Está en la página 1de 42

CONOCIMIENTO DEL

IDIOMA QUECHUA

I killa
Napaykuna
¡Alina! Sumaq p’unchaw Sumaq p’unchaw Ana

Sumaq sukhayay Sumaq sukhayay

Sumaq ch’isi Sumaq ch’isi

tuta tuta
Ha. del término Quechua

 -El término quechua usó por 1º vez Fray Domingo de


Santo Tomás en su gramática.
 El término quechua proviene de algún cognado de
valle templado, que quiere decir valle benigno.
 En el antiguo Perú se uso runa simi y también inka
simi para referirse al incario.
 La palabra runa (originario) sufrió una aculturación
como contraposición a wiraqucha (español)
 -En la época e Tupac Amaru se prohibió el uso de ropa
y lenguas nativas, así como sus costumbres. A través
de los años se fueron distorsionando términos de
acuerdo a los intereses de la iglesia o del imperio
español.
¿Qué es el quechua?
❖ -Es una de las lenguas originarias.
❖ -De ocho a diez millones de hablantes.
❖ - Es la familia lingüística más extendida en Sud
América.
❖ - El idioma Quechua es de morfología aglutinante.
Ejemplo.
❖ -Usa un importante número de sufijos, unido a raíces,
para formar palabras con mucha plasticidad de
significados. Ejemplos.
❖ - Los sufijos se benefician con la acción del hablante.
❖ Una de sus características gramaticales es la
concordancia .
❖ - Las conjugaciones demuestran veracidad de
conocimiento expresado. Ejemplo.
¿Por qué el Quechua es idioma aglutinante?

waway (mi hijo)


wawaywan (con mi hijo)
wawapaq (para mi hijo)
wawapuni (Siempre el niño)
wawachá (Debe ser el niño)
wawakunaykiwan (con tus hijos)
wawakunaywanpunichuri (¿Con mis hijos
siempre?
¿Qué terminaciones pusieras a estas
palabras? Hacer grupos de 3.

wasi

Taki

Carlos

yachachiq
La Oralidad
❖ Es una forma comunicativa que va desde el grito hasta un
diálogo.
❖ Existen dos clases de oralidad:
❖ Oralidad primaria, que se refiere a las culturas que no tienen
escritura para comunicarse y que permite una activación de la
memoria. Estas culturas tienen un conjunto de conocimientos,
hábitos, tradiciones, representaciones, simbolismos y
significaciones que permiten descubrirlas.
❖ La oralidad secundaria es la que manejan culturas avanzadas
que poseen escritura. Ésta se ha convertido en soporte de la
memoria.
❖ En la oralidad, la relación emisor-texto-receptor es directa están
presentes estrategias de carácter suprasegmental (el acento y la
entonación son rasgos fónicos que se superponen a unidades
lingüísticas mayores que el fonema.
❖ A través de la palabra hablada se enseña y se transmite cultura.
Diferencia entre oralidad y escritura
La oralidad: La escritura
• Usa fonemas. • Usa grafemas.
• Se desarrolla en el tiempo. • Se desarrolla en el espacio.
• Es espontanea y fugaz, por lo • Es planificada por lo que se
que no se puede corregir puede revisar para corregir y
• Se guarda solamente en la es permanente.
memoria. • Se puede fijar en varios
• Sus enunciados se delimitan lugares, en papel u otro
por la entonación y las soporte.
pausas. • Sus enunciados están
delimitados por el uso de
puntuación, mayúsculas,
párrafos u otros formatos.
Los fonemas- sanampakuna

El alfabeto:

i A
u

-Tenemos 28 letras de los cuales tres son vocales


y veinticinco consonantes.
Qhichwa sanampakuna

a ch chh ch’ i j k

kh k’ l ll m n ñ

p ph p’ q qh q’ r

s t th t’ u w y
Ejemplos del alfabeto
Ama chaka chhapu ch’apa
Ima chillwi chhitay ch’ipa
uma chupa chhutuy ch’upu

Jatun Kachay Kharkay K’ata


Jisq’un Kichay Khituy K’ita
juñi kuchuy Khutuy (congelar) K’utuy

Lawa Llalliy
(vencer) Mach’ina (cubo) Nanay
Link’u(curva) Llink’i Mik’i
(húmedo) Nina
Luq’u Lluq’i Muk’u nuna
Ñat’uy Pacha Phallpa P’anqa Qaqa
Ñit’iy Pichana Phiña P’isqu Qina
Ñut’uy puchu phusa P’utuy Qucha

Qhapaq Q’asa Rak’iy Sasa Tatma (rebaño)


Qhilla Q’iillu Riqsiy Sisa Tintin (granadilla)
qhura Q’upa rupha Suq’a tumi (cuchillo)

Thaskiy T’akaty Ukhu Wankar(tambor) Yachay


Thitay(zarandear) T’ikay Ukyay Wilali Yulliy(obedecer)
thupana T’ukuy Umalliy(yuyay) Wuru Yuka
(raspador)
Ejemplos de algunas palabras

• Sugiere 5 palabras con 5 letras del alfabeto, con las tres


vocales.Ejemplos.
• Kutay q’ asa mikhuna lawray yan
• Coloca sufijos a las palabras que sugeriste.Ejemplo:

• Kutay – kutani - kutarqa - kutanichu?


Kutallani – kutallanipuni -
kutallaniraqpuni -
kutachillaniraqpunichuri?
Riqsinakuspa
María: Allin p’unchaw
Irma: Allin p’unchaw
María: ¿Imayna kachkanki?
Irma: Waliq. ¿Qamri?
María: Ñuqapis waliqlla kachkani .¿Imataq sutiyki?
Irma: Sutiy Irma.¿Qampatarí?
Maria: Sutiy Maria. ¿Mayman richkanki?
Irma: Wasiyman richkani. ¿Qamri?
María: Ñuqapis wasiyman richkani.¿Maypi tiyakunki?
Irma: Tikipaya ayllupi tiyakuni.¿Qamri?
María:Ñuqa Calama yanpi tiyakuni. Sukhyayña. Q’ayakama.
Irma: Q’ayakama Maria.
Módulo I -
Qhichwap ukhunta riqsispa
Ejemplos:

Kunitan kay wawa p’anqanta


ñawirichkan.(ñawirisan, ñawirisiyan, ñawirishan, ñawirisqan)

Kay warmicha jampina wasipi


kachkan.

Satukita Arani t’antata


ranqhachkan.
Variante regional
Ejemplos:

Ñuqanchik pasara tawa


sarata pukllanchik.( -chiq -chaq chis)

Ñuqanchik yanta qhawanchik.

Ñuqanchik «carnaval» raymipi


tusurinchik.
Uso del fonema Q a inicio de ssílaba

• wa - qay
-Q • qa - qa

• qi - ru(e)
-i,u • qu- cha(o)
Ejemplos:

Rumi qulluta rikuni.

Quchaman yaku junt’an.

Tatay qhuyapi llamk’an.


Fonemas al final de sílaba
Ejemplos de cada fonema:

Pocona llaqtaypi papa puqun.

Suqta uywakunata qhawani.

Phuchkapi phuchkani.

Wawakuna pukllanku.
Sara chakra chimpapi kachkani.

Perqapi jutk’ukuna tiyan.

Juk phatma t’antata mamay


quwan.
Tipos de morfemas

Morfemas
libres

Morfemas
ligados
La Acentuación
Ejemplos:
Todas las palabras llevan acento grave.

Excepciones:

Qullqita yupani (penúltima sílaba)

Machkhátaq kankichik (penúltima sílaba)

Pero si digo :
Qullqí munani ( última sílaba)
Machkhá kankichik ( última sílaba)
No se utiliza en conversaciones corrientes.
Chay cholita Julikuq warminchá a..

Kay mayu Rocha mayuchá, mana


yachanichu.

Intichaw sut’iyayta
pukllasqaykuchá.
Chay ch’iriska kunanmá
karinqaqa.

Manamá pay ipaychu a..

Paymá mikhunata quwan.


Clases de sufijos:

Interrogativo
s

Posesivos

Pluralización

La
numeración
Interrogativos

¿Mamaykichu p’achata
t’aqsan?

- Arí, mamay p’achata t’aqsan.


- Mana mamaychu p’achata. Mamay wayk’un.
- Mana. Mamay wayk’un.
Posesivos

y
yki
n
allqu yku wasipi pukllan
nchik
ykichik
nku
Posesivos:
ni y
ni yki
ni n
Sipas ni yku raymipi aqhata ranqhan.
ni nchik
ni ykichik
ni nku
Pluralización

kuna

-yku
ntin
-
nchik

pura Rept.
Ejemplos:
wawa pukllan.
wawakuna pukllanku

Yachakuq mamantin yachay


wasiman rin.

Warmipura Punatapi tantakunku.

Sach’a sach’a ukhupi atuq kachkan.


La numeración

Números Números
cardinales ordinales

Números
Números
partitivos proporcio
nales
Números cardinales
Números compuestos

5
• Chunka • yuq
• chunka • Phichqa • niyuq
• Jisq’un
10 15
Números ordinales

Kimsa ñiqi

Iskay ñiqi

Ñawpaq ñiqi
Números partitivos
Proporcionales

Iskay kuti kimsa

Phichqa kuti pusaq


Clases de sufijos

También podría gustarte