Está en la página 1de 78

DERECHO INTERNACIONAL DE

LOS DERECHOS HUMANOS


Ms. LUIS ANGEL ZAVALA ESPINO
Ms. LUIS ANGEL ZAVALA ESPINO
Abogado por la Universidad Privada Antenor Orrego (Perú), Máster en
Derecho Constitucional por la Universidad de Castilla La Mancha
(España), Especialista en Justicia Constitucional, interpretación y
aplicación de la constitución por la Universidad de Castilla La Mancha
(España), Especialista en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional
del Derecho por la Universidad de Pisa (Italia). Ha Realizado estudios de
posgrado en casos prácticos de jurisprudencia en la Universidad de
Cádiz (España), así como estudios de gobernabilidad en la Universidad
de Guadalajara, México. Especialista en Derecho Parlamentario,
Doctrina Constitucional y Precedentes constitucionales vinculantes.
Expositor en eventos nacionales e internacionales.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS
DERECHOS HUMANOS
• 539 a.C. | Conquista de Babilonia
Cuando Ciro el Grande conquista Babilonia, dejó que todos
los esclavos se fueran en libertad, proclamando a su vez la
libertad religiosa y convirtiéndose en el primer precursor
de los derechos humanos. Sus palabras quedaron grabadas
en el “cilindro de Ciro”.

• 1215 | Carta Magna


Mil años más tarde, el rey de Inglaterra, Juan
Sin tierra, firma el primer documento que
reconoce los derechos de las personas.
• 1679 | Habeas Corpus Act
Acta del Parlamento del Reino Unido que modifica la ley
de habeas corpus para eliminar la regla contra
controvertir la devolución en casos no criminales.

• 1689 | Bill of Rigths


Documento redactado en Inglaterra en 1689, que
impuso el Parlamento inglés al príncipe Guillermo de
Orange para poder suceder al rey Jacobo II. El propósito
principal de este texto era recuperar y fortalecer ciertas
facultades parlamentarias ya desaparecidas o
notoriamente mermadas durante el reinado absolutista
de los Estuardo (Carlos II y Jacobo II). Constituye uno de
los precedentes inmediatos de las modernas
«Declaraciones de Derechos»
• 1776 | Independencia de América
En la declaración de independencia de los Estados
Unidos se incluye el concepto de los derechos
naturales y recoge que todos los seres humanos son
iguales y tienen derechos inalienables como el derecho
a la vida y a la libertad.

• 1789 | Revolución Francesa


Amplía los derechos establecidos en la
declaración de la independencia de América, y
hace hincapié en que tales derechos son
naturales.
La idea de los derechos humanos se extiende
por Europa, pero más allá de este continente
los pueblos son colonizados y sus derechos
humanos, vulnerados.
• 1789 | Declaración de los Derechos del Hombre
y el Ciudadano
Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de
agosto de 1789, es uno de los documentos fundamentales de la
Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos
personales y los de la comunidad, además de los universales. Influida
por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del hombre se
entienden como universales. …"Los hombres nacen y permanecen
libres e iguales en derechos“…

• 1914 | 1ra Guerra Mundial


Del 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918.
Triple Alianza: Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-
Hungría, uniéndose posteriormente el Imperio otomano y el Reino de
Bulgaria .
Triple Entente: formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso,
uniéndose posteriormente Italia, el Imperio del Japón y Estados Unidos.
Más de 70 millones de militares, de los cuales 60 millones eran
europeos, se movilizaron y combatieron en la entonces guerra más
grande de la historia.
• 1919 | Tratado de Versalles
Tratado de paz que se firmado en Versalles, Francia. al final de la Primera Guerra
Mundial por más de cincuenta países. Este tratado terminó oficialmente con el estado
de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados de la Primera Guerra
Mundial.
El tratado estableció la creación de la sociedad de naciones,
por iniciativa del presidente de los estados unidos: woodrow
wilson. la sociedad de Naciones pretendía arbitrar en las
disputas internacionales y evitar futuras guerras; sin embargo,
se vetó el ingreso a Alemania.

• 1915 | Mahatma Gandhi


Hasta que Gandhi comienza a difundir que todas las
personas del mundo tienen derechos, no solamente en
Europa, a través de sus protestas pacíficas.
• 1926-1927 | Convención sobre la esclavitud
Tratado internacional, propuesta de la Sociedad de
Naciones. Declara ilegal la esclavitud y crea un mecanismo
internacional para perseguir a quienes la practican.
Firmado el 25 de septiembre de 1926 en Ginebra (Suiza).
Entro en vigor desde el 9 de marzo de 1927.

1939 - 1945 | Segunda Guerra Mundial


Conflicto militar global desarrollado entre el 1°
de Septiembre 1939 y el 2 de Septiembre 1945.
En ella se vieron implicadas la mayor parte de
las naciones del mundo, incluidas todas las
grandes potencias, agrupadas en dos alianzas
militares enfrentadas: los aliados de la Segunda
Guerra Mundial y las potencias del eje.
• 1945 | Carta Fundacional de las Naciones Unidas y acuñación del término
El 26 de junio de ese año, en la carta de las Naciones Unidas será la primera vez
que aparezca el término de “derechos humanos”. En la carta fundacional aparece 7
veces a lo largo del texto.

• 1948 | Declaración Universal de los


Derechos Humanos
El 10 de diciembre de 1948 fue
proclamado en la Asamblea de
la ONU en París este hito en la historia
de los derechos humanos. Es la primera
vez en la historia que se establecen los
derechos humanos fundamentales que
deben protegerse en todo el mundo.
• 1948 | Convenios de Ginebra
Conjunto de los cuatro convenios internacionales y sus protocolos,
cuyo propósito es proteger a las víctimas de los conflictos armados.
Siglo XXI | Un largo camino por recorrer
A pesar de que todos los países se han
adscrito a la Declaración Universal, ésta
no cuenta con el peso de la ley y millones
de personas se ven negadas de sus
derechos más básicos. La esclavitud sigue
estando presente, millones de personas
son perseguidas y discriminadas por
motivos de etnia o religión y 10 millones
de personas no tienen una nacionalidad,
lo que les priva a su vez de gran parte de
los derechos más básicos como el de la
educación, el matrimonio o la igualdad.
FUNDAMENTOS OBJETIVOS DE LOS DERECHOS
HUMANOS
La Naturaleza
Derecho Natural
humana

Consenso social
La ética o la moral
generalizado

Tradiciones
históricas y
valoraciones
sociales
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
Derecho Natural
Por su Derecho Moral
origen
Derecho Positivo

DERECHO
Derecho Público
Por su
ámbito de
aplicación Derecho Privado
DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PÚBLICO Y
DERECHO PRIVADO
Derecho Interés colectivo
Público
ULPINIANO
(Perspectiva
de interés)
Derecho Interés particular
Privado
DIFERENCIAS ENTRE DERECHO PÚBLICO Y
DERECHO PRIVADO

ULPINIANO Derecho
Público
(dimensión)

La defensa del interés


Dimensión común se encomienda
objetiva al poder Público o
poder del Estado.
Derecho El sector del ordenamiento que regula el ejercicio del poder del Estado, orientado
a la obtención de intereses comunes.
Público Normas Ius congens (Obligatorio)
Imperio de la norma

Aquellas normas que regulan las relaciones entre individuos privados, en defensa
de sus intereses particulares.
Derecho Normas Ius dispositivum
Privado Autonomía de la voluntad
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
Derecho Constitucional
Derecho Administrativo
Derecho Financiero
Derecho Derecho Tributario
Interno Derecho Municipal
Derecho de Familia y del menor
DERECHO Derecho Penal
Derecho Procesal
PÚBLICO Derecho Comunitario (naciones)

Derecho Internacional Público


Derecho
Externo Derecho Internacional DD.HH

Derecho Comunitario (Estados)


CONCEPTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Sentido Facultad de la
Subjetivo persona humana

DERECHOS
HUMANOS
Sentido Sistema de normas
Objetivo jurídicas
PRIETO
SANCHÍS

“Los derechos humanos, como categoría ética, cultural e


histórica- es decir, prenormativa no constituye una concepción
cerrada y acabada de la que puedan beber los ordenamientos
positivos, sino un concepto abierto a distintas concepciones y
desarrollos; y en consecuencia, no existe una formulación
canónica, ni una forma exclusiva de respetar las exigencias que
derivan de tales derechos(…) tampoco es posible emprender la
tarea de comprensión desde un punto de vista externo a la
historia”.
PÉREZ LUÑO

“Conjunto de facultades e instituciones


que, en cada momento histórico,
concretan las exigencias de la dignidad, la
libertad, y la igualdad humanas, las cuales
deben de ser reconocidas positivamente
por los ordenamientos jurídicos a nivel
nacional e internacional”.
BIDART CAMPOS

“Los derechos humanos son la pauta axial del


derecho constitucional contemporáneo, pues lo
que toda la interpretación de la Constitución debe
de girar en torno a la protección de los derechos
humanos, que adquieren así el lugar central del
sistema”.
DWORKIN
“Los individuos tienen derechos cuando, por
alguna razón, una meta colectiva no es
justificación suficiente para negarles lo que,
en cuanto individuos , desean tener o hacer,
o cuando no justifica suficientemente que
se les imponga una pérdida o perjuicio (…).
NINO
DERECHOS Los define como:
• Como ausencia de prohibición
HUMANOS • Como permisión directa
COMO • Como correlato de obligaciones de otros
• Como demanda
DERECHOS • Como inmunidad
MORALES DERECHO SUBJETIVO MORAL

“Se adscribe a alguien el derecho moral de


acceder a una situación S (…) cuando el
individuo en cuestión pertenece a una clase C y
NINO se presupone que S implica normalmente para
cada miembro de C un bien de tal importancia
que debe facilitarse su acceso a S y es
moralmente erróneo impedir tal acceso”.
VICTOR J.
ORTECHO
VILLENA
“Los derechos humanos, son los atributos, facultades esenciales
o fundamentales, que han sido conquistados política y
socialmente y han sido reconocidos jurídicamente y que tienen
por objeto el respeto y la protección a la persona humana, en sus
aspectos sustanciales de existencia, libertad, dignidad y justicia.
REFERENCIA HISTÓRICA

En la frase En la
Derechos Humanos ORIGEN “derechos del ACUÑADA REVOLUCIÓN
hombre” FRANCESA
El hombre tenía derechos
por el solo hecho de ser tal, 1789
independientemente de su
condición de ciudadano
francés.
DERECHOS
HUMANOS
• Derechos que se fundamentan en la Naturaleza
Humana. Es la Juridicidad de la Naturaleza
Humana caracterizada por ser inherente,
necesaria, inalienable, oponible Erga Omnes y
Universal e Interdependiente.
Innatos o
CARACTERÍSTICAS DE Inherentes
Necesarios
LOS
DERECHOS
Imprescriptibles
HUMANOS Inalienables

Oponibles “Erga
Omnes”.

Indivisibles e
Universales Independientes
Innatos o Inherentes
Todo ser humano nace con derechos, y la única intervención del
Estado es, a efectos de reconocerlos, declararlos y protegerlos
normativamente, pero no crearlos, concederlos y otorgarlos.

 Declaración de Virginia,
Art I.
 PSJCR, Art. 29, inc C
Necesarios
Como consecuencia de no depender del hecho contingente de que el Estado los
conceda o no, sino que derivan de la propia naturaleza humana, debe ser
considerados necesarios.

No debe entenderse solo en el sentido literal de necesidad


(correspondencia a necesidades humanas), sino en el
sentido jurídico de necesariedad (Ineludible reconocimiento
por el orden jurídico. .

 Caso Velásquez Rodríguez vs Honduras


(Cons. 165)
 Opinión Consultiva n° 6 (OC-6-86), Párrafo
21.
Inalienables
Consecuencia de las características anteriores,
dado que pertenecen al ser humano por su
condición de tal. Son inescindibles de su ser y
no pueden transferirse ni renunciarse (Aún
cuando pueda transferirse la propiedad sobre
la que recae el derecho, el derecho en sí no se
transfiere).

Por ello no es aceptable la idea de un ser


humano privado de derecho, ello
independientemente de que no se ejerza por
razones voluntarias o impuestas. Esta
característica es independiente de la voluntad
del titular del derecho.

 Convenios de Ginebra I, II, III (Art. 7)


 Convenios de Ginebra IV (Art. 8).
 Protocolo I de los Convenios de Ginebra, Art. I.
Imprescriptibles
No se pierden ni con el transcurso
del tiempo, ni con el desuso, sea
que el sujeto no los ejerza por
propia voluntad o por verse
impedido de hacerlo.

 Convenios de Ginebra I, II, III y


IV(Art. 3)
Oponibles “Erga Omnes”
Pueden hacerse valer frente a cualquier otro sujeto de derecho, sean
personas físicas o jurídicas particulares; personas de derecho publico Oponibilidad Erga Omnes Bifronte:
estatales y no estatales, funcionarios y demás. Los individuos pueden hacer valer
sus derecho frente a cualquiera y
cualquiera puede hacer valer sus
derecho frente a los Estados.
Oponibilidad Erga Omnes: Desde el
punto de vista del individuo.
Exigibilidad Erga Omnes: Desde el
punto de vista de los Estados.
Obligaciones Erga Omnes de efectos
triangulares: Obligación de cada
Estado frente a la Comunidad
Internacional.

 Opinión Consultiva 2, párrafo 29, 31 y 33.


 Caso Barcelona Traction Ligth & Power Company
Ltd.
Universalidad
Facetas de la Universalidad

Faz Personal Faz Material


Los derechos deben ser
Los derechos son de
respetados de manera
todos los seres humanos.
uniforme, por todos los
Estados de cualquier
sistema político.

La faceta de Universalidad que escogeremos es la que


denominamos material, discutida en la Conferencia Mundial de
Viena de 1993.

 Declaración y Programa de Acción


de Viena (Art.5).
Indivisibles e La indivisibilidad significa que
todos los derechos humanos
están unidos por un mismo

Interdependientes cuerpo de principios y que


todos están situados a un
mismo nivel. No hay
derechos humanos más
La interdependencia
significa que todos los importantes que otros.
derechos humanos están
interrelacionados. No puede
afectarse un derecho sin
afectar otros.

Barrera frente a los Estados que descuidan


unos derechos humanos escudándose en el
correcto cumplimiento de los otros, o que
sacrifican unos con las excusa de lograr otros.

 Convención Americana de Derechos Humanos, Preámbulo.


 Protocolo de San Salvador 1988.
 Declaración y Programa de Acción de Viena, Art. 10.
Individualidad de los
derechos humanos
Usar la palabra hombre en singular cuando nos referimos a sus derechos tiene un
sentido importante, cual es el de suponer dos cosas: que el hombre es el sujeto de
esos derechos en razón o por causa de ser un individuo de la especie humana, y
que por ello mismo todo hombre y cada hombre los titulariza. No uno solo, no unos
pocos, no algunos, no muchos, sino todos u cada uno. Tal vez sea esta idea la que
ha dado origen a los derechos individuales.

El empleo singular “hombre” con que aludimos a la


pertenencia de los derechos apunta a la generalización
universal o total de los derechos, muy lejos de aludir a que
sean de uno solo, o de un hombre en particular.

 Igualdad
 Sin extraviar su individualidad, sin dejar de ser individuo, sin
dejar de compartir la individuación que es propia de cada
unidad de una especie, el individuo humano es una persona, a
diferencia de cada ser existente en el resto del mundo animal.
LA INDIVIDUALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS
Son los derechos del hombre, derechos de la persona humana, derechos
¿DERECHOS HUMANOS?
individuales o derechos naturales del hombre”

HOMBRE

COMO TITULAR DE LOS La individualización de los derechos en cada hombre en cuanto lo son se
DERECHOS HUMANOS hallan en pie de igualdad en la titularidad de sus derechos

Es útil a fines de particularizar la pertenencia individual de los derechos


de cada hombre y en todo hombre como parte (INDIVUDUO) de la
especie humana.

Son INHERENTES AL HOMBRE en cuanto tiene naturaleza de tal o en


cuanto cada hombre participa de una naturaleza que es común a toda la
especie humana como distinta e independiente de las demás especies.

Tiene por naturaleza ciertos derechos valederos viene destacada por Del
Vecchio y sirve de base en Maritain a su filosofía de los derechos del
hombre … “HAY NATURALEZ HUMANA”
El hombre es sujeto de estos derechos en razón
o por causa de ser un individuo de la especie
humana.
LA INDIVIDUALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

HOMBRE Estos derechos son propios de la naturaleza de la persona humana, revisten


carácter de fundamentales, en el sentido de primarios o indispensables. La
fundamentalidad coincide de algún modo con la inferencia a la naturaleza
humana.

Se supone al hablar solamente del hombre puede ser sujeto de derechos, por
lo que hablar de derechos humanos implica una añadidura sin rigor filosófico
de pensar o imaginar que se pudiera haber en otro sector derechos que no
fueran del hombre

Es exacto que fuera del hombre y de la vida humana no hay derecho (en singular) ni
derechos (en plural).

Realza la dignidad y la autonomía de la persona humana para insertarla decorosamente


en el marco de la convivencia social y del régimen político

CONCLUSION: “Hay derechos humanos porque el hombre, cada hombre y todo


hombre tiene una naturaleza” en virtud de la cual “Hay exigencias que provienen del
orbe del valor, a las que debe darse recepción en este otro ámbito cultural de la vida
humana, que es el mundo jurídico – político”
SEGÚN EL PRINCIPIO PRIMARIO del valor de la justicia
consiste en facilitar el desarrollo de la personalidad humana,
WENER GOLDSCHMIDT esta sentado la base estimativa y explicativa de los derechos
del hombre. DIKELOGIA = DIKE (Justicia), LOGOS
(Conocimiento) - ciencia de la Justicia.
En un contexto histórico – espiritual, equivale afirmar que
existen derechos fundamentales que el hombre posee por el
ANTONIO TRUYOL hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad,
los derechos son inherentes y lejos de nacer de una
DOCTRINARIOS

concesión de la sociedad política, han de ser consagrados y


garantizados.

“No cabe duda que los derechos humanos son parte


CARLOS I. MASSINI fundamental de la ética social de nuestro tiempo” se
coloca así la noción de una ligamen con la ética que no
es ajeno a la tradición que impregna de eticidad al
derecho.

RECASENS SICHES “La dignidad de la persona individual humana como


matriz de los principios fundamentales de la estimativa
jurídica”
CARACTERIZACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

Se acusan una serie de calificativos de locuciones simbólicas derechos del hombre, derechos naturales del hombre, derechos
de la persona humana, se le considera innatos o inherentes a la naturaleza del hombre primarios y fundamentales.

De inmediato se dio, para realizarlos aun mas, que son inmutables, eternos, supra temporales , universales

Es como se hubiera querido a todo trance asignarles una consistencia y una definidad que los sustrajeran de toda
discusión futura y los resguarda para siempre a favor de todas partes y nada mas por la sencilla razón de pertenecer
al hombre

EN LA DOCTRINA DE LOS DERECHOS HUMANOS SUBYACE UNA EXIGENCIA IDEAL.

LA FORMULACION DE LOS DERECHOS HUMANOS SE POSTULA COMO


UNIVERSALMENTE VALIDA.

LOS DERECHOS HUMANOS SON SUPERIORES Y ANTERIORES AL ESTADO Y POR LO


MISMO, INALIENABLES E IMPRESCRIPTIBLES.

LOS DERECHOS HUMANOS SIGNIFICAN UNA ESTIMATIVA AXIOLOGIA EN VIRTUD DEL


VALOR DE LA JUSTICIA QUE SE IMPONE AL ESTADO Y AL DERECHO POSITIVO.
CARACTERIZACION DE LOS DERECHOS HUMANOS

El cumulo de presupuestos y de adjetivos difícil de dilucidar satisfactoria y


pacíficamente en el orbe de la filosofía Jurica, necesita explicaciones
preliminares, que luego tendrán mayor pormenorización.

LOS DERECHOS HUMANOS SON UNICAMENTE DERECHOS DE IURE CONDENADO, mas de


naturaleza moral que jurídica, o pueden reconocerse realmente de juridicidad (aparte de su
valiosa ética) y volverse directamente exigibles en el ámbito de derecho positivo

LOS DERECHOS HUMANOS O DEPENDEN PARA NADA DE LA SITUACION HISTORICA DEL


HOMBRE, en su inserción temporal en una sociedad política y en las valoraciones colectivas,
pese a la historicidad de la vida humana de la vida social, de la comunidad política, de todas
las ataduras que en materia de conocimiento de la realización de los derechos humanos .
LA CONCEPCION COMUN DE LOS DERECHOS HUMANOS

La internacionalización esta teñida, pese a la historicidad de las circunstancias


en que se lleva a cabo y de la formulación y las forma tutelares, de una
estimativa generalizada que traduce una concepción común o una idea de
derecho compartida en el ámbito internacional

Reparamos en la internacionalización de los derechos humanos, en donde se detecta con flancos


convergentes: el Derecho Internacional publico ha incorporado a su ámbito, ha incluido entre sus fines y
ha integrado al bien común internacional el contenido de los derechos del hombre, puesto que la
persona humana es el rango de sujeto de derecho internacional

La internacionalización de los derechos humanos no ha de ser reputada, como una pura idealización del
iure condenado, para enunciarlos solemnemente como aspiración universal, atemporal, inmutable, sino
como esfuerzo y un logro de aportar desde la jurisdicción internacional un nuevo instrumento de
refuerzo a los derechos humanos.
FUENTES DE LOS DERECHOS Las normas escritas sobre derechos humanos son capaces, como todas
normas jurídicas, de lograr aquella vigencia, estas normas escritas están
HUMANOS formuladas fuera de la constitución escrita, las cuales sirven para vituperar
el apartamiento transgresor, para recuperar la vigencia sociológica a través
del control constitucional
LA CONSTITUCION
FUE COGIFICADA, VALORADA, DESDE EL DESPUNTE DEL CONSTITUCIONALISMO
Denomina la creencia racional en la fuerza estructuradora de la norma, sino
GARCIA PELAYO
por la adición del principio de supremacía y la rigidez en cuanto al punto de
la reforma de la constitución

LA CONSTITUCION, que ostenta el nombre y el carácter de una declaración, una tabla, un catalogo, o un Bill.
Es conocida como es un SISTEMA DE VALORES.

En la Constitución material no hay Derechos Humanos por mas declaración normativa qe sobre ellos exista
en lo formal o escrita, si las normas de esta no entran en la dimensión sociológica del mundo jurídico
mediante su vigencia (sociológica).

Por el mero hecho de constar por escrito en la declaración constitucional,


aun cuando no alcancen vigencia sociológica.
Por la adquisición de vigencia sociológica en la Constitución material (lo que
es sinónimo de positividad o positivización
LOS TRATADOS INTERNACIONALES

En la hora temprana del Constitucionalismo moderno esta fuente no es conocida ni usada, pero
ha cobrado funcionamiento importante, desde que las organizaciones internacionales y el
acrecimiento de las relaciones de igual naturaleza, difundieron el consenso universal por la paz,
la libertad, los derechos, el desarrollo el bien común internacional, la democracia

EL TRATADO INGRESADO AL DERECHO INTERNO PREVALECE SOBRE


TODO EL CONJUNTO DE ESTE INCLUSIVE EN LA PROPIA CONSTITUCION
CADA ESTADO RESUELVE A

EL TRATADO SE SITUA EN UN PLANO INFERIOR AL DE LA CONSTITUCION


Y NO SUPERIOR AL DE LAS LEYES INTERNAS
SU MODO:

EL TRATADO SE COLOCA EN UN PLANO INFERIOR AL DE LA


CONSTITUCION Y NO SUPERIOR AL DE LAS LEYES, PERO SI AL IGUAL DE
ESTAS

EL TRATADO GOZA DEL MISMO RANGO QUE LA CONSTITUCION Y CON


ELLA PREVALECE SOBRE EL RESTO DEL DERECHO INTERNO
LA LEGISLACION INTERNA

PECES Llama al sistema mixto al que, el sistema de fuentes, reparte entre el poder constituyente
BARBA (Constitución) y poder legislativo (Legislación) la normación escrita de los derechos humanos.

Propicia por diversas razones, muy entendibles, que sin hacernos descartar la importancia de la declaración de
derechos en la Constitución Suprema, ni la convivencia de esta fuente de sociedades universalmente adictas al método
estatutario en el campo constitucional.

LA LEY NO PUEDE TRANSGREDIR A LA CONSTITUCION SUPREMA INSTITUCIONAL, por lo que


en materia de Derechos Humanos debe ampliar, reforzar, detallar, reglamentar; a los que la
constitución contiene, pero no alterarlos frustrarlos o destruirlos.

ADHERIMOS ROTUNDAMENTE A LA INTERPRETACION QUE HACE PREVALECER A LOS


TRATADOS SOBRE LEYES POR ENCIMA DE LOS TRATADOS COMO LA QUE EQUIPARA A UNA Y
OTROS EN UN MISMO NIVEL JERARQUICO.

SE APLICA A LA LEY CONTRADICTORIA CON UN TRATADO EL MISMO CRITERIO EN ORDEN A


LA RELACION ENTRE LA LEY Y LA CONSTITUCION
EL DERECHO NO ESCRITO
Esta fuente es fundamental, porque si se incluye entre las que se dan en
considerar fuentes materiales, un contenido que, por referirse a los derechos del
hombre, hace parte medular del constitucionalismo clásico y social, la misma
fuente actúa en sentido opuesto a la vigencia sociológica de ellos y en relación a
esto el derecho constitudinario y el espontaneo con la constitución formal.

EL DERECHO JUDICIAL
Equivale a lo que tradicionalmente llamamos jurisprudencia, la creación de
derecho por los jueces, lo que es susceptible de cubrir el derecho constitucional
material con contenido riquiismos en favor de los derechos humanos, a través de
la interpretación, la integración y el control constitucionales, con o sin
Consitucion escrita. En muchísimos casos la vigencia sociológica de los derechos
depende o recibe auxilio judicial, maxime cuando la encara al nivel de las cortes
supremas o superiores, cortes o tribunales Constitucionales.
PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS Las normas sobre los Derechos
humanos se interpretan de acuerdo
con los principios que se encuentran
aun en proceso de elaboración por la
PRINCIPIO FAVOR LIBERTARTIS doctrina.

SOBRE EL CUAL LA INTERPRETACION DE LAS NORMAS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS


DEBE REALIZARSE SIEMPRE FAVORECIENDO LA LIBERTAD DE LA PERSONA

PRINCIPIO DE PROMOCION

EN LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE DERECHOS HUMANOS DEBE PRIMAR SU PROTECCION

PRINCIPIO DE RETROALIMENTACION

SE DEBE COMPLEMENTAR LA APLICACIÓN DE LOS TRAADOS SOBRE DERECHOS HUMANOS CON


EL DERECHO NACIONAL, así mismo, los jueces nacionales deben interpretar los derechos
fundamentales conforme a los criterios adicionales emitidos por los tribunales internacionales.

Se puede hacer referencia a un dialogo entre las cortes, siendo mas frecuente la
consideración de los criterios de interpretación establecidos por la Corte Interamericana en
las Sentencias del Tribunal Constitucional Peruano.
PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

PRINCIPIO PRO HOMIME ART. 29 DE LA CONVENCION AMERICANA SOBRE


DERECHOS HUMANOS

Es el principio mas importante, sobre el cual la interpretación de los derechos humanos debe
realizarse de la forma mas favorable a la persona. En este sentido, al limitar el ejercicio de un
derecho debe optarse por la forma mas restrictiva, y ante la duda de la existencia de un
derecho se opta por una interpretación amplia que, permita su reconocimiento

LOS DERECHOS HUMANOS SE CONFORMAN


PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD UN SISTEMA COMPLETO EN EL QUE CADA
DERECHO ES INTERDEPENDIENTE DE OTRO
DERECHO.
Este principio plasma perfectamente en el derecho a la vida. La Corte Interamericana ha
considerado en la sentencia del 5/07/2006, el caso de Montero Aranguren y otros (Reten
de Catia) vs Venezuela. El derecho a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo goce
pleno es un prerrequisito para el disfrute de todos los demás derechos humanos, en razón
por el cual no son admisibles enfoques restrictivos del mismo
Al ratificar tratados de derechos humanos los estados
OBLIGACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS se someten a un orden legal dentro del cual asumen
obligaciones en relación no a otros estados sino hacia
los ciudadanos sometidos a su jurisdicción.
DEBER DE RESPETO Fundamento 29 O.P. 02/82

El estado tiene deber de evitar acciones que puedan vulnerar goce o ejercicio de los derechos humanos
de sus ciudadanos, implica la no violación de los mismos, convirtiéndose de este modo en un limite a la
autoridad publica.
Sentencia del 25/11/2003 Caso Myrna Mack Chang vs Guatemala
Sentencia del 29/04/2004 Caso Juan Humberto Sánchez vs Honduras “la obligación de no garantizar la
creación de las condiciones necesarias para que no se produzcan violaciones de este derecho
inalienable, así como el deber de impedir que sus agentes o particulares atenten contra el mismo.

DEBER DE PROTECCION Es el deber del estado luchar contra las violaciones de


derechos humanos y generan mecanismos eficaces para
su amparo o protección.

Este tipo de leyes impide la identificación de los individuos


responsables de violaciones a Derechos Humanos ya que se
obstaculiza la investigación y el acceso a la justicia, impide a las
victimas de los familiares conocer la verdad y recibir la reparación
correspondiente.
DEBER DE GARANTIZAR EL EJERCICIO Y GOCE DE LOS DERECHOS HUMANOS

Es la obligación del Estado de implementar mecanismos para el efectivo disfrute de los derechos
humanos de sus ciudadanos. Esta obligación se rigue por el principio de realización progresiva según el
cual se permite la implementación de los mecanismos por etapas.

DEBER DE INVESTIGAR, PROCESAR, Esta obligación esta vinculada a las desapariciones forzadas,
SANCIONAR A LOS VIOLADORES DE ejecuciones extrajudiciales, tortura, tratos crueles e inhumanos y
LOS DERECHOS HUMANOS de actos descritos como graves ofensas a la dignidad o expresión de
desprecio al ser humano y sus derechos. (violaciones, mutilaciones,
esterilizaciones, forzadas, etc.)

DEBER DE ADECUAR LA NORMAIVIDAD INTERNA Y DAR PLENA EFECTIVIDAD A LAS NORMAS


CONVENCIONALES

El estado tiene la obligación de adecuar sus normas a los compromisos asumidos.


Así sucedió cuando la Corte interamericana se pronuncio en el caso de la Ultima
Tentación de Cristo vs Chile, en el sentido de eliminar de su ordenamiento jurídico la
censura previa, lo que llevo a una reforma constitucional.
Las medidas de reparación pueden ser pecuniarias y no pecuniarias.
DEBER DE REPARACION A LAS En el Derecho Internacional de los derechos Humanos, la sentencia
VICTIMAS es considerada una forma de reparación en si misma

Tiene como propósito restablecer a la victima el status quo. Es decir,


RESTITUCION busca adoptar medidas que tiendan al restablecimiento de os
derechos como la libertad y a ciudadanía, asi como las condiciones
de su situación social y familiar.

En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos debe


INDEMNIZACION
indemnizarse todo perjuicio, tanto físico como mental y moral, que
fuera factible de ser valorado económicamente.

REHABILITACION Incluye medidas de atención medica y psicológica, asi como servicios


jurídicos y sociales de apoyo
Se puede manifestar con la cesación de las violaciones, verificación de
los hechos, disculpas oficiales, difusión política y completa de la verdad,
SATISFACCION búsqueda y entrega de los restos de las personas ejecutadas o
desaparecidas, aplicación de sanciones penales y administrativas.

GARANTIA DE NO Medidas como sanciones judiciales y administrativas a los


REPETICION responsables, depuración y reforma institucional, asi
como cambios en la política criminal.
DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Ms. LUIS ANGEL ZAVALA ESPINO
Derecho Internacional Humanitario
Ius ad Bellum

No permite ni prohíbe los conflictos armados, tanto internacionales como internos, sino que, frente a su
desencadenamiento, se aboca al fin de humanizarlos y limitar sus efectos a lo estrictamente necesario.

Se trata de un conjunto de normas, de origen


convencional o consuetudinario, cuya finalidad
específica es solucionar los problemas de índole
humanitaria directamente derivados de los
conflictos armados y que, por razones humanitarias,
restringe la utilización de ciertos métodos o medios
de combate. (Jean Pictet)

 El DIH pretende un equilibrio entre las necesidades militares y el principio de


humanidad, es decir, entre lo que es necesario para vencer al adversario y lo que
simplemente denota crueldad. (Mario Bettari)
Derecho Internacional Humanitario
Protege a las víctimas de Limita los medios y
los conflictos armados métodos de combate

Busca proteger la dignidad


e integridad de
las personas en el marco
de los enfrentamientos
armados

 Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala. Informe 1996. Capítulo


II, volumen II, parágrafo 36.
Derecho Internacional Humanitario
No corresponde al DIH determinar las situaciones en que resulta válido el recurso a la
fuerza armada, es decir, el ius ad bellum (o derecho a hacer la guerra)

 Artículo 2, inciso 4 de la Carta de las Naciones


Unidas (Prohíbe el recurso a la fuerza armada de
manera general). - DI
 Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas
(Permite excepcionalmente el recurso de la fuerza
armada). - DI
 Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas (El
Consejo de Seguridad decide el uso de la fuerza
armada frente a una amenaza a la paz,
quebrantamiento de la paz o acto de agresión). DI
 Será la legislación interna de los estados la que
regule las situaciones de insurgencia interna
habilitándola (por ejemplo, para la «defensa del
orden constitucional», como lo prescribe el artículo
46 de la Constitución Política del Perú de 19936 ) o
prohibiéndola (como actos que afrentan la ley y el
orden interno).
Conflicto Armado
Existe conflicto armando cuando “Se recurre a la fuerza entre
estados o hay una situación de violencia armada prolongada entre
autoridades gubernamentales y grupos armados organizados o
entre estos grupos dentro de un Estado.” (1)

El término «conflicto armado» en sí mismo


sugiere la existencia de hostilidades entre
fuerzas armadas organizadas en mayor o menor
medida. (2)

 (1) Prosecutor vs. Tadic a/k/a «Dule», caso n.° IT-94-1-T, Opinión y sentencia del 7
de mayo de 1997, parágrafo 628. Tribunal Penal para la Ex Yugoeslavia.
 (2) Prosecutor vs. Akayesu, caso n.° ICTR-96-4-T, Sentencia del 2 de septiembre de
1998, parágrafo 620 y Prosecutor vs. Musema, caso n.° ICTR-96-13-A, Sentencia
del 27 de enero del 2000, parágrafo 248. Tribunal Penal para Ruanda.
Conflicto Armado Se caracteriza por cuatro
elementos:

Uno temporal, que es la prolongación en


el tiempo.

La inclusión del conflicto armado entre


Uno definitorio esencial, que es el de grupos junto al de las tradicionales
fuerza o violencia armada. nociones de conflicto armado
internacional —entre estados— o no
El elemento de organización del grupo internacional —entre la autoridad estatal
que participa en el conflicto. y el grupo armado—.
Normas del DIH

Derecho de la Haya

Derecho de Ginebra

Derecho de Nueva York


Derecho de la Haya
Podríamos ubicar su origen en las ciudades de Washington y San Petersburgo. En
efecto, la primera codificación de estas normas, aunque a nivel interno, se puede
encontrar en el Código de Lieber (1863). Y, más tarde en 1868, a propuesta de
Rusia, se reunió una Comisión militar internacional con el propósito de examinar la
prohibición de ciertos proyectiles en tiempos de guerra que dio lugar a la
Declaración de San Petersburgo. Este instrumento, el primero en el plano
internacional sobre la materia, prohíbe el uso de proyectiles inferiores a 400
gramos sobre la base del principio que prohíbe causar daños superfluos a la
contraparte.

 Posteriormente se llega a las Conferencias de Paz en La Haya, en 1899 y 1907, donde se adoptaron sendos tratados sobre la
materia.
 I guerra mundial: necesidad de prohibir el uso de ciertas armas que habían sido utilizadas durante esta guerra con
consecuencias devastadoras. Es así que en 1925 se firma el convenio que prohíbe el uso de gases asfixiantes, tóxicos o
similares.
 II Guerra mundial: La Convención sobre la prohibición del desarrollo, producción y almacenamiento de armas
bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción (1972); la Convención sobre prohibiciones o restricciones del
empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados y
sus Protocolos (1980), así como su enmienda de 2001; la Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el
almacenamiento y empleo de armas químicas y sobre su destrucción (1993), entre otras.
Derecho de Ginebra
Se origina en el siglo XIX con la celebración en 1864 del Convenio de Ginebra para
mejorar la suerte de los militares heridos en campaña, que recoge el principio de
no discriminación en la protección de los heridos. Estas disposiciones se reiteran
en 1899 para los heridos, enfermos y náufragos del mar y posteriormente, ante los
horrores de la Primera Guerra Mundial, los estados adoptaron un nuevo Convenio
para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña en
1929.

El Derecho de Ginebra comprende las normas que buscan la protección


internacional de las víctimas de los conflictos armados. Esta rama del DIH alcanza
su mayor desarrollo tras la segunda guerra mundial con la adopción de los cuatro
Convenios de Ginebra de 1949 y sus dos Protocolos Adicionales de 1977.

 4 Convenios de Ginebra. (1949)


 Dos protocolos adicionales de los Convenios de Ginebra. (1977)
Fuentes del DIH

LOS TRATADOS

LA COSTUMBRE

LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO


INTERNACIONAL HUMANITARIO
Los Tratados Constituyen la fuente por excelencia del Derecho
Internacional en general y, por ende, del DIH.

El DIH se convierte en una de las ramas de mayor antigüedad en


cuanto a su codificación. Esta codificación partía de una doble
necesidad. De un lado, esclarecer qué normas regulaban o
deberían regular las situaciones de conflicto armado, por lo que
va a recoger la práctica de los estados en la materia, y, de otro,
establecer nuevas directrices necesarias para humanizar los
conflictos

Los tratados han sido ratificados por gran parte de los estados que
conforman la comunidad internacional, por lo que hoy en día los
tratados de DIH forman uno de los cuerpos jurídico-normativos
más sólidos del Derecho Internacional.

 El Convenio de Ginebra para mejorar la suerte de los heridos en campaña (1864)


 El II Convenio de 1899 relativo a las leyes y usos de la guerra terrestre (La Haya)..
 El Convenio VIII sobre la colocación de minas submarinas automáticas de contacto (1907)
 El Protocolo relativo a la prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o
similares y medios bacteriológicos (1925)
La Costumbre
El DIH nace como un Derecho claramente consuetudinario que
solo posteriormente se vuelve también convencional, de allí que
se diga con acierto que la costumbre es la fuente originaria de
este Derecho

La evolución progresiva del DIH convencional no hubiera sido posible sin


las normas consuetudinarias sobre la guerra preexistentes a la
codificación.

La Cláusula Martens refleja esta coexistencia entre el DIH


consuetudinario y el DIH convencional que se soluciona a favor de la
opción que mejor responda a la finalidad primaria del DIH, que no es
otra que la protección de las víctimas de los conflictos armados

El DIH consuetudinario puede cumplir una importante función


colmando las lagunas del Derecho convencional que, por definición,
solo vincula a los estados que lo han ratificado
La Costumbre El principio de distinción, la definición de objetivos militares, la
prohibición de ataques indiscriminados, el principio de
proporcionalidad y el deber de tomar precauciones en los ataques
son parte del Derecho Internacional consuetudinario, con
independencia de la naturaleza del conflicto bélico.

Asimismo, normas como las que establecen la obligación de respetar y


proteger al personal y los bienes médicos y religiosos, así como al
personal y los bienes de las organizaciones imparciales que prestan ayuda
humanitaria pertenecen al Derecho Internacional consuetudinario.

Lo mismo sucede con el deber de respetar los bienes culturales y el


medio ambiente, así como con las normas que regulan el trato a las
personas privadas de libertad y las garantías procesales de las que gozan
las personas incriminadas

 XXVIII Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2-6 de diciembre de
2003. 03/IC/14, Ginebra, 2003, p. 7. (se ha desarrollado en el marco del CICR una investigación
sobre las normas humanitarias consuetudinarias aplicables a los conflictos armados
internacionales e internos que pretende, a través del conocimiento, contribuir a reforzar el respeto
y eficacia del DIH en general)
Los principios del DIH «expresan la sustancia del tema» y
«sirven de líneas directrices en los casos
no previstos» (Jean Pictec)

Pueden encontrarse expresamente formulados en los tratados (como el


referente a la distinción entre combatientes y población civil contenido en el
artículo 48 del Protocolo Adicional I) o figurar de manera implícita (cuando el
artículo 3, partiendo de la obligación de distinción, protege a las personas que
no participan directamente en las hostilidades) o encontrarse en la costumbre
internacional (como la Cláusula Martens, presente también en el Preámbulo
del Convenio de La Haya sobre medios y métodos de combate de 1907, en los
artículos 63, 62, 142 y 158 de los cuatro Convenios de Ginebra,
respectivamente y en el artículo 1 del Protocolo Adicional I).

Representan el mínimo de humanidad aplicable en todo tiempo, en todo


lugar y en toda circunstancia, válidos incluso para los estados que no sean
partes en los Convenios dado que expresan la costumbre de los pueblos.

 CIJ. Caso de las Actividades Militares y Paramilitares en y contra Nicaragua, junio de 1986, parágrafo 220.
 Caso Tadic, el Tribunal de la Ex Yugoslavia, parágrafo 100.
 Declaración de Taormina, de 7 de abril de 1990, que recoge las «Normas del Derecho Internacional
Humanitario relativas a la conducción de las hostilidades en los conflictos armados no internacionales»
 Declaración de Turku. «Declaración sobre las normas humanitarias mínimas», del 2 de diciembre de 1990.
Los principios del DIH «expresan la sustancia del tema» y
«sirven de líneas directrices en los casos
no previstos» (Jean Pictec)

Principios Generales: Artículo 3 común en los Protocolos de Ginebra.

Principios Cardinales: Proceden del Derecho de la Haya,

 CIJ. Caso de las Actividades Militares y Paramilitares en y contra Nicaragua, junio de 1986, parágrafo 220.
 Caso Tadic, el Tribunal de la Ex Yugoslavia, parágrafo 100.
 Declaración de Taormina, de 7 de abril de 1990, que recoge las «Normas del Derecho Internacional
Humanitario relativas a la conducción de las hostilidades en los conflictos armados no internacionales»
 Declaración de Turku. «Declaración sobre las normas humanitarias mínimas», del 2 de diciembre de 1990.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE
LOS DERECHOS HUMANOS
Ms. LUIS ANGEL ZAVALA ESPINO
Sistemas de protección de los
Derechos Humanos
Sistema Universal
Sistemas Regionales
Sistema Americano
Sistema Europeo
Sistema Africano
Sistemas de protección de los
Derechos Humanos
Sistema
Americano

Sistema
Universal

Sistema Sistema
Europeo Africano
Sistema Universal
Declaración
Universal de
Carta de las los Derechos
Naciones Humanos
Unidas

Tratados
Específicos
sobre
Derechos H.

Sistema Universal
Carta Internacional de los Derechos
Humanos
Es una suman de instrumentos, entre ellos:

Carta de la ONU Declaración Universal de


Derechos Humanos
Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos I y II Protocolos Facultativos
Pacto Internacional de del PDCP
Derechos Económicos,
Sociales y Culturales.
Carta de la ONU
• El 25 de Junio de 1945 los delegados de 50 Estados aprobaron por unanimidad
la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de
justicia, suscribiendo al día siguiente oficialmente la carta. Entró en vigencia el
24 de Octubre de 1945.
• Estableció el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales; la igualdad
de derechos y de libre determinación de los pueblos; y la cooperación
internacional en la solución de problemas de carácter económico, social,
cultural y humanitario.
• Se diseñaron mecanismos de protección a través de órganos vinculados a estos
derechos, además de instrumentos jurídicos internacionales con carácter
vinculante o sin este.
Carta de la ONU • Se establecieron los
órganos de la ONU:
siguientes

• Principal órgano deliberativo y representativo de las N.U.


• Integrada por 193 miembros, celebrando un periodo de sesiones ordinario
Asamblea cada año, de setiembre a diciembre.
General

• Se compone de 15 miembros de las Naciones Unidas.


• Tiene como responsabilidad mantener la paz y la seguridad internacional. En caso de
controversias recomiendan a los Estados llegar a soluciones pacíficas; pero también puede
Consejo de imponer embargos y sanciones económicas, y finalmente, utilizar la fuerza para hacer
Seguridad cumplir sus mandatos.

• Se compone de 54 miembros de las Naciones Unidas.


• Inicia estudios y elabora informes con respectos a asuntos internacionales de
Consejo carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario, y otros asuntos
Económico y conexos. Maneja recursos humanos y financieros de la ONU.
Social
Carta de la ONU
• Se encontraba compuesto por 5 miembros del Consejo de Seguridad.
• Su principal función es supervisar la administración de los territorios en fideicomiso
Consejo de
puestos bajo este régimen hasta que alcanzaran su independencia y un gobierno
administración propio. Suspendió labores en noviembre de 1994.
fiduciaria

• Órgano judicial principal de las Naciones Unidas con sede en La Haya.


• Funciona de conformidad con su Estatuto, y está encargada de resolver controversias entre
Estados. Emite también opiniones consultivas sobre cuestiones que suelen someter órganos
Corte
e instituciones especializadas de la ONU.
Internacional
de Justicia

• El Secretario General es nombrado por la Asamblea General a


recomendación del Consejo de Seguridad, y constituye el más alto
funcionario administrativo de la organización. Se encarga de lleva adelante la
Seretaría administración y las políticas que la elabora la organización.
General

También podría gustarte