Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES
“LIC.GERARDO IRAHETA ROSALES”

“GUIA DE PREGUNTAS Y PROBLEMAS, REVOLUCIONES Y


MOVIMIENTOS SOCIALES”

ESTUDIANTES:
Dubón Huezo, José Raúl DH15009
Merlo Jurado, Sadie Maudiel MJ15006
Rodríguez Rodezno, Lida Marisol RR15047

DOCENTE:
Lic. José Raymundo Calderón Morán.

6 de septiembre del 2017


CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, EL SALVADOR
1

PREGUNTAS:
1. Identifique las dimensiones más importantes que hay que considerar
para el estudio de los movimientos sociales contemporáneos y
plantee cuales son las diferencias que existen entre las dimensiones
Una dimensión crucial es el aumento de ideologías participativas que
contrarrestan el paradigma como el de un único movimiento potencializador y
comandante, ya que lo sustituye por la promulgación de que todos debemos
ser participantes de los movimientos que impliquen cambios sociales y el de
ser sujetos activos.
Otra dimensión importante radica en la proliferación de movimiento sociales
que salen de la palestra institucionalizada para enfocarse en las formas no
convencionales, en donde el terreno por excelencia se vuelve la calle para
llevar y hacer sentir las demandas.
En no considerar la centralización y ubicarse bajos liderazgos que se basen
sobre la identidad personal y no traten de someter el movimiento social a las
decisiones de un grupo minoritario que se hace llamar dirección (esta
dimensión se da en respuesta al centralismo democrático), lo que hace
recordar el termino de soberanía múltiple
La creciente complejidad de los movimientos sociales es una dimensión
también a tomar, radica en el aspecto en lo que antes se consideraban grupos
minoritarios o insignificantes se están volviendo punta de lanza para las nuevas
movilizaciones, grupos de indígenas, ecologistas, feministas etc., son los
nuevos movimientos sociales que denotan dimensiones nuevas que antes no
se habían visualizado.

2. Resuma las tesis fundamentales sobre los movimientos sociales de


los dos enfoques clásicos: marxismo y funcionalismo
La tesis marxista se centra en dos aspectos cruciales, la subordinación de todo
movimiento social al movimiento por excelencia, el movimiento obrero, y la
tesis de que el movimiento obrero es el único con la capacidad transformadora
dentro de la actual sociedad capitalista, este enfoque ortodoxo del marxismo
recibió enriquecimiento a partir de Lenin con su teoría de la vanguardia y del
centralismo democrático.
El funcionalismo parte de la tesis de que los movimientos sociales son
desequilibrios dentro de la sociedad que se caracteriza por autorregularse, no
obstante teóricos como Merton enriquecieron estas posturas realizando más
especificaciones, como comportamiento desviado y comportamiento
2

inconforme, no obstante hasta ese momento el funcionalismo no consideraba


el movimiento social como posibilidad de cambio, fue Robert Park el que
realiza los primeros acercamientos entre el marxismo y el funcionalismo al
reconocer que el movimiento social puede significar cambio social,
reconociendo a los movimientos sociales como formas extra institucionales de
promover los cambios sociales.
3. Porque estos enfoques se consideran superados
Porque demostraron muchas limitantes que se expusieron en la explosión de
movimientos sociales en la década de los 60 y 70, por parte del marxismo
superaban la tesis de que todo movimiento social es la expresión de la lucha
de clases, de que el campesinado no posee carácter revolucionario entre otros,
por el lado del funcionalismo sus presupuestos teóricos quedaban cortos para
la complejidad que significaban los nuevos movimientos sociales en donde
nuevas dimensiones se visualizaban las cuales no podían abordar.
4. Cuál es el impacto en el surgimiento de los NMS de los años 60 y 70
y posteriormente la caída del muro de Berlín
Realizan un nuevo paradigma interpretativo que despoja de su aureola de
seguridad a los paradigmas clásicos, los nuevos movimientos sociales radican
en que van más allá de los intereses meramente económicos y pasan a
derechos políticos como los derechos civiles, se desplaza al movimiento obrero
como eje central del cambio y se posiciona la clase media como los
impulsadores de los cambios, redefiniendo el concepto progreso no como un
fin del Estado sino como tarea de la sociedad el tener que impulsarlo.
5. Que nuevos hechos y que nuevas preguntas habría que identificar y
formular a partir de estos acontecimientos
¿Cuáles son las posibilidades que los nuevos movimientos sociales cambien la
estructura del actual sistema capitalista?
¿Se mantiene aún el potencial revolucionario de la clase obrera que es clave
para la transformación de la sociedad por las posiciones que ocupa dentro de
la misma y de no ser así en que radica el haber perdido dicha conciencia
revolucionaria?
Los procesos de la izquierda latinoamericana en verdad plantean una
alternativa y un posible modo de transición de la sociedad capitalista a un
nuevo sistema socioeconómico más equitativo.
6. En el contexto de las medidas neoliberales implementadas a partir de
los años 80, que reacciones se desencadenaron a nivel mundial.
Este contexto represento distintas reacciones en distintos lugares, no obstante,
en la mayoría de ocasiones en especial Latinoamérica las medidas de corte
neoliberal se lograron impulsar en medio de sistemas políticos represivos que
garantizaban su implementación, lo que llevaba a manifestaciones que eran
reprimidas.
3

A nivel mundial hubieron lugares en donde se puso resistencia para mantener


sus niveles de vida y su modelo socioeconómico, no obstante el neoliberalismo
y sus medidas se vio garantizado por el impulso que dio la globalización lo que
hizo que todos los países casi sin excepciones entraran en esta lógica
neoliberal.
7. Identifique y plantee las tesis de los nuevos movimientos sociales y el
enfoque de la movilización de recursos
La base social la cual ya no consta solo de obreros, también se ve el impulso
que representa la clase media para los movimientos sociales, lo cual da
mayores perspectivas de cambio para los nuevos movimientos sociales.
Las formas de acción y las nuevas demandas, la forma de actuar no solo
radica en la huelga económica y sus demandas tampoco residen en intereses
de la misma índole, lo anterior se ve trastocado por formas nuevas de acción
en donde la autonomía es prioritaria y en donde los intereses o demandas
políticas poseen un gran valor para los nuevos actores de los movimientos
sociales.
Otra tesis importante radica en que se identificaron nuevas formas de opresión
las cuales también debe de ser atacadas, no obstante la proliferación de
diferentes movimientos sociales a provocado una dispersión y pocos son los
que se plantean el cambio del sistema capitalista actual.
8. Tesis de A. Touraine (análisis)
Para Touraine el sujeto solo existe como acción, como movimiento social, lo
que le permite formular su sociología de la acción, los alcances de dicho
planteamiento son importantes a partir de la interpretación que dicha tesis
permite, ya que al ser sujetos que existen como acción significa que
planteamos una respuesta a la actual dominación social lo que permite que
tesis como la jaula de hierro 1 sean cuestionadas, debido a que el sujeto a partir
de su acción permite la resistencia lo que permite que las diferentes
intersubjetividades que también solo existen como acción respondan como
movimiento social a la imagen artificiosa de dominación existente en la
actualidad.
9. Tesis de A. Melucci (análisis)
Melucci parte su tesis de la crítica de los postulados que le hace a los clásicos
de los movimientos sociales en donde más que centrarse en un sujeto en
específico debemos guiarnos por sus orientaciones y oportunidades que pueda
poseer un movimiento social, su tesis es propicia para poder profundizar en la
cantidad abrumadora de movimientos sociales en la actualidad los cuales
pocos han sido interpretados en función de sus intereses y de sus
posibilidades como alternativa a el actual sistema de cosas.
Para identificar tal situación Melucci propone 4 aspectos a tomar en cuenta lo
cual permitirá vislumbrar su potencialidad:
1
Max Weber
4

a) La colocación de los actores respecto al modo de producción;


b) Los contenidos y las formas de acción;
c) La respuesta del adversario, y
d) La definición que hacen los actores de sí mismos.
Para finalizar el movimiento social en Melucci se ve como un proceso y no
como un hecho consumado, su planteamiento es interesante porque a partir de
los enunciados anteriores podemos ver el real alcance de los distintos
movimientos sociales.
10. Tesis de S. Tarrow (análisis)
Tarrow en su enfoque se centrara en las estructuras de oportunidades que
tendrán los diferentes movimientos sociales que radica en dos enfoques
específicos el que consiste en la oportunidad concreta y la que se basa en la
estatalista (formas de Estado o tipos del mismo) , esto no es una forma de
como proceden los movimientos sociales sino más bien de cómo interpretarlos
desde la perspectiva de las posibilidades que los mismos pueden tener.
El primer enfoque (el concreto) se basa en tratar de describir y analizar como
los medios institucionales pueden canalizar los movimientos sociales y como
estos pueden tener posibilidades a partir de ahí y el cumplimiento que dichas
instituciones puedan hacer de sus demandas.
El segundo enfoque, el estatalista que se visualiza al Estado como ente que
busca sacar provecho del conflicto social y que también a la vez se logra
visualizar al Estado como una estructura y espacio privilegiado para la solución
del conflicto social.
Hay que agregar que Tarrow reconoce que los movimientos sociales también
pueden crearse sus propias oportunidades al nacer y desarrollarse y que los
enfoques planteados no es la única posibilidad y oportunidades para que el
mismo logre sus objetivos.
Este enfoque es útil a la hora de visualizar sobre que espacios busca
orientarse el movimiento social, no obstante, es demasiado genérico y deja
muchas lagunas en sus sustentos, la complementación de este enfoque con el
de Melucci permitiría una gran profundidad al momento de analizar los
movimientos sociales y sus oportunidades.

11. Porque difiere en enfoque sobre los MS latinoamericanos y los


enfoques aplicados en los países centrales
Los contextos del surgimiento del mismo difieren en cuanto al contenido de las
demandas, la mayor cantidad de movilizaciones dentro de Latinoamérica parte
de las medidas neoliberales implementadas en la región, para una
democratización del Estado latinoamericana que suprimía los derechos por
medio de la represión y por la paulatina debilidad del Estado ante las medidas
5

de organismos financieros internacionales en donde los movimientos sociales


buscaban recuperar la autonomía de sus países.
12. Que significa que los MS en nuestro continente están transitando por
nuevos caminos
Primero porque representan superaciones a paradigmas teóricos que
encacinaban los movimientos (obrero) como única forma de expresión dejando
de lado otras reivindicaciones que eran de igual importancia y con mucha
vitalidad, segundo porque representa la exigencia de superar estos paradigmas
y originar nuevos para la interpretación de estos movimientos que resultan ser
mucho más complejos.
Los movimientos latinoamericanos han abierto nuevas formas de proceder
desde el ámbito de la movilización como tal, hasta el provecho de las
instituciones y como estas pueden utilizarse para llevar a cabo sus objetivos.
13. Aporte y análisis de la propuesta de Sergio Zermeño
Sergio Zermeño ofrece una definición de MS que contiene tres características:
un principio de identidad, una comunidad de intereses y objetivos; identificar a
un adversario preciso; y finalmente, la relación entre el discurso y la acción del
movimiento. “La interrelación de estos tres elementos nos permitirá medir el
grado de integración o el nivel de coherencia en que se desarrolla la acción de
un movimiento determinado.” Siguiendo a Touraine, define el nivel de
integración de acuerdo con la plena identificación del adversario, por lo que el
movimiento obrero se ubica en el extremo fuerte mientras que los movimientos
que no tienen claramente localizado a su adversario están el extremo débil.

Esta forma de ver los movimientos sociales permite también ver el alcance que
estos pueden tener a partir de que cumplan con las condiciones planteadas por
Zermeño, esta forma de ver los movimientos sociales nuevamente nos lleva a
los alcances que estos pueden tomar no tanto a partir de las oportunidades
que logren sino de la estructura interna que estos poseerán.

14. Aporte y análisis de la propuesta de Silvia Bolos


Su propuesta para estudiar los MS se compone de los siguientes factores:
1. Las motivaciones para la acción, necesidades, creencias y valoraciones que
llevan a la organización.
2. La identidad y la formación de redes sociales como parte del proceso de
acción.
3. El proyecto.
6

4. Las rupturas.
5. Las formas de relación interna.
La propuesta de Bolos nos lleva a lograr profundizar en la complejidad de los
movimientos sociales de Latinoamérica ya que estos no han tenido una
homogeneidad de condiciones para que los mismo estallen, tampoco los
diferentes movimientos de la región presentan las mismas características lo
que da elementos para poder interpretar de menor manera a estos.
Hay que decir que también Bolos pone mucho énfasis en la competencia
existente dentro de los mismos movimientos sociales lo que también permite
un poco de claridad en la posibilidad de poder abordar el fracaso de algunos
movimientos sociales.
15. Cuáles son sus conclusiones
Existe una revolución en el campo interpretativo de los movimientos sociales
que ha puesto en tela de juicios a los clásicos paradigmas y que demostró que
los mismo carecían de elementos para poder a partir de ellos interpretar los
movimientos sociales.
Los elementos de las nuevas teorías que abordan los movimientos sociales
dan muchos elementos que permiten obtener claridad sobre la complejidad de
estos.
Todo movimiento social debe interpretarse bajo su contexto y motivos, por lo
cual deben darse concepciones a partir de nuestra realidad, si bien los
elementos teóricos que se producen en países centrales dan luces también
debemos hacer un esfuerzo de poder abordar desde nuestra visión los nuevos
movimientos sociales.
Los nuevos movimientos sociales se caracterizan por manifestar nuevas
formas de expresión que nunca se habían visto.

PROBLEMAS:
1. Como evalúas el impacto de los MS en El Salvador
El impacto más importante que tuvieron fue la democratización del Estado y la
superación del régimen de represión, no obstante los mismos solo lograron
cambiar la superestructura y dejaron intacta la base, la oleada de medidas
neoliberales que presentaron poca resistencia hizo creer que los movimientos
sociales en el país eran inexistentes no obstante para la marcha contra la
privatización de salud demostró que en el país aún se obtiene el potencial de la
lucha de masas.
7

2. Considera que los enfoques sobre los NMS y el de la movilización de


recursos son aplicables a la realidad latinoamericana y concretamente
salvadoreña
Si, debido a que los mismos dan elementos interpretativos para ver las
condiciones que caracterizan a estos, como los movimientos LGBTI, el
movimiento feminista entre otros.
3. Diferencias entre los MS en America Latina y los MS de los países
centrales.
Las realidades distan de ser comparadas remotamente, los países centrales
manifiestan problemas de carácter político lo cual busca reivindicaciones de
este tipo, no obstante, también existen de carácter económico como en Grecia
y España.
El caso latinoamericano es más conflictivo porque el mismo ha presentado la
posibilidad de nuevas formas de llevar a cabo la transformación de la sociedad
y posibles modelos alternativos, aunque también en la región movimientos
minoritarios están comenzando a expresarse y hacerse escuchar, lo que hace
visualizar que no todo movimiento se rige por tintes económicos, sino que los
factores culturales son de mucha importancia.
4. Cuan sostenible es la afirmación de que el motor del cambio hoy en día
son los MS
Bastante, debido a que muchos movimientos sociales a partir de la presión que
ejercen han logrado cambios sustanciales no obstante los mismos en muchas
ocasiones son de forma y no de fondo.
5. Que pediría a esta catedra como contribución teórica al estudio de los
MS
Lograr interpretar el porqué los movimientos sociales del país han perdido la
capacidad de expresión en eventos de enorme trascendencia como la
dolarización, las pensiones entre otras cosas, y a partir de estos elementos
buscar las formas para que el movimiento social se revitalize y logre hacer
frente a las próximas medidas fiscales que pretende llevar a cabo el DMI en el
país.

También podría gustarte