Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CRAED – TEGUCIGALPA

PA-120 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

SECCIÓN – 0800

MASTER: MARLEN G. FERNANDEZ

CIUDAD UNIVERSITARIA ¨JOSÉ TRINIDAD

REYES¨ TEGUCIGALPA M.D.C 30 DE OCTUBRE

DEL 2022
NOMBRE NÚMERO DE NUMERO DE
CUENTA CELULAR
1 Karen Gisel Soto (Coordinadora) 20181630082 33618267
2 Olga Celeste Cañadas 20211022948 87813278
3 Joseline Mariela Reyes 20161600030 97424638
4 Delia
5 José Alejandro López 20171630145 88201645
6 Sergio Andrés Rivera 20161031581 32783860
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE
HUMANIDADES Y ARTES
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN
DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ESTUDIANTE
Karen Gisel Soto

NÚMERO DE CUENTA
20181630082

ASPECTOS ORGANICOS
2.1.1 Embarazo en adolescente: consecuencias físicas
y psicológicas.
2.1.2 Obstétricos en el embarazo adolescente.
2.1.3 Riesgos obstétricos e el embarazo en adolescentes.
2.1.4 La maternidad temprana perpetua la pobreza de niñas
y jóvenes Hondureñas.
2.1.5 Impacto de embarazo precoz en el desarrollo
humana entre las edades de 14-18 años y su
aceptación como madres solteras en la sociedad.

2.2 CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD.


2.2.1 Historia del consejo nacional de la juventud.
2.2.2 Instituto nacional de la juventud
2.2.3 Propuestas para la inclusión de las juventudes
en Honduras.
2.2.4 Proceso participativo para la formulación de la
policía nacional de la juventud.
2.2.5 contexto socio-político de la política nacional de
Karen Soto
20181630082

Embarazo En Adolescentes: Consecuencias Físicas Y Psicológicas

planinternational.org. (04 de junio de 2021). Consecuencias del embarazo en


adolescentes. Obtenido de
https://www.planinternational.org.pe/blog/consecuencias-del-embarazo-en-
adolescentes-creemosenlasninas-y-queremos-un-mejor-futuro-para-ellas

Embarazo en adolescentes: Consecuencias Físicas y Psicológicas

Frente a este tema, las cifras no son alentadoras. La Organización Mundial de la Salud
asegura que “las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de
muerte entre las adolescentes de 15 a19 años en todo el mundo”. Ahora bien, cabe señalar
que las consecuencias no son solo físicas. La mayoría de mujeres que se conviertenen
madres adolescentes también deben lidiar con secuelas psicológicas: depresión,
inseguridad, vergüenza y trauma.

En la actualidad, miles de niñas y adolescentes son víctimas de distintos tipos de


violencia, tanto en sus hogares como en espacios públicos. Como consecuencia, muchas
de ellas terminan siendo madres adolescentes, poniendo en riesgo su futuro y sus
oportunidades pues se ven obligadas a dedicarse tiempo completo a este rol.

Asimismo, los embarazos precoces tienen un impacto social y económico importante:


las madres adolescentes se ven obligadas a abandonar sus estudios para cuidar de su bebé
mientras conviven con su abusador, con muy pocas aptitudes y oportunidades para
encontrar un trabajo y salir adelante. (planinternational.org, 2021)
Karen Soto
20181630082

Ficha Bibliográfica de Articulo de Revista Riesgos

Obstétricos En El Embarazo Adolescentes

Drs. Angélica Díaz, P. S. (2018). Riesgos Obstétricos En El Embarazo Adolescente,Estudio


Comparativo de Resultados Obstetricos y Perinatales.Revista Chilena de Obstetricia y
Ginecologia, 1-5.

Riesgos Obstétricos En El Embarazo Adolescentes


El embarazo adolescente es aquella condición de gestación que ocurre en la edad de la
adolescencia, que comprende mujeres de hasta 19 años de edad, independiente de la edad
ginecológica. Es una condición que mundialmente se encuentra en aumento principalmente en
edades más precoces, debido a que cada vez con más frecuencia, la proporción de adolescentes
sexualmente activas es mayor, dado fundamentalmente por el inicio precoz de la actividad sexual.

El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública importante, debido a


que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento
considerable en su prevalencia, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos
más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad.
Se estima que en los países en desarrollo aproximadamente el 20% a 60% de los embarazos son no
deseados; Las pacientes adolescentes embarazadas sufren posteriormente problemas de tipo
socioeconómicos, determinados por una menor educación. (Drs. Angélica Díaz, 2018)
Karen Soto
20181630082

Ficha Bibliográfica de Artículo de Periódico

La Maternidad Temprana Perpetua la pobreza de niñas y jóvenes enHonduras

Pérez, J. M. (08 de Agosto de 2021). Maternidad temprana perpetúa la pobreza deniñas y


jóvenes hondureñas. La Tribuna, págs. 1-4.

La Maternidad Temprana Perpetua La Pobreza De Niñas Y Jóvenes


En
Honduras

El alto número de embarazos en adolescentes es uno de los problemas que afronta Honduras en
temas de población, una realidad que perpetúa la pobreza en la que se encuentran niñas y
jóvenes; La educación sexual es vital para prevenir los embarazos en adolescentes en Honduras, un
tema tabú entre muchos padres, así como orientar a los jóvenes con información científica y veraz;
la maternidad en adolescentes en Honduras “debe abordarse, no se puede obviar”, porque los
jóvenes “van a tener relaciones”, pero si tienen las “debidas medidas de prevención, las
consecuencias negativas se van a poder evitar”
Los jóvenes necesitan también “un plan de vida, que sepan a dónde quieren ir, tener el debido
cuidado y la prevención si están sexualmente activos, para que la vida de la joven no se vea
truncada”. Más del 73 % de los 9,5 millones de habitantes que tiene Honduras son pobres y el 53
% vive en pobreza extrema, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Con la maternidad temprana “también sufre” el país, porque al no alcanzar el desarrollo pleno de
las jóvenes madres, Honduras registra “una pérdida de la capacidad productiva”, por lo que la
problemática debe abordarse desde un enfoque integral. (Pérez, 2021)
Karen Soto
20181630082

Ficha Bibliográfica de Tesis

Impacto Del Embarazo Precoz En El Desarrollo Humano En Las Adolescentes Entre


Las Edades De 14-18 Años Y Su Aceptación ComoMadres Solteras En La Sociedad.

Bonilla Laínez, M. L., & Ramírez Ramírez, K. A.. Impacto Del Embarazo Precoz En El
Desarrollo Humano En Las Adolescentes Entre Las Edades De 14-18 Años YSu
Aceptación Como Madres Solteras En La Sociedad. Para Optar Por El Título De:
Licenciada En Trabajo Social;Universidad De El Salvador .

Impacto Del Embarazo Precoz En El Desarrollo Humano En Las


Adolescentes Entre Las Edades De 14-18 Años Y Su Aceptación
Como Madres Solteras En La Sociedad.

El embarazo precoz en las adolescentes constituye un problema social y educativo porque


a esa edad representa un riesgo para ellas como para el nonato; las relaciones
esporádicas,falta de madurez emocional y biológica son algunos de los factores que
disminuyen las posibilidades para que las adolescentes puedan desarrollarse y alcanzar su
potencial para poder tener mejores condiciones de vida.

La aceptación de las adolescentes madres, es un tema que genera aun en la mayoría de las
sociedades rechazo por las condiciones en las que son concebidos, porque en la mayoría
de los casos son de relaciones esporádicas y no nacen dentro del matrimonio, estees uno
de los obstáculos que impiden la aceptación de las adolescentes madres, además de las
responsabilidades que se desencadenan dentro de la familia, ya que en la mayoría de los
casos son los progenitores los responsables del recién nacido. (Bonilla Laínez & Ramírez
Ramírez, s.f.)
Karen Soto
20181630082

Ficha Bibliográfica de Artículo de Revista Aspectos

Psicosociales Del Embarazo En Las Adolescentes

Issler, J. R. (2019). Aspectos Psicosociales Del Embarazo En Las Adolescentes.


Revista dePosgrado de la Cátedra VIa Medicina N° 107, 15-18

Aspectos Psicosociales Del Embarazo En Las Adolescentes

La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no


puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado. Las
madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las
circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características particulares.
Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida,
reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad, confundiendo
surol dentro del grupo, comportándose como "hija-madre", cuando deberían asumir su
propia identidad superando la confusión en que crecieron.

También, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no ejercen un


rol ordenador ni de afectividad paterna, privándolas de la confianza y seguridad en el sexo
opuesto, incluso con el mismo padre biológico. Así, por temor a perder lo que creen tener
o en la búsqueda de afecto, se someten a relaciones con parejas que las maltratan. En
otros casos, especialmente en menores de 14 años, el embarazo es la consecuencia del
"abuso sexual", en la mayoría de los casos por su padre biológico. El despertar sexual
suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros intereses; con
escolaridadpobre; sin proyectos (laborales, de uso del tiempo libre, de estudio). (Issler,
Karen Soto
20181630082

Ficha Bibliográfica de Sitio Web Historia del

Consejo Nacional de la juventud.

Flores, M. (2 de agosto de 2019). Fundación del Consejo Nacional de la Juventud


Cooperativista de Honduras (CONAJOVEN). Obtenido de
https://www.oibescoop.org/noticias/fundacion-del-consejo-nacional-de-la-juventud-
cooperativista-de-honduras-conajoven/

Historia del Consejo Nacional de la Juventud.

En los últimos años se ha apuntado con mayor interés a la participación de la juventud en las cooperativas. En este

Para conocer el proceso juvenil en Honduras es necesario identificar el transcurso histórico del cooperativismo ho
Es hasta el 7 de mayo de 1987 que el Congreso Nacional mediante Decreto N.º 65- 87 emitióla primera Ley de Co
Karen Soto
20181630082

Ficha Bibliográfica de Informe

Instituto Nacional de La

Juventud

portalunico.iaip.gob. (2015). Instituto Nacional de la Juventud. Tegucigalpa. Obtenido de


https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?uid=Mjg5MjgxODkzNDc2
MzQ4NzEyNDYxOTg3MjM0Mg==

Instituto Nacional de La Juventud

Antes de la aprobación de la Ley Marco para el Desarrollo Integral de la Juventud por


DECRETO 260-2005 la institucionalidad en materia de juventud se enmarcaba en el
CONSEJO NACIONAL DE JUVENTUD (CONJUVE); luego, basados en el art. 16 de
mencionada Ley, se crea el Instituto Nacional de la Juventud, el cual inicia su
operatividad en enero 2006.

Es así que la Dirección de Juventud deja de ser fusionada a la secretaria de Estado en el


despacho de Desarrollo e Inclusión Social y se vuelve a su naturaleza de
desconcentrada con personalidad jurídica y patrimonio propio como "Instituto Nacional
de la Juventud", según el art. 16 de la Ley Marco para el Desarrollo Integral de la
Juventud. Tiene como principal función, formular, desarrollar, definir, promover,
instrumentar y coordinar la ejecución y seguimiento de una política nacional de juventud
que permita incorporar plenamente a los jóvenes al desarrollo de país. El Instituto
Nacional de la Juventud podrá coordinar sus acciones con otras instituciones
gubernamentales y no-gubernamentales que ejecuten programas y proyectos en las áreas
de su competencia y, en su caso supervisarásu ejecución, para lo cual, dichas instituciones
pondrán a su disposición los informes pertinentes sobre los proyectos que realicen.
Karen Soto
20181630082

Ficha Bibliográfica de Libro

Propuestas Para La Inclusión De Las Juventudes En Honduras

Copyright © PNUD. (2021). Consejo Juvenil para el desarrollo en Honduras. En


PropuestasPara La Inclusión De Las Juventudes En Honduras (pág. 96).
Tegucigalpa,Honduras.

Propuestas Para La Inclusión De Las Juventudes En Honduras

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - a través del Informe
sobre Desarrollo Humano (IDH) de Honduras - ha impulsado la creación del Consejo
Juvenil para el Desarrollo de Honduras (CJDH), el cual es un espacio de interés,
compromiso y aporte de las juventudes y a la vez un mecanismo innovador en su
organización y perspectiva de trabajo.

Teniendo como punto de partida el documento elaborado por el CJDH con apoyo del
PNUD “Honduras transformada desde la mirada de las juventudes hondureñas” el cual
plantea una primera mirada de las juventudes sobre la Honduras que imaginan, se
construye este documento que plantea 33 propuestas en 4 grandes contextos: social,
económico, políticoy medioambiental. Las propuestas planteadas en este documento son
propuestas integralescon enfoque de estado de derecho y alineadas con la Agenda 2030.
El proceso deconstrucción fue participativo e inclusivo, involucrando a las y los puntos
focales de las 39 organizaciones que conforman el CJDH en la elaboración y validación
de las propuestas. Sin embargo, las opiniones y recomendaciones expresadas en esta
publicación son las del CJDH y no representan necesariamente las de las Naciones
Unidas, incluido PNUD. (Copyright © PNUD, 2021)
Karen Soto
20181630082

Ficha Bibliográfica de Informe

Proceso Participativo Para La Formulación De La Política Nacional DeJuventud

Red de Juventud. (2017). Política Nacional De Juventud Por Una Ciudadanía Plena.
Tegucigalpa, Hondura

Proceso Participativo Para La Formulación De La Política Nacional De


Juventud
Para la elaboración de la política pública, el Instituto Nacional de la Juventud decidió
convocar a un amplio proceso participativo en donde tanto las/os jóvenes como quienes
trabajan con ellas/os pudieran proponer y acordar propuestas. Se buscó la participación de
las organizaciones juveniles, pero también de jóvenes no organizados, convocando
especialmente aquellas/os que se encuentran viviendo en condiciones de vulnerabilidad y
exclusión social, con el objetivo de dar voz a las/os sin voz.
El objetivo era producir una política consensuada entre los titulares de derechos, como
son las/os jóvenes y por los titulares de obligaciones, como las instituciones
gubernamentales, padres/madres, docentes, equipos de salud y la sociedad civil,
incluyendo ONGs y asociaciones juveniles.
Antes de convocar a la formulación participativa de la política, el Instituto Nacional de la
Juventud elaboró un documento preliminar de la Política Nacional de Juventud donde se
recapitulaban las propuestas juveniles alcanzadas durante los ocho años anteriores en
sendas movilizaciones, encuentros y foros juveniles a las que se agregaban las estrategias
que implementan actualmente los diferentes sectores de gobierno. (Red de Juventud,
2017)
Karen Soto
20181630082

Ficha Bibliográfica de Documento de Sitio Web

Contexto Socio-Político De La Política Nacional De Juventud

Unesco.org. (Enero de 2021). Política Nacional de Juventud. Por una Ciudadania Plena.
Obtenido de
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/hn_0313.pdf

Contexto Socio-Político De La Política Nacional De Juventud

Honduras es un país multicultural en el que conviven 7,4 millones de habitantes de tres grandes
grupos étnicos: el 92.8% son ladinas/os o mestizas/os, el 6.2% son indígenas, de seis grupos
principales (lencas, misquitos, chortís, tolupanes, pech y tawahka) y el 1% son afroantillanas/os,
incluyendo garífunas, negros de habla inglesa (isleños) y naguats1. El país es uno de los más
pobres de Latinoamérica con un Índice de Pobreza Humana de 34.6% que denota que más de 2
millones de personas viven en la precariedad, con una esperanza de vida de 68.6 años.

Las violencias son la primera causa de muerte del grupo de 15 a 24 años, correspondiendo al 65%
de las causas de muerte. Cada día muere por lo menos una joven víctima de la violencia. Honduras
es el tercer país en muerte por violencias en adolescentes (. La segunda causa es el VIH/SIDA y la
tercera la mortalidad asociada al embarazo. De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano 2006, en
la percepción ciudadana se vincula a la inseguridad con los jóvenes de las maras o pandillas, lo que
conlleva un profundo proceso de estigmatización, situación que resulta crítica cuando se potencia
por los grandes rezagos del sistema judicial hondureño. (Unesco.org, 2021)
Tabla de contenido

2.3 Adolescencia y salud integral


2.3.1 concepto de adolescencia
2.3.2 control de salud del adolescente
2.3.3 salud y bienestar del adolescente
2.3.4 contra el riesgo, protección

2.3.2 consecuencias de la falta de educación sexual


2.3.2.1 que es la educación sexual?
2.3.2.2 importancia de la educación sexual
Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de revista
20161600030

Adolescencia y salud integral

Blanco Pereira ME, Jordán Padrón M, Pachón González L, Sánchez HernándezTB, Medina
Robainas RE. Educación para la salud integral del adolescente a través de promotores
pares. Rev Méd Electrón [seriada en línea] 2011;33(3).Disponible en

URL: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol3%2
02011/tema12.htm

Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de revista
20161600030

Adolescencia y salud integral

La adolescencia es una etapa decisiva para la intervención educativa, con el fin de


proporcionar a las personas información y herramientas para ayudarlas a tomar decisiones
saludables, y se conviertan, además, en promotores de salud de sus centros escolares y dela
comunidad.
Los adolescentes reciben y comparten información imprecisa de sus compañeros sobre
temas de salud, y las investigaciones han demostrado que los programas de educación sobre
la salud para compañeros ofrecen un método alternativo para hacer llegar
informaciónprecisa y confiable.

A pesar de que el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud del Sistema
Nacional de Educación ha incluido en el currículo de los distintos niveles de enseñanza
temas como higiene personal y colectiva, educación sexual, educación nutricional e higiene
de los alimentos, educación antidroga, prevención de accidentes y educación vial y
Medicina Natural y Tradicional, en investigaciones realizadas se consta que la educación
sanitaria de los adolescentes es deficiente
Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de un autor
20161600030

. Concepto de adolescencia

Autor: Moreno, A

Título: Definición de adolescencia

Editorial:

Ciudad: Buenos Aires

Año: 2000

Página: 13-14 https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/110987/7/La%20adolescencia

%20CAST.pdf

Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de un autor
20161600030

Concepto de adolescencia

La adolescencia se caracteriza por ser un momento vital en el que se suceden gran


númerode cambios que afectan a todos los aspectos fundamentales de una persona. Las
transformaciones tienen tanta importancia que algunos autores hablan de este período como
de un segundo nacimiento. De hecho, a lo largo de estos años, se modifica nuestra
estructura corporal, nuestros pensamientos, nuestra identidad y las relaciones que
mantenemos con la familia y la sociedad. El término latín adolescere, del que se deriva el
de “adolescencia”, señala este carácter de cambio: adolescere significa “crecer”, “madurar”.
La adolescencia constituye así una etapa de cambios que, como nota diferencial respeto de
otros estadios, presenta el hecho de conducirnos a la madurez.

Este período de transición entre la infancia y la edad adulta transcurre entre los 11-12 añosy
los 18-20 años aproximadamente
Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de dos autores
20161600030

Control de salud del adolescente

GAETE, verónica P.
Epidemiología de trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes: Estudios de
prevalencia
Rev Chil Neuro-Psiquiat, 47 (4) (2009), pp. 303-314 http://new.paho.org/chi/index.php?

option=com_content&task=view&id=175&Itemid=259

Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de dos autores
20161600030

Control de salud del adolescente

Habitualmente a la adolescencia se la ha considerado uno de los períodos más saludables dela


vida, sin embargo, en la actualidad cada vez más adolescentes presentan problemas de salud
que pueden tener alto impacto en su desarrollo y bienestar, y requieren de un enfrentamiento
adecuado por los profesionales de la salud.

Los estudios demuestran una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos en esta etapa. Los
más comunes son los depresivos, ansiosos, de la conducta y déficits en la atención, cognicióny
aprendizaje. El abuso de alcohol y drogas, la conducta suicida y los trastornos de la conducta
alimentaria son también significativos. A los anteriores se suman las conductas de riesgo, tales
como actividad sexual precoz o no protegida, consumo de sustancias, comportamientos
violentos y otras, de importante prevalencia.
Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de tres autores
20161600030

Salud y bienestar del

adolescente Autor: Betancurth, P., Velez, A., Pacualini D.

Título: La adolescencia un reto para los profesionales de la salud

Editorial: OPS

Ciudad: Buenos

AiresAño: 2010

Página: 686

file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
LaAdolescenciaUnRetoParaLosProfesionalesDeLaSalud-6003025.pdf

Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de tres autores
20161600030

Salud y bienestar del adolescente.

La situación actual del adolescente en el contexto hondureño lo convierte en elemento


esencial para el trabajo sobre su desarrollo saludable. La salud de los adolescentes es un
factor clave para el progreso social, económico y político de todas las naciones y en
especial, en los países pobres o con desventajas, como es el caso de América Latina.
Una breve mirada a los indicadores sociales a escala mundial, nacional y regional evidencia
las circunstancias actuales que atraviesan los adolescentes en esta etapa de la vida. Sin
embargo, por su escasa probabilidad de enfermar o fallecer por causas endógenas –
enfermedades– (CEPAL/Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), 2007), son
menos reconocidos en su morbimortalidad específica y en consecuencia son poco visibles.
Bajo este panorama general, se observa que, en salud sexual y reproductiva, América
Latinay el Caribe es la región donde en mayor proporción (22,0%) las niñas adolescentes
afirman haber iniciado su vida sexual antes de los 15 años
Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de una antología
20161600030

Contra el riesgo, protección

Josep Cornella (Compilador)


Lecturas de Aspectos generales de la salud en la adolescencia y la juventudGirona,
SEPIN Editorial Jurídica (s.f) pág. 39

Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de una antología
20161600030

Contra riesgo, protección

Para preservar la salud integral de la adolescencia es necesario fortalecer los factores de


protección y prevenir los de riesgo. Los factores de protección o mecanismos conscientes o
inconscientes de adaptación son los recursos personales o sociales que atenúan o
neutralizan el impacto de riesgo.
Debemos aceptar la realidad: la adolescencia constituye una etapa con diversos factores de
riesgo, y la sociedad actual se empeña en ofrecer a diario nuevas tentaciones para sucumbir
ante este riesgo. No podemos ni debemos anular toda la riqueza de experimentación
personal que supone el crecimiento del adolescente, entre los riesgos, ni podemos cambiar
de manera fulminante, la manera de funcionar de nuestra sociedad. Por lo tanto, la actitud
más adecuada deberá consistir en ofrecer y potenciar los factores de protección.
Los factores protectores pueden ser inherentes a las características personales del
individuo, a las características de su entorno familiar, o a las características de los sistemas
de apoyo social.
Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de una tesis
20161600030

Consecuencias de la falta de educación sexual

Arita, D. (2017) características sociales de la adolescente embarazada, tesis de


licenciatura, Uiversidad Nacional Autonoma de Honduras

http://www.bvs.hn/TMVS/pdf/TMVS44/pdf/TMVS44.pdf

Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de una tesis
20161600030

Consecuencias de la falta de educación sexual

Las consecuencias de la falta de educación sexual en el país no se reducen solo a embarazos


no deseados y enfermedades de trasmisión sexual. Según Martínez, el principal problema es
“el bajo nivel de empoderamiento de niños, niñas y adolescentes en relación a su cuerpoy a
su sexualidad.
La adolescencia es el período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad
reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la
independencia socioeconómica y fija sus límites entre los diez y 19 años. Según la evidencia
científica, para las adolescentes las características sociales precarias aumentan la
probabilidad de embarazos a edad temprana. Dentro de estas características se destacan el
bajo nivel de escolaridad que constituye una desventaja importante, así como empleos
menos remunerados e insatisfactorios, cuando más joven sea la adolescente
al nacer el primer hijo, mayor será la probabilidad del número de hijos posteriores, por lo
cual las consecuencias socioeconómicas serán más drásticas; así como se reducen sus
alternativas en proyectos de vida y se presentan conflictos familiares y maritales.
Joseline Reyes
Ficha bibliográfica hemerografica 20161600030

¿Qué es la educación sexual?

Autor: W. Coutts

Título del artículo: la educación sexual debe comenzar en el hogar y continuar en la


escuela

Título de la publicación:

SCIELOFecha de publicación:

oct. 2011 Página: 82

País de publicación: Chile https://www.scielo.cl/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0370- 41062011000500012

Joseline Reeyes
Ficha bibliográfica hemerografica
20161600030

. Que es la educación sexual

La sexualidad es una esfera que abarca todas las dimensiones de la persona biológica,
psicológica y socialmente, es, por tanto, una parte inherente e integral del ser humano desde
que nace y a lo largo de toda su vida.
"la sexualidad es concebida como una apetencia natural al ser humano tal como lo son
comer, beber, trabajar, dormir, divertirse. Sin embargo, algo hace que no se pueda hablar de
ella abiertamente como lo hacemos del comer o del trabajar. Ninguna surge tan rodeadade
misterios, tan necesitada de privacidad y ocultamiento, tan ligada intrínsecamente a
exigencias éticas, como el sexo."(A. Roa 2007)1. En nuestra tradición occidental, la
sexualidad ha sido un tema manejado en forma de tabú, siendo el país testigo de un choque
cultural, entre un pueblo indígena que vivía la sexualidad en forma libre y natural versus
una nación española clerical y represiva. Hace ya muchos años que se habla de la necesidad
de una educación sexual entre los niños y numerosos son, a la fecha, los países que han
instituido esta práctica en sus escuelas a la vez que luchado por ilustrar a los padres
respecto a los deberes frente a su descendencia.
Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de investigación
20161600030

Importancia de la educación sexual

DELGADO, Paulette
La importancia de la educación sexual, Siglo XX, Monterrey18-2022

Los temas que trata son: 1.la educación integral (EIS), 2. La salud sexual y
reproductivaen la infancia y juventud, 3. La pornografía y su papel en la educación
sexual integral,
4. Los beneficios de la educación integral en sexualidad

https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-educacion-sexual/

Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de investigación
20161600030

Importancia de la educación sexual

Según la UNESCO, sólo el 34 % de los jóvenes en todo el mundo tienen conocimientos


sobre la prevención y transmisión del VIH. Además, sólo dos de cada tres niñas en varios
países
«no tienen idea de lo que les sucede cuando comienzan a menstruar», por lo que la
organización hace un llamado a la acción a la comunidad educativa de proveer una
educación integral en sexualidad.
Hablar de sexualidad con las y los adolescentes es de suma importancia, debido a que el
riesgo de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), está estrechamente
relacionado con la edad de inicio de la vida sexual, indicó la encargada del Programa
Jóvenes del Consejo Estatal para la Prevención y Control.
Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de resumen
20161600030

Historia de la sexualidad

Ligia Vera-Gamboa. Historia de la sexualidad pág. 116-117

„‟ La sexualidad varía de una cultura a otra y en el contexto socio-histórico en que se


desarrolle. Durante la prehistoria existieron dos etapas: la monogamia natural y la
monogamia que tenía como finalidad asegurar el patrimonio familiar. En el Antiguo
Testamento, se señalan las normas que regulaban la conducta sexual de la época. En el
judaísmo, el matrimonio tenía como finalidad la descendencia y la esposa hebrea tenía
el “privilegio” de compartir los favores del esposo con otras esposas secundarias, pero
si ella era infiel era apedreada‟‟

https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD22303.pdf

Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de resumen
20161600030

Historia de la sexualidad

La sexualidad es un fenómeno pluridimensional que varía de una cultura a otra y en el


contexto socio-histórico en que se desarrolle. Aun cuando los apuntes históricos sobre
sexualidad datan de más de cinco mil años, los datos disponibles son escasos. Durante la
prehistoria, época de la que se ha comentado que existió una promiscuidad sexualprimitiva,
se podría decir que en ella existieron dos etapas: la primera conocida comomonogamia
natural, en la cual el hombre de manera similar a los animales, llevaba una vidasexual
regulada por los períodos de acoplamiento. Este patrón de sexualidad prevalece conel
advenimiento de la agricultura y ganadería, práctica económica que motivó el
surgimiento de la propiedad privada. Para entonces la monogamia tenía como finalidad
asegurar el patrimonio familiar condición que define la segunda etapa.
Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de un libro
20161600030

Nadie nace sabiendo

Libro: Nadie nace sabiendo

Autor: Álvaro Fernández

Ano de Edición: 2022

Editorial: PLAN B

Páginas: 144

https://www.educaciontrespuntocero.com/libros/libros-sobre-educacion-sexual/

Joseline Reyes
Ficha bibliográfica de un libro
20161600030

Nadie nace sabiendo

Sin tabúes ni desinformación, el farmacéutico más popular de las redes, Farmacéutico


Fernández, nos cuenta en este libro todo lo que deberías saber sobre sexualidad y salud
¿Cuáles son los mejores métodos anticonceptivos? ¿Realmente la "primera vez" es tan
importante? ¿Por qué duelen los ovarios? ¿Cuáles son las infecciones de transmisión sexual
más comunes y cómo prevenirlas? ¿Cómo se usa correctamente el preservativo? ¿La píldora
anticonceptiva es perjudicial para lasalud?
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES
ESCUELA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DEL SISTEMA UNIVERSIT
CRAED /UNAH TEMA
EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

ESTUDIANTE
José Alejandro López Raudales

NÚMERO DE CUENTA

2.1 Factores que incluyen para el inicio de una actividad sexual:

2.5.1 Influencia de los amigos


2.5.2 Deseo sexual
2.5.3 Alcohol
y sustancias
psicoactivas
2.5.4 Presión de la pareja.

2.6 Efectos de la educación sexual en el hogar


2.5.2.1 Influencia de la familia en la sexualidad adolescente.
2.5.2.2 Prevención de enfermedades de transmisión sexual
2.5.2.3 Uso de anticonceptivos.
2.5.2.4 Educación sexual en centros educativos.
2.5.2.5 El sexo y las relaciones,
Alejandro
López
Ficha bibliográfica de una tesis
20171630145

Factores que incluyen para el inicio de la actividad sexual

CHIRINOS J. (1999) Prevención de comportamientos sexuales de riesgo en escolares


adolescentes. U.P.C.H. 16. DE LA CUESTA D. PÉREZ E. LOURO I. (1996),
Funcionamiento Familiar. Construcción y validación de un instrumento. Trabajo para optar
por el título de Master en Psicología de la Salud. C. Habana. 17. EHRENFELD-
LENKIEWICZ N. (1994) Educación para la salud reproductiva y sexual de la adolescente
embarazada. Salud Pública México: 36:154-160.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/zarate_li/t_comple
to.pdf

Alejandro López
Ficha bibliográfica de una tesis 20171630145

Factores que incluyen para el inicio de la actividad sexual

En América Latina y el Caribe, la condición social de pobreza, las desigualdades


socioeconómicas regionales, las inequidades por razones de género, étnicas y de
edad son factores determinantes del riesgo a enfrentar en la salud sexual y
reproductiva. Siendo las expresiones más cruciales de la discriminación y de las
desigualdades de género y socioeconómicas de las mujeres en los ámbitos de la
sexualidad y la reproducción: el elevado número de embarazos no deseados, los
niveles sostenidos y crecientes de embarazos en adolescentes, la persistencia de la
mortalidad materna y morbilidad.
Alejandro López
Ficha bibliográfica de resumen 20171630145

Factores que incluyen para el inicio de la actividad sexual

Calatrava M, López-del Burgo C, de Irala J. Factores de riesgo relacionados con la salud


sexual en los jóvenes europeos. Medicina Clínica 2012;138(12):534-540

1. Monasch R and Mahy M. Young people: the centre of the HIV epidemic. World Health
Organ.Tech.Rep. 2006:15. 2. UNAIDS. 2010 Report on the global AIDS epidemic
[revista electrónica] [consultado December 15-2010]: Disponible en:
http://www.unaids.org/globalreport/Global_report.htm.

Alejandro López
Ficha bibliográfica de resumen 20171630145

Factores que incluyen para el inicio de la actividad sexual

Vistos los factores de riesgo identificados y su alta frecuencia entre los jóvenes, no puede
concluirse que la información esté completamente informada sobre las medidas más
eficaces de prevención de las ITS. Esta situación pone de relieve la necesidad de revisar los
mensajes y la información que se les transmiten a través de los medios de comunicación y
las campañas de prevención de ITS. Esta revisión presenta varias limitaciones. Debido a la
falta de preguntas y encuestas estandarizadas, ha resultado muy complejo realizar
comentarios sobre la tendencia de ciertas prácticas sexuales, como por ejemplo, el uso del
preservativo en los jóvenes.
Alejandro López
Ficha bibliográfica de un libro 20171630145

Factores que incluyen para el inicio de la actividad sexual

Díaz C. Factores asociados al ejercicio de la sexualidad de las y los adolescentes


escolarizados de la ciudad de Cartagena. Cartagena 2008. Sin editar. 2. FUNDASIDA.
Conocimientos actitudes y prácticas sexuales entre los adolescentes escolares de El
Salvador.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6635307.pdf

Alejandro López
Ficha bibliográfica de un libro 20171630145

Factores que incluyen para el inicio de la actividad sexual

La sexualidad como componente importante de los seres humanos, es uno de los factores
que influye desde diferentes puntos de vista en la vida de los adolescentes. En la
adolescencia los comportamientos generadores de riesgo pueden comprometer la salud, el
proyecto de vida y la supervivencia propia y de otros; es por ello que este trabajo indagó
sobre los factores que se relacionan con las prácticas sexuales de los adolescentes a través
de revisiones bibliográficas de diferentes fuentes de información, encontrando que en la
adolescencia los comportamientos generadores de riesgo para el inicio precoz de relaciones
sexuales son la situación familiar, dentro de los cuales se encuentran problemas
económicos en el hogar; problemas psicológicos; conflictos familiares; alcoholismo;
ausencia del padre; problemas socioculturales, creencias y conocimientos sobre
planificación familiar; asimismo, se encuentra ser varón; mayor grado de escolaridad;
consumo de sustancias y poca información sobre métodos anticonceptivos y educación
sexual.
Alejandro López
Ficha bibliográfica de investigación 20171630145

Factores que incluyen para el inicio de la actividad sexual

Cormilluni Layme, M. E. (2022). Factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en


los adolescentes de una institución educativa de
secundaria. Investigación E

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3990005.pdf

Alejandro
Ficha bibliográfica de investigación López
20171630145

Factores que incluyen para el inicio de la actividad sexual

Para la recolección de datos se utilizó la técnica encuesta, como instrumento, un


cuestionario auto administrado, el procesamiento de datos se realizó en el SPSS
versión 23, para comprobar la hipótesis se aplicó la prueba estadística. Conclusión:
Los factores individual, educativo, psicológico, familiar y sociocultural influyen en
el inicio de relaciones sexuales en los adolescentes.
Alejandro
Ficha bibliográfica de una revista López
20171630145

Factores que incluyen para el inicio de la actividad


sexual

1. De Bruyn M. Jóvenes en riesgo: Los adolescentes y la salud


sexual, Agenda Salud, 2001;23:1-8. Isis
Internacional

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262013000100002#:~:text=Las%20variables%20asociadas%20al%20inicio,que%2
0trabaje%3B%20conversar%20temas%20de

Alejandro
Ficha bibliográfica de revista López
20171630145

Factores que incluyen para el inicio de la


actividad sexual

Las variables asociadas al inicio sexual


fueron: ser hombre; mayor edad; mayor
escolaridad; aspiraciones académicas
básicas; desempeño escolar bajo; repitencia
escolar; no afiliación religiosa; no asistencia
a servicios religiosos; tener un trabajo; tener
pareja mayor; tener una pareja que trabaje.
Alejandro López
Ficha bibliográfica Hemerografica 20171630145

Factores que incluyen para el inicio de la actividad sexual

Adolescentes y sexualidad

Redacción El Heraldo

https://www.elheraldo.hn/opinion/editorial/adolescentes-y-
sexualidad-FMEH986245

Alejandro López
Ficha bibliográfica Hemerografica 20171630145
Factores que incluyen para el inicio de la actividad sexual

Uno de los factores de riesgo es el embarazo precoz que, en datos de Unicef, ha


tenido uno de cada cuatro mujeres hondureñas de entre 15 y 19 años.

Hay también un asunto de aspiraciones y metas relacionadas con factores


culturales y sociales que inciden en el inicio precoz de la sexualidad y el
embarazo adolescente. Las hijas repiten el patrón de su madre, cuya visión de
una vida plena se reduce a la maternidad y vida en pareja. Es de destacar el
empeño que ha puesto la Primera Dama para prevenir el embarazo en
adolescentes a través de la campaña “Yo decido cumplir mis sueños”. Sueños
que deben apuntar hacia una realización personal, como seres independientes
y capaces de alcanzar sus metas.
Alejandro López
Ficha bibliográfica de una Antología 20171630145

Factores que incluyen para el inicio de la actividad sexual

Antología de la sexualidad humana. México, Conapo / Porrúa, 1994.

https://files.sld.cu/bmn/files/2014/07/manual_de_sexualidad_para_jovenes.pd
f

Alejandro López
Ficha bibliográfica de una Antología 20171630145

Factores que incluyen para el inicio de la actividad sexual

La OMS estima que para las mujeres entre 15 y 19 años, el riesgo de morir a
consecuencia de problemas relacionados es del doble que existe para las mujeres
de 20 a 24
Considerando que un embarazo antes de los 20 años de esta edad puede acarrear
complicaciones las cuales pueden manifestarse durante el embarazo, al momento
del nacimiento o en el bebé. Estas complicaciones también pueden ser de tipo
social y/o psicológica, afectando a la madre, el padre, el bebé y al entorno familiar.
Alejandro López
Ficha bibliográfica de un autor 20171630145

Efectos de la educación sexual en el hogar

Escrito y verificado por el abogado Francisco María García

https://eresmama.com/importancia-la-educacion-sexual- familia/#:~:text=La
%20educaci%C3%B3n%20sexual%20de%20los,en%20el%20sen o%20del%20hogar

Alejandro López
Ficha bibliográfica de un autor 20171630145

Efectos de la educación sexual en el hogar

Desde pequeños, los niños aprenden a través de modelos. Por eso, es importante
que la educación sexual comience en el seno del hogar. Esto es para ayudarlos a
valorarse y, además, para prevenir embarazos precoces y posibles enfermedades.
Está demostrado que la información es una herramienta fundamental para
prevenir embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual. Pero
también, hay que recordar que informar no implica fomentar la precocidad sexual.
La educación sexual de los hijos es un derecho reservado a los padres, que debe
iniciarse en el seno familiar a edades tempranas. Desde pequeños, los niños
aprenden a través de modelos. Por eso, es importante que la educación sexual
comience en el seno del hogar.
Alejandro López
Ficha bibliográfica de varios autores 20171630145

Efectos de la educación sexual en el hogar

1. - RoaA: 2007 [citado 2011-08-21]. Disponible en: https://www.u-


cursos.cl/medicina/2007/1/MFAHEM22/1/ material.../2675.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062011000500012

Alejandro Lopez
Ficha bibliográfica de varios autores 20171630145

. Efectos de la educación sexual en el hogar

La educación sexual debe empezar en el hogar. No hay duda, pero todos los padres no
están igualmente capacitados para hacerla ni todos los niños aptos para recibirla en una
misma época de la vida. Es esta la razón por la cual estimamos que es el médico que
ha vivido más próximo del hogar quien debe señalar a los padres cuando debe iniciarse
esta educación.

Los especialistas consideran que es conveniente hablar de este tema en el hogar


con naturalidad. De acuerdo a las etapas y a las preguntas que los niños formulen,
la educación sexual debe formar parte de la vida familiar desde que son pequeños.
Para ello, la comunicación entre padres e hijos, la confianza y la información son
herramientas muy valiosas.
Alejandro Lopez
Ficha bibliográfica de dos autores 20171630145

Efectos de la educación sexual en el hogar

Mary Gossart, MS, Bojana Stefanovska


Planned Parenthood Health Services of Southwestern Oregon

https://www.advocatesforyouth.org/wp-
content/uploads/storage/advfy/documents/nohaylugar.pdf

Alejandro López
Ficha bibliográfica de dos autores 20171630145

Efectos de la educación sexual en el hogar

La necesidad para una educación sexual nunca ha estado más urgente que ahora.
Hoy en día, más que nunca, los padres, las escuelas y las comunidades se están
empeñando en desarrollar la colaboración necesaria para asegurar tal educación.

Este recurso apreciable ayuda a las familias a comunicar más francamente sobre la
sexualidad. Tal comunicación puede: • permitir que se transmitan los valores
familiares • proporcionar información exacta a los niños • enseñar destrezas
eficaces sobre cómo tomar decisiones • neutralizar los mensajes sexuales negativos
y dañinos de los medios de difusión.
Tabla de
contenidos
2.6 Educación Sexual en centros Educativos

2.6.1.1 La Educación Sexual en las escuelas


2.6.1.2 La importancia de la educación sexual y afectiva desde niños
2.6.1.3 El Papel del Docente en la Educación para la Sexualidad:
2.6.1.4 La diversidad Sexual e identidad de género en la educación
2.6.1.5 Estrategias educativas sobre La prevención de
comportamientos De Riegos en los jóvenes

2.6.2 Actividad Sexual a Temprana Edad

2.6.2.1 La sexualidad en la adolescencia


2.6.2.2 Factores que inciden en el inicio sexual precoz
2.6.2.3 Influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes
2.6.2.4 Factores de riesgo en la precocidad sexual
2.6.2.5 Crecimiento físico y maduración precoz sexual de jóvenes
Ficha Bibliográfica de Sitio Web Sergio Rivera

Ficha Bibliográfica de Sitio Web

La Educación Sexual en las

Escuelas

Guevara, A. (08 de enero de 2021). Educación sexual en las escuelas. Obtenido de


https://ined21.com/educacion- sexual/#:~:text=En%20el%20%C3%A1mbito
%20educativo%2C%20la,conocer%20este
%20%C3%A1mbito%20de%20la

La Educación Sexual en las Escuelas

En el ámbito educativo, la educación sexual permite desarrollar en las escuelas un conjunto de


actividades por medio de las cuales los alumnos –considerando sus edades–, puedan conocer su
cuerpo, asumiendo, además, valores y actitudes responsables en base a la sexualidad, facilitándoles
cómo conocer este ámbito de la vida de las personas, y haciéndoles saber que han de respetar los
derechos de identidad, así como combatir la discriminación y fomentar el trato amable, humano.
La educación sexual es un proceso de enseñanza-aprendizaje conformado por programas que
manejan aspectos de tipo cognitivos, psicológicos, sociales y físicos en materia de la sexualidad.
Siendo su propósito fundamental impartir a los alumnos los conocimientos basados en habilidades,
actitudes, así como valores que les permitirán disfrutar de bienestar y salud, mantener relaciones
sexuales y sociales fundamentadas en el respeto, además de proteger sus derechos y poder velar
por ellos. (Guevara, 2021)
Ficha Bibliográfica de revista

El Papel del Docente en la Educación para la Sexualidad

González Gómez, Y. (2017). El Papel del docente en la Educación para la Sexualidad:


Algunas reflexiones en el proceso educativo. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación", vol. 15, núm. 3,, 2-17.
El Papel del Docente en la Educación para la Sexualidad

Para Morgade (2011b), la presencia en las últimas décadas de diversas situaciones de orden
social, político y económico en América Latina posibilitaron la apertura de escenarios en los que
se planteó el estudio y el análisis de temáticas referidas a la sexualidad en los contextos escolares.
Por ejemplo, las preocupaciones de salud pública relacionadas con la aparición de las infecciones
de transmisión sexual, el VIH-SIDA y los embarazos en adolescentes generaron empezar a hablar
de ellos en la escuela de una manera preventiva; esto conllevó en muchos contextos a la
biologización de la educación sexual con su consecuente medicalización como opción formativa y
a la construcción de políticas públicas al respecto.

En este sentido, Bellhooks, citada por Morgade (2013) considera que “las profesoras” entran en la
clase decididas a anular el cuerpo, aceptando el supuesto de que la pasión no tiene lugar en el aula;
para Morgade, quienes asumen el reto de educar en sexaulidades, deben en primera instancia
transitar por rutas de desaprendizajes, borramientos y negociaciones frente a las comprensiones
que se poseen de la sexualidad como mandato y/o prohibición. (González Gómez, 2017)
Ficha Bibliográfica de Libro

La Diversidad Sexual e Identidad de Género en la Educación

Entenza, A. (2018). Diversidad Sexual e Identidad de Genero en la Educación. Sao Paulo-


Brasil: Editora DSOP.

La Diversidad Sexual e Identidad de Género en la Educación

En el ámbito educativo, es uno de los espacios dónde más frecuentemente se encuentran presentes las situaciones de discriminac
.
De ahí la importancia de visibilizar el papel de la educación en los procesos de construcción de identidades: la identidad de géne
Ficha Bibliográfica de Revista

Estrategias educativas sobre La prevención de comportamientos de


riesgo en los Jóvenes

Bueno, C. M. (2019). La prevención de Comportamientos de riesgo en los Jovenes:Estrategias Educativas. Ferderación Matronas.org, 9-9.
Estrategias educativas sobre La Prevención de Comportamientos
de riesgo en los jóvenes

Las intervenciones y campañas educativas dirigidas a jóvenes para la prevención de embarazos no deseados, enfermedades de tr

Estas estrategias deben surgir de la unificación de aspectos teóricos sobre la educación para la salud, así como de la necesidad d
Ficha Bibliográfica de Sitio Web

La Sexualidad En La Adolescencia

Aguero, J. F. (31 de 01 de 2017). Sexualidad en la Adolescencia. Obtenido de


https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/diccionario/sexualidad-
adolescencia.html#:~:text=La%20sexualidad%20en%20la%20adolescencia%20es
%20 aquella%20en%20la%20que,y%20desarrollando%20el%20pensamiento
%20maduro% 3B

La Sexualidad En La Adolescencia

La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla física y mentalmente,


adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que ver con el órgano
reproductor, como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y
desarrollando el pensamiento maduro; pero también despierta un comportamiento sexual, se
transforma en un ser sexual.
La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la generación
de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el desarrollo de una identidad
sexual, que se puede definir como aquella parte de la identidad del individuo que le permite
reconocerse y actuar como un ser sexual.

Al igual que el desarrollo físico y mental, la sexualidad se forma gradualmente y necesita pasar por
una serie de etapas antes de completarse. Los cambios que se producen en la sexualidad pueden
enmarcarse dentro de las etapas de la adolescencia y la pubertad, ya que las transformaciones
físicas y mentales condicionan sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la identidad sexual.
(Aguero, 2017)
Ficha Bibliográfica de Informe
.
Factores Que Inciden En El Inicio Sexual Precoz

Montes, T. D. (05 de Junio de 2020). Factores que inciden en el inicio de las


relaciones sexuales en adolescentes. Obtenido de file:///C:/Users/Pc
%20Vision/Downloads/Dialnet-
FactoresQueIncidenEnElInicioDeLasRelacionesSexuale-6635307%20(1).pdf

. Factores Que Inciden En El Inicio Sexual Precoz

La sexualidad como componente importante de los seres humanos, es uno de los factores que
influye desde diferentes puntos de vista en la vida de los adolescentes, ya que estos al
experimentar sentimientos, emociones y tomar determinada actitud frente a su vida y su
sexualidad, pueden incurrir a situaciones que los ponen en riesgo, como el inicio de las relaciones
sexuales prematuras, enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, abortos, entre
otros, dado, que no emplean las medidas necesarias para evitar estas consecuencias.
Son parte inherente al período de la adolescencia, la búsqueda de sí mismo y de la identidad, la
tendencia grupal, la necesidad de intelectualizar y fantasear, crisis religiosas, la desubicación
temporal, el desarrollo sexual manifiesto, la sensibilidad hacia los problemas sociales, la
separación progresiva de la dependencia familiar y la impredecibilidad de humor o estados de
ánimo; factores todos que apuntan a señalar un período colmado de experiencias nuevas que serán
la plataforma de la edad adulta.

La sexualidad implica características biológicas, psicológicas y socioculturales que nos permiten


comprender al mundo y vivirlo a través de nuestro ser como hombres y mujeres. Es una parte de
nuestra personalidad e identidad y una de las necesidades humanas . (Montes, 2020)
Ficha Bibliográfica de Resumen

Influencia de los Padres en la Educación Sexual de los


adolescentes.

Agreda, E. A. (Abril de 2019). Influencia de los padres en la educación sexual de los


adolescentes. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000100010

Influencia De Los Padres En La Educación Sexual De Los


Adolescentes.

Es necesario plantear la necesidad de que los/las adolescentes sean apoyados por sus padres/madres
para lograr un desarrollo pleno y armonioso de su sexualidad. El objetivo de la investigación fue
estimular la reflexión entre los padres/madres sobre conocimientos, prácticas y actitudes sexuales
para orientar a sus hijos en el aprendizaje de su sexualidad. El método de investigación-acción
participativa permitió afirmar que los padres/madres de la comunidad poseen deficiente y deformada
información sexual. Se concluye que existen estereotipos de género, una desinformación sexual y
pobre comunicación que repercute en el manejo inadecuado de la conducta sexual en las/los
adolescentes. Se deben diseñar programas desde la participación activa de los padres/madres sobre la
salud sexual en la adolescencia.
Hoy en día, los/las adolescentes tienen información variable, deformada e insuficiente sobre el sexo
proveniente de diversas fuentes como lo es su grupo de pares (otros adolescentes) adultos
significativos para ellos/ellas, y de la TV e Internet, pero esta información no se traduce en
comportamientos preventivos de las/los jóvenes en sus prácticas sexuales observándose una realidad
indesmentible: los/las adolescentes se inician sexualmente en forma cada vez más precoz y si no se
toman las medidas necesarias (Agreda, 2019)
Ficha Bibliográfica de Revista

Factores De Riesgo De La Precocidad Sexual En Adolescentes

Royuela Ruiz P, R. M. (2020). Factores de riesgo de la precocidad sexual en adolescentes.


Revista Pedriatrica de Atención Primaria, 4-12.
Factores De Riesgo De La Precocidad Sexual En Adolescentes

El inicio de las relaciones sexuales es muy variable entre las personas y, sin embargo, la
precocidad y la promiscuidad de nuestros jóvenes parece que han ido en aumento1.
Sin entrar en prohibiciones morales o religiosas, el problema de la precocidad sexual es que se
relaciona con otras prácticas sexuales de riesgo. Los adolescentes que se inician a edades muy
tempranas refieren con mayor frecuencia tener una infección de transmisión sexual (ITS), un
mayor número de parejas sexuales y un menor uso del preservativo2.
Junto a todo lo anterior, el embarazo no deseado es otro riesgo relacionado con la precocidad
sexual. El Observatorio de Salud Reproductiva del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas señala que, en los últimos años, se ha producido un aumento continuo del número de
embarazos en la adolescencia, de manera que en la población de 15 a 19 años de edad la tasa de
embarazos por mil mujeres ha pasado de 15,12 en 1999 a 24,21 en 2009. Algo similar ha ocurrido
con la tasa de fecundidad para este grupo de edad, que en España era de 8,54 en 1999 y ascendió a
11,78 en 2009. Esta situación llevó aparejado un incremento en la proporción de embarazos no
deseados, que pasaron del 95,35% en 1999 al 98,15% en 2009, y la tasa de interrupciones
voluntarias del embarazo por cada mil mujeres de 15 a 19 años de edad pasó de 7,49 en el año
2000 a 12,74 en 20093. (Royuela Ruiz P, 2020)

Ficha Bibliográfica De Sitio Web


Crecimiento físico ymaduración sexualde los adolescentes
Ingrid Tacilla Cardenas, S. V. (Julio-diciembre de 2020). Rendimiento Académico: Universo muy Complejo para el queha
Crecimiento físico ymaduración sexualde los adolescentes
La maduración sexual (pubertad) comienza a diferentes edades dependiendo de factores genéticos y ambientales. Hoy en día comi
En los varones, los cambios sexuales empiezan con el aumento de tamaño del escroto y los testículos, seguido, en general, del agr

Tanto en los niños como en las niñas, el vello púbico y/o axilar puede aparecer en primer lugar. Esta aparición puede ser una varia

También podría gustarte