Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Carrera: Licenciatura en Ciencia Política


Cátedra: Movimientos Políticos Sociales (MPS)
Curso: 3° año/cuatrimestral
Docente: Dr. Lic. Rubén Cortez
Apellido y nombre de los integrantes del Grupo Ciencia Política (MPS)
- CARI PERALES, MIGUEL ALEJANDRO
- PANIAGUA, JAVIER

Trabajo Práctico N° 1:
1)
a)
La escuela de pensamiento que analiza la noción de "estrategia" es la escuela de los
Estados Unidos, y la que analiza la noción de "identidad", es la escuela de Europa.
La bibliografía estadounidense sobre movimientos sociales articuló la noción de
estrategia a través de los escritos de teóricos de la "movilización de recursos", que
entendían a los movimientos sociales en términos del problema de la acción colectiva
propuesta por la teoría de la elección racional.
Los movimientos sociales eran estudiados en términos de los individuos que
estratégicamente comparaban los costos y los beneficios de su participación en la acción
colectiva.
En Europa, el resurgimiento del interés en los movimientos sociales estaba ligado al

1
análisis al en termino de clases sociales, que por entonces empezaba a ser criticado, así
como los movimientos sociales criticaban a los partidos políticos, por ser demasiado
convencionales y anticuados. El análisis clasista había llegado a un impase. Muchos de los
conflictos que surgían en la sociedad parecían inexplicables en términos clasistas
tradicionales, y una parte importante de la izquierda empezó a abandonar una serie de
principios marxistas hasta entonces fielmente defendidos.
b)
Se refiere a la naturaleza complementaria de las contribuciones estadunidenses y
europeas al estudio de los movimientos sociales y de la posibilidad de una síntesis.
La posibilidad de elaborar una síntesis conceptual tomando la preocupación de los
europeos por la identidad colectiva como pinito de partida queda, pues, abierta. La vía más
promisoria para considerar las dimensiones de identidad y estrategia de un movimiento
social conjuntamente se encuentra en los términos elaborados por los europeos. Porque la
noción europea de identidad colectiva no sólo no excluye 1111 análisis de actores
estratégicos, sino que provee los elementos necesarios para conceptualizar correctamente
el problema de las estrategias; ésta constituye, en suma, la base desde la cual se puede
comenzar un verdadero debate trasatlántico entre las dos principales escuelas de estudio
de los movimientos sociales.
c)
Problemas en el estudio de los Movimientos Sociales
a) La emergencia de los fundadores de los movimientos sociales: el problema de la
formación de actores.

El papel central de los fundadores de un movimiento social también es ampliamente


reconocido en la bibliografía. Así ocurre con la bibliografía estadounidense, que literalmente
gira en torno de lo que Tarrow llama los "organizadores de un movimiento social" o, más
pintorescamente la "gente que se atreve".
La diferencia entre la bibliografía estadounidense y la europea no radica en que una
favorezca a los actores mientras que la otra describe un proceso sin actores.
La diferencia es, más bien, que mientras el enfoque estadounidense, centrado en
el actor, toma a los fundadores de un movimiento social como un supuesto, los
europeos insisten en que el análisis no debe comenzar coi1 los actores, pero sí, en cambio,
con una explicación de la emergencia de estos actores.
b) La constitución de un movimiento social como movimiento: el problema de la
coordinación social.

2
hay dos problemas más: constitución de un movimiento social como tal y la
orientación hacia el cambio. Estos dos problemas, como preocupaciones que empiezan a
ser pertinentes después de que los fundadores de un movimiento social han surgido y que
aparecen como desafíos que deben ser confrontados por ellos, suscitan problemas
analíticos distintos de los que atañen al proceso de formación de actores.
La contribución de la bibliografía estadunidense es particularmente pertinente al
análisis del proceso mediante el cual un movimiento social es constituido como movimiento,
es decir, el proceso mediante el cual sus fundadores coordinan, en una manera no
jerárquica, a una masa descentralizada o un grupo de personas. Este proceso suscita un
desafío distintivo.
Si bien el análisis que los europeos ofrecen del de la formación de actores provee un
bloque fundacional de una teoría abarcadora de los movimientos sociales, el análisis de los
estadunidenses de la coordinación social es una contribución fundamental que esclarece un
segundo bloque fundacional de tal teoría.
c) La orientación. hacia el cambio de los movimientos sociales: el problema de la
estrategia política.

La naturaleza de este desafío es bastante singular. A diferencia del desafío de


construir un movimiento a partir de una masa descentralizada y organizada en forma no
jerárquica, una tarea que gira en torno a la capacidad para coordinar las acciones de los
seguidores, la orientación hacia el cambio crea un desafío que pone a prueba la habilidad
de los fundadores para relacionarse estratégicamente, como actores sociales, con una
arena político-institucional. Además del problema de la coordinación social, pues, los
fundadores de movimientos sociales deben confrontar el distinto y singular problema de la
estrategia política.
d)
El problema de la estrategia política: cuatro opciones amplias:
De estas cuatro opciones, como muchos autores han señalado, típicamente los
movimientos sociales eligen una forma de acción autor restringida (self-limiting). El
argumento es bastante conocido. Como surgen a través de experimentos sociales de
pequeña escala, los movimientos sociales desarrollan una tendencia antipolítica, que
contrapone su propio acento en sus acciones de base a los proyectos globales elaborados
"desde arriba", tales como las transformaciones promovidas por el Estado de acuerdo con el
modelo leninista. Buscan el cambio, pues, en el mundo de la sociedad civil a través de una
política de la identidad, y no entran necesariamente en contacto con la arena político-
institucional ni aplican una estrategia política. En otras palabras, los movimientos sociales
3
mantienen una relación consistente entre su identidad y su dimensión estratégica mediante
una decisión que los lleva a restringir su arena de operación a la sociedad civil.
Aunque esta tendencia a la acción autor restringida ha sido destacada
correctamente como un patrón común, es importante señalar también que tiene una
connotación ambigua en vista del problema político-estratégico que los movimientos
sociales deben encarar. Es decir, aunque es correcto ver a los movimientos sociales como
constituidos y en acción "dentro" de 1a sociedad civil, en tanto que son actores estratégicos
deben también actuar "desde" ésta, representado sus intereses constituidos en la arena
político-institucional. Por lo tanto, aunque los movimientos sociales se encuentren "en casa"
cuando operan en la arena social, el rechazo de la arena político-institucional y de los
problemas político-estratégicos asociados con ella puede ser visto como un fracaso parcial,
que refleja la negativa a confrontar el inevitable desafío que la característica orientación
hacia el cambio de los movimientos sociales impone.
e)
Después de examinar la bibliografía sobre los movimientos sociales, una teoría
abarcadora de éstos puede considerarse como algo que consiste de tres bloques
fundacionales, que giran en torno de los distintos desafíos analíticos que suscitan los
problemas de la formación de actores, la coordinación social y la estrategia política.
Esta conexión es muy importante, desde el punto de vista de la teoría democrática,
pues demuestra que no es suficiente entender el funcionamiento de la democracia a través
del estudio exclusivo de las instituciones políticas. Aporta una invitación a repensar tanto las
contribuciones a la teoría democrática con base en el estudio de las élites y las instituciones
políticas, como los partidos, las elecciones y las estructuras constitucionales, a la luz de la
teoría de los movimientos sociales. Aporta una invitación, en fin, a estudiar en una forma
más integrada los diversos fenómenos que definen los contornos de nuestro inundo
contemporáneo.
2-
a) Para la autora, definir un movimiento social, primero hay que dar respuesta a lo
que es el movimiento social como forma.
Sistematizar el movimiento social como forma debe tener en cuenta que en el
panorama teórico que se refieren a este tipo de fenómenos se usan tres conceptos distintos:
comportamiento colectivo, acción colectiva y movimiento social, para definir la movilización
de los ciudadanos.
Hay que establecer la necesidad de delimitar los espacios que ocupan estos
conceptos mencionados previamente:
4
El concepto de comportamiento colectivo recoge acciones espontaneas y aisladas
que canalizan respuestas de diversos sectores sociales a fenómenos determinados. Un
episodio de comportamiento colectivo puede ser expresión del desarrollo inicial de un
movimiento social, pero el movimiento social es mas que un comportamiento colectivo. En
un episodio de comportamiento colectivo (por ej. una moda, un pánico, una protesta
violenta, etc.) puede producirse tan sólo una confluencia de acciones individuales en el
espacio y en el tiempo, una agregación de voluntades individuales que no tiene un sentido
dirigido a los otros, en definitiva, que no se inserta en el proceso de constitución o expresión
de una identidad colectiva.
Frente al concepto mencionado anteriormente situamos el concepto de acción
colectiva como acción conjunta de individuos para la defensa de sus intereses comunes,
(como se citó en Olson,1971). La acción colectiva, frente al comportamiento colectivo tiene
características de que es acción dirigida a los otros: para que se pueda hablar de un interés
colectivo es necesario referirse a un proceso de identificaciones en donde se articula un
proyecto social que da sentido a preferencias y expectativas colectivas e individuales.
Basado en esto, el movimiento social es una forma de acción colectiva (proceso de
identificación) pero no toda acción colectiva es la acción de un movimiento social.
b) La elaboración teórica de la teoría de identidad colectiva de Pizzorno, tiene como
punto de partida de su argumentación una crítica a las teorías de la elección racional con el
objetivo de encontrar alguna lógica a las acciones, que bajo la óptica de la elección racional
recibirían el calificativo de irracionales.
El punto de partida para la crítica a las teorías de la elección racional es que el
individuo no es un yo unitario con un esquema de preferencias claras y un interés único y
específico. Por el contrario, el individuo que se enfrenta a la adopción de una decisión o a la
realización de una elección afronta dos tipos de problemas:
El primer problema, plantea que el individuo es una sucesión de yoes que se
desarrollan simultánea y consecutivamente (Pizzorno, 1989); cuando se realiza una elección
se da “prioridad” a uno de los yoes que en ese momento constituye como individuo.
El segundo problema se da cuando se realiza una elección donde lo coloca en una
situación de incertidumbre respecto a cómo los yoes futuros evaluarán la situación en la que
la decisión que ahora tomo les ha colocado. Según Pizzorno (1987 y 1989), el individuo que
adopta una decisión o realiza una elección se enfrenta a una situación de “incertidumbre
valorativa”, la incertidumbre que resulta de no saber si el orden actual de preferencias, por
el cual deduzco mi interés en ese momento y que determina mis expectativas de acción,
seguirá siendo el mismo mañana. En este sentido se plantea a la acción colectiva como
5
proceso de identificación, que me permite reconocerme y ser reconocido, a la vez que dar
una cierta continuidad a los valores por los cuales establezco mis preferencias y mis
expectativas. La peculiaridad de la teoría de la identidad de Pizzorno se encuentra en que,
al asegurar un círculo de reconocimiento en el que inscribir las preferencias y la acción
propias, el pertenecer a una identidad colectiva refuerza la propia identidad personal.
Pizzorno (1987) afirma que identidad colectiva es sinónimo de “continuidad individual” y de
“previsibilidad de preferencias”. Identidad colectiva y proceso de identificación se refieren
aquí, por tanto, a una dinámica de proyección, individual y colectiva, del presente hacia el
futuro.
c) Frente a la visión empresarial de los movimientos sociales, como organizaciones
profesionales que promueven una determinada preferencia de cambio social, con liderazgo
profesional, con recursos a su alcance y realizando acción representativa, la autora del texto
defiende la visión del movimiento social como acción participativa: la estrategia de acción
del movimiento social depende del apoyo de sus miembros. El movimiento social carece
inicialmente de recursos institucionales: el único recurso disponible para la acción del
movimiento social es la movilización. Los enfoques teóricos referentes al estudio de la
organización (la teoría de la movilización de recursos, las estructuras de oportunidad, las
estrategias de negociación) se adaptan mejor al estudio de la acción colectiva de
organizaciones como partidos políticos, sindicatos y grupos de presión.
La visión del movimiento social como red de relaciones sociales en la que se articula
el proceso de identificación y la producción alternativa de sentido se combina difícilmente
con la idea de la preexistencia de una organización (como ente formal) representativa y con
capacidad de movilizar recursos.
El movimiento social es inseparable de organización en el sentido en que la define
Tilly: “identidad común y estructura unificadora entre los individuos de una población” (Tilly,
1978). La diferencia sustancial entre lo que se propone y el modelo de Tilly se encuentra en
el momento de constitución de esta organización. En el modelo político de Tilly, esta
identidad (organización) preexiste a la acción (la unidad como principio) y tiene capacidad y
recursos para adoptar una estrategia adecuada a sus intereses. La visión que maneja la
autora del movimiento social, la organización es la interacción entre los individuos que
componen la red de relaciones sociales, el resultado de la acción y de la existencia del
movimiento (la unidad como resultado).
d) Para la autora, el MS se constituye como un proceso de construcción de la
realidad porque los movimientos sociales no solo buscan transformar la realidad social y
política en la que se desenvuelven, sino que también construyen nuevos significados y
6
representaciones colectivas que permiten a sus miembros entender y dar sentido a su
experiencia. En este sentido, los movimientos sociales son procesos de construcción social
de la realidad, ya que contribuyen a crear nuevos discursos, prácticas y formas de
organización que pueden trascender los límites de un movimiento particular y tener un
impacto en la sociedad en su conjunto
3-
a) Los movimientos sociales no suelen permanecer en un lugar ni constituir un
espacio político fijo porque su surgimiento y desarrollo están ligados a la dinámica social y a
la emergencia de nuevas demandas y conflictos que van transformando continuamente la
realidad política y social. Un movimiento social no suele permanecer en un lugar ni constituir
un espacio político especial al cual circunscribirse, son un tipo de configuración nómada de
la política. Los movimientos sociales son expresiones de un descontento o insatisfacción
con respecto a un estado de cosas, y buscan transformarlo mediante la acción colectiva. En
este sentido, un movimiento social es como una ola de agitación y desorden a través de las
formas tradicionales e institucionalizadas de la política. Los movimientos sociales suelen
hablar de algo que no tiene lugar en la sociedad, sobre la ausencia de algo deseable, cuya
consecución se busca y conquista en el movimiento y en la reforma de los espacios políticos
existentes.
La constitución de los movimientos sociales es un desplazamiento de la política, de
los lugares institucionalizados de la misma, al campo de tránsito entre ellos y al de la fluidez.
También es un modo de politización de lugares sociales o conjunto de estructuras y
relaciones sociales que habían sido neutralizadas o despolitizadas y, por tanto, legitimadas
en su forma de organización de algunas desigualdades. El estado es el lugar del gobierno,
así como la sociedad civil es el lugar de la organización y representación corporativa o
sectorial, y en algunos casos, de control y presión sobre el gobierno.
b) Un movimiento social es una complejización de la política y del sistema de
relaciones entre sujetos políticos; es una política de tensión que conduce a alineamientos y
realineamientos. Los movimientos sociales promueven una política de explicitación de
tendencias, sentimientos, prejuicios, valores y fuerzas de aquellos sujetos sociales y
políticos que no estaban directamente involucrados en el conflicto. La generalización de
este o la movilización a través de la sociedad y todos sus lugares de la política hace que la
gente tienda a tomar posiciones o las revele. implica la visibilización de nuevas demandas y
necesidades sociales que no siempre son abordadas por las instituciones políticas y
económicas tradicionales. Los movimientos sociales conforman una política de tensión, en
la medida en que movilizan a diferentes actores sociales y desafían el statu quo. A su vez,
7
los movimientos sociales pueden generar realineamientos políticos, ya que implican nuevas
formas de organización y de acción que pueden llevar a la articulación de intereses y
demandas antes dispersas.
c) Los movimientos sociales configuran un campo de fuerzas más que un lugar de la
política. El campo de fuerzas configurado por los movimientos sociales es un no lugar
político; es una zona de tránsito del conflicto social, ya que pueden surgir demandas y
movilizaciones que interpelen a la política tradicional y a las formas de representación
corrientes. Por otro lado, los movimientos sociales involucran a actores sociales que no
siempre se identifican con las etiquetas políticas tradicionales, lo que genera un campo de
fuerzas antagónicas que interpela y desafía las categorías políticas convencionales. Las
movilizaciones iniciadas en abril de 2000 han configurado este campo de fuerzas desde el
cual se están planteando las preguntas y críticas con ímpetu social sobre el modelo
económico y político, así como sobre la historia del país y su sentido

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1:
APROBADO 8 (OCHO)
COMENTARIOS: Se destaca la correcta realización y respuesta de cada ítem de las
consignas. En algunos ítems se observa respuestas muy extensas cuando se está
solicitando la brevedad y la capacidad de síntesis. A modo de sugerencia para la
realización de prácticos venideros.
Prof. Rubén Cortez

También podría gustarte