ulcera péptica activa y en


pacientes que hayan presentado reacciones de hipersensibilidad (asma, rinitis o urticaria) con el
ibuprofeno, el acido acetilsalicílico u otros inflamatorios no esteroideos. Administrado con
precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrintestinal, pacentes con
alteraciones renales, hepáticas, cardiacas e hipertensión, embarazadas y no es recomendable el
uso durante la lactancia.

Interacciones: Incremento del riesgo de úlcera gastrointestinal y hemorragia con: AINES,


anticoagulantes orales del tipo dicumarínicos, antiagregantes plaquetarios del tipo AAS, corticoides
orales y ISRS.
Reduce eficacia de: furosemida, diuréticos tiazídicos.
Reduce efecto hipotensor de: ß-bloqueantes, IECA, antagonistas de la angiotensina II.
Riesgo de hiperpotasemia con: diuréticos ahorradores de potasio.
Reduce efecto de: mifepristona.
Aumenta niveles plasmáticos de: digoxina, fenitoína y litio.
Aumenta toxicidad de: metotrexato, hidantoínas, sulfamidas, baclofeno.
Potencia lesiones gastrointestinales con: salicilatos, fenilbutazona, indometacina y otros AINE.
Aumenta efecto de: hipoglucemiantes orales e insulina.
Efecto aditivo en la inhibición plaquetaria con: ticlopidina.
Aumenta riesgo de hematotoxicidad de: zidovudina.
Potencia tiempo de sangrado de: anticoagulantes.
Aumenta riesgo de nefrotoxicidad con: tacrolimús, ciclosporina.
Riesgo aumentado de hemorragia y úlcera gastrointestinal con: corticosteroides, bifosfonatos o
oxipentifilina, inhibidores selectivos de ciclooxigenasa-2.
Riesgo de hemorragia con: ginkgo biloba, trombolíticos.
Concentraciones plasmáticas aumentadas por: probenecid y sulfinpirazona.
Efecto disminuido por: resinas de intercambio iónico (colestiramina).
Potencia toxicidad de: tacrina.
Potencia el efecto nefrotóxico de: aminoglucósidos

Reacciones adversas: úlcera péptica, perforación y hemorragia gastrointestinal, náuseas, vómitos,


diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis
ulcerativa, exacerbación de colitis ulcerosa y enf. de Crohn; fatiga o somnolencia, dolor de cabeza,
mareos; vértigo; erupción cutánea; dolor y sensación de quemazón en el lugar de iny.

En caso de sobredosis: Presentan nauseas, vomito, vértigo, y en raras ocasiones perdida de


conciencia. El tratamiento consiste en el vaciado del estomago mediante el vomito o el lavado
gastrico a horas de su consum, la alcalinización de la orina y diuresis forzada.

Atorvastatina

Tipo: Estatina. Hipocolesterolemiante

Generalidades: Administrada de forma oral en una dosis única diaria a cualquier momento del dia,
con o sin alimentos. La dosis habitual es de 10mg, la máxima dosis es de 80mg

Accion terapéutica: Tratamiento adicional a la dieta en la reducción del colesterol total, colesterol
LDL, apoproteína B y triglicéridos elevados, en adultos, adolescentes y niños a partir de 10 años
con hipercolesterolemia primaria incluyendo la hipercolesterolemia familiar (variante
heterocigótica) o hiperlipidemia combinada (mixta) (correspondiente a los tipos Iia y Iib de la
clasificación de Fredrickson), cuando la respuesta obtenida con la dieta u otras medidas no
farmacológicas ha sido inadecuada.
- Hipercolesterolemia familiar homocigótica en terapia combinada con otros tto. hipolipemiantes o
si no se dispone de estos tto.
Prevención de la enfermedad cardiovascular:
- Prevención de acontecimientos cardiovasculares en pacientes de alto riesgo de sufrir un primer
evento cardiovascular, como tratamiento adyuvante a la corrección de otros factores de riesgo.

Farmacocinetica: La atorvastatina se absorbe rápidamente tras su administración oral y al cabo de


de 1 o 2 horas se alcanzan las concentraciones plasmáticas maximas. La atorvastatina se une a las
proteínas plasmáticas en un %98 o mas. Es metabolizada por el citocromo.

La atorvastatina se elimina principalmente por la bilis tras el metabolismo hepático o


extrahepático. La eliminación plasmática de la atorvastatina es de aproximadamente 14hs, en
cambio la semivida de la actividad inhibitoria para la HMG-CoA reductasa es de aproximadamente
20 a 30 horas debido al efecto de los metabolitos activos.

Interacciones: Niveles plasmáticos aumentados por: inhibidores potentes de la CYP3A4 (p. ej.,
ciclosporina, telitromicina, claritromicina, delavirdina, estiropentol, ketoconazol, voriconazol,
itraconazol, posaconazol, algunos antivirales utilizados para el tratamiento del VHC (por ejemplo,
elbasvir/grazoprevir) e inhibidores de las proteasas del VIH como ritonavir, lopinavir, atazanavir,
indinavir, darunavir, etc.); inhibidores moderados de la CYP3A4 (p. ej., eritromicina, diltiazem,
verapamilo y fluconazol), zumo de pomelo, ciclosporina.
Niveles plasmáticos disminuidos por: inductores de la citocromo P450 3A4 (p. ej., efavirenz,
rifampicina, hipérico).
Riesgo de rabdomiólisis con: gemfibrozilo/derivados del ácido fíbrico, ezetimiba, ácido fusídico
Riesgo de miopatía con: colchicina
Aumenta concentraciones plasmáticas de: noretindrona y etinilestradiol, digoxina.
Los inhibidores de las proteínas transportadoras (por ejemplo, ciclosporina, letermovir) pueden
aumentar la exposición sistémica a atorvastatina. No se recomienda el uso de atorvastatina en
pacientes que toman letermovir administrado de forma concomitante con ciclosporina.

RAM: Nasofaringitis; dolor faringolaríngeo, epistaxis; estreñimiento, flatulencia, dispepsia, náuseas,


diarrea; reacciones alérgicas; hiperglucemia; dolor de cabeza; mialgias, artralgias; dolor en las
extremidades, dolor musculoesquelético, espasmos musculares, hinchazón en las articulaciones;
dolor de espalda; test de función hepática anormal, aumento de CPK sanguínea

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a atorvastatina; enfermedad hepática activa o con


elevaciones injustificadas y persistentes de transaminasas séricas > 3 veces LSN; embarazo;
lactancia; mujeres en edad fértil que no utilicen anticonceptivos; tratados con los antivirales contra
la hepatitis C. precaución a pacientes con factores que predispongan a rabdomiólisis (Insuficiencia
renal., hipotiroidismo, antecedentes personales o familiares de enfermedad musculares
hereditarias, antecedentes de toxicidad muscular por una estatina o un fibrato, antecedentes de
enfermedad hepática y/o consumo de alcohol. si se sospecha de enfermedad pulmonar intersticial
interrumpir tratamiento con estatina.

Reliveran

Tipo: Antiemético, antinauseoso, propulsivo.

Generalidades: El reliveran puede venir de distintas maneras, comprimido o un comprimido


sublingual, gotas orales o una solución inyectable administrada via intramuscular o intravenosa.
Debe administrase antes de las comidas.

ATC: Metoclopramida

Acción terapéutica: prevención de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO), inducidos por


radioterapia (NVIR) o retardados inducidos por quimioterapia (NVIQ) y tto. sintomático de náuseas
y vómitos incluyendo los inducidos por migraña aguda; en niños y adolescentes de 1-18 años:
como segunda línea de tto. en prevención de náuseas y vómitos retardados en quimioterapia
(NVIQ) y en tto. de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO) (sólo vía IV).

Farmacocinética: Después de la administración oral, la metoclopramida se absorbe


rápidamente alcanzándose los máximos niveles plasmáticos en las 2 horas
después de la dosis. La biodisponibilidad asciende al 80%. Después de la
inyección intravenosa, los efectos antieméticos se manifiestan en 1-3 minutos,
mientras que después de la administración intramuscular los efectos se
observan a los 10-15 minutos. La metoclopramida es excretada en la leche
materna, atraviesa la barrera placentaria y la barrera hematoencefálica. Se
une a las proteínas del plasma tan sólo en 30%. La metoclopramida
prácticamente no es metabolizada pero se excreta en forma de conjugado con
sulfatos o ácido glucurónico. En las 72 horas siguientes a un tratamiento oral,
el 85% del fármaco se excreta en la orina sin alterar o en forma de conjugado,
y 5% se elimina en las heces.

Interacciones: Antagonismo mutuo con: anticolinérgicos y derivados de morfina.


Efecto sedante potenciado por: alcohol, derivados de morfina, ansiolíticos, antihistamínicos
H1 sedantes, antidepresivos sedantes, barbitúricos, clonidina y relacionados.
Reduce biodisponibilidad de: digoxina, monitorizar concentración.
Aumenta biodisponibilidad de: ciclosporina, monitorizar concentración.
Aumenta efecto (con aparición de alteraciones extrapiramidales) de: neurolépticos, ISRS.
Por vía IV, puede prolongar duración de bloqueo neuromuscular de: mivacurio, suxametonio.

RAM: Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos extrapiramidales (al exceder la dosis


recomendada), parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión, aumento transitorio de la presión
arterial.

Contraindicaciones: contraindicada en pacientes con alguna obstrucción intestinal o con


perforación del tracto digestivo, y debe ser utilizada con precaución en casos de hemorragias
gastrointestinales. Está contraindicada en pacientes con feocromocitoma debido a que incrementa
la producción de catecolaminas, con el correspondiente riesgo de una crisis hipertensiva. no debe
ser utilizada en pacientes con hipersensibilidad o intolerancia a este fármaco, debe ser utilizada
con precaución en los pacientes con disfunción renal reduciendo las dosis en función de la
aclaramiento de creatinina. administrada con precaución a las pacientes con historias de cáncer de
mama puede causar infertilidad en hombres y mujeres secundarias a una hperprolactinemia.
dministrar con cuidado durante la lactancia. Se debe evitar la administración de metoclopramida al
final del embarazo. I.R. e I.H., reducir dosis.

OMEPRAZOL

Tipo: inhibidores de la bomba de protones. Antiulceroso

Generalidades: Capsula de 20mg administrada vía oral, preferentemente por las mañanas.

Farmacocinética: La absorción tiene lugar en el intestino delgado completándose,


usualmente, a las 3-6 horas. La biodisponibilidad sistémica de una dosis oral,
es, aproximadamente, del 35%, incrementándose hasta, aproximadamente, el
60% después de la administración repetida una vez al día.

Eliminación y metabolismo: La vida media de eliminación en plasma del omeprazol es


habitualmente inferior a una hora y no se producen cambios en la vida media durante
el tratamiento prolongado. Alrededor del 80% de una dosis administrada por
vía oral se excreta como metabolitos en orina y el resto en las heces
procedentes principalmente de la secreción biliar

El omeprazol es metabolizado completamente por el sistema citocromo P450 (CYP),


principalmente en el hígado

Interacciones: Reduce absorción de: ketoconazol, itraconazol, posaconazol, erlotinib (con los 2
últimos evitar concomitancia).
Aumenta exposición sistémica de: principios activos metabolizados por CYP2C19 como warfarina y
otros antagonistas de vit. K, cilostazol, diazepam, fenitoína (vigilar concentración fenitoína 2
1 as sem).
Controlar nivel plasmático de: ciclosporina.
Inhibe metabolismo hepático de: triazolam, flurazepam y disulfiram.
Aumenta concentración sérica de: tacrolimús (monitorizar concentración y función renal, ajustar
dosis tacrolimús si es preciso), metotrexato (retirar temporalmente omeprazol), saquinavir.
Concentración sérica aumentada por: voriconazol, claritromicina; considerar ajuste de dosis en I.H.
y en tto. prolongado.
Concentración sérica disminuida por: rifampicina, hipérico.
Aumenta biodisponibilidad de: digoxina (precaución en ancianos y monitorizar).

Accion terapéutica: es un fármaco que reduce la secreción de ácido gástrico a


través de un mecanismo altamente selectivo. Es un inhibidor específico de la
bomba de hidrogeniones en la célula parietal gástrica. Actúa rápidamente y
produce un control mediante la inhibición reversible de la secreción ácida del
estómago con sólo una dosis diaria.

Reacciones adversas: Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento, diarrea,


flatulencia, nauseas/vómitos; pólipos gástricos benignos

Contraindicaciones: El omeprazol se administrará con precaución a pacientes


con insuficiencia hepática ya que puede prolongarse el aclaramiento del
fármaco, Hipersensibilidad a omeprazol, benzimidazoles. Concomitancia con
nelfinavir.

HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULAR (Enoxaparina)

Tipo: Anticoagulante. Antitrombotico.

Generalidades: Administración vía subcutánea, preferiblemente con el paciente


acostado

Acción terapéutica: Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en


pacientes quirúrgicos con riesgo moderado o alto, en particular en aquellos
sometidos a cirugía ortopédica o cirugía general incluyendo cirugía oncológica.
- Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en pacientes médicos con
una enfermedad aguda (como insuficiencia cardiaca aguda, insuficiencia
respiratoria, infecciones graves o enfermedades reumáticas) y movilidad
reducida con un aumento del riesgo de tromboembolismo venoso.
- Tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y embolismo pulmonar
(EP), excluyendo el EP que probablemente requiera tratamiento trombolítico o
cirugía.
- Prevención de la formación de coágulos en el circuito de circulación
extracorpórea durante la hemodiálisis.

Farmacocinética: tras la inyección por vía subcutánea, la absorción del


producto es rápida y completa. La actividad anti-Xa plasmática máxima se
observa 3 a 4 horas después de la inyección subcutánea. la semivida de
eliminación de la actividad anti-Xa es aproximadamente de 4 horas. La
actividad anti-Xa está presente en el plasma durante 16-24 horas después de
la administración subcutánea. el hígado es probablemente el lugar principal de
biotransformación. La enoxaparina se metaboliza por desulfatación y/o
despolimerización hasta tipos con peso molecular más bajo, consecuentemente
con potencia biológica muy reducida. Excreción: en voluntarios varones sanos,
con dosis única de enoxaparina de 20 mg (2.000 UI) o 40 mg (4.000 UI), por
vía subcutánea, la excreción urinaria basada en actividad anti-Xa es del 7,4% y
9,3%, respectivamente, de la dosis administrada. La eliminación de la
enoxaparina y sus metabolitos sucede por las vías renal y biliar.

 Ancianos: la vida media de eliminación de actividad anti-Xa se prolonga


ligeramente, hasta las 6 ó 7 horas. Ello no requiere un ajuste de dosis o
de frecuencia de inyección.

 Insuficiencia renal: en pacientes con insuficiencia renal grave


(aclaramiento de creatinina inferior a 15 ml/min.), la vida media de
eliminación aparente de la actividad anti-Xa se prolonga en una hora,
tras la administración única subcutánea de una dosis profiláctica de 40
mg (4.000 UI). Ello no requiere un ajuste de dosis o de frecuencia de
inyección.

 Hemodiálisis: la velocidad de eliminación permanece inalterada en


pacientes con insuficiencia renal sometidos a diálisis. En los estudios
clínicos realizados, los niveles de actividad anti-Xa oscilaron entre 0,25 y
1 UI/ml, en los pacientes en los que las pautas de tratamiento
recomendadas fueron eficaces y seguras.

Interacciones: No asociar, salvo indicación estricta, por riesgo aumentado de


hemorragias, con: salicilatos sistémicos, AAS a dosis antiinflamatorias, AINE
(incluyendo ketorolaco), otros trombolíticos (por ej. alteplasa, reteplasa,
estreptoquinasa, tenecteplasa y uroquinasa), anticoagulantes.
Precaución con: inhibidores de la agregación plaquetaria incluyendo AAS a
dosis antiagregante (cardioprotección), clopidogrel, ticlopidina, antagonistas de
la glucoproteína Iib/IIIa indicados en síndromes agudos coronarios debido al
riesgo de sangrado, dextrano 40, glucocorticoides sistémicos, medicamentos
que aumentan los niveles de potasio.
RAM: Hemorragia, anemia hemorrágica, trombocitopenia, trombocitosis;
reacción alérgica; dolor de cabeza; aumento de enzimas hepáticas
(principalmente transaminasas, niveles > 3 veces LSN); urticaria, prurito,
eritema; hematoma, dolor y otras reacciones en el punto de iny. (edema,
hemorragia, hipersensibilidad, inflamación, masa, dolor, o reacción).

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la enoxaparina; hipersensibilidad a la


heparina o sustancias de origen porcino; hemorragias activas; historia de
trombocitopenia o trombosis secundaria a la enoxaparina; endocarditis séptica;
lesiones orgánicas que puedan determinar hemorragia, como la úlcera péptica activa y
el ictus hemorrágico no debido a embolismo sistémico; trastornos hemorrágicos
importantes ligados a alteraciones de la hemostasia, salvo la coagulación intravascular
diseminada no relacionada con la heparina.

No administrar por vía intramuscular. Al igual que otros anticoagulantes, la inyección


de enoxaparina debe usarse con extrema precaución en las situaciones con aumento
de riesgo de hemorragia, tales como alteraciones de la coagulación, insuficiencia
hepática, historia de úlcera péptica, hipertensión arterial grave no controlada,
retinopatía hipertensiva o diabética, anestesia espinal o epidural, permanencia de
catéteres intratecales o postoperatorio inmediato oftalmológico o neurológico.

FUROSEMIDA

Tipo: Diurético. Antihipertensivo. Antihipercalcemico.

Generalidades: Medicamento que puede ser administrado vía oral: Administrar con el
estómago vacío. Los comprimidos deben ser tragados sin masticar y con cantidades
suficientes de líquido.

Via intravenosa: inyectar o infundirse lentamente, a velocidad no superior a 4 mg por


minuto. Por otra parte los pacientes con insuficiencia renal grave, se recomienda que
la velocidad de infusión no exceda a 2,5 mg por minuto. No administrar en forma de
bolus intravenoso.

via intramuscular: se utilizará cuando la administración oral o intravenosa no sean


posibles. No se recomienda esta vía en situaciones agudas de edema pulmonar.

Accion terapéutica: tratamiento del edema asociado a la insuficiencia cardíaca


congestiva, cirrosis y enfermedad renal, incluyendo el síndrome nefrótico. También se
utiliza en el tratamiento de la hipertensión ligera o moderada y como adyuvante en las
crisis hipertensivas y edema pulmonar agudo. La furosemida es empleada, asimismo,
para el tratamiento de la hipercalcemia.

Farmacocinética: La diuresis se inicia a los 30-60 minutos después de la administración


oral y a los 5 minutos después de la administración intravenosa. El fármaco se une
extensamente a las proteínas del plasma (95%), atraviesa la barrera placentaria y se
excreta en la leche materna. La furosemida experimenta un mínimo metabolismo en el
hígado eliminándose en su mayor parte en la orina. Aproximadamente el 20% de la
dosis se excreta en las heces, si bien este porcentaje puede aumentar hasta el 98% en
los pacientes con insuficiencia renal. La semi-vida plasmática es de 0.5 a 1 hora
aunque aumenta significativamente en los neonatos y en los pacientes con
insuficiencias renal o hepática en los que se deben reducir las dosis

Interacciones: Efecto disminuido por: sucralfato, AINE, salicilatos, fenitoína;


probenecid, metotrexato y otros fármacos con secreción tubular renal significativa.
Potencia ototoxicidad de: aminoglucósidos, cisplatino y otros fármacos ototóxicos.
Potencia nefrotoxicidad de: antibióticos nefrotóxicos, cisplatino.
Disminuye efecto de: antidiabéticos, simpaticomiméticos con efecto hipertensor.
Aumenta efecto de: relajantes musculares tipo curare, teofilina, antihipertensores
(suspender furosemida 3 días antes de administrar un IECA o antagonista de
receptores de angiotensina II).
Aumenta toxicidad de: litio, digitálicos, fármacos que prolongan intervalo QT.
Riesgo de hipocaliemia con: corticosteroides, carbenoxolona, regaliz, laxantes.
Riesgo elevado de artritis gotosa 2 aria a hiperuricemia con: ciclosporina A.
Disminución de excreción renal de uratos por: ciclofosfamida.
Disminución de función renal con: altas dosis de cefalosporinas.
Mayor riesgo de nefropatía con: radiocontraste sin hidratación IV previa.
Aumenta incidencia de mortalidad en > de 65 años con demencia con: risperidona.
Administración concomitante de furosemida IV en las 24 h siguientes a la
administración de hidrato de cloral podría dar lugar a rubores, ataques de sudoración,
intranquilidad, náuseas, hipertensión y taquicardia

Reacciones adversas: Alteraciones electrolíticas (incluyendo las sintomáticas),


deshidratación e hipovolemia, nivel de creatinina en sangre elevada y nivel de
triglicéridos en sangre elevado; aumento del volumen de orina; hipotensión incluyendo
hipotensión ortostática (perfus. IV); encefalopatía hepática en pacientes con
insuficiencia hepatocelular; hemoconcentración.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a furosemida o sulfonamidas. Hipovolemia o


deshidratación. I.R. anúrica que no responda a furosemida. Hipopotasemia grave.
Hiponatremia grave. Estado precomatoso y comatoso asociado a encefalopatía
hepática. Lactancia. precaución en pacientes con enfermedades hepáticas, estando
contraindicada en los pacientes con coma hepático. no debe ser administrada a
pacientes con anuria, debido a que una hipovolemia inducida por el fármaco puede
provocar una azoemia. Por este motivo, se debe usar con precaución en pacientes con
insuficiencia renal grave.

RANITIDINA

Tipo: Antiulceroso, Antagonista de los receptores H2 de histamina.

Generalidades: La ranitidina puede ser administrada de manera oral en forma de


comprimidos, intravenosa o intramuscular.

Farmacodinámica: El fármaco se distribuye ampliamente en el organismo,


encontrándose niveles significativos del mismo en el líquido cefalorraquídeo y en la
leche materna. Los efectos inhibidores sobre la secreción gástrica de ácido duran entre
8 y 12 horas. La ranitidina se metaboliza parcialmente en el hígado y se excreta a
través de la orina y en las heces, parte en forma de metabolitos, parte en forma de
fármaco sin alterar. Después de una dosis intravenosa, aproximadamente el 70% de la
dosis se excreta en la orina sin alterar. La semi-vida del fármaco es de 2 a 3 horas,
aumentando hasta las 5 horas en los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de
creatinina < 35 ml). La secreción renal de la ranitidina se lleva a cabo por secreción
tubular y por filtración glomerular.

Interacciones: Disminuye absorción de: ketoconazol (administrar ranitidina mín. 2 h


antes), atazanavir, delavirdina, gefitinib.
Aumenta absorción de: triazolam, midazolam, glipizida.
Absorción disminuida por: antiácidos altamente neutralizantes administrados en
ayunas, como hidróxidos de Al o Mg, espaciar 1 h; sucralfato a dosis altas (administrar
2 h después de ranitidina).
Modifica tiempo de protrombina con: anticoagulantes cumarínicos (warfarina),
monitorizar.
A dosis elevadas reduce excreción de: procainamida, N-acetilprocainamida.
Lab: interfiere con prueba de secreción ácida gástrica y con pruebas cutáneas con
extractos de alérgenos, no tomar 24 h antes.

Reacciones adversas: Poco frecuentes: dolor abdominal, estreñimiento, náuseas (estos


síntomas mejoran generalmente con el tto. continuado). Cefaleas o erupción cutánea
transitoria, vértigo, constipación, náuseas. En algunos casos se observaron reacciones
de tipo anafiláctico (edema angioneurótico, broncospasmo).

Contraindicaciones: La ranitidina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad


a la ranitidina. se debe utilizar con precaución en los pacientes con enfermedades
hepáticas. Igualmente, la ranitidina se debe usar con cautela en pacientes con
insuficiencia o fallo renal. se deben usar con precaución durante la lactancia. Evitar su
administración en pacientes con porfiria aguda.

Acción terapéutica: úlcera duodenal; úlcera gástrica benigna; s. de Zollinger-Ellison;


profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante; esofagitis
péptica y tto. de los síntomas asociados; profilaxis de hemorragia gastrointestinal
debida a úlceras de estrés en enfermos graves; en el preoperatorio, en pacientes con
riesgo de síndrome de aspiración ácida (síndrome de Mendelson), especialmente
pacientes obstétricas durante el parto. En niños: tto. a corto plazo de úlcera péptica y
tto. de reflujo gastroesofágico, incluyendo esofagitis por reflujo y alivio sintomático del
reflujo gastroesofágico.

KETOROLAC

ATC (Ketorolaco)

Tipo: Anti-infalamatorio no esteroídico. Heterocíclico. Antipirético. Analgésico

Generalidades: En forma de comprimido, administrado de manera oral o un inyectable


administrado vía IV e IM.
En algunos países existe una solución oftálmica que se utiliza en el tratamiento de la
conjuntivitis alérgica primaveral y el dolor e inflamación subsiguientes a una cirugía
oftálmica.

Acción terapéutica: Inyectable: tto. a corto plazo del dolor moderado o severo en
postoperatorio y dolor causado por cólico nefrítico. Oral: tto. a corto plazo del dolor
leve o moderado en postoperatorio.

Farmacocinética: El ketorolac se administra por vía oral, parenteral, o como una


solución oftálmica. Las dosis parenterales y orales ocasionan perfiles farmacocinéticos
similares. La absorción es rápida y completa, pero la forma intramuscular se absorbe
más lentamente. Los alimentos disminuyen la velocidad, pero no la extensión de la
absorción con la dosis oral.

La biodisponibilidad tras la administración oral es del 80 al 100%. Después de la


administración oftálmica, la absorción sistémica es pequeña y las concentraciones
séricas mínimas, pero detectables. Las concentraciones plasmáticas máximas después
de la inyección intramuscular y de la administración oral se alcanzan a los 30-60
minutos y 1 hora, respectivamente. Después de la inyección intramuscular, el inicio de
la analgesia se produce en 10 minutos, con una duración de acción de 6-8 horas. Tras
la administración oral, la analgesia se produce en 30-60 minutos, con una duración de
acción de 6-8 horas.

El ketorolac no parece distribuirse ampliamente. Se une en más del 99% a las


proteínas del plasma. Este fármaco atraviesa la placenta y se distribuye en la leche
materna en pequeñas cantidades. La semi-vida es de 3,5-9,2 horas en adultos jóvenes
y 4,7-8,6 horas en los ancianos. La semi-vida puede prolongarse hasta 10 horas en
pacientes con insuficiencia renal, siendo necesario un reajuste de la dosis.

El ketorolac se metaboliza por hidroxilación en el hígado para formar p-


hidroxiketorolac, que tiene una potencia de menos del 1% del fármaco original.
También se elimina por conjugación con ácido glucurónico. El ketorolac y sus
metabolitos se excretan principalmente en la orina (91%), y el resto se elimina en las
heces

Interacciones: Es posible un aumento de los efectos adversos gastrointestinales son


posibles si el ketorolac se usa con otros AINEs, etanol, corticosteroides o salicilatos.

efectos aditivos en los pacientes tratados con antiagregantes plaquetarios,


anticoagulantes o agentes trombolíticos. Puede ocurrir interacciones notables con
agentes antineoplásicos mielosupresores, globulina antitimocítica y cloruro de
estroncio-89. Las concentraciones de litio pueden aumentar el tratamiento con
ketorolac, con el consiguiente aumento de la toxicidad. El ketorolac inhibe las
prostaglandinas renales y puede potenciar la nefrotoxicidad de la ciclosporina. El
ketorolac parenteral reduce el efecto diurético de la furosemida en un 20%. El uso
concomitante de ketorolac y medicamentos ahorradores de potasio, como el
triamterene o la espironolactona, puede provocar hiperpotasemia. El ketorolac puede
reducir la eficacia de otros agentes antihipertensivos tales como los beta-bloqueantes y
los inhibidores de le ECA. El ketorolac parenteral puede aumentar el efecto relajante
muscular de los relajantes no despolarizantes del músculo esquelético.
RAM: Irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea,
diarrea, somnolencia, cefalea, vértigos, sudoración, vértigo, retención hídrica y edema.

Contraindicaciones y advertencias:

contraindicado en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal activa


incluyendo la úlcera péptica, colitis ulcerativa, o hemorragia gastrointestinal. Deben
ser monitorizados de cerca los pacientes fumadores y/o alcohólicos. El uso de ketorolac
más de 5 días aumenta el riesgo de efectos adversos y no se recomienda. utilizarse
con precaución en pacientes con enfermedad hepática.

el ketorolaco puede precipitar una insuficiencia renal a través de la inhibición de la


síntesis de prostaglandinas renales. Los pacientes con enfermedad renal, enfermedad
hepática, insuficiencia cardíaca congestiva, diabetes mellitus, lupus eritematoso
sistémico, tratados con diuréticos o fármacos nefrotóxicos o con deshidratación o
depleción de volumen, así como los ancianos están en mayor riesgo de esta reacción.
no se recomienda en pacientes que han experimentado una reacción de
hipersensibilidad grave a la aspirina y otros los salicilatos, con síntomas tales como
angioedema, rinitis grave, broncoespasmo o shock. Los pacientes pólipos nasales,
asma, urticaria y reacciones alérgicas inducidas por aspirina tienen el mayor riesgo de
broncoconstricción o anafilaxiso y no deben recibir el ketorolac. El ketorolac debe
utilizarse con precaución en pacientes con coagulopatía preexistente. contraindicado en
pacientes con un trastorno de la coagulación (por ejemplo, diátesis hemorrágica,
hemostasia incompleta) o con enfermedad cerebrovascular. El ketorolac está
contraindicado como analgésico profiláctico antes de una cirugía mayor, para su uso
durante la cirugía, o durante el parto. El ketorolac está contraindicado para
administración epidural o intratecal. Contraindicado en embarazadas. Evitar su
administración en la lactancia.

La solución oftálmica de ketorolac contiene cloruro de benzalconio, que puede ser


absorbido por los lentes de contacto blandas. Por lo tanto, esta formulación está
contraindicada en los pacientes que utilicen uso de lentes de contacto blandas.

FENTANILO

Tipo: Opiáceo. Analgésico. Anestésico.

Generalidades: Inyectable que puede ser administrado vía intratecal, epidural y


transdérmica. Su efecto se considera 80 veces más potente que la morfina.

Acción terapéutica: Analgésico narcótico complementario en anestesia general o local.


Junto a un neuroléptico, como premedicación para inducción de la anestesia y como
coadyuvante en el mantenimiento de anestesia general y regional. Anestésico con
oxígeno en pacientes de alto riesgo sometidos a intervenciones quirúrgicas.

Farmacocinética: Después de la administración IV, la analgesia máxima se produce en


cuestión de minutos y tiene una duración de 30 a 60 minutos después de una dosis
única. Por vía intramuscular, el inicio de la analgesia ocurre en 7-15 minutos y dura
durante 1-2 horas. En ambos casos, la duración está directamente relacionado con la
dosis. Las concentraciones séricas de fentanilo disminuyen rápidamente, dentro de los
primeros 5 minutos después de la dosis IV, pero se puede detectar el fármaco residual
por lo menos durante 6 horas.

Después de la administración epidural, el inicio de la analgesia se produce en 10-15


minutos y dura 2-3 horas. La alta solubilidad en lípidos de fentanilo conduce su rápida
eliminación de la CSF y no proporciona analgesia en sitios distantes de donde se
administró; por lo tanto, la colocación del catéter epidural es de gran importancia. La
administración epidural de fentanilo es más eficaz que la administración IM en el alivio
del dolor. El fentanilo se unen en un l 80-85% a las proteínas del plasma, pero la
fracción libre aumenta con la acidosis. El fentanilo no parece ser metabolizado en la
piel, ya que 92% de una dosis transdérmica se puede encontrar sin cambios en la
circulación sistémica. Sin embargo, experimenta un metabolismo del hígado a través
de la oxidación a norfentanilo seguida a continuación, por la hidrólisis a 4-N-
anilinopiperidina y ácido propiónico. Los metabolitos y el fármaco inalterado se
excretan en la orina, lo cual puede tomar varios días.

Interacciones: Riesgo de depresión respiratoria con: otros narcóticos o depresores.


Riesgo de hipotensión con: droperidol, epinefrina, amiodarona.
Efecto potenciado por: IMAO.
Riesgo de depresión cardiovascular con: óxido nitroso.
Riesgo de síntomas de abstinencia en pacietnes dependientes de los opiáceos.
Riesgo de hipoventilación, hipotensión y también sedación profunda o coma con otros
depresores del SNC.

RAM: Depresión respiratoria, somnolencia, cefalea, mareos, náuseas, vómitos,


estreñimiento, sudoración, prurito, sedación, nerviosismo, pérdida de apetito,
depresión, xerostomía, dispepsia, reacciones cutáneas en el punto de aplicación.
Después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia se ha observado: delirio.

Contraindicaciones:

utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad gastrointestinal incluyendo la


obstrucción gastrointestinal o íleo, la colitis ulcerosa, o estreñimiento pre-existente.
utilizar con extrema precaución en pacientes con enfermedad pulmonar como el asma
bronquial aguda, obstrucción de la vía aérea superior, y la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica o en pacientes con otras enfermedades respiratorias. Debido a que
el fentanilo puede causar depresión respiratoria. utilizar con extrema precaución en los
pacientes con traumatismo craneal o con aumento de la presión intracraneal, ya que
puede comprometer la evaluación de los parámetros neurológicos. La depresión
respiratoria puede producir hipoxia cerebral y aumentar la presión del LCR,
exagerando la lesión. El fentanilo no está indicado para su uso durante o el parto.
Contraindicado en la lactancia. Contraindicado en niños que pesen menos de 15 kg. el
fentanilo se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad del tracto biliar,
o en aquellos que se someten a cirugía de la vía biliar. El fentanilo no está aprobado
para el tratamiento de abuso de sustancias (alcohol o dependencia de las drogas).

DIGOXINA

Tipo: Cardiotónico- Glucósido cardiaco.


Generalidades: Puede ser administrado vía oral en forma de capsula, comprimido o solución
intravenosa. Las dosis se deben individualizar en función del peso corporal ideal, edad y función
renal del paciente, objetivos terapéuticos y respuesta al tratamiento y, de ser posible, niveles
plasmáticos de digoxina.

Accion terapéutica: Se utiliza en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva y para


controlar el ritmo ventricular en la fibrilación auricular crónica. Tto. de ICC donde el problema
principal es la disfunción sistólica. El mayor beneficio terapéutico se obtiene en pacientes con
dilatación ventricular. Se encuentra específicamente indicada cuando la insuf. cardíaca está
acompañada por fibrilación auricular. Arritmias supraventriculares: tto. de ciertas arritmias
supraventriculares, especialmente aleteo y fibrilación auriculares, siendo el principal beneficio la
reducción del ritmo ventricular.

Farmacodinámica:

Después de su administración oral, la digoxina se absorbe rápidamente variando la


biodisponibilidad entre el 100% después de las cápsulas al 70-80% después de los comprimidos. La
digoxina se distribuye ampliamente en los tejidos corporales, encontrándose las máximas
concentraciones en el corazón, riñones, intestino, hígado, estómago y tejido esquelético. En los
pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, se reduce la velocidad con la que el fármaco se
distribuye. La digoxina se une tan sólo en un 20-30% a las proteínas del plasma.

Los primeros efectos terapéuticos se observan a los 30-120 minutos después de una dosis oral y a
los 5-20 minutos después de una dosis intravenosa. El efecto máximo se suele obtener a las 2-6
horas después de una administración oral.

La digoxina se metaboliza parcialmente en el hígado produciendo metabolitos inactivos. En un


10% de los pacientes, aproximadamente el 10% de la dosis es metabolizada en el tracto digestivo
por la flora bacteriana. Entre el 30 y 35% de una dosis oral se elimina en la orina como fármaco
nativo. La semi-vida de eliminación es de 30 a 40 horas en los adultos normales, aumentando en
los pacientes con insuficiencia cardíaca o renal hasta 4 a 6 días. En los niños o neonatos a término,
la semi-vida de eliminación es de 18 a 25 horas, pero aumenta hasta las 60-170 horas en los niños
prematuros.

Interacciones:

Toxicidad potenciada por: diuréticos, sales de litio, corticosteroides y carbenoxolona.


Efecto aumentado por: amiodarona, flecainida, prazosina, propafenona, quinidina,
espironolactona, eritromicina, tetraciclina, gentamicina, itraconazol, quinina, trimetoprima,
alprazolam, difenoxetilo con atropina, indometacina, propantelina, verapamilo, felodipino,
tiapamilo. Aumento variable: nifedipino, diltiazem, IECA.
Efecto reducido por: antiácidos, caolín-pectina, neomicina, penicilamina, rifampicina, algunos
citostáticos, metoclopramida, sulfasalazina, adrenalina, salbutamol, colestiramina, fenitoína.

RAM: Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, debilidad, apatía, fatiga, malestar, dolor de cabeza,
alteraciones de la visión, depresión e incluso psicosis, bradicardias y arritmias.
Contraindicaciones: La digoxina no debe ser utilizada en pacientes con bloqueo A-V incompleto, en
particular en pacientes con ataques de Stokes-Adams. contraindicada en los pacientes con
síndrome sinusal debido a que podría exacerbar la bradicardia o producir un bloqueo SA. Está
relativamente contraindicada en pacientes con contracciones ventriculares prematuras o
taquicardia ventricular bajo riesgo de exacerbación de estas condiciones. De igual forma, la
digoxina está relativamente contraindicada en casos de hipersensibilidad del seno carotídeo, ya
que este fármaco aumenta el tono vagal. La digoxina también está contraindicada en pacientes
con fibrilación ventricular. Los pacientes con disfunción o enfermedades renales deben utilizar la
digoxina con suma precaución La digoxina se debe usar con precaución en los pacientes La
digoxina se debe administrar con precaución en pacientes con enfermedades pulmonares graves,
hipotiroidismo o mixedema y, en general en todas las condiciones en las que el miocardio es más
sensible a los efectos de los digitálicos pudiendo desarrollarse arritmias.hepáticos
La digoxina está relativamente contraindicada en pacientes con estenosis hipertrófica subaórtica
idiopática debido a que puede aumentar la obstrucción al flujo ventricular izquierdo. La
administración intravenosa de digoxina puede aumentar, de forma transitoria, la presión arterial y
debe ser administrada con precaución a los pacientes hipertensos.

CEFALOTINA

Tipo: Antibacteriano. Cefalosporina de primera generación.

Generalidades: Solución inyectable administrada Vía IV.

Acción terapéutica: Profilaxis de infecciones perioperatorias. Infecciones del tracto genitourinario


producidas por Escherichia coli, Klebsiella, Proteus mirabilis. Neumonía producida por S. aureus,
Streptococcus  betahemolíticos, Streptococcus pneumoniae; septicemia bacteriana por Klebsiella
pneumoniae, Proteus mirabilis, S.  betahemolíticos, Staphylococcus aureus. Infecciones de piel y
tejidos blandos producidas por Escherichia coli, Klebsiella, Proteus mirabilis,
Staphylococcus (productores y no productores de penicilinasa), Streptococcus betahemolíticos.
Infecciones del tracto urinario producidas por Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae  y Proteus
mirabilis. Erisipela.

Farmacodinámica: Con la administración IV se alcanza una concentración plasmática máxima en


aproximadamente 15- 30 minutos. Se une a proteínas plasmáticas en un 70% y se distribuye
ampliamente a los tejidos y fluidos corporales, excepto al sistema nervioso central donde penetra
solo en forma limitada y sin lograr concentraciones microbiológicamente efectivas.

Se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna y atraviesa la barrera placentaria. Se


metaboliza en un 20-30% en el hígado dando lugar a un producto parcialmente activo que se
excreta, junto a un 60-70% de cefalotina inalterada, por la orina (mediante filtración glomerular y
secreción tubular) y en muy escasa proporción por vía biliar.

Interacciones: Eleva el potencial de nefrotoxicidad el uso simultáneo de aminoglucósidos,


bumetanida, carmustina, furosemida, ácido etacrínico o estreptozotocina.

Secreción tubular disminuida por: probenecid.


Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos.
RAM: Fiebre medicamentosa, rash cutáneo, prurito vulvar, eosinofilia, anafilaxia, neutropenia,
leucopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia, elevación de enzimas hepáticas y BUN,
disminución de Clcr, náuseas, vómitos, anorexia, diarrea, aftas bucales, colitis
pseudomembranosa, prurito genital y anal, moniliasis genital, vaginitis.

Contraindicaciones: Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en pacientes con antecedentes


de enfermedades hemorrágicas, enfermedad gastrointestinal, disfunción hepática o renal.

HEPARINA

Tipo: Anticoagulante. Glicosaminoglicano.

Generalidades: Infusión administrada vía IV o Subcutánea.

Acción terapéutica: Terapia anticoagulante en la profilaxis y el tto. de trombosis venosas y su


extensión. Prevención postoperatoria de trombosis venosas profundas y embolismo pulmonar en
pacientes sujetos a intervenciones de cirugía mayor abdominal o en aquellos que por otras
razones representen un alto riesgo de complicaciones tromboembólicas. Profilaxis y tto. de
embolias pulmonares. Fibrilación arterial con embolismo. Prevención de la formación de coágulos
en cirugía cardiovascular. Profilaxis y tto. de embolismo arterial periférico. Como anticoagulante
en las transfusiones sanguíneas en la circulación extracorpórea en la diálisis y en el muestreo de
sangre para el laboratorio.

Farmacocinética: Después de la administración intravenosa, la respuesta es casi inmediata. Debido


a que la heparina tiene una carga altamente negativa, se une a una variedad de proteínas
plasmáticas, donde se metabolizan en el hígado por la heparinasa y sus metabolitos se eliminan en
la orina.

Debido a su gran tamaño molecular, heparina no atraviesa la placenta y no se distribuye a la leche


materna.

Interacciones: Anticoagulantes orales, inhibidores de plaquetas como AAS, dextrano,


fenilbutazona, ibuprofén, indometacina, dipiridamol, hidroxicloroquina y otros que incrementen el
efecto anticoagulante. Digitálicos, tetraciclinas, nicotina o antihistamínicos pueden contrarrestar
su efecto. Los pacientes con nitroglicerina IV requieren altas dosis de heparina.

RAM: Agregación irreversible de plaquetas, irritación local, eritema, hematoma o incluso una
ulceración tras la iny., hemorragias e hipersensibilidad.

Contraindicaciones:

La heparina se debe utilizar con precaución en pacientes con antecedentes de trombocitopenia


inducida por heparina.

La heparina se debe utilizar con precaución extrema en una paciente con una condición o estado
de la enfermedad que podría aumentar el riesgo de hemorragia. Esto puede incluir la endocarditis
infecciosa, aneurisma disecante de la aorta, úlcera péptica; diverticulitis; enfermedad inflamatoria
del intestino; hemofilia; trombocitopenia; menstruación; amenaza de aborto o de otro tipo de
sangrado vaginal anormal, enfermedad hepática, la hipertensión; cirugía del ojo, cerebro, o cirugía
de la médula espinal; punción lumbar; anestesia espinal; tubo de drenaje del estómago o del
intestino delgado; y aumento de la permeabilidad capilar.

La heparina está contraindicada en pacientes con hemorragia incontrolable, incluyendo sangrado


gastrointestinal franco.

La heparina se debe utilizar con extrema precaución en pacientes con hipersensibilidad conocida
al sulfito.

ENALAPRIL

Tipo: Antihipertensivo. Inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA)

Generalidades: Profármaco diseñado para su administración vía oral. Se puede administrar con o
sin alimentos.

Acción terapéutica: Tratamiento de todos los grados de hipertensión esencial y en la hipertensión


renovascular. Puede emplearse como tratamiento inicial solo o concomitantemente con otros
agentes antihipertensivos, especialmente diuréticos. El enalapril está indicado también en el
tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva.

Farmacocinética: Después de la administración oral del enalapril se observan unas


concentraciones séricas máximas al cabo de 1 hora. A partir de los datos de la excreción urinaria,
se deduce que el enalapril se absorbe en un 60% aproximadamente.

La excreción del enalapril es sobre todo renal. Aproximadamente el 94% de la dosis administrada
es recupera dela orina o las heces como enalaprilato o enalapril. En la orina se detectan
enalaprilato y enalapril, sin que se hayan observado otros metabolitos diferentes.

la administración de enalapril a pacientes con hipertensión ligera a moderada ocasiona la


reducción de la presión arterial tanto en posición supina como de pie, sin que se observe un
componente ortostático. La hipotensión postural sintomática es infrecuente, aunque puede darse
en pacientes con depleción de volumen.

Después de una dosis oral de enalapril, el inicio del efecto antihipertensivo se observa una hora
después de la administración, pruduciédose la máxima reducción de la presión arterial a las 6
horas. A las dosis recomendadas el efecto antihipertensivo se mantiene al menos durante 24
horas, aunque en algunos pacientes hay que esperar algunas semanas para que se alcanze la
reducción óptimas de la presión arterial. Los efectos antihipertensivos del enalapril se mantienen
durante la administración crónica del fármaco y no se observado efectos de rebotes hipertensivos
cuando se discontinuado la medicación de forma abrupta.
Interacciones: Hipotensión aumentada por: diuréticos tiazídicos o del asa, otros antihipertensivos,
nitroglicerina, nitratos.
Aumenta toxicidad de: litio.
Potencia hipotensión de: antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, anestésicos, estupefacientes,
alcohol.
Efecto antihipertensivo reducido por: AINE (tto. crónico), simpaticomiméticos.
Potencia efectos hipoglucemiantes de: insulina, antidiabéticos orales.
Riesgo de reacciones nitritoides con: oro inyectable.

RAM: Cefalea, depresión; visión borrosa; mareos, hipotensión (incluyendo hipotensión


ortostática), síncope, IAM o ACV, dolor torácico, trastornos del ritmo cardíaco, angina de pecho,
taquicardia; tos, disnea; nauseas, diarrea, dolor abdominal, alteración del gusto; erupción cutánea,
hipersensibilidad/edema angioneurótico (edema angioneurótico de la cara, extremidades, labios,
lengua, glotis y/o laringe); astenia, fatiga; hiperpotasemia, aumentos en la creatinina sérica

Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la droga. Estenosis unilateral o bilateral de la arteria renal.


Embarazo. No se recomienda el uso de enalapril en la lactancia de niños prematuros y en las
primeras semanas después del parto.

AMPICILINA

Tipo: Penicilina. Antibacteriano sistémico. Antibiótico betalactámico.

Generalidades: Administrada en forma de comprimidos por vía oral o solución inyectable


administrada vías IV e IM. Una hora antes o 2 horas después de las comidas.

Acción terapéutica: Antibacteriano. Tratamiento de infecciones debidas a organismos susceptibles


como la otitis media, la sinusitis y las cistitis. Infección ORL, respiratoria, odontoestomatológica,
gastrointestinal, genitourinaria, de piel y tejido blando, neurológica, cirugía, traumatología,
meningitis bacteriana y septicemia.

Farmacocinética: La ampicilina se une a las proteínas del plasma en un 14-20%. Aproximadamente


el 30-55% de la dosis se absorbe y las concentraciones máximas se obtiene a las 1 o 2 horas. Se
distribuye ampliamente, encontrándose concentraciones bactericidas en hígado, pulmones, orina,
próstata, vejiga, vesícula biliar, efusiones del oído medio, secreciones bronquiales, etc.

La ampicilina no cruza la barrera placentaria.

Aproximadamente el 10% de la dosis de ampicilina es metabolizada a productos inactivos que son


eliminados sobre todo en la orina, conjuntamente con el antibiótico sin metabolizar .  

Interacciones: Riesgo de reacción cutánea con: alopurinol.


Antagonismo con: antibióticos bacteriostáticos.
Formas parenterales incompatibles con: hidrolizados de proteínas, emulsión lipídica o sangre
completa en transfusión. El uso simultáneo con anticonceptivos orales que contengan estrógenos
puede disminuir su eficacia. El probenecid disminuye la secreción tubular renal de las penicilinas
con prolongación de la vida media de eliminación y aumento del riesgo de toxicidad.

RAM: Náuseas, vómitos, diarrea, erupción eritematosa maculopapular (> incidencia con
mononucleosis infecciosa), urticaria, leucopenia, neutropenia, eosinofilia reversible, elevación
moderada de transaminasas en niños, sobreinfección.

Contraindicaciones: La ampicilina está contraindicada en pacientes con alergias conocidas las


penicilinas, cefalosporinas o al imipenem.

Los pacientes con alergia o condiciones alérgicas como asma, fiebre el heno, eczema, etc., tienen
un mayor riesgo de hipersensibilidad a las penicilinas.

La ampicilina está relativamente contraindicada en pacientes con infecciones virales o leucemia


linfática ya que estos pacientes pueden desarrollar rash

Evitar en la lactancia

GENTAMICINA

Tipo: Antibiótico sistémico, tópico y oftálmico. Aminoglucósido.

Generalidades: Medicamento que puede ser administrado por vía sistémica, tópica y oftálmica. La
absorción por vía oral es muy escasa a diferencia de las demás.

Acción terapéutica: Septicemia (incluyendo bacteriemia y sepsis neonatal); infecciones de la piel y


tejidos blandos (incluyendo quemaduras); infecciones de las vías respiratorias incluyendo
pacientes con fibrosis quística; infecciones del SNC (incluyendo meningitis y ventriculitis);
infecciones complicadas y recurrentes de las vías urinarias; infecciones óseas, incluyendo
articulaciones; infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis; endocarditis bacteriana.

Farmacocinética: La gentamicina se distribuye ampliamente en el líquido extracelular, siendo la


redistribución inicial a tejidos es del 5 al 15 % con acumulación en las células de la corteza renal;
también atraviesa la placenta. En la orina aparecen altas concentraciones, mientras que, en las
secreciones bronquiales, líquido cefalorraquídeo, bilis, espacio subaracnoideo, tejido ocular,
humor acuoso, la concentración es escasa.

La gentamicina no se metaboliza, siendo ampliamente excretada en forma inalterada por filtración


glomerular de manera que altas concentraciones aparecen en la orina. 

Interacciones: Riesgo de ototoxicidad, nefrotoxicidad y de bloqueo neuromuscular aumentado


con: otros aminoglucósidos o capreomicina.
Riesgo de nefrotoxicidad aumentado con: amfotericina, clindamicina, vancomicina,
inmunosupresores y citotóxicos (ciclosporina, cisplatino y daunorubicina), cefalosporinas
(cefalotina).
Evitar tto. concomitante con: metoxiflurano.
Ototoxicidad potenciada con: ác. etacrínico, furosemida.
Potenciación del bloqueo neuromuscular y riesgo de parálisis respiratoria con: anestésicos
hidrocarburos halogenados por inhalación, transfusiones masivas de sangre citratada, bloqueantes
neuromusculares (pancuronio y tubocurarina), sales de Mg.
Síntomas de ototoxicidad enmascarados por: buclizina, ciclizina, loxapina, meclozina, fenotiazinas,
tioxantenos, trimetobenzamida.
Riesgo de depresión respiratoria con: malatión, analgésicos opiáceos, antibióticos polipeptídicos
(colistina, polimixina).
Posible inactivación por: antibióticos ß-lactámicos, con disfunción renal grave.
Riesgo de toxicidad aumentado con: indometacina.

RAM: Nefrotoxicidad: elevaciones de creatinina sérica, albuminuria, presencia en orina de


cilindros, leucocitos o eritrocitos, azotemia, oliguria; neurotoxicidad-ototoxicidad: toxicidad del VIII
par craneal (pérdida de la audición, vértigo, daño coclear incluyendo pérdida de la audición en
frecuencias altas), mareos, ataxia, vértigo, tinnitus, zumbido de oídos; neurotoxicidad-bloqueo
neuromuscular: parálisis muscular aguda y apnea, entumecimiento, hormigueo, espasmos
musculares y convulsiones. Además: lesión renal aguda, pérdida de audición irreversible y sordera.
En tto. prolongado y dosis altas: síndrome adquirido de Fanconi.

Contraindicaciones: La gentamicina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la


gentamicina, a los demás antibióticos aminoglucósidos o a cualquiera de los componentes de la
formulación. La gentamicina oftálmica está contraindicada en casos de queratitis, causada por
herpes simple (queratitis dendrítica), vaccinia, varicela, enfermedades virales de la córnea y
conjuntiva, infecciones por  Mycobacterium o por hongos, tracoma o hipersensibilidad a cualquiera
de los ingredientes de la fórmula. Contraindicado en embarazadas, no se recomienda la lactancia
en mujeres tratadas con este medicamento.

METRONIDAZOL

Tipo: Antibacteriano. Antiparasitario, Antihelmíntico. Nitroimidazole.

Generalidades: Comprimido administrado por vía oral. Se debe tomar durante las comidas. Activo
contra la mayoría de las bacterias anaerobias obligadas y protozoos.

Acción terapéutica: Profilaxis de infecciones perioperatorias y tratamiento de infecciones


bacterianas por anaerobios. Amebiasis y tricomoniasis. Vaginitis por Gardnerella
vaginalis,  giardiasis y algunas infecciones por protozoos, anaerobios, enfermedad intestinal
inflamatoria, helmintiasis. Tratamiento de la enfermedad de Crohn, la diarrea asociada a los
tratamientos antibióticos y la rosácea.

Farmacocinética: El metronidazol se distribuye ampliamente en la mayor parte de los tejidos y


fluídos corporales incluyendo el hueso, la bilis, la saliva y los fluídos peritoneales, pleurales,
vaginales y seminales. También cruza la barrera hematoencefálica produciendo niveles
significativos en el líquido cefalorraquídeo, así como la barrera placentaria, excretándose en la
leche. Una importante parte del metronidazol es metabolizada en el hígado por hidroxilación,
oxidación y conjugación con el ácido glucurónico. El metabolito más importante, el 2-hidroximetil
metronidazol, tiene una cierta actividad bactericida y anti protozoaria. La mayor parte del
metronidazol se elimina en la orina (60-80%), mientras que la eliminación en las heces asciende al
6-15% de la dosis. La semivida de eliminación es aproximadamente de 8 horas.

La disfunción renal no altera los parámetros farmacocinéticos del metronidazol. El fármaco es


eliminado por hemodiálisis, pero no por diálisis peritoneal. En los pacientes con disfunción
hepática, el metabolismo del metronidazol es más lento produciendo una acumulación del
fármaco y de sus metabolitos, lo que requiere un reajuste de las dosis.

Interacciones: Reacción psicótica con: disulfiram (interrumpir 2 sem antes el tto.), alcohol.
Reduce metabolismo hepático y potencia efecto de: anticoagulantes orales (ajustar dosis y vigilar
tiempo de protrombina).
Aumenta nivel plasmático de: litio (vigilar nivel litio, creatinina y electrolitos); ciclosporina (vigilar
creatinina y nivel plasmático); busulfán (toxicidad severa).
Aumento de eliminación y disminución de nivel plasmático por: fenitoína, fenobarbital, cimetidina.
Reduce aclaramiento y aumenta toxicidad de: 5-Fluorouracilo.
I.V.: administración simultánea pero separada de otros antiinfecciosos para evitar
incompatibilidad química.

RAM: Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, mucositis oral, trastorno del sabor, anorexia,
pancreatitis (reversible), decoloración de la lengua/ lengua pilosa; angioedema, shock anafiláctico;
neuropatía sensorial periférica, cefaleas, convulsiones, vértigo, encefalopatía, síndrome
cerebeloso agudo, meningitis aséptica; trastorno psicótico, confusión, alucinación,
comportamiento depresivo; trastornos transitorios de la visión, neuropatía óptica, neuritis;
agranulocitosis, neutropenia, trombocitopenia; aumento de enzimas hepáticas (AST, ALT, fosfatasa
alcalina), hepatitis colestásica o mixta y daño hepatocelular, fallo hepático; rash, prurito, sofocos,
urticaria, erupciones pustulares, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica;
fiebre.

Contraindicaciones: está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a otros


derivados nitroimidazólicos. Se debe utilizar con precaución en pacientes con historia o presencia
en enfermedades hematológicas. se debe utilizar con precaución en pacientes con supresión de la
médula ósea. El metronidazol parenteral se debe utilizar con precaución en enfermos con
enfermedades cardíacas. Tampoco se recomienda su utilización durante la lactancia ya que el
fármaco se excreta en la leche materna.

CARVEDILOL

Tipo: Antihipertensivo. Bloqueante alfa adrenérgico y betaadrenérgico.

Generalidades: Comprimido administrado por vía oral con o sin comida. En caso de insuficiencia
cardiaca, administrar con alimentos para reducir el riesgo de hipotensión ortostática.

Acción terapéutica: Tratamiento prolongado de la cardiopatía isquémica: eficaz en diversas


enfermedades asociadas con el síndrome de la cardiopatía isquémica: angina crónica estable,
isquemia miocárdica silente, angina inestable y disfunción isquémica del ventrículo izquierdo.
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva sintomática: indicado para el tratamiento de la
insuficiencia cardiaca congestiva sintomática (ICC) de moderada a severa, de origen isquémico o
no isquémico en pacientes sometidos a tratamiento estándar con diuréticos, inhibidores de la ECA,
digoxina y/o vasodilatadores. reduce la presión arterial.

Farmacocinética: Después de una dosis oral, la biodisponibilidad global es sólo del 25 al 35%
debido a un extenso metabolismo de primer paso. Las concentraciones plasmáticas máximas y los
primeros efectos antihipertensivos se alcanzan a las 1-2 horas y son proporcionales a las dosis. El
carvedilol no se acumula después de dosis repetidas. En comparación con el labetalol, el carvedilol
muestra una mayor duración de la acción (> 15 horas). se distribuye extensamente en todos los
tejidos, incluyendo la leche humana. Se une en un 98% a las proteínas del plasma El carvedilol se
metaboliza por oxidación del anillo aromático y glucuronación.  Aproximadamente el 60% de los
metabolitos son excretados en la bilis y eliminados en las heces, mientras que el 16% se excreta en
la orina. Sólo el 2% de la dosis administrada se elimina en la orina como carvedilol sin alterar. 

Los pacientes con insuficiencia hepática muestran unos niveles de carvedilol significativamente
más elevados (entre 4 y 7 veces) que los pacientes con el hígado normal, por lo que las dosis
deben ser ajustadas. En los pacientes con insuficiencia renal también pueden observarse niveles
más altos de carvedilol aunque no son necesarios reajustes en la dosis.

El carvedilol no es eliminado por hemodiálisis.

Interacciones: Potencia el efecto antihipertensivo de: sustancias con acción antihipertensiva (p.e.
antagonistas de los receptores alfa 1).
Adicción de efecto sobre la de prolongación del tiempo de conducción auriculoventricular con:
digoxina.
Aumenta concentración de: ciclosporina, tacrolimús.
Potencia la toxicidad con: verapamilo, diltiazem, antiarrítmicos clase I; contraindicados por vía IV
Potencia efecto de: insulina y antidiabéticos orales.
Riesgo de hipotensión y/o bradicardia severa con: reserpina, IMAO.
Aumenta presión sanguínea y disminuye ritmo cardiaco con: clonidina.
Sinergia de efectos inotrópico negativo e hipotensor con: anestésicos.
Aumenta presión sanguínea con: AINE.
Niveles plasmáticos incrementados por: ISRS, fluoxetina, paroxetina, quinidina, propafenona,
cimetidina.
Niveles plasmáticos disminuidos por: rifampicina.

RAM: Anemia; insuficiencia cardiaca, bradicardia, hipervolemia; alteraciones de la visión,


disminución del lagrimeo, irritación oculae; náusea, diarrea, vómito, dispepsia, dolor abdominal;
astenia, edema, dolor; neumonía, bronquitis, infección del tracto respiratorio superior, infección
del tracto urinario; incremento de peso, hipercolesterolemia, empeoramiento del control de la
glucosa en sangre (hiperglucemia, hipoglucemia) en pacientes con diabetes pre-existente; dolor en
las extremidades; mareos, cefaleas; síncope, presíncope; depresión, estado de ánimo deprimido;
I.R. y anomalías de la función renal en pacientes con enfermedad vascular difusa enfermedad
renal subyacente; disnea, edema pulmonar, asma en pacientes predispuestos; hipotensión,
hipotensión postural, trastornos de la circulación periférica (extremidades frías, enfermedad
vascular periférica, exacerbación de los síntomas en pacientes con claudicación intermitente o
fenómeno de Raynaud), hipertensión.
Contraindicaciones: El carvedilol no debe ser administrado a pacientes que hayan mostrado
hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los componentes de su formulación.
Contraindicados en pacientes con bradicardia severa o con bloqueos A-V de segundo y tercer
grado. También está contraindicado en pacientes con el síndrome del nodo enfermo, a menos de
que tengan implantado un marcapasos permanente. no debe ser usado en pacientes con
insuficiencia cardíaca, contraindicados en el shock cardiogénico y debe ser usados con cautela en
otras formas de disfunción ventricular. debe ser evitado en pacientes con asma ya que podría
empeorar esta condición, no administrarlo a pacientes con cirrosis u otras enfermedades
hepáticas precaución en pacientes con hipotensión (PA sistólica < 100 mmHg) , en pacientes con
enfermedad coronaria o enfermedad vascular difusa.

Usar con precaución en los pacientes con predisposición a hipotensión ortostática y en los
pacientes con insuficiencia vascular periférica en los que podría agravar los síntomas de una
insuficiencia arterial. no se recomienda la administración de carvedilol durante el embarazo y la
lactancia No se recomienda utilizar el carvedilol en pacientes con diabetes no controlada.

DIPIRONA

ATC: Metamizol

Tipo: Analgésico. Antipirético. Espasmolítico. Pirazolona.

Generalidades: Solución inyectable administrada vía intramuscular, intravenosa y subcutánea.


Gotas orales en solución administrada por vía oral.

Acción terapéutica: Algias por afecciones reumáticas, cefaleas u odontalgias. Dolores ulteriores a
intervenciones quirúrgicas, espasmos del aparato gastrointestinal, conductos biliares, riñones y
vías urinarias. Estados febriles.

Farmacocinética: El metamizol actúa sobre el dolor y la fiebre reduciendo la síntesis de


prostaglandinas proinflamatorias al inhibir a la actividad de la prostaglandina sintetasa. A
diferencia de otros analgésicos no opiáceos que actúan sobre la síntesis de la prostaciclina, el
metamizol no produce efectos gastro lesivos significativos.

Después de su administración, el metamizol es rápidamente metabolizado por oxidación a a-


metilaminoantipirina (4-MAA), 4-aminoantipirina (4-AA), 4-formilaminoantipirina (4-FAA), y 4-
acetill-amino-antipirina (4-AcAA). Su vida media en el organismo es de 7 horas y se excreta por vía
urinaria.

Interacciones: Disminuye nivel plasmático de: ciclosporina.


Efecto sinérgico con: alcohol.

RAM: Reacciones anafilácticas leves: síntomas cutáneos y mucosas, disnea, síntomas


gastrointestinales; y severas: urticaria, angioedema, broncoespasmo, arritmias cardiacas,
hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia, agranulocitosis o trombocitopenia. Color rojo en
orina.
Contraindicaciones: El metamizol está contraindicado en pacientes con antecedentes de
reacciones de hipersensibilidad (por ejemplo, anafilaxis o agranulocitosis) al metamizol u otros
derivados pirazolónicos. está contraindicado en casos de porfiria aguda intermitente y deficiencia
congénita de glucosa-6-fosfato- deshidrogenasa.

También podría gustarte