Está en la página 1de 31

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana

Facultad de Ciencias Económicas y de Negocio


Escuela de Formación Profesional de Administración

TRABAJO
CATEDRA : DEONTOLOGIA PROFESIONAL

CATEDRÁTICO : MARCO POLO VALCARCEL GONZALES

ESCUELA : CONTABILIDAD

CICLO : III

INTEGRANTES : KAREN NICOLE CENEPO PAREDES

JULIO CESAR TARCISIO KOO HIDALGO

VIANCA JHOANA FLORES YUIMACHI

JORGE DANIEL CHILENO FLORES

HENRY EDWAR MORI PEREZ

FECHA DE ENTREGA: 07/15/23

Requena – Loreto – Perú


2023

1
INDICE
INDICE …………………………………………………………………………………………………………………………………..2/3

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………….……4

DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………………….…….7

1. LA OBJETIVIDAD MORAL Y FORMACIÓN DE PRINCIPIOS MORALES…………………………….…..9

TIPOS DE MORAL Y EJEMPLOS…………………………………………………………………………………...............9

2 LA OBJETIVIDAD MORAL Y SUS EXIGENCIAS …………………………………………………………..…….…11

4 La objetividad moral y la formulación de principios morales ………………………………………….12

5. Lo que se entiende por valor y principio moral……………………………………………………………….13

5.1 LA DISTINCIÓN ENTRE LOS PRINCIPIOS “LOS MEDIOS PRÁCTICOS ACERCA DE NECESARIOS PARA
PROMOVER Y DEFENDER ESTOS
VALORES”……………………………………………………………………………………………………………………….…….14

5.2LA FORMACIÓN DE PRINCIPIOS MORALES OBJETIVOS EN NUESTRAS PROPIAS


PALABRAS…………………………………………………………………………………………………………………….……….15

5.3 FACTORES QUE LIMITAN NUESTRA CAPACIDAD DE PERCIBIR LAS EXIGENCIAS DE LA MORALIDAD
OBJETIVA……………………………………………………………………………………………………………………………….16

5.4 LA POSIBLE DISTINCION ENTRE ETICA Y MORAL PROFESIONAL……………………………………….16

¿QUÉ RAMAS SE RELACIONAN CON LA MORAL?.................................................................17

LA ETICA DE LA JUSTICIA RELACIONADA CON LA MORAL………………………………………….………….17

LA MORAL Y LA JUSTICIA EN LA ETNICA PROFESIONAL………………………………………………….….18

LA JUSTICIA, ETICA Y CONDUCTA MORAL ……………………………………………………………….……..18

DETERMINANTES DEL DESARROLLO MORAL ………………………………………………………….……….19

¿QUE PROBLEMAS POSEE LA ETICA Y LA MORAL?...................................................................20

TIPOS DE ETICAS APLICADA EN LA MORAL……………………………………………………………………….….22

ETICA HUMANISTA VS. ETICA AUTORITARIA…………………………………………………………………….…24

COMPORTAMIENTO Y CONDUCTA MORAL A TEMPRANA EDAD……………………………………….24

EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA MORAL Y EL DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS MORALES


…………………………………………………………………………………………………………………………….24

2
LA MODALIDAD DE HOY EN DIA …………………………………………………………………………………………26

ETICAS EN LAS ORGANIZACIONES ………………………………………………………………………………………27

¿ POR QUE ES IMPOTANTE FOMENTAR LA ETICA EN UNA


ORGANIZACIÓN?..................................................................................................................27

¿ POR QUE ES IMPORTANTE MEDIR Y PREMIAR LA ETICA EN LA


ORGANIZACIÓN?................................................................................................................ 28

ETICAS Y CODIGOS MORAL ……………………………………………………………………………………………………29

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………………………………

BIBLIOGRAFIAS……………………………………………………………………………………………………………………

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………

3
INTRODUCCION

4
CONCLUSION

la etica trata permanentemente y vigorosamente de conbatir la separacion o divorcio que se


ah pretendido establecer entre las ideas y la vida, es decir, la actitud negativa del hombre
que considera que la regla moral ay que repetarla a distancia.

la etica debe ser considerada como constante disciplina para la vida, pues nos obliga a
realizar nuestras labores con eficiencia y a mantener una acctitud de rechazo frente a todo
lo que minimice nuestra dignidad. de aquí es que se dice que el hombre es un ser
inexorablemete moral, pues su vida no la viene dada con dignidad y moral, sino que debe
hacerla, debe consegirla con morar y dignidad.

el hombre que adquiere una moral bien pertrechada espiritualmente que se convierte enun
ferviente defensor de la justicia y en un fomento de ronovacion en todos los aspectos de la
vida.

la personalidad moral se va definiendo a travez de cada uno de los actos humanos. con cada
nueva posibilidad que nos apropiamos, con cada actualizacion de un vicio o de una virtud,
descubrimos, corregimos o subrayamos los razgos de nuestro carácter.

el problema del comportamiento etico no es tanto un problema del hombre que realiza o
destruye a travez de sus obras. por lo tanto, los pasos conducentes a una mejora de la etica
profesional pasan por la formacion moral del hombre. ( es como un circulo vicioso)
formacion basada en la recuperacion, o la afirmacion, de la consiencia moral a partir de los
primeros principios de la ley natural y sus consecuencias. de aquí que la principal, y casi
unica, recomendación que cabe hacer es la de formar integralmente a las personas, en
todos los niveles de la empresa, mediante la educacion y, sobre todo, mediante el ejemplo.

las normas eticas, generalmente aceptadas,proveen al profecional de un medio eficaz para


evaluar su propio trabajo y poder determinar si este satisface sus responsabilidades.

el hombre que gradua hoy y deja de estudiar mañana, estara ineducado para el dia
siguiente. debe perfecionarce constantemente, poniendose al dia con los nuevos avances
que se registran en el mundo; pues aunque los principios fundamentales sean los mismos,
las tecnicas cambian y las maquinas se perfeccionan.

el hombre que conoce la carrera que a elegido, y ayuda pir una buena formacion etica, o lo
que es lo mismo apoderado del sentido del deber y del derecho de lo que se debe hacer en
moral, esta llamado a triunfar en el desempeño de sus actividades.

toda profesion lleva sobre sus hombros el peso de graves deeberes y de hondas
responsabilidades, que el profesional solo prodra vencer si pone sus crecimientos al servicio
de una consiencia fina y delicada.

5
todo profesional esta obligafo a amar la verdad,a dedicarse plenamente a la investigacion
cientifica y a practicar el bien en todas sus gradaciones.

el primer deber de la persona que se prepara es ponerce en condicon de ejerger su


profesion, cultivando la mente con el estudio de lo que se necesita saber ypertrechando su
voluntad con todos los motivos del bien obrar.

una solida preparacion tecnica y la obtencion de exelentes cualidades personales son


requesitos indispensables para realizar un trabajo de primera.
esta en la obligacion de hacerce con una buena conciencia, instruyendola covenientemente,
educacandola con esmerada escrupulosidad, formandola en los sanos principios morales
trabajando por hacer consevar su rectitud nativa por el camino de una obediencia constante
y fiel a sus decisiones.

todo el que tiene sentido de su dignidad profesional debe empezar por respetarse asi
mismo. no ofreciendo nunca ni en su vida privada, ni en su vida profesional, ni en su vida
publica ciudadana, debe mantenerce a raya sus pasiones y ser un ejemplo vivo de buen
comportamiento, un comportamiento verdaderamente etico.

6
DEDICATORIA
Esta monografia va dedicado a nuestros padres por su
esfuerzo para darnos un futuro mejor porque siempre
estuvieron con nosotros brindándonos su apoyo
incondicional y fueron ellos quienes estuvieron presentes en
nuestras mente en cada paso que doy . A nuestras familias
que siempre estuvieron en nuestro lado brindándonos su
apoyo para la realización de esta monografía y tambien a
nuestro docente que día a día esta ahi para mi con sus
buenas enseñanzas muchas gracias.

7
RESUMEN:
La moralidad es algo fundamental dentro de nuestra vida cotidiana, pues cumple con
roles importantes dentro de una sociedad, como puede estar el concebirse como la
columna vertebral de una sociedad, pues sine lla seria un caos, Funciona en
multiples contextos desde la familia, el trabajo, la escuela, la sociedad en general,
siendo cimentada en la inmortalidad, la injusticia y la deshonestidad. No perdamos
de vista el periodo de la hisotira en el que se desenduelve el concepto moral y
mostrar su evolución. jorjorchi123

Al empezar a hablar sobre la moralidad, se puede destacar la influencia que tiene la


familia como pilar fundamental de la sociedad, resaltando valores como: respeto,
amor, unidad, honestidad, honradez, etc. Convirtiendonos así en personas integras
incapaces de cometer faltas que atentan contra la moral.

INTRODUCCIÓN:
En el inicio de la monografia se hablará acerca de definir acerca de lo etico. Parece
que lo que estaba bien ayer ya no lo es hoy.Pese a que estos valores resultan claves
para la supervivencia y la evolución, y aún entendiendo que la moral se encarga de
señalar qué es lo correcto, en ciertas ocasiones las personas se encuentran con que
no tienen en claro cómo se debe actuar. En esos casos, las opciones disponibles
producen, de una forma u otra, una situación que es condenable desde una
perspectiva ética.
Surge, pues, lo que se conoce como un dilema moral. En esa dicotomía, por lo
general el sujeto se ve forzado a escoger el mal menor. El dilema moral también
puede irrumpir cuando, para conseguir un fin altruista, se debe recurrir a un medio
condenable a nivel ético.
Supongamos que un adolescente rompe una ventana de su escuela. El director de la
institución, frente a este hecho, le comunica a los estudiantes que todos recibirán un
castigo si no aparece el autor del daño material. Hay amigos del joven que saben qué
fue lo que sucedió, con lo cual se enfrentan a un dilema moral: ¿tienen que revelar la
identidad del responsable para evitar una sanción general que será injusta? ¿O
deben mantener la lealtad propia de la amistad y guardar silencio?

8
1. LA OBJETIVIDAD MORAL Y FORMACIÓN DE PRINCIPIOS
MORALES

La objetividad moral se refiere a la existencia de principios morales universales y


válidos para todos, independientemente de las circunstancias individuales. La
formación de principios morales implica el desarrollo de un conjunto de valores y
normas éticas que guían nuestras acciones y decisiones. Esto se logra a través de la
educación, la reflexión y la experiencia personal. La ética, la filosofía moral y
diferentes corrientes éticas como el utilitarismo, el ontologismo y relativismo, las
cuales son áreas de estudio que complementan la fundamentación de la moral en
general.

Uno de los aspectos que se deben destacar son los valores que uno puede llevar a
cabo, destacando el contexto en donde este se puede presenciar como, por ejemplo,
el ejercer el respeto en un lugar donde se presencia la agresión, impuntualidad,
entre otros.
El concepto de valor guarda relación con la formación de una conciencia social,
siendo una manifestación en específico la conciencia individual de cada persona, que
puede representar a las acciones que hace el hombre acerca de las condiciones
socio-históricas, se pone en manifestación el contenido de la conducta, reflejándola
en las practicas sociales y su relación con el individuo.
Dentro de la conciencia social e individual, la moral sigue modelos de
comportamiento generalmente generalizados, que actúan como punto de vista
referencial a cada conducta individual, ocupando un papel relevante, siendo un
reflejo de las condiciones en la que vive el hombre a partir de la formación histórica
de las relaciones entre sí y de las actitudes y conductas que se viven en el transcurso
de sus vidas, en forma de principios, normas, sentimientos valorativos y
representaciones sobre el bien, el mal y el deben que deben llevar en conjunto para
poder regular y orientar hacia una elección moral y conductual de los individuos.

Otro punto a favor de los valores, son el uso de los principios y normas que se puede
establecer en una sociedad determinada, las tres forman parte de la ética
profesional, cada uno de estos conceptos forman parte de las contradicciones, retos
y desafíos presentes en cada profesional según la naturaleza de su función social, en
donde se reflejan los códigos de ética como indicador de progreso moral. Se pueden
relacionar con las profesiones relacionados al ámbito de la salud, en la cual se
mencionan muchos principios y valores.

TIPOS DE MORAL Y EJEMPLOS


Dentro de la moral, podemos clasificarlo dentro de ámbitos específicos en donde se
circunscriben sus reflexiones sobre lo bueno y lo malo:

9
MORAL RELIGIOSA: Está determinada por una tradición religiosa determinada, y que
se rige por los mandamientos de su credo o doctrina. La moral religiosa pretende ser
perfecta, infalible, no acepta críticas (es la verdad absoluta) y no puede evolucionar.
(al menos en teoría, en la realidad histórica si que cambia). La moral natural es
imperfecta, pero puede existir sin interferencia religiosa, mientras que las religiones
no suelen subsistir sin interferir con la moral.
religiosa puede en principio ser cualquiera: la voluntad de la divinidad es
misteriosa, mensaje o simplemente inventárselo todo. Recurrir a premios y castigos
tras la muerte es un engaño, que tal vez pueda funcionar (para controlar el
comportamiento para bien y para mal), pero refleja la debilidad del sistema social de
justicia.

MORAL LAICA: No está determinada por una tradición religiosa, incluso si muchos de
sus valores coinciden con los de una tradición cultural muy marcada por el pasado
religioso. Se considera como la filosofía que trata la moralidad de forma
independiente de las tradiciones religiosas. Se contrapone a la moral religiosa y a la
identificación de la religión como fuente de la moralidad y es el fundamento moral
de librepensadores y humanistas.

MORAL FUNDAMENTAL: Aspira a ser universal, o sea, que tiende a juzgar los
elementos más básicos de la existencia del ser humano. Se considera como la visión
de la realidad social a luz de la revelación a partir de esta se evalúa como se aplican
los valores y los principios indispensables para una buena convivencia en sociedad.

MORAL SOCIAL: Diferencia los preceptos morales de la sociedad, ósea, las


tradiciones que obran en un momento determinado a un colectivo determinado. Es
una serie de virtudes que sirven para que una comunidad las considere en sus
actuaciones y en el ejercicio del poder del pueblo.

MORAL INDIVIDUAL: Aquella que manifiesta la aproximación personal, singular e


individual que cada quien tiene hacia los conceptos de lo bueno y lo malo.
Consideradas como las normas propias, de las acciones de un ser humano cutos
efectos directos recaen sobre sí mismo y sus posesiones y no afectan a los demás. Es
el fundamento para la definición de las necesidades e intereses sociales,
concientizados por las personas que encuentran en ellas su expresión.

Contextualizando un poco acerca de la moral, podemos encontrar también que con


el pasar del tiempo, se logró consolidar destinar manifestaciones de la moral,
muchas de ellas dándose en distintos periodos de la historia como puede ser:

LA MORAL VICTORIANA: Se llama así a la estricta visión de la moral que imperó en


Inglaterra durante el reinado de la reina victoria (1837-1901), y que se caracterizó
por una intensa represión sexual, poca tolerancia ante el delito y el sostén de una

10
fachada de dignidad. En general, la moral victoriana se caracterizaba por ser muy
estricta y tener directrices muy rígidas que dictaban el comportamiento e los
ciudadanos.
Por ejemplo, la sexualidad era un tema inminentemente tabú (a pesar de que
Londres llegó a ser una de las ciudades con más prostíbulos en Europa) y los roles de
géneros estaban rigurosamente constituidos. A pesar de que la moral victoriana se
circunscribe al reinado de Victoria I, encontramos algunos antecedentes en los siglos
anteriores, como la ascensión del puritanismo en Inglaterra y su particular “lucha”
con las corrientes ideológicas y de conducta más “flexibles”.

LA MORAL PURITANA: Los puritanos eran una facción radical del protestantismo
calvinista, que floreció durante el reinado de Isabel I en Inglaterra. Defendían la
necesidad de una pureza moral absoluta en términos bíblicos. Usualmente empleada
para calificar a aquel individuo que defiende y difunde su apego a las reglas morales
consideradas como virtuosas y aceptadas por la mayoría de la sociedad. Dicho apego
puede ser real o exagerado por parte del sujeto en cuestión. Por ejemplo: “Algunas
autoridades puritanas no aceptaron que la cantante se presentase con ese
vestuario”, “Odio a la gente que se hace la puritana pero que a puertas adentro, se
entrega a cualquier vicio”, “Por favor, no repitas eso frente a mis padres: Son
personas mayores y puritanas”.
A partir de ellos se generan las congregaciones religiosas, Un uso diferente dado a
este concepto fue empleado para nombrar, al integrante de una cierta congregación
religiosa que se desarrolló en Reino Unido. Durante el siglo XVI: El puritanismo.
Los puritanos, en este sentido, eran reformistas que pedían que la Iglesia anglicana
rompiese con el catolicismo romano.
Los puritanos sostenían que Dios era la máxima autoridad respecto a cualquier tema
del ser humano, Sólo la gracia divina tenía la capacidad de cambiar a las personas,
quienes deberían vivir de acuerdo a los preceptos de Dios como agradecimiento a su
misericordia.

EL RELATIVISMO MORAL: En este caso, hablamos de una vertiente filosófica que


sostiene la no universalidad de la moral y de los valores morales, como una prueba
de que todo intento de moralidad es necesariamente, relativo, o sea, dependiendo
del contexto. Por ende, ninguna visión de lo bueno o de lo malo puede imperar
sobre otras.
También se basa en la idea de que no existen principios morales universales o
absolutos. Es una versión de la moralidad que propone “Cada quien hace lo que
puede”, y los que la promueven dicen, ¿Quién soy yo para juzgar?
Se puede agregar también que esta es entendida de varias maneras posibles, siendo
una de estas, el que los estándares que cumplen se definen culturalmente, lo cual es
generalmente cierto. De hecho, aunque hay algunos valores que se pueden
considerar casi universales, como la honestidad y el respeto, pero se puede observar
muchas diferencias culturales por el mundo cuando en cuanto a la evaluación de
asuntos morales.

2 LA OBJETIVIDAD MORAL Y SUS EXIGENCIAS

11
Decimos que algo es objetivo cuando por la evidencia que tenemos entre manos
estamos seguros de que es así. Por ejemplo, si nos dicen que el motor de un
determinado camión debe ser abastecido con petróleo diésel para funcionar bien,
podemos investigar el asunto para ver si eso es verdad. Un buen mecánico puede
desarmar el motor para ver si realmente se trata de un motor diésel. Una persona
menos entendida puede buscar un manual para ver lo que le dicen sobre el
particular. Tanto el mecánico como la persona menos entendida llegarán la misma
conclusión: hay que echar petróleo diésel en el tanque de combustible. Las dos
personase sienten de la objetividad de su conclusión. El mecánico se fundamenta en
lo que ha descubierto al desarmar el motor. La persona menos entendida
fundamenta en lo que dicen los expertos que han elaborado el manual. Pero los dos
habrán fundamentado en forma satisfactoria la objetividad de su conclusión. Cuando
hablamos de fundamentar la objetividad de principios éticos que deben ser
respetados en la vida profesional, pasa algo parecido. Existen profesionales con
mucha formación filosófica, sicológica, e incluso teológica que prefieren examinar a
fondo el problema de la objetividad moral con relación a su profesión.

En la sociedad, la moralidad objetiva funciona como la manera de actuar de manera


moral y seguir las reglas de sus respectivas sociedades. La moralidad en ocasiones
requiere que las personas sacrifiquen sus propios intereses a corto plazo para el
beneficio general de la sociedad. Las personas o entidades que son indiferentes a
cuestiones de bien o mal se consideran amorales mientras que las que se comportan
malvadamente se consideran inmorales.

Mientras que algunos principios morales parecen ser transcendentes en cuanto al


tiempo y la historia, como la equidad, en términos generales la moralidad no es
estática. La moralidad describe los valores que comparten un grupo o sociedad en un
punto específico de la historia. Históricamente la moralidad ha evolucionado a la par
de las tradiciones religiosas, pero hoy en día su significado sigue siendo importante
en las sociedades seculares. Por ejemplo, empresas y agencias gubernamentales
tienen códigos de ética que sus empleados deben respetar a todo momento.

Algunos filósofos hacen una distinción entre la moralidad y la ética. Mucha gente usa
la palabra moralidad y ética de manera intercambiable cuando están hablando de
sus propias creencias, acciones, y principios. Por ejemplo, es común decir, “Mi
moralidad me prohíbe hacer trampa.” También es común usar la palabra ‘ética’ en
esta oración.
Entonces la moralidad consiste de principios que guían la conducta individual dentro
de la sociedad. Y mientras que la moralidad puede cambiar con el tiempo, es el
estándar que usamos para guiar nuestro comportamiento y juzgar entre el bien y el
mal.

4 La objetividad moral y la formulación de principios morales

12
Con referencia a la moral, también podemos encontrar los principios morales que la
complementan, un ejemplo en preciso se encuentra en la Revelación divina y en las
diversas ciencias y métodos humanos del saber en dónde aportan datos que son
complementarios.
De la misma manera, la Revelación Divina y las diversas ciencias y modos humanos
del saber aportan datos que son complementarios en sí. En una reflexión bien
llevada, en que se respetan los diferentes modos del saber, cada uno con su propia
metodología y sus propios límites, no deben surgir contradicciones al contestar a la
pregunta "¿Qué es el hombre?" La razón es que se está analizando la misma
realidad: el hombre. Si surgen aparentes contradicciones, se pone en evidencia que
algo ha fallado, sea la metodología científica utilizada o el modo de entender la
Revelación Divina
4.1. Es muy fácil para el profesional de cualquier ciencia caer en la trampa de querer
absolutizar su parte de la respuesta. Así, por ejemplo, el economista corre el riesgo
de quedarse con su definición del hombre como el homo económicas y el teólogo
correr el riesgo de quedarse con una definición abstracta del hombre como hijo de
Dios. Contestar aquí en forma completa a la pregunta ¿Qué es el hombre? desborda
los límites de este libro. Tal como hemos indicado, la bibliografía al final de este
capítulo puede suplir en parte esta limitación. Admitimos abiertamente que
partimos de una visión judeo-cristiana del hombre que incluye aportes de las más
altas formas de humanismo. Para los fines que pretendemos, es suficiente notar que
en la práctica hay mucha coincidencia en la aceptación de valores y principios éticos
relacionados con las profesiones en las ciencias económicas y administrativas.
Hemos comprobado a lo largo de más de veinte años que casi todas las personas en
nuestro medio que se declaran ateos o agnósticos aceptan el contenido que ofrece
esta tradición. La razón es que esta tradición refleja valores muy profundos sobre los
cuales hay casi un acuerdo unánime. Lo curioso es que a veces algunas personas que
se consideran muy católicas no se sienten a gusto al escuchar lo que se dice sobre
algunos temas. Su incomodidad se debe a que a veces, en su búsqueda de apoyo por
parte de la Iglesia, han encontrado información parcializada tomada fuera de
contexto. Habiendo aceptado la veracidad de esa información, creen que la Iglesia
Católica afirma algo que en realidad no ha dicho.
4.2. Les cuesta aceptar que su interpretación de la enseñanza social de la Iglesia no
sea muy exacta.

5. Lo que se entiende por valor y principio moral.


Muchas veces las personas que forman sus juicios morales por intuición reflejan
buenos valores morales a pesar de no poder justificar su parecer mediante la
formulación de principios morales. Su capacidad de intuir lo que deberían hacer en
el ejercicio de su profesión no depende de su capacidad de elaborar principios
morales. Muchas veces sus juicios reflejan valores morales que son muy sanos; sin
embargo, si se les pregunta ¿por qué opinan así?, difícilmente pueden dar razones.
Más bien, responden con una frase como: "Me sentiría mal si no lo hiciera así.” ¿Qué

13
es lo que ocurre en tales casos? Se puede entender este fenómeno con mayor
claridad si distinguimos entre lo que una persona acepta como un valor moral y lo
que acepta como un principio moral. Para cualquier persona:
Un valor moral es un concepto que indica algo apreciado como bueno, valioso,
deseable. Un principio moral es una norma de comportamiento que una persona
debe respetar si desea actuar conforme a las exigencias de determinados valores
morales.
A modo de ejemplo, se podría mencionar el valor de la honradez, Un principio que se
debe aceptar para hacer respetar ese valor en el mundo profesional podría
expresarse de esta manera: "Cualquier profesional debe esforzarse al máximo de sus
posibilidades para cumplir con su palabra”.
Las personas que hacen sus juicios morales de una forma prerreflexiva manifiestan
que han asimilado ciertos valores. Muchos de ellos son objetivamente buenos. Sin
embargo, por no haber tenido la oportunidad de desarrollar en forma adecuada su
capacidad de formular principios morales, difícilmente pueden dar razón de ellos. Lo
que ellos proponen como principios no pasan de ser generalizaciones.
El paso de una moralidad prerreflexiva en el ejercicio de la profesión a una
moralidad reflexiva supone la adquisición de una creciente capacidad de formular
principios morales. Al pasar de una moralidad prerreflexiva a una moralidad
reflexiva, un profesional fortalece su código personal de ética. Tal como se ha visto
en el primer capítulo, un buen código personal de ética es la razón principal por la
cual las personas respetan la ética profesional. Este libro ha sido diseñado para
ayudar a las personas a desarrollar su capacidad de formular buenos principios
morales para el ejercicio de su profesión

LA DISTINCIÓN ENTRE LOS PRINCIPIOS “LOS MEDIOS PRÁCTICOS ACERCA DE


NECESARIOS PARA PROMOVER Y DEFENDER ESTOS VALORES”.

Al afirmar la existencia de valores y principios morales objetivos, es importante


distinguir que estos y los juicios prácticos que cada uno puede y debe hacer acerca
de los medios convenientes o necesarios para promover y defender determinados
valores y principios.
Los juicios prácticos necesariamente cambian según los tiempos y las circunstancias.
Dos personas que comparten los mismos valores y principios morales pueden estar
en desacuerdo acerca de los medios necesarios para defender estos mismos valores.
Este desacuerdo no necesariamente pone en tela de juicio sus valores y principios
morales. Por ejemplo, dos economistas pueden aceptar por principio que cualquier
trabajador que realiza su trabajo a conciencia debe recibir por lo menos una
remuneración que le permita cubrir el costo de sus necesidades básicas. Sim
embargo, puede que estén en total desacuerdo acerca de las medidas económicas
que el gobierno debe tomar para lograr este fin. En un caso así lo que les separa no
es un principio moral sino un juicio práctico en materia económica

LA POSIBLE DISTINCIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

14
En nuestro medio se suele usar las palabras éticas y moral como si fueran
intercambiables. En teoría, se puede hacer la siguiente distinción entre las dos
palabras:
La ética es el estudio de las razones filosóficas por las cuales las personas deben
comportarse de tal o cual manera. Es algo teórico y examina por qué se debe actuar
de tal o cual manera, Intenta contestar a la siguiente pregunta ¿Por qué? ¿Se debe
hacer tal o cual cosa?
La moral es el estudio de lo que las personas deben hacer en una sociedad
determinada como consecuencia de la ética. Es práctica y se preocupa por saber
cómo el profesional debería actuar. Intenta contestar a la siguiente pregunta: A la
luz de la ética ¿Qué es lo que se debería hacer?

Esta distinción subraya la necesidad de insistir tanto en el PORQUÉ como en el QUÉ


cuando se quiere determinar lo que un buen profesional debería o no hacer. Estas
dos dimensiones deben ser parte del proceso mediante el cual un profesional
incorpora valores y principios morales en la toma de decisiones.
En la práctica, los profesionales no distinguen entre ética y la moral. La mayoría de
ellos usan estas dos palabras indistintamente para indicar lo que consideran como
correcto en una situación determinada. Su forma de hacer juicios morales no suele
ser reflexiva sino pre reflexiva, y está basada en buena medida en lo que ellos
mismos identifican sus sentimientos de justicia. Frente a cualquier dilema moral, la
mayoría de los profesionales no distinguen conscientemente entre el QUÉ y el
PORQUE. Por lo que tanto, la distinción entre la ética y la moral no pasa de ser una
distinción con de razón sin mayor importancia.
Es cierto que sería más preciso mantener a lo largo de este libro una clara distinción
entre estos dos conceptos: la ética y la moral. Sin embargo, teniendo presente la
forma en que las personas suelen hacer sus juicios morales, se han estimado que no
es conveniente insistir en esta distinción. Cuando usamos cualquiera de estas dos
palabras, éticas o moral, nos referimos no sólo a lo que se debería hacer (QUÉ) sino
también a los PORQUÉ o las razones que fundamentan este modo de proceder.

LA FORMACIÓN DE PRINCIPIOS MORALES OBJETIVOS EN NUESTRAS PROPIAS


PALABRAS.
Una excelente manera como un profesional puede fortalecer su código personal de
conducta es aprender a formular verdaderos principios morales objetivos. No se
trata de memorizar una lista de tales principios; tampoco de aceptar sin mayor
sentido crítico a lo que se siente. Se trata más bien de desarrollar su capacidad de
formular principios morales que tengas las siguientes características.

1° Que expresen lo que es necesario para salvaguardar valores morales objetivos, Es


decir, que reflejan las exigencias de la moralidad objetiva no sólo en la intención de
la persona sino también en lo que hace.
2° Que siempre sean válidos. Si se prevén posibles excepciones, éstas deben
mencionarse en la misma formulación del principio.
3° Que sean expresados en términos positivos. Desde el punto de vista de la
motivación psicológica, es preferible proponer normas positivas, Sería poco
conveniente hacer una lista de todas las cosas que, por principio, un profesional no

15
debería hacer. Sin embargo, lo dicho no excluye la posibilidad de expresar alguno
que otro principio en forma negativa. Lo importante es buscar un enfoque positivo
en la medida de lo posible.
4° Que sean expresados con propias palabras. Los principios morales influyen en el
comportamiento de un profesional en la medida en que los asimila y los hace suyos;
es decir, en la medida en que los acepta como útiles para dar sentido a su vida
mediante el ejercicio de su profesión. Poco le vale memorizar una lista de tales
principios para luego aplicarlos como si se tratara de legislación laboral vigente en el
país. Los principios morales de un profesional deben ser expresión de los valores
morales más profundos que ha aprendido a expresar con sus propias palabras.

FACTORES QUE LIMITAN NUESTRA CAPACIDAD DE PERCIBIR LAS EXIGENCIAS DE LA


MORALIDAD OBJETIVA

Una cosa es afirmar que existe la objetividad moral; otra es hablar de la capacidad
que tenga una persona, o un grupo de personas, de percibir sus exigencias. El que
una persona no pueda percibir el color rojo no cambie el hecho de la rosa que tenga
realmente sea roja. La rosa es roja; pero la persona no la percibe como tal porque
adolece de algún problema de la vista. De la misma manera, las diferentes personas
y grupos de personas pueden tener una capacidad limitada de pervivir algunas
exigencias objetivas de la moralidad. En cada cultura hay algunos valores que no
suelen ser expresados o respetados en forma adecuada, Por ejemplo, en una
sociedad marcada por una organización socialista extrema, en que se supone que el
Estado debe ser el dueño de todo, difícilmente se percibirá como un valor el derecho
a la propiedad privada. Y en una sociedad que aprecia mucho el valor de la persona
individual, es posible que no se perciba como valor el tener que sacrificar lo suyo en
favor del bien común.

En cada sociedad se puede hablar de valores objetivos que suelen ser percibidas;
otros que se perciben en forma distorsionada; y otros pasan desapercibidos. En
nuestra sociedad felizmente hay valores, tales como la honradez, que suelen ser bien
percibidos. Pero lamentablemente se perciben otros valores, tales como el valor de
la amistad, en forma distorsionada. En nuestro medio se supone que un profesional
debe hacer casi cualquier cosa, por irregular que sea, cuando un verdadero amigo
preciosa de este tipo de ayuda. Para eso están los amigos. Por último, un ejemplo de
valor que no suele ser percibido en nuestro medio, es la obligación de moral de no
revelar secretos profesionales. Lamentablemente, el secreto profesional en nuestro
medio es algo tan confidencial que tan solo la persona revelaría a sus amigos; que
solo se lo revelaría a sus mejores amigos, ad infinitu.
Casi nadie percibe como es importante el deber de callarse la boca en determinadas
circunstancias.

16
¿QUÉ RAMAS SE RELACIONAN CON LA MORAL?
LA ETICA DE LA JUSTICIA RELACIONADA CON LA MORAL

Consiste en la aplicación de principios morales a lo que se puede denominar como


formalismo, en donde se considera importante la imparcialidad, en donde se analiza
a los individuos prescindiendo de sus particularidades, es por ello que todas las
personas con una conducta racional deben coincidir en aquellos casos en donde
exista un problema moral. Entonces según Gilligan (2016) la ética de justicia se basa
en el respeto de los derechos formales de los demás. Lo que radica generalmente en
el respeto a las acciones de las demás personas, siempre y cuando estas no afecten
los derechos de los demás, lo que conlleva a una limitación de acción y un freno a la
agresión. Lo antes mencionado conlleva a la necesidad de crear políticas de
comportamiento que no atenten con lo que debe ser un comportamiento moral y
ético, no sol en la vida cotidiana sino además en las empresas, centros de estudios,
centros de diversión entre otros. En cualquier lugar siempre encontraremos normas,
reglas que debemos cumplir con el fin de mantener el orden y el respeto hacia las
demás personas y en el entorno.
La respuesta a lo anterior radica básicamente en el comportamiento de cada
individuo, cuando las decisiones fueron tomadas fuera de los límites de las normas o
leyes establecidas, serán considerados como actos no éticos, y cuando los resultados
de esas decisiones benefician a unos pocos y no a la mayoría entonces serán
consideradas injustos y es en ese punto donde se analiza la conducta moral que
posee cada individuo.
Zan (2014) menciona que, si procuramos un equilibrio entre derechos y
responsabilidades y a la vez un desarrollo de las comunidades sensibles y
responsables, entonces tenemos las bases para plantear un diálogo moral. Los
diálogos morales en diversos contextos, son encuentros en donde los participantes
debaten sobre un tema específico en donde existen diversas opiniones con el fin de
llegar a un acuerdo colectivo, el cual se basa en una escala de valores.
Actualmente frente a los diversos actos de corrupción que están siendo analizados
por la justicia peruana es importante considerar y entender cuál es su fundamento
ético, por ello Thomas Pogge menciona que “la justicia ha de servir como criterio
para evaluar críticamente las instituciones sociales, los gobiernos, el orden
institucional y economía global, a partir de cual sea su compromiso e implicación en
la realización o cumplimiento, así como respeto y garantía de los derechos humanos
o los bienes básicos fundamentales que estos derechos protegen”.
Lo justo se refiere a respetar los derechos de las partes involucradas y tratarlas con
el mismo respeto y consideración. En este sentido el principio de justicia demanda
que las personas sean tratadas de manera equitativa y no pueden verse ni tratarse
con un menor valor. Por esto, el principio de justicia se encuentra presente en los
principales códigos deontológicos de psicología y atiende de forma particular al
respeto por los derechos diferenciales de las distintas poblaciones que interactúan
con los profesionales

17
LA MORAL Y LA JUSTICIA EN LA ETICA PROFESIONAL
Justicia significa dar a cada persona lo que merece o, en términos más tradicionales,
dar a cada persona lo que le corresponde. Justicia y ética son términos
estrechamente relacionados que a menudo se usan indistintamente.
Sin embargo, también ha habido entendimientos más distintos de los dos términos.
Si bien la justicia generalmente se ha usado con referencia a un estándar de rectitud,
la justicia a menudo se ha usado con respecto a la capacidad de juzgar sin hacer
referencia a los sentimientos o intereses de un individuo; la imparcialidad también se
ha utilizado para referirse a la capacidad de emitir juicios que no son demasiado
generales, pero que son concretos y específicos para un caso particular.
En cualquier caso, la noción de ser tratado como se merece es crucial tanto para la
justicia como para la imparcialidad. Cuando las personas difieren sobre lo que creen
que se debe dar, o cuando se deben tomar decisiones sobre cómo deben distribuirse
los beneficios y las cargas entre un grupo de personas, es inevitable que surjan
cuestiones de justicia o equidad.
De hecho, la mayoría de los expertos en ética de hoy sostienen que no habría ningún
sentido hablar de justicia o equidad si no fuera por los conflictos de intereses que se
crean cuando los bienes y servicios son escasos y las personas difieren sobre quién
debería obtener al igual que cuando surgen tales conflictos en nuestra sociedad,
necesitamos principios de justicia que todos podamos aceptar como estándares
razonables y justos para determinar lo que las personas merecen y además analiza el
supuesto ético en el que se basa. Pero decir que la justicia es darle a cada persona lo
que merece no nos lleva muy lejos. ¿Cómo determinamos lo que las personas
merecen? ¿Qué criterios y qué principios debemos usar para determinar qué se
debe a esta o esa persona? La justicia, entonces, es una parte central de la ética y se
le debe dar la debida consideración en nuestra conducta moral. Al evaluar cualquier
decisión moral, debemos preguntarnos si nuestras acciones tratan a todas las
personas por igual. Entonces ¿son los criterios que utilizamos relevantes para la
situación actual? Pero la justicia no es el único principio a considerar al tomar
decisiones éticas. A veces, los principios de la justicia deben ser anulados en favor de
otros tipos de reclamos morales, como los derechos o el bienestar de la sociedad. Sin
embargo, la justicia es una expresión de nuestro reconocimiento mutuo de la
dignidad básica de cada uno, y un reconocimiento de que, si vamos a vivir juntos en
una comunidad interdependiente, debemos tratarnos como iguales.

LA JUSTICIA, ETICA Y CONDUCTA MORAL

Los temas de ética, justicia y responsabilidad social son tan fundamentales para el
comportamiento organizacional como lo son para la sociedad en general. A medida
que se forjan los contratos, proyectos se emplean individuos y se crean diferenciales
de poder, surgen oportunidades para la explotación, la opresión y la victimización.
En contraste, a medida que las estructuras sociales evolucionan, surgen
oportunidades coordinadas para impartir un cambio social positivo a nivel
comunitario, ambiental y social. Inherente a todos estos fenómenos es la aplicación
de normas que rodean el comportamiento moral. Las normas sobre lo que se
considera justo y ético subyace en cómo los individuos perciben y evalúan los
comportamientos y las decisiones de los demás; cómo los grupos y las sociedades

18
definen un comportamiento aceptable; y cómo individuos, grupos y sociedades
evalúan las decisiones y acciones de las organizaciones. Además de definir
estándares.
Los temas de justicia organizacional, ética del comportamiento y RSE difieren en
términos de perspectiva y nivel de análisis desde diversos enfoques ya sean estos
económicos, sociales, psicológicos entre otros. Lo que puede unir estos tres temas es
un enfoque en la imparcialidad, los derechos individuales y las decisiones basadas en
la moralidad. Esto permite que temas como la moralidad, las normas sociales, la
toma de decisiones, la influencia social, la motivación, el gobierno y la ética
empresarial se estudien de nuevas maneras y a través de nuevas lentes. Horn (2013)
La interacción de los tres temas anteriores es consistente con la estructuración que
se centra en la conducta ética y social que motiva a las organizaciones o sus agentes
a mejorar la legitimidad y sostenibilidad de la organización. Se piensa que tales
propiedades estructurales cambiantes de los sistemas políticos o sociales son tanto
el medio como el resultado de las prácticas que organizan recursivamente. Al mismo
tiempo, también surgen condiciones no deseadas (por ejemplo, corrupción) y actúan
como restricciones estructurales que las organizaciones a menudo no pueden
cambiar fundamentalmente, pero a las que deben reaccionar. Por consiguiente, las
organizaciones deben monitorear de manera reflexiva sus acciones de ética y RSE
para lidiar con los sistemas sociales y políticos existentes en los que pueden
prosperar económica y éticamente. La imparcialidad dentro de una organización
apoya la conciencia práctica sostenida, como la ética empresarial y la RSE. Como tal,
vemos la justicia organizacional como una plataforma organizativa importante que
aumenta el compromiso con la ética y la RSE realizada por las organizaciones y sus
miembros.
El movimiento de la ética y la RSE a la vanguardia de la práctica empresarial global
señala cambios fundamentales en la forma en que las empresas interactúan con sus
partes interesadas (empleados, clientes, comunidades locales y la sociedad en
general). A pesar de la naturaleza global de esta tendencia, muchas de estas
prácticas comerciales han sido impulsadas por teorías e investigaciones derivadas de
un contexto occidental. Debido a que las respuestas a la justicia, la ética del
comportamiento y la responsabilidad social no pueden entenderse de manera
significativa.

DETERMINANTES DEL DESARROLLO MORAL


Para el enfoque cognitivo-evolutivo, el desarrollo en general es un proceso de
adaptación siempre mayor y mejor orientado hacia el equilibrio. El desequilibrio o el
conflicto en la interacción entre organismo y ambiente es el motor o condición para
reorganizaciones estructurales hacia estadios superiores.
A nivel del desarrollo moral, la transición de un estadio al siguiente también
involucra un mecanismo de equilibración, tal como ha propuesto Turiel: el individuo
percibe la realidad social a través de sus estructuras existentes (asimilación), pero en
algún momento algunos elementos de la realidad social le llevan a reconocer que sus
estructuras son inadecuadas para resolver determinadas situaciones
(perturbaciones) y el sujeto los problematiza; el sujeto trata de construir un nuevo
modelo de aprehender la realidad social que entra en conflicto con el modelo de
aprehensión precedente, y finalmente consigue integrar este último con el nuevo

19
modelo (acomodación). El conflicto cognitivo puede surgir de las contradicciones
internas que se producen a consecuencia del desarrollo espontáneo, o puede
resultar de la confrontación del sujeto con determinados acontecimientos o con el
razonamiento de los demás (Vandenplas-Holper, 1982).
Los dos factores básicos que influyen en el desarrollo moral son el desarrollo
cognoscitivo y la participación social y asunción de roles: a) Desarrollo cognoscitivo:
Por cada nivelo estadio moral exíste un estadio o subestadio lógico paralelo. Así, el
razonamiento dela perspectiva preconvencional se basaria en el nivel pre-operatorio
o de las operaciones concretas; el razonamiento de la perspectiva convencional se
basa por lo menos en las operaciones iniciales y el razonamiento de la perspectiva
postconvencional se basa en las operaciones formales avanzadas o básicas (Hersh,
Reimer y Paolitto, 1984.
Sin embargo, aunque el desarrollo cognitivo es una condición necesaria para el
desarrollo moral, no es una condición suficiente, ya que muchos individuos se
encuentran en un estadio cognitivo superior al que correspondería a su estadio
moral.
b) Participación social y asunción de roles: Un factor aún más ímportante para el
desarrollo moral son las interacciones en diferentes grupos .sociales que ofrecen al
individuo la oportunidad de asumir el rol de los demás, de situarse en su perspectiva.
Cada estadio moral implica una perspectiva distinta de asunción de roles. La
capacidad de asumir el rol de otros es "una habilidad social que se desarrolla
gradualmente desde la edad de seis años y que prueba ser un momento decisivo en
el crecimiento del juicio moral" (Hersh, Reimer y Paolitto, 1984).
La influencia importante para el desarrollo moral no reside en algún grupo o
institución especial (familia, grupo de pares, instituciones secundarias), sino en la
oportunidad que cualquier grupo o institución brinde para la asunción de roles, para
que el individuo se sienta responsable y participe en su ámbito social. En este
sentido, aunque la secuencia de los estadios morales es universal, la cultura influye
en el ritmo de desarrollo, pudiendo acelerar o retardar el paso de un estadio a otro.

¿Qué problemas posee la ética y la moral?


El problema de la ética y la moral es un problema que nos acompaña
permanentemente en nuestra práctica. La filosofía todo el tiempo utiliza estos
términos como sinónimos y para el psicoanálisis solo se recubren en parte. ¿Dónde
se recubren y donde se distancian?
Moral como norma general, del orden de lo universal, aplicable para todos en todos
los casos. Ética como el recorrido subjetivo, la lectura de la norma, la reflexión-
inflexión respecto de la moral.
La pregunta por cómo se resuelve la tensión entre lo general y lo particular, entre la
estructura y lo singular de la subjetividad, es una pregunta en el ámbito de la teoría.
En la clínica, la ética está dada por el inconsciente.
El problema de la ética y la moral es un problema que nos acompaña
permanentemente en nuestra práctica. La filosofía todo el tiempo utiliza estos
términos como sinónimos y para el psicoanálisis solo se recubren en parte. ¿Dónde
se recubren y ¿dónde se distancian?

20
Moral como norma general, del orden de lo universal, aplicable para todos en todos
los casos. Ética como el recorrido subjetivo, la lectura de la norma, la reflexión-
inflexión respecto de la moral.
La pregunta por cómo se resuelve la tensión entre lo general y lo particular, entre la
estructura y lo singular de la subjetividad, es una pregunta en el ámbito de la teoría.
En la clínica, la ética está dada por el inconsciente.
El inconsciente es ético porque se trata de las marcas del sujeto, marcas extraídas
del plano deseante y por lo tanto del deseo articulado a su causa.
Una de las dificultades es que la ética define un sujeto en la más genuina soledad de
su acto y la moral, socializa la responsabilidad y la culpa, tomando este último
término en el uso social. Es grande la tentación de caer en las soluciones de receta,
es tranquilizador saber lo que se debe hacer.  Uno de los problemas más graves de
nuestros tiempos es que se superpone acto con acción motriz, intervención con
intervencionismo y se resuelve por fuera del dispositivo que nos ocupa, porque eso
nos evita arriesgarnos, o al menos esa es la ilusión.
Mi hipótesis es que la tensión entre lo universal y lo particular no se resuelve, se
sostiene, se soporta en toda la polisemia del término, como se soporta la división
subjetiva
“Ser psicoanalistas es una posición responsable, la más responsable de todas, ya que
él es aquel al que esta confiada la operación de una conversión ética radical,  la que
introduce al sujeto al orden del deseo…” (Primera frase del 5 de mayo de 1965, en el
Seminario de 1964-65 de J. Lacan.
Cabe hacer aquí una vez más la salvedad de que el deseo del que se trata es del
deseo articulado a su causa y no a los objetos metonímicos del deseo ni al deseo en
su vertiente de deseo del Otro.
Entonces, del lado del analizante, la posición ética queda articulada cuando aparece,
se revela, se deja entrever, como sujeto del inconsciente. A su vez, del lado del
analista, la posición ética se articula a su deseo como analista, deseo articulado a su
causa, lo que le permite escuchar- leer- asistir a producir, el sujeto del inconsciente
del analizante.
Es en el acto donde se puede leer la posición ética y será en el análisis, en el mejor
de los casos, donde ese acto se conciba, aunque paradojalmente, el dispositivo del
análisis, por momentos, invita a suspender infinitamente el acto, contiene esta
paradoja en su estructura. La dimensión de interrogación de la cura, por momentos
escamotea el acto. A su vez, el acto es el punto de máxima responsabilidad subjetiva
e implica la suspensión de un saber, entendido como saber referencial, lo que
también involucraría la moral como saber socialmente construido.
La ética cancela todo recurso a una fuente externa, ajena al sujeto. Es terreno de la
decisión, de la elección.
Relación entre ética y moral compleja, ambigua y cambiante. Borrar la distinción es
moralizar la ética.
Entonces, no se tratara de lo que está bien y lo que está mal, eso sería caer en un
reduccionismo ya que es difícilmente separable uno de otro y ante todo, ambos son 
términos subjetivos.
El reconocimiento de la pulsión es lo que permite construir con la mayor exactitud el
funcionamiento que he denominado división del sujeto o alienación. Y a la propia
pulsión ¿cómo se la reconoció? Se reconoció porque la dialéctica del inconsciente

21
del sujeto no puede limitarse a la referencia del campo del Lust, a la imagen de los
objetos benéficos, benévolos, favorables, pues hemos encontrado cierto número de
objetos que, a fin de cuentas, no sirven para nada. Son los objetos a, el pecho, las
heces, la mirada, la voz. En este nuevo término está el punto que introduce la
dialéctica del sujeto como sujeto del inconsciente.
Cuál es la pertinencia de la pregunta se anuda con la complejidad del psicoanálisis,
tanto del lado de la transmisión como del lado de la clínica.

TIPOS DE ETICAS APLICADA EN LA MORAL


Ética humanista vs. Ética autoritaria
Los criterios de la ética humanista y la autoritaria son diferentes. En la ética
autoritaria es una autoridad la que establece que es bueno para el hombre y
prescribe las leyes y normas de conducta, en la ética humanista es el hombre mismo
quien da las normas y es a la vez el sujeto de las mismas.
La autoridad racional tiene su fuente en la competencia y es de carácter temporal y
se basa en la igualdad de dos. La autoridad irracional es siempre el poder sobre la
gente (físico o mental): el temor y el poder y se basa en la desigualdad. La ética
autoritaria se refiere a la autoridad irracional.
Tanto la ética humanista como la autoritaria tienen dos aspectos: formal y material y
le dan un significado diferente al término “virtud”.
Ética subjetivista vs. Ética objetivista
El subjetivismo habla de que su naturaleza es incompatible con la idea de que las
normas éticas deben ser universales y aplicables a todos los hombres.
La ética objetivista habla de que lo bueno en la Ética Humanista es la afirmación de la
vida, el despliegue de los poderes de hombre. La virtud es la responsabilidad hacia la
propia existencia. Lo malo lo constituye la mutilación de las potencias del hombre. El
vicio es la irresponsabilidad hacia sí mismo.
La ciencia del hombre
El concepto de una ciencia del hombre descansa sobre la premisa de que su objeto,
el hombre, existe y de que hay una naturaleza humana que caracteriza a la especie
humana. Los pensadores asumen la existencia de una naturaleza humana a la cual
consideraron fija e inmutable. Aquello que consideraron como la naturaleza del
hombre de un reflejo de sus normas y no el resultado de una investigación objetiva.
Si el hombre fuera infinitamente maleable, entonces las normas e instituciones
desfavorables para la prosperidad humana tendrían en verdad la oportunidad de
moldear al hombre para siempre según sus patrones. El hombre sería títere de las
ordenes sociales. Si asumimos que no existe la naturaleza humana, entones la única
psicología posible sería un conductismo radical, sería sólo describir comportamientos
y mediar aspectos cuantitativos de la conducta humana. La naturaleza humana no es
fija. El hombre puede adaptarse mental y emocionalmente a propiedades específicas
de su propia naturaleza. La evolución humana tiene su raíz en la adaptabilidad del
hombre y e ciertas cualidades indestructibles de su naturaleza que le impulsan a no
cesar jamás en la búsqueda de condiciones más ajustadas a sus necesidades
intrínsecas.
La naturaleza humana, como tal, nunca puede ser observada, si no únicamente en
sus manifestaciones específicas en situaciones específicas.
La tradición de la ética humanista

22
En la tradición de la ética humanista prevalece la opinión de que el conocimiento del
hombre es la base para poder establecer normas y valores.
La ética según Aristóteles está basada sobre la ciencia del hombre. La psicología
investiga la naturaleza del hombre y la ética, por consiguiente, es psicología aplicada.
El hombre libre, racional y activo es el bueno y, por consiguiente, la persona feliz. El
hombre, su función y su fin no pueden ser distintos que los de cualquier otra cosa:
conservarse a sí mismo y perseverar su existencia. “Conservar el propio ser” significa
para Spinoza llegar a ser lo que uno es potencialmente. La virtud es el desarrollo de
las pot4ncias específicas de cada organismo; para el hombre es el estado en el cual
es más humano. El hombre es para él un fin en sí mismo y no un medio para una
autoridad que lo trasciende. El valor puede determinarse solamente en relación con
sus verdaderos intereses que son la libertad y el uso productivo de sus poderes.
La ética y el psicoanálisis
El desarrollo de la ética humanista objetivista como ciencia aplicada, depende del
desarrollo de la psicología como ciencia teórica. Spinoza descubrió la motivación
inconsciente, las leyes de la asociación y la persistencia de la infancia a través de la
vida.
La psicología clínica moderna exhibe un sentido realista con su insistencia en la
profunda importancia de las fuerzas inconscientes determinante son solamente de la
conducta patente, sino también del deseo, el juicio, la creencia, la idealización
muestra la importancia que atribuye a los factores inconscientes.
La teoría psicoanalítica es el primer sistema psicológico moderno cuyo objeto
principal no lo constituyen aspectos aislados del hombre, sino su personalidad total.
Freud descubrió un nuevo método que le permitió estudiar la personalidad total y
comprender aquello que hace que el hombre actúe como lo hace. El carácter
neurótico más que el síntoma, llegó a ser el objeto principal de la teoría terapéutica
psicoanalítica.
La caracterología psicoanalítica, no obstante hallarse aún en sus principios, es
indispensable para eL desarrollo de la teoría ética. Esta consideración es importante
para la ética: es insuficiente y erróneo ocuparse de virtudes y vicios como rasgos
aislados.
El tema principal de la ética es el carácter. El carácter virtuoso o vicioso, más que las
virtudes o los vicios aislados, son el verdadero objeto de la investigación ética. Freud
sostiene que la psicología puede ayudarnos a comprender la motivación de los
juicios de valor, pero no nos ayuda a establecer la validez de los mismos.
El análisis del superyó es únicamente el análisis de la conciencia autoritaria.
Freud menciona que la moral es esencialmente una formación de reacción contra la
maldad inherente al hombre; razona que el hombre tuvo que desarrollar normas
éticas a fin de hacer posible la vida en sociedad.
Su fe en la verdad constituye el fundamento de su concepto de la cura psicoanalítica,
siendo el psicoanálisis el intento de descubrir la verdad acerca e uno mismo. El fin de
la cura es restaurar la salud, y los remedios son la verdad y la razón.
Las orientaciones pregenitales características de las actitudes dependientes,
insaciables ya varas, son éticamente inferiores a la genital, es decir, al carácter
maduro y productivo.

23
COMPORTAMIENTO Y CONDUCTA MORAL A TEMPRANA
EDAD
Razonamiento moral y conducta moral en niños
Los niños y niñas nacen sin moral ni escala de valores, lo que se denominaría
“amorales”. Para que los niños y niñas desarrollen su moral primero tienen que
entender qué es lo que está bien y lo que está mal para el grupo al que ellos
pertenecen.
Los primeros agentes que influyen en dicho desarrollo son los padres.
Éstos son los que hacen que el niño aprenda lo que está bien y lo que está mal
respecto a situaciones simples. Los familiares y, más tarde, otros adultos como los
maestros, deben hacer ver al niño qué pautas son las adecuadas y que éste se
conforme con ellas. Si la pauta de conducta del niño va acompañada de satisfacción,
éste la repetirá y, con el paso del tiempo, se convertirá en una pauta habitual.

Para poder llegar a un desarrollo óptimo de la moral, debe producirse en dos fases:

El desarrollo de la conducta moral y el desarrollo de los conceptos


morales.

No es lo mismo tener un conocimiento moral que un comportamiento moral, y sobre


todo en edades infantiles, cuando en la conducta del niño influyen otras facetas al
margen del conocimiento como puede ser la vergüenza, la empatía, el sentimiento
de culpa o las diferencias individuales de caracteres.

La perspectiva cognitivo-evolutiva defiende la idea de que la comprensión moral


debería influir en la motivación moral, por lo que a medida que se produce un
desarrollo moral en las personas, éstas se dan cuenta de la importancia del
comportamiento propio para la mantención de un mundo socialmente justo (Berk,
1999).

Por lo tanto, a medida que los niños y niñas van superando las etapas del desarrollo
moral, los conceptos de razonamiento moral y conducta deberían ir acercándose
cada vez más. Este hecho se refleja en que, a medida que los niños crecen y van
superando la etapa de la adolescencia se convierten en personas más solidarias,
honestas y defensoras de la justicia.

Adquisición de los conceptos y la conducta moral. El desarrollo de los conceptos


morales parte del planteamiento de situaciones concretas al niño y que éste sea
capaz de generalizarlas, y esta capacidad se desarrolla a medida que aumentan las
experiencias en las que el niño puede vivenciar estos conceptos. Por lo tanto, los
conceptos que el niño aprende comienzan siendo tratados en situaciones 10
específicas, pero a medida que el niño adquiere más capacidad, empieza a reconocer
un elemento común en varias situaciones y lo descontextualiza para poder
generalizarlo.

24
Hurlock (1966) afirma que la conducta moral puede aprenderse, principalmente de
dos maneras efectivas: la enseñanza directa y la identificación. La enseñanza directa
consiste en enseñar al niño lo que está bien y lo que está mal y ejercerle presiones
positivas o negativas para que cumpla y actúe según lo que se le ha dicho. Utilizando
elogios, refuerzos positivos o aprobaciones sociales, la conducta terminará por
volverse habitual e interiorizada por el niño. Esta autora analizó muchos estudios
llegando a la conclusión de que el aprendizaje sobre el comportamiento sigue los
mismos patrones que el resto de aprendizajes.

Primero debemos enseñar al niño cómo debe actuar en situaciones concretas, para
que, con el tiempo, sea el propio niño el que sepa llevar esos aprendizajes a otras
situaciones más amplias y diferentes, convirtiéndolos en aprendizajes generalizables.
También es cierto que debemos tener cuidado con el aprendizaje de este tipo y ser
consecuentes con lo que se le dice o se le enseña a un niño.
No debemos confundirle con diferentes enseñanzas morales sobre un mismo acto. Si
le decimos que no puede coger un caramelo de la caja, le tenemos que hacer
entender que tampoco puede coger la goma del estuche de su compañero.
El robo debe considerarse igual de mal cualquiera que sea la situación y debe
castigarse de una forma consecuente, si es que el niño ha de aprender a
comportarse de acuerdo con los códigos de la sociedad de los adultos. (Hurlock,
1966, p.583.
Por lo tanto, la enseñanza de la moral debe tener en cuenta el hecho de que los
niños ven, muchas veces, rasgos comunes en situaciones aparentemente distintas,
desarrollando de esta manera unos conceptos morales generales, y no específicos.

En cuanto a la identificación, se basa en el hecho de que el niño observa y toma los


valores de otra persona y los utiliza como modelo de conducta. Realmente este tipo
de aprendizaje está unido a la enseñanza directa, ya que el niño aprende tanto de lo
que haga su modelo como de lo que éste diga que hay que hacer.

Esta persona que hace de modelo para el niño suele variar a lo largo de todo el
desarrollo. Comienza siendo uno de los padres o hermanos, normalmente del mismo
sexo que el niño o niña.
A medida que los niños crecen la persona que ejerce de modelo para éstos suele ser
un profesor y más tarde aún, una persona del propio grupo de amigos. Todos estos
modelos son importantes, pero sin duda los más influyentes son los de la primera
infancia, ya que estas personas que ejercen de modelo para el niño tienen una
importante influencia en el tipo de conducta que éste adopte.

Si las influencias que recibe el niño de estos primeros modelos, que suelen ser
padres y maestros, son influencias positivas, sus aprendizajes morales serán también
positivos y además duraderos en el futuro.

25
LA MORALIDAD HOY EN DIA
La ética y la moral hoy Es de esta manera como los conceptos de la ética y la moral
re-surgen con ímpetu. La ética y la moral son el remedio para esta sociedad
desorientada y corrupta, es la creencia actual.
Pero, ¿es claro el concepto de la ética? ¿Los sujetos que apelan a ella como remedio
para los males actuales tienen claro a qué se refiere? ¿Cuál es el imaginario que gira
en torno a este significante casi tan antiguo como la humanidad misma? En este
mismo orden de ideas, Lipovetsky pregunta si el siglo xxi será ético o no será, (2002)
Hay un forcejeo de la cultura en la medida en que existe una oscilación entre
extremos: mayores sanciones versus mayores libertades. Prevalece una tensión
entre posiciones opuestas frente a diversos temas que se refieren a la forma de vivir:
la sexualidad, la libertad, el desarrollo de la personalidad, el respeto, los derechos
desde una posición individualista responsable y una irresponsable.

Dadas las grandes transformaciones puede decirse que la ética está de moda cuando
los grandes sumarios no son creíbles, los derechos pululan y se abren múltiples
posibilidades de decisión.
Esta es pues la época de la ética donde es importante repensarla de una manera
novedosa, con las características de una sociedad posmoderna. Bien lo dice
Lipovetsky: Ahí reside una de las razones del éxito de la ética: entra en estado de
gracia en el momento en que los grandes breviarios ideológicos no responden ya a
las urgencias del momento. En muchos aspectos este desplazamiento hacia la ética
constituye una suerte para la Gloria Elena Betancur Jiménez LA ÉTICA Y LA MORAL:
PARADOJAS DEL SER HUMANO Revista CES Psicología ISSN 2011-3080 Volumen 9
Número 1 Enero-Junio 2016 pp.109-121 113 democracia, testimoniando una toma
de conciencia creciente de nuestra responsabilidad hacia el porvenir, un
reforzamiento de los valores humanistas. La fe decayó y los breviarios ideológicos no
responden a las urgencias del momento (2002, p. 16). En el caso particular de la ética
y la moral, la diferencia en sus concepciones abona el terreno para que las
representaciones sean múltiples; en espacios académicos, sociales, medios
informativos se habla de la ética con frecuencia, pero no se sabe a ciencia cierta a
qué se hace referencia cuando se invocan estos significantes. Los juicios, la
valoración de los actos, las opiniones frente a las acciones de los sujetos son focos de
interés en la posmodernidad y la demanda de respuestas referidas a estos temas
desde el ámbito político, empresarial y educativo no se deja esperar. La postura de
algunos teóricos frente al momento actual hace referencia a una discusión ética, a
una postura ética que es re-pensar, re-plantear, re-significar estos conceptos que, a
pesar de estar de moda y ser actuales en todos los ámbitos, conducen a equívocos,
paradojas y malos entendidos. Lipovetsky propone desvelar la mutación de la
historia con relación a los acontecimientos e invenciones; desde esta perspectiva es
fundamental pensar la mutación de nuestros días con relación a las invenciones de la
época y con ello a las modificaciones en la visión del mundo, la ética y la moral en la
actualidad.

26
ETICA EN LAS ORGANIZACIONES

La ética en las organizaciones refiere al código que guía el


comportamiento del personal con respecto a lo que está bien
y lo que está mal, en relación no solo con la toma de
decisiones sino también con la conducta y la cotidianidad.
Para poner un ejemplo: una decisión correcta en términos de
ética de las organizaciones es una que tiene en cuenta tanto el
mejor interés del empleado individual como el de los
afectados por esa decisión. Ese ejemplo que aplica en el
individuo también se puede trasladar al colectivo: un equipo
de la empresa e, incluso, la empresa entera debe considerar
ese equilibrio para tomar decisiones éticas.

Como todo en una organización, la ética es materia de


gestión. Una empresa es responsable de gestionar sus propios
códigos éticos y convertirlos en cultura compartida. En otras
palabras, la ética en la organización tiene que ver con el
enfoque para gestionar los riesgos que rodean a la conducta
en los negocios; incluyendo desde el fraude y el soborno hasta
las responsabilidades fiduciarias y las relaciones
interpersonales. 

¿Por qué es importante fomentar la ética en una


organización?

Los motivos por los cuales la ética en las organizaciones es


importante pueden ser innumerables, en tanto los analicemos
desde una óptica filosófica y moral. Yendo a los beneficios
concretos para la organización, podemos sintetizarlos en dos:
estimula a los empleados hacia el crecimiento y mejora la
reputación organizacional. 

27
Respecto al primer punto, numerosos estudios demuestran
que una organización en la que los empleados perciben que
se actúa de manera ética puede obtener beneficios positivos y
mejores resultados comerciales. La percepción del
comportamiento ético puede aumentar el desempeño de los
empleados, la satisfacción laboral, el compromiso
organizacional, la confianza y los comportamientos de
ciudadanía organizacional (altruismo, virtud cívica, cortesía,
etc).

Asimismo, respecto al segundo punto, en tanto todas las


partes interesadas de una organización (tanto empleados
como clientes y proveedores) entran en una relación con la
misma, se espera que ésta actúe éticamente, defendiendo y
promoviendo siempre el mejor interés de todos. En ese
sentido, la decisión de actuar de manera poco ética puede
tensar la relación entre la empresa y sus partes interesadas,
dañando la reputación de la misma. Y, en tiempos donde las
redes sociales dominan el entorno comunicacional, un simple
video compartido en LinkedIn o por WhatsApp puede desatar
una crisis reputacional y organizacional de magnitudes
insospechadas.

¿Por qué es importante medir y premiar la ética


en la organización?

Las medidas (de comportamientos, de rendimientos, etc) funcionan por varias


razones. En primer lugar, centran la atención en lo que se está midiendo, haciendo
que esas dimensiones del trabajo sean más destacadas y focales. En segundo lugar,
señalan las prioridades de la empresa ya que, si bien las mismas tienen muchos
objetivos distintos, no miden todo lo que dicen valorar. En ese sentido, los
empleados tienen en cuenta aquello que se mide como una señal de lo que
realmente le importa a la empresa. Por último, una vez recopiladas, las medidas
pueden utilizarse en evaluaciones de desempeño para establecer compensaciones,
por lo que terminan teniendo consecuencias reales para la carrera de las personas.
Por eso, tomar al comportamiento ético como algo mensurable ordena las
prioridades de la empresa, fomentándolo entre el personal. Asimismo, para que la
ética logre internalizarse de un modo más profundo en la cultura de la organización

28
es recomendable que de esa medición surja una compensación clara y beneficiosa
para los individuos que hacen a la empresa.
Trabajar en la ética de las organizaciones, así, es fundamental para aumentar el
compromiso y el entusiasmo de los equipos tanto como para gestionar la reputación
de la empresa. Y, definitivamente, es a través de la medición, la evaluación del
desempeño ético y la recompensa acorde a los resultados en esta materia que la
misma podrá traer todos estos beneficios a una organización.

ETICAS Y CODIGO MORAL


Las empresas que cuentan con un código de ética promueven la integridad de sus
empleados al facilitar que se comporten de manera socialmente aceptable y
respetuosa, ya que les resulta más sencillo saber cómo enfrentar cuestiones éticas
cuando tienen pautas a seguir.
Contar con un código ético y cumplir sus lineamientos genera mayor confianza, tanto
a nivel interno como con sus clientes e inversores, puesto que se trata de una
declaración de los valores y compromisos de la empresa.
Ejemplos prácticos de códigos de ética profesional
Estas son algunas profesiones que cuentan con un código de ética inquebrantable,
haciendo explícitos sus propósitos, valores y obligaciones en beneficio de la
sociedad:
Abogados
En sus funciones, los abogados deben obrar con rectitud y conforme a valores, ya
que constantemente toman decisiones de índole moral. Por ello, la Barra Mexicana
de Abogados posee un código de ética que todos los profesionales en derecho deben
seguir. Establece principios y valores como:
Diligencia. Mostrar disposición para hacer sus labores con prontitud y habilidad.
Probidad. Trabajar con moralidad, honradez e integridad.
Buena fe. Obrar bajo comportamientos socialmente correctos y con buena intención.
Libertad e independencia. Trabajar sin dejarse influir por terceras personas.
Justicia. Dar a cada parte lo que le corresponde.
Lealtad. Cuidar los intereses que le sean confiados.
Honradez. Cumplir con su deber con rectitud.
Dignidad. Respetarse como persona y profesionista.
Respeto. Tener las debidas consideraciones con los demás y las instituciones.
Enfermeros
Además de conocimientos técnicos, los enfermeros reciben durante su
entrenamiento bases éticas sólidas para desarrollar su conciencia profesional.
La Comisión Interinstitucional de Enfermería de México posee un código de ética
para estos profesionales de la salud, el cual establece, entre otros, los siguientes
principios:
Beneficencia
Justicia
Autonomía. Respetar a las personas como individuos libres.
Valor fundamental de la vida humana. Colocar el derecho a la vida en primer lugar.
Privacidad. Proteger la información confidencial de sus pacientes.
Fidelidad. No revelar las confidencias del paciente.
Veracidad. Hablar con la verdad.

29
Confiabilidad. Generar confianza con base en sus conocimientos.
Solidaridad. Colaborar con los demás en la solución de sus problemas.
Tolerancia. Aceptar las diferencias personales.
Contadores públicos
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos también posee un código de ética al
que los contadores deben apegarse en sus funciones. Entre sus valores, podemos
mencionar los siguientes:
Integridad. Ser leal, veraz y honrado.
Objetividad. Evitar conflictos de interés y prejuicios.
Diligencia y competencia profesional
Confidencialidad
Comportamiento profesional
Elementos de un código de ética en las empresas
Las empresas suelen crear un código de ética para guiar la conducta moral de sus
empleados y orientarlos al momento de enfrentar situaciones complejas o en la
toma de decisiones. Cada empresa redactará sus lineamientos de acuerdo al sector,
sus convicciones, sus necesidades específicas y sus valores fundamentales.
Estos son algunos ejemplos de los puntos que se pueden incluir en una guía ética:
Respeto a la diversidad. Cada colaborador se compromete a tratar con igualdad a
cualquier miembro del equipo o cliente, sin importar su raza, su orientación sexual,
sus creencias, etc.
Garantizar un lugar de trabajo seguro. Los trabajadores deben ser respetuosos y
tratar con cortesía a sus compañeros.
Políticas de confidencialidad de la información. Proteger los datos tanto de otros
miembros del equipo de trabajo, como de los clientes y proveedores.
Comunicar con responsabilidad. Ser cuidadoso con la información que se transmite
dentro y fuera de la empresa, sobre todo de manera escrita, como mediante email,
mensajería instantánea o redes sociales.
Políticas de atención. Establecer lineamientos sobre cómo los empleados se deben
conducir al interactuar con los clientes.
Protección de los activos de la empresa. Es responsabilidad de los empleados cuidar
de los activos físicos, electrónicos, intelectuales o digitales.
Relacionado: La comunicación en la empresa y sus ventajas actuales
Cómo se elabora un código de ética profesional
Para desarrollar un código de ética profesional, es importante considerar aspectos
como la sencillez del vocabulario y la claridad en las ideas, de modo que cualquier
miembro del equipo lo pueda comprender. Es fundamental que sea accesible y
ampliamente difundido y, sobre todo, que se cumpla.
Estos son los puntos que puedes seguir para redactar un código de ética:
1. Designar un comité
En primer lugar, crea un equipo conformado por elementos de primer nivel, con
habilidad para consensuar. Este comité de ética se encargará de redactar el borrador
del contenido para que lo apruebe la alta dirección.
2. Establecer prioridades
El mejor momento para diseñar un código de ética es desde que una empresa inicia.
De esta forma, podrás contratar empleados que se ajusten a sus valores
fundamentales y crecer siendo fiel a sus principios.

30
Para crear un código de ética, primero se debe definir cuáles son estos valores. Un
buen método para establecer prioridades es determinar cuáles son tus límites al
momento de conseguir nuevos clientes o alcanzar tus metas. También puedes
pensar en cuál es el ambiente de trabajo que te gustaría para tu compañía y cómo
esperas que tus colaboradores se comporten.
Reflexiona sobre los dilemas éticos a los que se enfrenta tu empresa o empresas
similares en tu sector y, a partir de ahí, elabora políticas para enfrentar cualquier
situación. Por ejemplo, si tu industria maneja información sensible de los clientes,
deberás poner especial atención a la protección de datos.
3. Revisar códigos de ética similares
Muchas compañías comparten sus códigos de ética con los consumidores, así que
puedes buscar alguna empresa de tu sector o con una cultura empresarial similar a la
tuya, para revisar los valores que manejan, sus normas de conducta y su manera de
plantearlos y ver si se pueden ajustar a tu propio código.
4. Pedir a los empleados su participación
Solicita a los empleados ayuda para diseñar el código de ética, ya que generalmente
son los de primera línea quienes se enfrentan a dilemas éticos. De esta forma,
comprenderán la importancia de tener un código y de respetarlo. Además, si se
sienten incluidos en su elaboración, es más fácil que estén de acuerdo con sus
lineamientos y se preocupen en cumplirlos.
5. Tener a alguien encargado de su cumplimiento
En ocasiones, la buena disposición de la alta dirección y los empleados no es
suficiente para el cumplimiento del código de ética. Es conveniente designar a un
“oficial de ética”, por lo general, del departamento de recursos humanos, que sea
confiable, esté comprometido con la organización y tenga habilidades
interpersonales, para que se encargue de vigilar que se cumpla con sus lineamientos.
Este oficial de ética estará encargado de capacitar al personal para que comprenda la
importancia de cumplir el código de ética, ya sea con seminarios, comunicados o
boletines. Para facilitar la participación de los empleados, se debe difundir
ampliamente la información y dotar de mecanismos para que estos puedan
denunciar en caso de incumplimiento, por ejemplo, con un buzón anónimo.
6. Buscar a un profesional para su elaboración
Si tienes una pequeña o mediana empresa, es posible que, con ayuda de tus
empleados, puedas redactar tú mismo el código de ética. Sin embargo, si se trata de
una empresa de mayores proporciones, es recomendable contratar a un especialista
en ética o del campo de los recursos humanos para su elaboración. También es
conveniente pedir a tu abogado que revise el código de ética una vez elaborado y
antes de ponerlo en vigor, para asegurarte que cumpla con todos los requisitos
legales.

31

También podría gustarte