Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS - FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.A.P. DE TECNOLOGÍA MÉDICA Organización Molecular Celular

BASES MOLECULARES DE
LA ORGANIZACIÓN
BIOLOGICA

Lic. T.M. Giovanna Rojas C.


Estructura de una célula animal típica: 1. Nucléolo, 2. Núcleo, 3. Ribosoma, 4. Vesícula, 5. Retículo endoplasmático rugoso,
6. Aparato de Golgi, 7. Citoesqueleto (microtúbulos), 8. Retículo endoplasmático liso, 9. Mitocondria, 10. Peroxisoma, 11.
Citoplasma, 12. Lisosoma. 13. Centriolo.

Organización Molecular Celular Organización Molecular Celular


Las células, como sistemas termodinámicos complejos,

poseen una serie de elementos estructurales y funcionales

comunes que posibilitan su supervivencia


supervivencia;; no obstante, los

distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas

características comunes que permiten su especialización

funcional y, por ello, la ganancia de complejidad


complejidad.. De este

modo, las células permanecen altamente organizadas a costa

de incrementar su entorno, uno de los requisitos de la vida.


vida.

Escala pH Escala pH
El pH es una medida de la acidez o basicidad de una
El pH típicamente va de 0 a 14 en
solución.
disolución acuosa, siendo ácidas
las disoluciones con pH menores a
Es la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en
7 (el valor del exponente de la
determinadas sustancias.
concentración es mayor, por que
hay más protones en la disolución),
La sigla significa "potencial de hidrógeno" (pondus
y básicas las que tienen pH
Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. =
mayores a 7. El pH = 7 indica la
peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno).
neutralidad de la disolución (donde
el disolvente es agua).
Este término fue acuñado por el químico danés Sørensen,
quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de pH=7 es una sustancia neutra
la actividad de los iones hidrógeno. Esto es: pH>7basica
pH<7 acida

1
Química de los Carbohidratos Estructura Química
Química::

Los glúcidos son compuestos Glucosa - forma Fructosa - forma


dextrógira dextrógira
Los glúcidos, carbohidratos, hidratos formados en su mayor parte por
de carbono o sacáridos (del griego átomos de carbono e hidrógeno y en
σάκχαρον que significa "azúcar") son una menor cantidad de oxígeno. Los
moléculas orgánicas compuestas por glúcidos tienen enlaces químicos
carbono, hidrógeno y oxígeno. Son difíciles de romper llamados
solubles en agua y se clasifican de covalentes, mismos que poseen gran
acuerdo a la cantidad de carbonos o por cantidad de energía, que es liberada
el grupo funcional que tienen adherido. al romperse estos enlaces. Una parte Ribosa - forma furanosa

Son la forma biológica primaria de de esta energía es aprovechada por el


almacenamiento y consumo de energía. organismo consumidor, y otra parte es
almacenada en el organismo.

Uso en células:
Función de lo Glúcidos::

Los monosacáridos son la principal fuente de


Los glúcidos desempeñan diversas funciones, siendo la
combustible para el metabolismo, siendo usado tanto
de reserva energética y formación de las dos estructuras
como una fuente de energía (la glucosa es la más
más importantes. Así, la glucosa aporta energía
importante en la naturaleza) y en biosíntesis. Cuando los
inmediata a los organismos, y es la responsable de
monosacáridos no son necesitados para las células son
mantener la actividad de los músculos, la temperatura
rápidamente convertidos en otra forma, tales como los
corporal, la tensión arterial, el correcto funcionamiento
polisacáridos.
del intestino y la actividad de las neuronas.

Química de las Proteinas Química de las Proteinas


Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las moléculas
aminoácidos. El nombre proteína proviene de la palabra griega πρώτα ("prota"), constituyentes de los seres vivos (biomoléculas). Prácticamente todos los
que significa "lo primero" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que procesos biológicos dependen de la presencia o la actividad de este tipo de
pueden tomar. moléculas. Bastan algunos ejemplos para dar idea de la variedad y
trascendencia de las funciones que desempeñan. Son proteínas:
Las proteínas desempeñan un papel fundamental en los seres vivos y son las
biomoléculas más versátiles y más diversas. Realizan una enorme cantidad de • las enzimas, catalizadores de reacciones químicas en organismos vivientes;
funciones diferentes, entre las que destacan: • muchas hormonas, reguladores de actividades celulares;
• la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre;
•estructural (colágeno y queratina),
• los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones
•reguladora (insulina y hormona del crecimiento),
o agentes extraños;
•transportadora (hemoglobina),
• los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de
•defensiva (anticuerpos),
•enzimática, desencadenar una respuesta determinada;
•contráctil (actina y miosina). • la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo
durante la contracción;
• el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.
Estructura tridimensional de la hemoglobina. La animación corresponde a
la transición conformacional entre las formas oxigenada y desoxigenada.

2
Estructura
Es la manera como se organiza una proteína para adquirir ADN
cierta forma. Presentan una disposición característica en
condiciones fisiológicas, pero si se cambian estas
condiciones como temperatura, pH, etc. pierde la
conformación y su función, proceso denominado
desnaturalización. La función depende de la conformación y
ésta viene determinada por la secuencia de aminoácidos.
Para el estudio de la estructura es frecuente considerar una
división en cuatro niveles de organización, aunque el cuarto
no siempre está presente.
Conformaciones o niveles estructurales de la disposición
tridimensional:
• Estructura primaria.
• Estructura secundaria.
• Estructura terciaria.
• Estructura cuaternaria.
Representación de la estructura proteica a tres niveles: arriba, el
primario, compuesto por los aminoácidos; en el centro, el secundario,
definido por las estructuras en alfa hélice, beta lámina y semejantes; y
abajo el terciario, que detalla todos los aspectos volumétricos.

Vitaminas Clasificación
Hidrosolubles
Son sustancias orgánicas, de naturaleza y composición variada. •Vitamina C o ácido ascórbico, por ejemplo pimenton
Imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición •Complejo B, por ejemplo verduras
de los seres vivos. No aportan energía, ya que no se utilizan como combustible, •Vitamina B1 o tiamina (antineurítica), por ejemplo clara de
pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos huevo
constructivos y energéticos suministrados por la alimentación. •Vitamina B2 o riboflavina, por ejemplo lácteos
•Vitamina B3, vitamina PP o niacina, por ejemplo pescado
•Vitamina B5 o ácido pantoténico, por ejemplo yema de huevo
•Vitamina B6 o piridoxina, por ejemplo cereales
•Vitamina B8, vitamina H o biotina, por ejemplo verduras
•Vitamina B9, vitamina M o ácido fólico, por ejemplo hígado
•Vitamina B12 o cianocobalamina, por ejemplo brócoli

Liposolubles
•Vitamina A o retinol (antixeroftalmica), por ejemplo frutas y verduras
verde, rojas y amarillas
•Vitamina D o colecalciferol (antirraquítica), por ejemplo pescado
•Vitamina E o tocoferol (antioxidante), por ejemplo aceites
•Vitamina K o naftoquinona (antihemorrágica), por ejemplo coliflor

Metabolismo
Es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que
ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos
interrelacionados son la base de la vida a nivel molecular, y permiten las
diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus
estructuras, responder a estímulos, etc.

El metabolismo se divide en dos procesos conjugados: catabolismo y


anabolismo.
•Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo es la glucólisis, un
proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción
resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces químicos.
•Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta energía liberada para
recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como
lo son las proteínas y los ácidos nucleicos.

El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al


metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del otro.

También podría gustarte