Institución: Escuela Normal Superior N°1 en Lenguas Vivas “Pte. Roque Sáenz Peña”
Ybarrola, Joana
2° cuatrimestre 2018
Grupal:
1 a. Seleccionar 1 contenido de los Lineamientos curriculares de ESI (Ministerio de Educación de la
Nación) del nivel para el cual se están formando. El contenido curricular deberá ser transcripto de manera
textual y deberán consignar el número de página.
1. b Seleccionar un recurso didáctico que no hayamos trabajado en clase (cuento, corto, historieta,
publicidad, etc.) que podría ser utilizado para enseñar/abordar algún contenido curricular seleccionado en
el punto. Describir brevemente con sus palabras el recurso didáctico (si es posible anexar el recurso al
final del trabajo).
1. c Fundamentar/explicar por qué consideran que mediante el recurso didáctico seleccionado se podría
trabajar el contenido curricular seleccionado utilizando (citando) la bibliografía de la materia.
Individual:
2) Revisar el acróstico realizado el primer día de clases reflexionando si las palabras les parecen
adecuadas o si cambiarían alguna considerando el enfoque de la ESI.
2.a) Listar por un lado las palabras que dejarían y por el otro las que cambiarían.
2.b) Seleccionar dos palabras que dejarían y dos que cambiarían y explicar/justificar utilizando (citando)
bibliografía de la unidad 2 (Punta, Familias comaternales. Guía para personal educativo, Fernández) y de
la unidad 3 para argumentar. (En caso de que no hayan estado presentes el primer día, utilizar el acróstico
de un compañero/a)
Fecha de entrega: el TP debe entregarse el día 21/11. Ese día presentarán oralmente el punto 1 en grupo
y comentarán lo trabajado en el punto individual. En el momento de la presentación la docente requerirá
una copia impresa. Si lo consideran necesario, traer 2 copias.
Requisitos:
-Realizar el punto 1 de manera grupal con una extensión máxima de 2 carillas y el punto 2 individualmente
con una extensión máxima de 1 carilla.
-Realizar el trabajo en grupos de 3 o 4 personas.
-Desarrollar todos los ítems de la consigna, escribiendo las letras correspondientes (a, b, c, d, y e) y luego
lo que ustedes desarrollen, para que se evidencie claramente lo contestado en cada ítem.
-Se sugiere re-leer los criterios evaluación explicitados en el programa de la materia
1 a.) Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral, (Programa Nacional de Educación
Sexual integral) Ley Nacional N° 26150. Primer ciclo Ciencias Sociales, Pág, 21:
● “El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas en diversas
épocas y culturas y la valoración y el respeto de los modo de vida diferentes a los propios”.
1.b) El recurso didáctico elegido para trabajar este eje, es un cuento.“ La Princesa Guerrera” de Amalia
Boselli y Bellina. Editorial, Muchas Nueces.
“Una mamá le cuenta a su hija una historia que tiene la fuerza del río y el viento juntos.
Son las aventuras de una Guerrera, que nació Princesa, y conoció a una Cazadora del bosque. Juntas
entendieron que el amor no sabe de géneros y salieron a luchar por su destino”.
1.c) Del texto “Familias CoMaternales”, Les Madres, 2011, Pág. 7, 2-Las Familias.
“Cuando hablamos de familia nos estamos refiriendo a un vínculo necesariamente biológico o legal. Nos
referimos a vínculos de cuidado, atención y afecto en el que crecen y se desarrollan todas las personas
independientemente”. “
“Existen diferentes configuraciones familiares, como pudimos leer en el cuento la guerrera y la princesa
formaron su familia, y adoptaron hijxs, cada familia es particular y distinta a su modo. Lo importante, es
que todas sean pensadas como un espacio de amor, contención y aprendizaje de sus miembros”.
“Espacios centrados en el cariño y el cuidado donde se privilegian el diálogo, los deseos y la contención”
“ Las familias comaternales están compuestas por lesbianas que decidimos tener a nuestros hijos e hijas
en pareja por lo general mediante técnicas de reproducción asistida o adopción. Si bien en los últimos
tiempos se hicieron efectivos muchos avances legales para el reconocimientos de nuestras familias, como
la sanción del ,matrimonio Igualitario, todavía faltan algunos cambios para lograr que todas las familias
tengamos los mismos derechos”.
CETERA,: “Derechos sexuales y reproductivos, que son y para qué sirven. Educación sexual en las aulas,
una guía de orientación para docentes. Buenos Aires, 2007. Pág.. 16
Quienes dicen esto supone que solo hay un tipo de familias, que se compone por mamá, papá e hijos/as,
en el cuento utilizando pudimos notar que hay distintas conformaciones de familias. Hoy en la actualidad,
hay muchos tipos de familias, como por ejemplo mujeres solteras que tienen hijos/as tias/os que crían a
sus sobrinos, abuelas/os que crían a sus nietos/as, como si fueran propios porque los padres se fueron o
murieron, padres que se quedaron con la educación de los/as hijas/os. O personas lesbianas y gays que
viven como familia y algunas de ellas deciden tener hijos/as.Así que no se puede hablar de un solo tipo o
de un valor de familia, sino que se se debe ser más incluyente”.
La elección del recurso didáctico en este caso el cuento de: “La princesa Guerrera” nos parece acertado
para proponer actividades a los alumnos con el objetivo de trabajar por un lado, las distintas formas de
organizaciones familiares y por otro la valoración y el respeto de los modo de vida diferentes a los propios.
El contenido específico curricular referente a familias es abordado a través de los espacios curriculares de
Ciencias Sociales y de Ética y Ciudadanía, dicho contenido es tratado muchas veces de manera
estereotipada, con un enfoque tradicional y conservador. El cual se encuentra muy distante a el enfoque
propuesto por ESI, por lo cual como futuras docentes nos posicionamos desde el enfoque de ESI, para
abordar familias desde la perspectiva de la diversidad de género, deconstruyendo el modelo tradicional y
estereotipado de familia, naturalizado como el “normal”. De este modo el trabajar el cuento “la princesa
guerrera”, con los alumnos nos permitirá abordar las familias comaternales, como uno de tantos ejemplos
de la diversidad de posibles constituciones familiares.
Lo primordial en el tratamiento del contenido específico de “familias” será enfatizar en que los vínculos
que se establecen en muchos casos, se cimientan en el hecho de que los mismo se configuran por medio
del amor, el respeto, protección, seguridad ,acompañamiento etc. “Cuando hablamos de familia nos
estamos refiriendo a un vínculo necesariamente biológico o legal. Nos referimos a vínculos de cuidado,
atención y afecto en el que crecen y se desarrollan todas las personas independientemente”. (Lesmadres,
2011; 2)
Bibliografía:
ESCUELA
PROTECCIÓN
SEXO
SALUD
AMOR
LIBERTAD
CUIDADO
ENFERMEDADES
EDUCACIÓN
DECISIÓN
Trabajo Práctico Individual de Casa, Maria Laura.
Palabras Elegidas:
Escuela, Educación.
Discriminación: Se ve a diario en distintos contextos y ámbitos como por ej, en la escuela, en la sociedad,
en los avisos publicitarios, en los juguetes de ninxs, hasta en el lenguaje, que la discriminación existe. Pero
de a poco, esto está empezando a cambiar, porque existe una Ley Nacional de Educación sexual Integral
26.150 que gracias a ella se torna obligatorio que se enseñe en las escuelas, solo así,con educación se
podrá empezar a cambiar y a revertir, en otras cosas los actos de discriminación, si bien la ley es más
amplia, lo que quiero destacar aquí es puntualmente la Discriminación.
“Cuando se menciona actitudes de discriminación se está refiriendo a cualquier acto de segregación,
distinción, restricción, preferencia o exclusión por diferencias sociales, físicas raciales, religiosas, de
orientación sexual o de género.Se considera discriminatorio cualquier hecho de violencia como el insulto,
el hostigamiento, el rechazo, y hasta la agresión física.
La falta de oportunidades o las barreras existentes para ejercer nuestros derechos también constituyen
una forma de discriminación.” Familias comaternales, Guía para el personal educativo 2011. Pág.8 (3)
Educacion: “Contamos con una ley de EducacionSexual Integral y es compromiso de la educacion ponerla
al alcance de todxs, conocer, reconocer, y reconocerse, sujetos de derechos desde la infancia. Diferencias
de género, discursos sutiles que enmascaran prácticas de discriminación, naturalización social de
estereotipos de juegos y juguetes...para revisar y revisarnos, para cambiar y cambiarnos”. Fernández, A.
“Ni cigüeñas, ni repollos. Lxs niñxs llegan con familias” Pág. 161.
“La educación brindará las oportunidades necesarias, para desarrollar y fortalecer la formación integral de
las personas a lo largo de toda su vida”.Familias comaternales, Guía para el personal educativo 2011.
Pág.12 (7).
Bibliografía:
Protección: “Desde el ámbito educativo, la prioridad es la protección integral del niñx y adolescente,
como sujeto de derechos. No nos corresponde determinar quiénes son los responsables del maltrato, ya
que esa tarea les compete a otros organismos públicos”
“En el momento inicial el único objetivo de la valoración consiste en determinar si el niño necesita ser
protegido de manera urgente por que se encuentra en serio peligro”.(De Pául-Arraubarena, 1992) . Guia de
Orientación Educativa, "Maltrato Infanto-Juvenil”, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Pág, 7.
Educación: “La ley 2.110 fue sancionada en el 2006 por la Legislatura de la Ciudad. Establece en su
Artículo 1 “ La enseñanza de la Educación Sexual Integral en todos los niveles obligatorios y en todas las
modalidades del sistema educativo público de gestión estatal y de gestión privada y en todas las carreras
de formación docente, dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.” (Educación
sexual en la Escuela, Perspectiva y reflexiones, GCBA “Fundamentos de derechos Humanos para la
Educación Integral de la Sexualidad” Eleonora Faur, Pág. 46)
“La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de
las personas a lo largo de la vida” (Familias Comaternales, Les Madres,”Legislación, educación y
diversidad”. Pág.12)
“...es importante pensar cómo posicionarse institucionalmente frente a la implementación de la Ley de ESI,
como hacerla contenido real y cotidiano más allá de proyectos o recortes específicos y. especialmente,
que experiencias compartidas con las familias podremos poner en juego, desde el juego, para garantizar la
real implementación de la ESI en los Jardines” (Fernández, A. “Ni cigüeñas, ni repollos. Lxs niñxs llegan
con familias” Pág. 159.)
Derechos: ”...es importante tener presente lo que sí está reconocido, ya sea en las Constituciones
Nacionales o Tratados Internacionales, y es a partir de esto que las y los jóvenes construyeron una Cartilla
de Derechos Sexuales de las y los jóvenes. cuyo articulado se muestra a continuación: Los derechos
sexuales que están salvaguardados por las leyes Argentinas y los Pactos Internacionales para las y los
niñas/os y jóvenes” (CTERA, La educación sexual en las Aulas, una guía de orientación para docentes,”
Los Derechos, Pág 10)
“Considera la Educación Sexual Integral en una concepción amplia de la sexualidad, que integra aspectos
físicos, emocionales, intelectuales y sociales. Reconoce en su texto los principios que orientan la
educación secial integral, fundamentos en el respeto y el reconocimiento de los valores concordantes con
un enfoque de derechos”(Educación sexual en la Escuela, Perspectiva y reflexiones, GCBA “Fundamentos
de derechos Humanos para la Educación Integral de la Sexualidad” Eleonora Faur, Pág. 46)
Familias: “Existen distintas configuraciones familiares. Cada familia es particular y distinta a su modo. Lo
importante es que todas sean pensadas como un espacio de amor, contención y aprendizaje para sus
miembros. Nuestras expectativa es la de formar familias democráticas sin autoritarismos ni violencia.
Espacios centrados en el cariño y el cuidado dónde privilegie el diálogo, los deseos y la contención”
(Familias comaternales, Guía para el personal educativo 2011. Pág.7).
Trabajo individual, Gonzalez Carolina
2) La reflexión que puedo hacer acerca del acróstico proporcionado por mi compañera es que me parecen
pertinentes y acertadas casi todas las palabras elegidas para la realización del mismo, ya que la mayoría
de las palabras hacen referencia ya sea desde una manera general o más particular o los distintos
lineamientos y puertas de entrada de ESI. La única palabra que me parece pertinente cambiar es
“enfermedad” ya que no la considero importante desde la perspectiva del enfoque de ESI
2.b) Las dos palabras que elijo que dejaría son: protección y educación, dicha elección se debe
principalmente pensando en mi presente como estudiante en formación y como docente en el futuro, lo
cual supone una gran responsabilidad ya que debo ser consciente que debo garantizar el cumplimiento de
los derechos para con los alumnos. Es decir tomar un posicionamiento de compromiso y responsabilidad
para que los niños no sean y no se vean vulnerados en sus derechos.
Considero que todos los docentes deberían posicionarse como protectores y garantes de los derechos de
los niños, ya que muchas veces las instituciones educativas y sus actores configuran un espacio como
ningún otro, ya que la escuela y el docente reúne condiciones especiales para la detección y derivación de
violación de los derechos en niños, niñas y adolescentes. Por eso considero como fundamental el labor de
la educación en el ámbitos educativos, porque dicha labor no solo se traduce en enseñar contenidos
curriculares, sino que también debemos informar a los alumnos que el estado garantiza sus seguridad y
protección a través de derechos sancionados en leyes, es decir preocuparnos por la integridad de la
infancia y de la adolescencia, con el objetivo de formar alumnos que sean participativos, autónomos y que
aprendan a defender sus derechos, y denunciar si en alguna situación se ven vulnerados. “Hemos visto así
que las escuelas tienen una responsabilidad indelegable, pero también una gran oportunidad para
contribuir al cuidado integral y a la protección de derechos de los chicos y chicas de todo el país”
(Faur,2007:37)