Está en la página 1de 83

Este manual para el docente hace parte del material educa-

tivo del Proyecto PLAGSALUD de la OPS/OMS

Segunda edición: Octubre, 2003

© Organización Panamericana de la Salud


P.O. Box 3745-1000, San José, Costa Rica

Radio Nederland Training Centre

Coordinación general: Samuel Henao


José F. Pérez

Supervisión: Amable Rosario

Asesoría: Carlos Ruiz y


Eladio Salas

Mediación Pedagógica: Renato Joya y


Marco Tulio Araya

Validación: Fabiola Bernal


Marianela Corriols
Patricia de Segurado
Renato Joya

Diseño e ilustración: Carmen Teresa Mora

632.9 Manejo de plagas sin químicos : manual para docentes. --


M274m 1a ed. -- San José, C.R. : Radio Nederland Training Centre,
División Internacional, 2.000.
80 p. : il. ; 27 x 21 cm.

ISBN 9977-941-59-9

1. Control de plagas. 2. Agricultura orgánica. 3.


Ecología. I.Título.
MANUAL PARA DOCENTES

MANEJO DE PLAGAS
SIN QUÍMICOS
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

CONTENIDOS

Presentación___________________________________3

Introducción___________________________________4

Unidad uno
La producción ágricola _______________________7
Variedad de cultivos, agentes causantes de enfer
medades en los cultivos y métodos culturales de
cultivo.

Unidad dos
Las plagas_________________________________23
El equilibrio natural, las plagas y control de plagas con
métodos naturales.

Unidad Tres
Plaguicidas__________________________________41
Efectos negativos del uso de plaguicidas: al ambiente y la
salud de las personas. Medidas de prevención.

Unidad cuatro
Agricultura orgánica_________________________59
Importancia de la agricultura orgánica, abonos y plaguicidas
naturales.

2
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

PRESENTACIÓN

En los últimos cinco decenios el combate de las plagas se ha basado en el


empleo a gran escala de los plaguicidas químicos sintéticos.

Este hecho asociado a los intereses económicos de las compañías de agro-


químicos, el alto uso de productos de reconocida peligrosidad – inclusive ya
prohibidos en los países donde se fabrican –, la falta de una fiscalización
eficaz, las deficientes condiciones de higiene y seguridad, la exposición a
ellos de mujeres y niños, la carencia de equipos de protección personal y la
reducida aplicación de métodos agrícolas alternativos, han ocasionado pro-
blemas que comprometen la sostenibilidad de los agrosistemas, la biodiver-
sidad y la salud y vida de los seres humanos.

Al examinar los problemas derivados del empleo de plaguicidas se ve a to-


das luces que estos han dejado de ser una opción a seguir, por lo que es ca-
da día más urgente la necesidad de poner en práctica alternativas preventi-
vas que reduzcan, y ojalá eliminen, el empleo de químicos.

El Proyecto Aspectos Ocupacionales y Ambientales de la exposición a Pla-


guicidas en el Istmo Centroamericano PLAGSALUD del Programa MASICA
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), junto con Radio Ne-
derland, ha preparado este material educativo “Manejo de Plagas sin Quí-
micos” dirigido a niños escolares, a trabajadores del campo y a la comuni-
dad en general.

El objetivo fundamental de las Cartillas y el Manual de Docentes es dar a


conocer los efectos nocivos de los plaguicidas en la salud humana y en el
ambiente, los cuidados que deben tener las personas que los usan o están en
contacto con ellos para la protección de los recursos naturales y de la salud
de las personas y, lo que es más importante, incentivar el empleo de las al-
ternativas al uso de los químicos mediante el Manejo Integrado de Plagas y
la Agricultura Orgánica.

La agricultura orgánica es un sistema de producción holístico basado en


prácticas de manejo que, sin el empleo de plaguicidas químicos, tienen pre-
sente las leyes de la naturaleza, proporcionando condiciones apropiadas pa-
ra que las actividades biológicas en los agrosistemas se desarrollen optima-
mente.

3
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

INTRODUCCION

El ser humano, desde el primer momento en que apareció sobre la tierra, tu-
vo la necesidad de alimentarse. Al principio lo hizo recolectando jugosas
frutas, tallos tiernos, suculentas hojas, flores apetitosas y ricos tubérculos.
También pescó y cazó diversos animales. Luego los hombres y las mujeres
se vieron en la obligación de domesticar los animales y sembrar sus propias
plantas.

Surgió así la ganadería y la agricultura.

Desde un principio y durante muchos siglos, sembró y cosechó en armonía


con la naturaleza, extrayendo de la tierra solo lo que necesitaba y de acuerdo
con las leyes de conservación que fue aprendiendo de la misma naturaleza.

Pero al pasar el tiempo y en la medida en que el saber científico y tecnoló-


gico creció, el pensamiento humano fue cambiando y respondió al llamado
de la destrucción. Surge así una agricultura interesada solo en producir en
serie, sin importar la salud y el bienestar económico de los campesinos, de
los pequeños y medianos propietarios y de todas las personas en general.

La respuesta es cultivar y cosechar empleando técnicas naturales para el


control de plagas y malezas. Si los plaguicidas o venenos químicos son
absolutamente necesarios, se deben utilizar en poquísimas cantidades y
con mucho cuidado. Solo así podremos evitar que los trabajadores agríco-
las se intoxiquen o se envenenen; que el medio ambiente no se contamine
y que las personas que consumen los alimentos no estén expuestas a los
residuos de plaguicidas y, en consecuencia, se enfermen.

Es necesario un cambio de mentalidad en los agricultores, técnicos, edu-


cadores y otras personas vinculadas con la producción agrícola ya que el
mercado de consumo ha
inculcado una forma de
cultivar utilizando gran-
des cantidades y varie-
dades de productos quí-
micos en todas las eta-
pas de la producción.

4
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Este manual pretende ser una herramienta que le permita a usted motivar,
conocer y poner en práctica la producción agrícola de manera natural. Es-
tá dividido en cuatro unidades:

UNIDAD UNO:
Producción agrícola

Esta unidad introductoria nos permitirá realizar un diagnóstico de lo que


ocurre en el entorno en cuanto a producción agrícola. Con diversas expe-
riencias de aprendizaje, se pretende que los estudiantes investiguen los pro-
ductos que se cultivan en el lugar, las principales enfermedades y plagas
que sufren los cultivos y la forma en que los agricultores las combaten. Pe-
ro la idea es ir más allá por lo menos en dos aspectos:

El primero es averiguar qué otros productos, que no se cultivan, podrían


sembrarse y averiguar por qué no se siembran y lo segundo es destacar
aquellas prácticas culturales que utilizaban o utilizan los agricultores como
métodos naturales de control de enfermedades y plagas.

UNIDAD DOS:
Las plagas

En esta unidad tendremos un acercamiento con las principales plagas de


los cultivos pero sobre todo con las causas que las provocan, por ello se in-
troduce el tema estudiando el equilibrio natural que hay en un ecosistema y
cómo con el rompimiento de ese equilibrio puede surgir una plaga.

En esta unidad también se dan a conocer métodos y técnicas de control


natural de plagas que resultan de gran beneficio para el productor, consu-
midor y medio ambiente.

Se trata entonces de impulsar experiencias de aprendizaje en las que se


experimente la utilización de métodos naturales para combatir las plagas
de los principales productos agrícolas que se dan en el entorno.

Se agregan en la unidad diversas experiencias exitosas en el combate na-


tural de plagas.

5
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

UNIDAD TRES:
Los plaguicidas

Esta unidad muestra los perjuicios que causan los plaguicidas químicos a
la humanidad y al ambiente.

Lo ideal es eliminar el uso de plaguicidas químicos o venenos para con-


trolar las plagas de los cultivos. Sin embargo, en los casos en que se use, se
deben tener presentes las medidas de prvención que se indican en esta uni-
dad. No sólo para evitar intoxicaciones en las personas, sino para disminuir
los efectos negativos en el ambiente.

UNIDAD CUATRO:
Agricultura orgánica

Este manual en su totalidad es una propuesta enmarcada en la agricultura


orgánica. Pero se hace necesario reforzar y desarrollar en esta unidad algu-
nas experiencias de producción agrícola natural como los abonos bocachi,
ensalada vegetal, la abonera compostera y el vinagre de madera que se uti-
lizan como plaguicidas naturales.

Se trata entonces de impulsar experiencias de aprendizaje en donde se in-


vestigue y se pongan en práctica métodos y técnicas de agricultura orgánica.

6
MANUAL PARA DOCENTES

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Variedad de cultivos, agentes causantes de en-


fermedades en los cultivos y métodos culturales
de cultivo.

Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante árbol de pino,
cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los oscuros bosques, cada
bosque y hasta el sonido de cada insecto son sagrados a la memoria y al pasado de mi
pueblo. La savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo la memoria de
los “piel roja.”
Fragmento de la Declaración del Jefe Seatle
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

8
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

¿ QUÉ
ESPERAMOS ?
Nuestros países viven y dependen de la agricultura. Nuestra tierra es ge-
nerosa y fértil. La gran variedad de cultivos que se pueden cosechar es
prueba de ello. Pero la herencia de nuestros antepasados, la forma natural
de cultivar, ha venido cambiando. La introducción de agroquímicos en los
cultivos ha envenenado la tierra, perjudicando la salud de los agricultores y
de los que consumen los productos.

Lo más grave de todo es que se han introducido en el mercado productos


tan venenosos que, el uso de algunos de ellos es prohibido en los países de
origen, es decir, agroquímicos altamente contaminantes que deberían eli-
minarse, son vendidos y utilizados en nuestros países con terribles conse-
cuencias para la salud. Como una alternativa a estas prácticas, en esta uni-
dad nos proponemos alcanzar los objetivos siguientes.

OBJETIVO GENERAL

Promover una agricultura sana que controle las plagas de manera natural,
evitando el uso de plaguicidas químicos.

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

Determinar la variedad de productos agrícolas que podemos cultivar.


Descubrir los principales agentes causantes de enfermedades que atacan
nuestros cultivos.
Destacar los métodos culturales que utilizamos para combatir plagas y
enfermedades en los cultivos.

CONTENIDOS

Productos agrícolas más comunes: maíz, frijol, arroz, entre otros.


Agentes causantes de enfermedades en los cultivos: hongos, virus, nemá-
todos y otros
Factores que ayudan al desarrollo de enfermedades de las plantas: tiem-
po, nutrición, distancia entre plantas y otros.
Métodos culturales de cultivo: preparación de terreno, uso de buena se-
milla, rotación de cultivos, limpieza de instrumentos y partes enfermas
de la planta.
9
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

HECHOS Y DATOS

BUENAZAS

Es la terminología que se viene utilizando en la agricultura


orgánica para rescatar el nombre y la importancia de todas las
plantas amigas y compañeras que crecen en medio de los cul-
tivos, que comercialmente no representan ningún interés para
la agricultura convencional y las cuales son mal denominadas
como: “malezas, hierbas y plantas dañinas”.

Las “buenazas” son las plantas que crecen naturalmente entre


los espacios de los cultivos comerciales; éstas, como los
demás vegetales contribuyen con la cobertura y protección del
suelo, con el reciclaje más eficiente de los nutrientes, con el
aumento de la materia orgánica y el mejoramiento de la estruc-
tura del suelo.

En la agricultura orgánica es deseable que se mantengan nat-


uralmente diferentes niveles de “buenazas” entre los cultivos,
como una de las formas eficientes de recuperar y propiciar el
seguimiento de la biodiversidad vegetal y crear condiciones
para una mayor diversificación de la fauna entomológica, fac-
tor importante en la estabilidad del sistema.

En la agricultura orgánica existen prácticas apropiadas al


manejo de las “buenazas”, destacando, práacticas mecánicas,
rozadas y podas manuales en los momentos más adecuados.
También se utilizan plantas con efectos alelopáticos para
reducir el incremento de las “buenazas”, principalmente a
través de fertilizaciones verdes y coberturas muertas, entre
otras.

Jairo Restrepo.
Elementos básicos sobre Agricultura Oragánica en centroamerica.
Avances de Investigación No.16. CEDECO.

10
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

¿ QUÉ PODEMOS
APRENDER
PARA ENSEÑAR ?
Nuestros países gozan de una topografía variada y un clima privilegiado
por lo que se puede producir gran variedad de hortalizas, granos, tubércu-
los y frutas. La composición de los suelos unido a otros factores como la
humedad, la temperatura, las precipitaciones permiten el cultivo de gran va-
riedad de productos agrícolas todo el tiempo. Veamos algunos de los culti-
vos más comunes

1 VARIEDAD DE CULTIVOS

Arroz

Es uno de los granos de mayor consumo, considerado de subsistencia ya


que contiene un 75-85% de carbohidratos y solamente un 5-10 % de proteí-
nas. Alrededor 1-5% de sustancias minerales, 2% de grasas y vitaminas.
Además, el arroz se usa como: harina , los restos del grano una vez pilado
es utilizado como alimento del ganado y abono orgánico. Del embrión del
grano se obtiene aceite.

En la industria del grano se procesa almidón, el cual


tiene uso en medicina, talcos y cremas.

La paja se utiliza como forraje y para la pro-


ducción de papel.

Los terrenos escogidos para la siembra del


arroz deben ser planos. La temperatura ade-
cuada para su desarrollo está entre los 18–35
grados centígrados.

Frijol

El frijol pertence a la familia de las leguminosas; es de origen ame-


ricano. Junto con el arroz y el maíz es la base de la dieta alimen-
ticia en Centro América. Contiene un alto valor proteínico,
carbohidratos, celulosa, grasas, minerales y vitaminas.

La temperatura óptima para su desarrollo oscila entre


20 y 26 grados. 11
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Juega un papel importante en las rotaciones con cultivos que no sean le-
guminosas. Es un cultivo que se cosecha en corto tiempo (70 a 100 días) y
permite utilizar el terreno ocupado para otros cultivos en el mismo año.

Maíz

El maíz pertenece a la familia de las gramíneas, como el arroz y el sorgo.


Es uno de los granos más cultivados en Centroamérica. Es originario
de las zonas de clima caliente y húmedo de América. Junto al arroz
y los frijoles forma parte esencial de nuestra alimentación. Con-
tiene alrededor del 70% de hidratos de carbono, 8-9% de proteí-
nas. Además grasas, celulosa, sustancias minerales y vitaminas
(B1, B2, Acido nicotínico).

El maíz es aprovechado en la industria para obtener almi-


dón, mantequilla, cerveza, etc. Del tallo se puede obtener
cartón, papel y materiales de construcción.

Es una planta de crecimiento rápido, entre 90 y 140


días. La temperatura óptima para el crecimiento oscila
entre los 18 y 26 grados centígrados. Se puede cultivar en
todo tipo de suelo, pero los mejores resultados se obtienen
de suelos con buen drenaje.

Café

El café es originario de Abicinia. Los españoles lo introdujeron en las An-


tillas y de allí pasó al resto del continente.

El café se ha convertido en la más popular de las bebidas. Su em-


pleo se ha diversificado en muchos usos como la confitería, la
pastelería, como producto aromático, en medicina se emplean
sus alealoides y otros más, que no sólo los podemos encontrar
en el grano sino también en las hojas, ramas y flores.

El cafeto requiere cuidado constante. Necesita rayos so-


lares y agua, pero no en exceso. Se siembra en largas
hileras y en hoyos de poca profundidad. Se cosecha
en temperaturas entre 17 y 18 grados.

12
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Banano

Es originario del sudeste de Asia pero se ha ido ex-


tendiendo principalmente por los trópicos húme-
dos, no prospera en áreas con temperaturas meno-
res de 15 grados.

El cultivo del banano necesita de abundante agua


para desarrollarse adecuadamente. Su cuido requiere
de rodaja, resiembra, deshija, apuntalamiento, corta de
chiras y protección de la fruta.

Tomate

Es una de las hortalizas de mayor consumo. Se siembra tanto en trasplan-


te como en forma directa. Los suelos deben ser de arenosos a arcillosos.

El ciclo de producción dura entre 120 a 140 días y la re-


colección se inicia a los 60 a 80 días. La distancia en-
tre hileras debe ser de 1.20 m. Entre plantas de 0.25
a 0.50 m, de acuerdo con la variedad usada. El uso
de barbacoas es indispensable para producir frutos de
buena calidad. La temperatura ideal para su desarrollo
está entre 21 y 24 grados.

Lechuga

Se puede sembrar directamente.También se cultiva en semilleros y se tras-


plantan cuando las plantas tienen entre tres y cuatro hojas. Las eras deben
ser de un metro de ancho y altas.

Es importante que el terreno esté limpio para que otras


plantas no compitan o ahoguén el cultivo.

La témperatura óptima para el cultivo de la lechuga


debe estar entre 20 a 26 grados. La lechuga es rica en
fósforo, hierro, vitamina C y proteínas

13
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

2 AGENTES QUE CAUSAN ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS

Los agricultores tienen que lidiar con muchas enfermedades en los cultivos
que son generadas por agentes tales como hongos, virus, nemátodos y otros
que presentamos a continuación.

Hongos

Aproximadamente unas dos terceras partes de las enfermedades en las


plantas son causadas por los hongos. Mucha gente los relaciona con las ore-
jas que se forman en los árboles y las sombrillas que comúnmente se ven
sobre troncos muertos y otros materiales en descomposición, como hojas y
excrementos.

Es necesario dejar claro que la mayoría de los hongos causantes de enfer-


medades son microscópicos, es decir no los podemos ver a simple vista y
lo único que se aprecia son sus daños o en muchos casos una especie de al-
godón cubriendo la parte afectada.

Si tenemos una planta enferma rodeada de plantas sanas, ésta puede ser-
vir para que a partir de ella se distribuya la enfermedad entre las otras. Los
hongos se valen de otros medios como el viento, la lluvia, el agua que co-
rre sobre el suelo, algunos insectos, otros animales y los mismos trabajado-
res que transportan pequeñísimas porciones del hongo o esporas.

Las esporas cuando se encuentran en gran cantidad tienen una apariencia


de polvo muy fino que cae sobre las plantas. Cuando las plantas son aptas
para el crecimiento de hongos, las esporas empiezan a germinar y producen
una especie de raíz que busca aberturas naturales para penetrar o simple-
mente rompen la superficie, al igual que lo hacen las raíces en el suelo.
Una vez adentro, el hongo empieza a crecer en forma de finos hilos que ex-
traen el alimento necesario para seguir creciendo. Conforme va avanzando
provoca la muerte de los tejidos vegetales y es cuando podemos ver los sín-
tomas como: manchas en las hojas, partes negras, pudriciones, etc.

Cuando las plantas mueren o cuando recogemos la cosecha, algunos de


los hongos se quedan viviendo dentro de los pedazos muertos de las plan-
tas, otros pasan al suelo y ahí siguen vivos hasta que se vuelva a sembrar.

14
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Virus

Los virus son microorganismos microscópicos. La transmisión se realiza


principalmente por insectos que “pican” las plantas enfermas y al chupar la
savia se llevan el virus, luego al alimentarse en una planta sana, inyectan
estos virus dentro de los tejidos vegetales. También pueden ser transmiti-
dos por medio de semillas o por las manos de los trabajadores. Algunas en-
fermedades virales permanecen en las hierbas y de ahí pasan a los cultivos
valiéndose principalmente de los insectos.

Nemátodos

Estos son animales microscópicos semejantes en su forma a las lombrices


y se alimentan especialmente de raíces de plantas causándoles deformacio-
nes, nudos, heridas y pudriciones. Estos pequeños animales pueden pene-
trar en las raíces o quedarse en la superficie, ellos tienen una especie de
aguja en la boca que les permite romper las células y absorber así el alimen-
to. Existen nemátodos macho y hembra, que se aparean y la hembra pro-
duce muchísimos huevos. Al acabarse el cultivo, los huevos quedan en el
suelo y se abren cuando se vuelve a sembrar y así sigue el proceso. Los ne-
mátodos pueden ser transportados en tubérculos, bulbos, arbolitos de vive-
ro, tierra y agua.

Otros agentes

Las plantas también pueden sufrir otras enfermedades debido a fenóme-


nos naturales o por la actividad de los agricultores. Por ejemplo, en suelos
poco fértiles puede presentar desnutrición apareciendo plantas con creci-
miento raquítico o con colores pálidos. El exceso o la falta de agua puede
también causar problemas como la muerte de las raíces o de toda la planta.
El humo excesivo de fábricas o automóviles pueden producir plantas anor-
males, así como la aplicación indebida de productos químicos como herbi-
cidas, insecticidas, fungicidas, etc.

15
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

FACTORES QUE AYUDAN AL DESARROLLO


3 DE ENFERMEDADES EN LAS PLANTAS

Así como los agentes que causan enfermedades en los cultivos, también
hay factores que contribuyen al desarrollo de éstas, por ejemplo:

• Condiciones del tiempo

La mayor parte de las enfermedades aparecen en las épocas lluviosas de-


bido principalmente a la acumulación de humedad en el suelo; así como la
presencia de altas temperaturas que aceleran o retrasan el desarrollo de la
enfermedad. Los agentes requieren de esas condiciones para penetrar en las
superficies de las plantas y desarrollarse mejor.

• Estado nutricional de la planta

Una planta mal nutrida está por lo general más predispuesta al ataque de
enfermedades. También puede darse el caso contrario donde el exceso de
algunos abonos hace posible la penetración y desarrollo de ciertos agentes
causales en la planta.

• Distancia entre plantas

Cuando existe una plantación muy tupida o llena de hierbas, se presenta


una acumulación de humedad y se facilita el transporte de hongos, bacte-
rias, virus o nemátodos de una planta a otra produciéndose mayores daños.

• Los cultivos sembrados anteriormente

Cuando una parcela es utilizada durante mucho tiempo para un mismo


cultivo, la posibilidad de que aparezcan las mismas enfermedades que se
presentaron antes es mucho mayor, ya que los agentes que las causan se van
acumulando poco a poco en la parcela o en sus alrededores.

16
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

4 MÉTODOS CULTURALES DE CULTIVO

Como una valiosa herencia, los agricultores realizan prácticas y utilizan


técnicas tradicionales con las que evitan la aparición o el desarrollo de
enfermedades. A todo esto denominamos métodos culturales de cultivo y
entre otros, podemos citar los siguientes:

La mayoría de las personas al pensar en el combate de una enfermedad,


de inmediato imagina el empleo de un producto químico debido a su exce-
sivo consumo, pero en el caso de las plantas existen alternativas más
baratas, efectivas y menos peligrosas que bien usadas dan resultados exce-
lentes.

• Preparación del terreno

Al preparar el terreno, se hace necesario asegurarnos de que los residuos


hayan sido eliminados del terreno: restos de plantas, basuras, hierbas,
raíces... para reducir así el riesgo de que éstos contengan los agentes que
afectaron el cultivo anterior. Estos residuos se deben enterrar para evitar
nuevas infecciones. Además el suelo debe estar bien trabajado, libre de ter-
rones y es necesario que haya buen drenaje para que la planta salga rápi-
damente y no se acumule mucho el agua de lluvia.

• Uso de buena semilla

En las semillas pueden transmitirse varios agentes que causan enfer-


medades, por lo tanto debemos asegurarnos de que la semilla que uti-
lizamos sea buena y además tratada con algún producto que la proteja mien-
tras germina.

• Rotación de los cultivos

La rotación de cultivos es una buena forma de combatir enfermedades.


Consiste en cambiar de cultivo cada vez que se siembra en una misma
parcela. Por ejemplo, si sembró maíz, en la próxima se puede sembrar
tomate. Con la rotación se evita que los agentes que quedan en el suelo
encuentren el cultivo apto para su desarrollo. Hay que tomar en cuenta que
los cultivos usados en la rotación sean de diferente familias.

17
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

• Limpieza de instrumentos y partes enfermas de la planta

Algunas enfermedades se transmiten por los instrumentos de labranza,


por lo que es conveniente mantenerlos lo más limpios posibles. Algunas
veces se puede proceder a eliminar partes enfermas de las plantas para evi-
tar que el mal siga desarrollándose.

Esta práctica se usa mucho en los árboles frutales, pero siempre se debe
tener el cuidado de enterrar las partes eliminadas, ya que si las dejamos en
el terreno pueden seguir distribuyendo la enfermedad entre otras plantas.

18
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

¿ QUÉ
PODEMOS
HACER ?
Para lograr los objetivos propuestos y desarrollar los contenidos presenta-
dos en las páginas anteriores le proponemos las actividades o procedimien-
tos siguientes.

1 Análisis de expectativas

CANASTA REVUELTA

Esta dinámica permite que los estudiantes expresen las expectativas del te-
ma en un ambiente de alegría. Al maestro o maestra le ayuda a conocer lo
que el grupo espere reordenando la temática según las necesidades.

Elabore recortes de cartulina con dibujos de productos agrícolas: frijol,


maíz, papa, yuca, etc. Organice grupos de productos para entregar a los par-
ticipantes.

Motivación: Se emplea para que las y los estudiantes se integren más y


conozcan lo que esperan lograr.

Propósito: Facilitar las condiciones para que los y las estudiantes pue-
dan expresar sus expectativas que permitan mejorar las rela-
ciones de enseñanza - aprendizaje.

Objetivos: Que los y las estudiantes:


• Expongan lo que esperan del tema que tratarán.
• Identifiquen como grupo las expectativas que tienen
todas las personas.
• Reordenen la temática junto con el docente según las
necesidades del grupo.

Reglas: • Memorizar el nombre del producto que se le asigne.


• Estar atento a cambiarse de lugar cuando sea llamado
por el nombre asignado.

Desarrollo:El docente reparte los dibujos de los productos entre los par-
ticipantes. Es necesario entregar el mismo dibujo a varios
participantes, por ejemplo: cuatro zanahorias, cuatro papas, 19
cuatro lechugas, cuatro frijoles, etc.
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

A cada participante se le pide que por detrás del dibujo es-


criba lo que espera aprender del tema.

Una vez que todos hayan escrito lo que esperan, se sientan


en círculo donde falta una silla. El participante que quedó sin
silla lee y explica lo que escribió detrás de su dibujo. De in-
mediato da la orden: “que se cambien las zanahorias”, los
que tienen zanahorias deben cambiarse de lugar, entonces el
participante que quedó sin silla aprovecha y busca una silla
por lo que otro participante se queda sin lugar. Este lee lo que
escribió detrás de su producto y da la orden para que se cam-
bien por productos o también puede decir: “Canasta revuel-
ta”, en este caso todos deben cambiarse de lugar.

Finalmente, el docente recoge y pega en una pared o pizarra


todos los dibujos de tal manera que se puedan leer las espec-
tativas de los participantes. Entre todos agrupan los dibujos
que expresen ideas similares y hacer un resumen de lo que
espera el grupo en general.

2 Grupos de trabajo

Para organizar el trabajo y optimizar el apoyo logístico que se realizará en


cada una de las reuniones, es conveniente dividir el grupo en subgrupos,
por ejemplo:

El grupo de las zanahorias puede ser anfitrion: se encarg del recibimien-


to, despedida, animación y de puntualidad del grupo.

El grupo de las papas puede ser historiador: se encarga de apuntar lo


acontecido en la reunión y de leerlo al iniciar la próxima reunión.

El grupo de las lechugas puede estar encargado de la logística: debe ayu-


dar para que los participantes tengan los materiales necesarios.

El grupo de los frijoles se encarga del aseo.

Estos grupos se van cambiando en cada reunión, de tal manera que todos
participen y se sientan responsables del aprendizaje.
20
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

3 El diagnóstico de la producción agrícola

Elaborar un censo sobre los principales productos agrícolas que se culti-


van en la comunidad, variedad y cantidad de productos. Entre todos elabo-
ran el cuestionario que contendrá entre otros aspectos: nombre del agricul-
tor o agricultora, terreno destinado a la agricultura, productos que cultiva,
cantidad aproximada de cosecha, ganancia esperada, etc.

Identificación de los productos que se cultivan en la comunidad

Dividir el grupo en subgrupos para que investiguen las principales carac-


terísticas de los productos que se cultivan en la comunidad: origen, varie-
dades, riqueza nutricional, ciclo de producción, clima apropiado, enferme-
dades que lo atacan, etc.

Mapa agrícola de la comunidad

La información recopilada se ordena, analiza y se elaboran conclusiones.

Con los datos obtenidos, confeccionar un mapa de la comunidad donde se


ubique la producción agrícola en cuanto a terreno destinado, variedad de
productos y principales enfermedades de los cultivos.

Investigación bibliográfica

Motivar a los estudiantes a realizar una investigación bibliográfica sobre


los principales agentes que causan enfermedades en los cultivos de la co-
munidad: hongos, virus, nematodos, insectos, arañas, etc.

Formulario para entrevistas

Preparar en conjunto el formulario para realizar entrevistas a los agricul-


tores sobre la forma de cultivar la tierra: ¿Si practica la rotación de cultivos
y con qué productos? ¿Si no la practica por qué no? ¿Cómo prepara el te-
rreno? ¿Qué hace con los restos de la cosecha? ¿Qué tipo de semilla utili-
za? ¿En qué época siembra? ¿Distancia de siembra? ¿Tipo de abono o fer-
tilización que utiliza? ¿Qué cuidados tiene con las herramientas que utili-
za? ¿Cuáles son las principales enfermedades que atacan los cultivos y có-
mo las combate? ¿Qué tipo de control natural practica para controlar las en-
21
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

fermedades? ¿Qué tipo y cantidad de agroquímicos utiliza para combatir las


plagas?

Entrevistas

Realización de las entrevistas en grupos de trabajo. Preparación del infor-


me para compartirlo con la comunidad, enfatizando los controles naturales
y a la utilización de agroquímicos?

Socializar la información

Invitar a la comunidad para que participe en una reunión donde se com-


partirá la información recogida.

Huerta escolar

Aprovechar la reunión con los padres y madres de familia para planificar


el establecimiento de una huerta escolar y huertas caseras como laborato-
rios para cultivar de manera natural (sin utilizar abonos o plaguicidas quími-
cos), comprometiéndolos a contribuir con sus conocimientos al éxito de los
cultivos.

Planificación de la huerta escolar: tamaño y preparación del terreno, se-


lección de los productos, obtención de las semillas.

22
MANUAL PARA DOCENTES

LAS PLAGAS

El equilibrio natural, las plagas y control de plagas con


métodos naturales.

Inculquen a sus hijos que la tierra está enriquecida con las vidas de nuestros semejantes
a fin de que sepan respetarla. Enseñen a sus hijos que nosotros hemos enseñado a los
nuestros que la tierra es la madre. Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los
hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo se escupen a sí mismos.

Fragmento de la Declaración del Jefe Seatle


M a n u a l p a r a D o c e n t e s

24
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

¿ QUÉ
ESPERAMOS ?
En la agricultura, las plagas se han enfrentado de dos maneras: la prime-
ra aprovechando la riqueza del ecosistema mediante el uso de métodos sen-
cillos y naturales. La segunda, aprovechando la tecnología, particularmen-
te la química que aporta venenos para matar o eliminar las plagas pero con
terribles consecuencias para el suelo, las personas y el medio ambiente.
Los agroquímicos a corto plazo controlan la plaga, pero a largo plazo des-
truyen y agudizan el problema.

La utilización de sustancias químicas para combatir las plagas se ha gene-


ralizado dejando de lado el control de plagas con métodos naturales en los
cuales no se utilizan los químicos.

OBJETIVO GENERAL

Promover la utilización de métodos naturales para controlar plagas y en-


fermedades en los cultivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar el comportamiento natural de los seres y elementos dentro de


un ecosistema.

Valorar el equilibrio natural en el control de las poblaciones.

Definir el concepto de plaga.

Identificar los métodos o prácticas naturales que se utilizan para contro-


lar las plagas en los cultivos.

Aplicar en la huerta escolar o familiar algunos métodos de control na-


tural de plagas.

Discutir algunas experiencias en el control natural de plagas.

25
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

CONTENIDOS

Ecosistema

Concepto de plaga

Procesos naturales de control: la lluvia, el calor y los enemigos naturales

Prácticas culturales: preparación del suelo, aporca, uso de semillas y


material de trasplante limpio, manejo de la fecha de siembra y cosecha,
manejo de la sombra y malezas, descanso de terrenos, destrucción de
residuos y rastrojos, rotación de cultivos, trasplante, control de densi-
dad de la siembra, manipulación de fertilizantes, uso de tutores y tram-
pas.

Experiencias en el control natural: la gallina ciega, el picudo negro del


plátano y el perforador en la caña de azúcar.

26
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

HECHOS Y DATOS

La aplicación de plaguicidas en la agricultura con el fin de controlar las


plagas, ha originado una creciente contaminación de los alimentos ve-
getales y animales, tales como frutas, verduras, huevos, carnes, etc.

Los productos agrícolas con exceso (sobredosis) de plaguicida no pue-


den consumirse ni por las personas, ni por los animales.

El ser humano rompe el equilibrio ecológico. Muchas poblaciones ani-


males que en su ambiente originario están reguladas por la presencia de
competidores o depredadores, en otro medio son capaces de aumentar
en número considerablemente.

El plaguicida elimina a competidores o depredadores sin hacer diferen-


cia. Al eliminar a los depredadores, eliminamos los controles de creci-
miento de la especie perjudicial para el ser humano. Quedan elimina-
dos de este modo, los controles naturales de las plagas.

El empleo de fertilizantes y plaguicidas en grandes cantidades, no sólo


elimina los insectos dañinos, sino que diezman la población de otros in-
sectos útiles. Por ejemplo, abejas, abejorros, avispas y otros animales
polinizadores.

27
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

¿ QUÉ
PODEMOS
APRENDER
PARA ENSEÑAR ?

1 ECOSISTEMA

Las plantas como seres vivientes, viven rodeadas de una serie de organis-
mos vivos como otras plantas, insectos, microorganismos y otros elemen-
tos físicos como: lluvia, sol, humedad, aire y viento. Todo esto forma un
sistema, donde cada elemento influye o tiene relación con los otros elemen-
tos. Estos sistemas naturales que los encontramos en un estanque, un río o
un bosque son comunidades cuyos elementos físicos y biológicos tienen
entre sí una relación constante, ocupan un área determinada se conocen co-
mo ecosistemas.

El equilibrio natural

A través de los años, los seres vivos han desarrollado mecanismos de su-
pervivencia y reproducción que permiten un equilibrio natural en las plan-
tas, animales y microorganismos. En condiciones naturales rara vez alguna
especie se vuelve muy numerosa más allá de sus niveles normales.

La naturaleza funciona de tal forma que, por ejemplo, cada insecto pue-
de tener a otro animal como enemigo natural. La lucha entre ellos impide
el desarrollo de superpoblaciones de una especie en particular. Cuando el
equilibrio entre plantas, animales y microorganismos se rompe puede sur-
gir una plaga.

28
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

2 ¿QUÉ SON LAS PLAGAS?

Junto al crecimiento agrícola, además de problemas como las enfermeda-


des de las plantas y la infertilidad de los suelos, la humanidad ha tenido que
manejar las plagas que afectan y llegan a destruir los cultivos.

Plaga es una población de organismos que al crecer en forma descontro-


lada, causa daños económicos o transmite enfermedades a las plantas, a los
animales o a la misma humanidad. Son ejemplos de plagas, el gusano bar-
renador, el picudo del algodonero, la roya del café, los roedores, etc.

Se habla de plaga cuando un organismo afecta en grado significativo los


intereses de las especies vivientes, en especial aquellos que tienen que ver
con las necesidades básicas de alimentación, salud y abrigo. En la mayoría
de los casos, la magnitud de los daños está asociada tanto a la biología pro-
pia del organismo como al crecimiento desmedido de su población.

Por esta razón, en vez de referirnos a un organismo como plaga hay que
analizar su condición en un momento determinado. Así, podemos concluir
que ningún organismo es plaga pero algunos pueden llegara constituirse co-
mo tales. Por ejemplo, los ratones no son necesariamente plagas pero en
determinado momento pueden llegar a serlo.

Otro ejemplo común de plagas son los insectos. Los insectos causan
mucho daño cuando se encuentran en estado larval y ninfal. Sin embargo,
muchas especies siguen siendo dañinas aún en estado adulto.

Cuando observemos que una población de insectos está reduciendo el ren-


dimiento de una cosecha, debemos considerarla como plaga.

3 CONTROL DE PLAGAS CON MÉTODOS NATURALES

La producción agrícola sana aprovecha los plaguicidas, los métodos y téc-


nicas naturales, pues resultan de gran beneficio para el productor, los con-
sumidores y el medio ambiente. Así las futuras generaciones gozarán de un
ambiente saludable.

29
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Procesos naturales de control de plagass:

La lluvia: por sus características puede matar a muchos organismos.

El calor: puede matar los microorganismos que están en el suelo y que


se alimentan de las plantas.

Algunos insectos y arañas se comen las plagas.

Un microorganismo convertido en plaga si no tiene el alimento que ne-


cesita no se desarrolla o desaparece. Por ejemplo, la broca necesita ali-
mentarse de la planta de café. Cuando no hay café, la broca no tiene
donde alimentarse y muere.

Enemigos naturales de las plagas. Hay microbios que causan enferme-


dades en las plagas matándolas en gran cantidad.

Prácticas culturales:

Preparación del suelo

Arar y voltear el suelo pueden reducir las poblaciones de malezas, ba-


bosas, gallina ciega, gusanos cortadores y cualquier otra clase de orga-
nismos nocivos de los que habitan en el suelo. Aparte de la mortalidad
directa causada por el corte del arado y los discos, esos organismos pue-
den morir disecados o por quedar expuestos al ataque de depredadores,
especialmente de pájaros.

30
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Aporca

Se trata de apilar el suelo alrededor de la base de las plantas, lo cual


puede ayudar en el control de las malezas y en el manejo de plagas. Por
ejemplo, el daño de la mariposa del tubérculo de la papa se puede redu-
cir en forma significativa cuando se apila el suelo alrededor de las plan-
tas de papa. Los agricultores de maíz y sorgo aporcan sus plantaciones
con lo que logran que las plantas cuyas raíces han sido dañadas por in-
sectos del suelo, sean menos susceptibles al ataque.

Uso de semillas y material de trasplante limpios.

Usar semilla desinfectada es una regla básica que


con frecuencia se ignora. Por ejemplo, en el bana-
no los nemátodos y el picudo se introducen en las
cepas de las nuevas plantaciones cuando se usa
material de trasplante contaminado.

La introducción de semilla limpia al sitio de almacenaje, en lu-


gar de la que va contaminada por insectos, reduce mucho el daño que
causan esas plagas.

Manejo de la fecha de siembra

El daño de las plagas se puede evitar o reducirse mucho, con el cam-


bio de la fecha de siembra aprovechando la temporada de las plagas.
Algunas plagas tienen períodos definidos en que ocurren aumento de
sus poblaciones o de su actividad
destructora. Por ejemplo, el éxito de
la siembra temprana del maíz en luga-
res de altas poblaciones de gallina cie-
ga. Las adultas ponen sus huevos en
mayo o junio con las primeras lluvias.
Las larvas se alimentan de las raíces
del maíz, sin embargo, la larva peque-
ña no produce daño al maíz que ha si-
do sembrado más temprano. Si se
siembra más tarde, la larva ha crecido
y puede causar daños considerables a
la plantación y reducir el rendimiento
del maíz.

El caso del cultivo del maíz en Cen- 31


troamérica puede ser muy instructivo.
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

El maíz es usualmente sembrado tan pronto como es posible después


del “Día de la Cruz” (3 de mayo). Esta práctica tiene tres propósitos:
minimizar el daño del gusano cogollero, exponer el cultivo a toda la llu-
via posible y permitir suficiente tiempo para la resiembra si fuera nece-
saria.

En el caso del gusano cogollero, la plaga se controla porque los pastos


reverdecen con las primeras lluvias que llegan casi siempre una sema-
na antes del 3 de mayo y, por lo tanto, las primeras plantas verdes en
los sitios apropiados para que las hembras pongan sus huevos. Esa ge-
neración producida en el pasto, pronto ponen sus huevos en el maíz y
otros cultivos, pero solo causan un daño mínimo al maíz porque las
plantas ya han alcanzado un tamaño que les permite ser más tolerantes
al ataque de la plaga.

Fecha para cosechar

Es deseable el control de la fecha para cosechar y casi siempre las co-


sechas rápidas son ventajosas. Muchas plagas aumentan después de que
la cosecha alcanza la madurez, de ahí la importancia de realizar una re-
colección rápida y destruir los residuos.

Manejo de la sombra

Varios cultivos tropicales se siembran bajo sombra y el manejo de la co-


bertura puede ser clave para controlar ciertas plagas en estos cultivos.
Por ejemplo, los ácaros y los minadores de la hoja del café son más im-
portantes en los cafetales menos sombreados que en aquéllos que tienen
buena sombra.

Manejo de las malezas

Las malezas causan muchos problemas en los cultivos, compiten con


ellos por alimentos, contaminan las cose-
chas y atraen y mantienen especies de pla-
gas. En muchos casos se puede lograr la
completa prevención de ataques de insectos
al eliminar ciertas especies de malezas de
una plantación. El control de las malezas,
cuando ayuda al manejo de la plaga, cons-
tituye una práctica cultural de doble propó-
sito.

32
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Descanso de terrenos

Aún cuando el cultivo continuo tiene algunas ventajas económicas,


tiene sus desventajas, especialmente en relación con el control de pla-
gas. Los cultivos seguidos le dan la oportunidad a las plagas de repro-
ducirse sin interrupción, pudiendo esto conducir a poblaciones extrema-
damente altas de especies que no están reguladas por enemigos natura-
les. Este es el caso del tomate en Centro América, donde la mosca blan-
ca que carecía de importancia se ha convertido en una plaga devastado-
ra en muchas áreas donde el tomate es cultivado en forma continua.

Cuando se le da descanso al terreno por un período de tiempo más lar-


go que el ciclo biológico de la plaga, puede provocarle mortalidad por
falta de alimento o se ven forzadas a emigrar.

Destrucción de residuos y rastrojos

En muchos cultivos, la destrucción de los residuos de cosecha debiera


ser considerada como una acción cultural inicial en lugar de final. Es-
to se debe a que la destrucción de rastrojos es importante en el manejo
de muchas plagas. Es que los tallos, hojas y otros residuos proveen un
sitio ideal para la procreación de muchas plagas, algunas de las cuales
atacarán al cultivo de inmediato, otras lo harán en los próximos
cultivos.

En la producción de repollo y bróccoli es


común cosechar la cabeza o la flor y de-
jar el tallo y las hojas en la planta aún
enraizada en el suelo. Estos tallos y ho-
jas sirven para mantener altas poblacio-
nes de larvas que pueden moverse a las
cabezas que están sin cosechar. Si el
productor eliminara las plantas ya cose-
chadas, evitaría muchos problemas cau-
sados por estos gusanos de repollo.

Rotación de cultivos

Larotacion de cultivos significa que en


un período se siembra una especie de Próximo año
cultivo y en otro sigue otra especie. Es-
tas rotaciones pueden ser un método altamente efectivo para evitar da-
ños serios de plagas en los suelos. Los agricultores peruanos bajo la di-
33
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

nastía Inca plantaban papas solo un año de cada siete, nunca en un pe-
ríodo menor, con lo cual controlaban el nemátodo dorado de quiste.

Trasplante

El propósito del trasplante es asegurar la siembra de plantas fuertes


cuando se trata de un cultivo variable en su porcentaje de germinación
que es débil en su etapa de plántula. Las plantas más fuertes se selec-
cionan para el trasplante y estarán en mejores condiciones de resistir los
ataques de plagas.

Control de la densidad de la siembra

La práctica de sembrar más cantidad de plantas para hacer después un


raleo durante la etapa temprana constituye un método de control cultu-
ral muy útil.

Manipulación de fertilizantes

Los nutrientes disponibles para las plantas en su cultivo tienen dos con-
secuencias relacionadas con las plagas. En primer lugar, los niveles al-
tos de un nutriente pueden aumentar la aceptabilidad del cultivo para el
desarrollo de poblaciones de plagas. Se ha demostrado que tanto los áfi-
dos como los ácaros aumentan sus números y daños como respuesta a
los altos niveles de nitrógeno. Por otro lado, las plantas que reciben su-
ficientes nutrientes minerales son vigorosas, saludables y por lo gene-
ral más capaces de compensar mejor los daños de las plagas de lo que
lo son aquellas que no han sufrido carencias de nutrientes.

Uso de tutores

El uso de tutores es un elemento clave en la reducción de enfermedades


y plagas en las hortalizas. Los tutores permiten que la planta crezca ha-
cia arriba en lugar de hacerlo arrastrándose en el suelo, con lo que se
evita que las hojas, tallos y frutos hagan contacto con el suelo, en el que
hay agua y una abundancia de organismos causantes de pudriciones, así
como insectos como los gusanos cortadores.

Trampas

Por ejemplo, con feromonas sintéticas que son sustancias que atraen a
los insectos. Permiten llevar a los machos a lugares donde se puedan
exterminar sin que dañen los cultivos.
34
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

4 EXPERIENCIAS EN EL CONTROL NATURAL

La gallina ciega

Con las primeras lluvias, generalmente iniciando el mes de mayo, los agri-
cultores comienzan a sentir los problemas causados por unos pequeños abe-
joncitos que se conocen como los abejones de mayo.

En toda Centroamérica proliferan durante este mes y en cada país tiene su


nombre particular:

En Guatemala se les conoce como Ronrones de mayo, en El Salvador co-


mo Chicotes, en Honduras como Chorontocos, en Nicaragua como Chorro-
nes, en Costa Rica como Abejones y en Panamá como Totorrones.

Los abejones de mayo causan problemas a los cultivos,desde que son lar-
vas. En esta etapa se les conoce como “gallina ciega” y dañan la semilla du-
rante su germinación, de manera que pueden acabar con hectáreas de cultivos.

El mayor daño lo causan cuando la planta está en proceso de germinación


es decir cuando está por salir. El gusanillo se puede pegar a las raíces has-
ta por 40 días, con lo cual impide que la planta se desarrolle, e incluso le
causa la muerte.

Pasados los 40 días, el gusanillo se encierra en un cascarón mientras es-


pera convertirse en abejón. En esta etapa se le conoce como pupa y pueden
durar en esa fase entre 8 y 14 meses.

¿Cómo combatirlos?

Arar el terreno después de la cosecha

Se recomienda arar la tierra inmediatamente después de la cosecha, de


esta forma, las larvas quedan expuestas al sol y mueren rápidamente por
el calor, o se convierten en alimento de los pájaros.

Adelantar la fecha de sembrar

En el caso del maíz, se recomienda sembrar temprano, en los primeros


días de mayo ya que los abejones adultos ponen sus huevos con las pri-
meras lluvias. Las larvas se alimentan de las raíces del maíz, sin em-
35
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

bargo, la larva pequeña no produce daño al maíz que ha sido sembrado


más temprano. Si se siembra más tarde, la larva ha crecido y puede
causar daños considerables a la plantación y reducir los rendimientos
del maíz.

Trampas de luz

Se toma un recipiente plástico amarillo (puede ser un galón), se le echa


agua con jabón y sobre el recipiente se coloca una regla de madera con
un candil. Los abejones son atraídos por la luz del cantil y el color del
recipiente y al caer al agua morirán. El candil debe durar encendido al
menos tres horas y se enciende al anochecer.

Se recomienda colocar las trampas cerca de los árboles, y al menos


ocho trampas por hectárea.

El picudo negro del plátano y la hormiga

El picudo negro del plátano es la plaga más importante de este cultivo


principalmente en su estado larval. La larva permanece dentro del rizoma,
alimentándose de él y dejando a su paso una galería que debilita la planta y
afecta los rendimientos; cuando el ataque es severo, puede provocar la
muerte de la planta antes de florecer.

Para controlar esta plaga se ha utilizado una hormiga (Tetramoriwn gui-


neense) que por su pequeño tamaño, puede penetrar en las galerías abier-
tas por la larva y controlarla.

También existen estudios de otras hormigas depredadoras que controlan


plagas en diversos cultivos y para ello instalan una cantidad determinada de
colonias por hectárea.

La avispa y el perforador en la caña de azúcar

El cultivo de la caña de azúcar es atacado por un perforador que penetra


en el tallo desde abajo perforando en el corazón de la caña y llegando se-
car las hojas.

Esta plaga es controlada por una avispa que es liberada en el campo la cual
coloca sus huevos en la larva del perforador, se alimenta de ella y la elimina.

36
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Este tipo de control biológico está siendo utilizado para combatir la mos-
ca casera. Las investigaciones buscan un enemigo natural que elimine la
plaga sin causar contaminación.

37
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

¿ QUÉ
PODEMOS
HACER ?
Dividir el grupo en subgrupos y asignarles una investigación en la que
observen diversos ecosistemas: una charca, una pequeña parcela en el
bosque, un riachuelo, un terreno sembrado, etc. Pedirles que observen
la cantidad de seres vivos que lo habitan y sus relaciones así como los
efectos que produce sobre el ecosistema el sol, la luz, la lluvia, el vien-
to, la intervención del ser humano y otros elementos físicos.

Presentar, analizar y discutir los informes y sacar conclusiones prácticas.

Investigación individual del concepto de plaga y de las más comunes en


los cultivos de la comunidad.

Presentación de carteles relacionados con lo investigado.

Creación colectiva de un diccionario ilustrado donde se incluyan las


principales plagas que atacan los cultivos de la comunidad: dibujo,
nombre científico, nombre común, daños que causa, cultivos que ataca,
ciclo biológico, etc.

Realizar una visita al campo para observar los efectos causados por las
plagas y enfermedades de los cultivos.

Diálogo sobre lo observado.

Exposición de una charla con la participación de un técnico


agropecuario o extensionista, donde se destaque los tipos y la impor-
tancia del control de plagas en los cultivos.

Elaborar un álbum con las prácticas culturales y métodos naturales pa-


ra controlar las plagas. Enriquecerlo con experiencias de los agriculto-
res de la comunidad.

Prácticas en la huerta escolar de control de plagas, utilizando métodos


naturales como la aporca, trampas, rotación de cultivos, etc. Se trata de
aplicar el conocimiento adquirido en la huerta escolar y casera.

En forma individual cada estudiante confecciona una cuento ilustrado


38 con base en la siguiente historia:
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

“En un pueblito campesino, los pobladores decidieron matar los coyotes


porque según decían eran un peligro para los terneros. Los persiguieron
hasta que terminaron con ellos. Al no haber coyotes, los ratones, conejos,
taltuzas y otras plagas empezaron a reproducirse sin problemas. Esos ani -
males eran los que les servían de alimento a los coyotes. Esos roedores se
convirtieron en plaga y se comieron las cosechas. Entonces, los agriculto -
res se organizaron para acabar con los roedores, pusieron alimentos enve -
nenados y mataron a muchos. Cuando terminaron con los roedores, llega -
ron de otros lugares nuevos coyotes y como no tenían ratas ni conejos, ni
taltuzas qué comer, entonces se lanzaron contra los terneros. Los agricul -
tores quedaron tan arruinados que no tenían ni para comprar balas y vol -
ver a matar a los coyotes”.

Una vez elaborada la historia, solicitarles que inventen ejercicios, pre-


guntas, crucigramas, laberintos, etc., tomando en cuenta los contenidos.
de la revista.

39
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

40
MANUAL PARA DOCENTES

PLAGUICIDAS

Efectos negativos del uso de plaguicidas: al ambiente


y a la salud de las personas. Medidas de prevención.

Esto sabemos: la tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra.


Esto sabemos: Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va enlazado.
Todo lo que ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la
trama de la vida; el es sólo un hilo. Lo que hace con la trama, se lo hace a sí mismo.

Fragmento de la Declaración del Jefe Seatle


M a n u a l p a r a D o c e n t e s

42
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

¿ QUÉ
ESPERAMOS ?
En los últimos 50 años, la lucha contra las plagas se ha basado principal-
mente en el uso intensivo de plaguicidas químicos o venenos. Cuando se
empezaron a aplicar parecían ser el remedio adecuado para controlar los da-
ños que causaban las plagas en las cosechas y aumentar la producción.

Pero el remedio resultó peor que la enfermedad. El aumento de la produc-


ción agrícola como fruto del uso de los plaguicidas químicos ha conlleva-
do un costo social, económico y ambiental muy alto. El mal manejo y el
empleo de plaguicidas químicos de reconocida peligrosidad causan múlti-
ples problemas que afectan la sostenibilidad del agrosistema, la biodiversi-
dad, la economía, el bienestar y la calidad de vida de la humanidad.

En nuestros países se siguen utilizando plaguicidas químicos motivados


por el mercado de consumo, la propaganda, los intereses económicos y has-
ta las políticas agropecuarias y educativas gubernamentales que quizás ig-
noran el daño que están causando.

Un alto porcentaje de los agricultores centroamericanos no tienen una in-


formación precisa sobre las consecuencias tóxicas de los agroquímicos. La
principal razón es el poco acceso a información y a procesos de capacita-
ción como charlas, talleres, entre otros. Además porque no leen las indica-
ciones en las etiquetas de los envases, o porque los tóxicos son comprados
en recipientes improvisados que carecen de la información necesaria.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una actitud crítica en cuanto a la utilización de los plaguicidas


químicos o venenos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los daños de los plaguicidas químicos en el medio ambiente.

Reconocer el peligro de los plaguicidas para la salud humana.

Diferenciar los tipos de intoxicaciones que pueden producir los plagui-


cidas.
43
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Practicar las medidas de prevención y seguridad al utilizar plaguicidas.

Enumerar los pasos que se deben seguir para atender a una persona in-
toxicada.

CONTENIDOS

Efectos negativos del uso de plaguicidas químicos: eliminación de ene-


migos naturales, intoxicación directa e indirecta, aumento de la resis-
tencia a los plaguicidas.

Daños al medio ambiente: contaminación, resistencia, daños a otros


cultivos, muerte de peces, envenenamiento de insectos útiles y anima-
les domésticos, envenenamiento de la tierra.

Daños a la salud humana: vía de ingreso, tipos de envenenamientos.

Qué hacer en caso de envenenamiento.

Medidas de prevención.

44
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

HECHOS Y DATOS

Los plaguicidas químicos son sustancias tóxicas capaces no sólo de enve-


nenar y matar las plagas sino que, desgraciadamente, también pueden pro-
ducir daños muy severos en la salud humana y además envenenar el me-
dio ambiente.

El Dicloro Defenil Tricloroetano (DDT) es capaz de permanecer durante


10 a 15 años en el lugar donde ha sido rociado. Durante ese tiempo pue-
de continuar dañando el suelo y matar lombrices, bacterias, algas, insec-
tos y otros organismos.

Decenas de plaguicidas prohibidos, cancelados o restringidos en otros paí-


ses, sobre todo en los industrializados, son enviados a nuestros países sin
limitaciones y aplicados por trabajadores, quienes sufren las consecuen-
cias a corto o largo plazo.

En Centroamérica se utilizan para combatir insectos el arsénico y el plo-


mo, junto con el cobre, azufre o sulfuro de calcio. Se sabe desde mucho
tiempo atrás que estos plaguicidas son muy tóxicos para todos los seres
vivos que mantienen su efecto, permaneciendo en los suelos por muchos
años.

La dioxina no existe en la naturaleza y se le ha llamado “veneno de la era


industrial”. Es un producto secundario en la fabricación de plaguicidas.

Otro drama, relacionado con el tema de la contaminación, tiene que ver


con miles de obreros bananeros que quedaron estériles luego del empleo
de algunos plaguicidas ( como el DBCP) en décadas anteriores.

45
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

¿ QUÉ
PODEMOS
ENSEÑAR ?

1 EFECTOS NEGATIVOS DEL USO DE PLAGUICIDAS QUíMICOS

Los plaguicidas químicos o venenos no sólo matan las plagas, sino que
afectan la saud de las personas, envenenan y destruyen la naturaleza.

Eliminación de los enemigos naturales y fomento de aparición de


otras plagas

Cuando se usa un plaguicida químico (veneno) para combatir la plaga,


esas sustancias también aniquilan los organismos conocidos como ene-
migos naturales que ayudan a controlar las plagas. Por ello, los plagui-
cidas más bien fomentan la aparición de cantidades anormales de otros
organismos que se convierten en nuevas plagas.

Intoxicación directa de las personas

Las personas que preparan y utilizan los pla-


guicidas se exponen a intoxicaciones o enve-
nenamientos.

Intoxicación indirecta

Todas las personas, así no trabajen en la agricul-


tura, pueden sufrir la intoxicación diaria y acumula-
tiva de los tóxicos a través de los residuos de plaguicidas
que van en los productos que en el campo fueran tratados con esas sus-
tancias.

Aumento del número de especies resistentes a los plaguicidas

Los plaguicidas son cada vez menos eficaces de-


bido a que las plagas se vuelven más resisten-
tes a su acción, es decir, se van acostumbran-
do al veneno.

46
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Genera la necesidad de usar venenos más potentes y peligrosos

Para acabar con las plagas, los agricultores deben aumentar la dosis de
los venenos, hacer aplicaciones más frecuentes, o utilizar químicos
más potentes ya que las plagas aumentan la resistencia contra los vene-
nos químicos. Cada día, en nuestros países se están utilizando más can-
tidad y venenos más potentes para combatir las plagas, sin embargo,
este esfuerzo es cada vez menos efectivo.

47
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

2 DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE

El empleo de plaguicidas químicos, además de los efectos nocivos para la


salud humana, también tiene consecuencias desastrosas en el medio am-
biente:

Contaminación

Contaminación de ríos, quebradas, pozos, lagos, mares, etc.


Contaminación de la tierra que recibe directa o indirectamente los pla-
guicidas.
Destrucción de enemigos naturales benéficos.

Daño en otros cultivos

Cuando se aplica los venenos usando aviones o con aspersores (bomba


de mochila), por medio del viento alcanzan otros cultivos y medio
ambiente en general, que también resultan afectados.

Muerte de peces

Los venenos contaminan los ecosistemas acuáticos causando la muerte


de millones de peces y otras especies.

48
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Envenenamiento de insectos útiles

El empleo masivo de plaguicidas químicos, no sólo elimina los insec-


tos que se pretendía combatir, sino que diezma las poblaciones de in-
sectos útiles como abejas, abejorros, avispas y otros animales poliniza-
dores.

Las abejas son vitales para la polinización de frutas, vegetales y otros


cultivos. Se estima que la producción de una tercera parte de los ali-
mentos para los seres humanos depende de la polinización de las abe-
jas, sin embargo, con la aplicación indiscriminada de insecticidas las
abejas también mue-
ren afectando la pro-
ducción agrícola.

El veneno rociado
mata la apicultura,
los residuos de vene-
no caen en las flores
y, además, envenenan
playas, ríos y arro-
yuelos, donde las
abejas beben agua y
se mueren.

Envenenamiento de animales domésticos

Al hacer las aplicaciones de plaguicidas en las vi-


viendas y en los patios, se intoxican animales co-
mo perros, gatos, pollos, pavos y otras aves.

Envenenamiento de la tierra

Los venenos en la tierra eliminan los microorganis-


mos como hongos, bacterias, protozoos, gusanos, etc.

49
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

3 INGRESO DEL VENENO AL CUERPO DE LAS PERSONAS

Los plaguicidas químicos causan enfermedades

Cuando un agricultor se ve obligado a usar plaguicidas químicos para


controlar las plagas, puede exponerse a sufrir intoxicaciones. El vene-
no entra al organismo de las personas por tres vías:

La piel y las mucosas La vía inhalatoria La vía digestiva

En el caso de una mujer embarazada, si se expone a los venenos, estos


pueden ingresar a su organismo y pasar a su sistema circulatorio y de esta
manera puede transmitirlos a través de la placenta a su hijo o hija.

Tipos de envenenamientos

Intoxicación aguda: se produce generalmente durante una jornada


laboral o incluso en menos tiempo. Se estima que anualmente 3% de
todos los trabajadores agrícolas padecen de una intoxicación aguda por
plaguicidas; muchos de ellos pierden la vida.

Intoxicación crónica: aparece días, semanas, meses o años después


de estar en contacto con los plaguicidas químicos o venenos.

Efectos de las intoxicaciones


Dentro de los efectos comprobados en el ser humano se destacan:
* Esterilidad en el hombre
* Daños en los nervios y en el cerebro
* Cáncer
* Daños en el higado, en los pulmones, en la piel y en los ojos
50 * Trastornos del sistema inmunológico (el que crea las defensas)
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Dependiendo de qué tan severa sea la intoxicación, podemos clasificarla


en leve, moderada y grave. He aquí algunas de sus manifestaciones:

El envenenamiento leve presenta como síntomas: visión borrosa, náuseas,


cansancio, dolor de cabeza, dolor de estómago, vómito.

El envenenamiento moderado se caracteriza por debilidad y dificultad pa-


ra caminar.

El envenenamiento grave tiene las siguientes manifestaciones: dificultad


para respirar, secreciones por la nariz y boca, calambres e inconsciencia.

4 QUÉ HACER EN CASO DE ENVENENAMIENTO

Para evitar la muerte en caso de una intoxicación, es fundamental seguir


las siguientes indicaciones:

1. Busque asistencia médica cuanto antes, lle-


vando para facilitar el diagnóstico, la etique-
ta o el recipiente que contenía el veneno.

2. Mientras el intoxicado recibe ayuda médica,


se le pueden brindar los primeros auxilios:

. sacar a la persona del lugar contaminado;

. quitarle la ropa contaminada para evitar que


el veneno siga penetrando en el organismo;

. no darle nada de beber;

. ponerle una manta (cobija) en caso de que es-


té tiritando;

. lavar con agua abundante la parte del cuerpo


contaminada. Si no hay agua, limpiar el ve-
neno de la piel con una tela o papel;

. hacerlo vomitar, eso sí, sólo si la etiqueta del


producto así lo recomienda y el intoxicado
está consciente. 51
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN

La primera y la mejor forma de prevenir intoxicaciones es no utilizar pla-


guicidas químicos. Pero en el caso en que se tengan que utilizar es necesa-
rio darles un uso racional, es decir, utilizar el plaguicida menos peligrosos
y en la mínima cantidad posible, siguiendo siempre las instrucciones para
la aplicación.

Medidas generales

No se deben aplicar venenos que estén prohibidos aunque se consigan


en el comercio.

Las mujeres embarazadas o amamantando no deben participar en la apli-


cación de plaguicidas.

Los niños no tienen las defensas su-


ficientes y son más vulnerables a las
intoxicaciones por lo tanto no deben
participar en la aplicación de plagui-
cidas ni siquiera como observadores.

No transporte ni almacene venenos


junto con personas, animales, ali-
mentos o medicamentos.

Si están rociando venenos con avioneta, salga inmediatamente del área


de fumigación.

No aplique venenos a hortalizas y frutas próximas a cosechar pues los


consumidores se pueden intoxicar. Cumpla con el período de espera que
tiene cada plaguicida según el cultivo.

Si se derrama un veneno en el piso, cúbralo con tierra, aserrín o arena;


recójalo y entiérrelo lejos de las fuentes de agua. Lave el lugar con
abundante agua y jabón.

52
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Medidas para preparar el veneno

Lea y comprenda las medidas de seguridad


indicadas en la etiqueta que todos los plagui
cidas deben traer.

Cuando vaya a mezclar venenos debe hacer


se en lugares ventilados.

Nunca revuelva venenos con la mano ¡puede


ser mortal!

Cuando fumigue con avioneta, no derrame el


veneno encima de las viviendas, ni sobre los tra-
bajadores en las plantaciones.

Medidas de seguridad para aplicar el


veneno

Utilice siempre el equipo de protec-


ción personal: sombrero, camisa de
manga larga y cuello, pantalones lar-
gos, botas, guantes, delantal, máscara
y gafas de seguridad, verificando
siempre que se encuentren en buen es-
tado.

Aplique los venenos sólo en el cultivo


afectado.

Aplique los plaguicidas en las prime-


ras horas de la mañana ya que en ho-
ras calurosas el cuerpo absorbe más
rápido el veneno porque los poros de 53
la piel están abiertos.
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Aplique el producto a favor del viento, nunca


en contra y si está haciendo mucho viento mejor
no lo aplique.

Utilice aspersores (bomba


de mochila) que no tengan fugas porque pueden mo-
jar el cuerpo con el veneno.

No destape los envases


del veneno, ni las boquillas
de los equipos con la boca.

Nunca coma, to-


me, mastique chiles o fume mientras esté
trabajando con los venenos.

Lavado del equipo de fumigación

No lave los equipos de aplicación en quebradas, ríos, lagos, estanques


ni pozos.

Los equipos de aplicación se deben lavar lejos de la cocina y del pozo don-
de se toma el agua.

¡NO! ¡NO!

54
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Baño y manejo de la ropa de trabajo

Al finalizar la jornada, báñese con bastante agua y jabón.

La ropa contaminada con veneno debe lavarse de inme-


diato y no debe ser reusada en la siguiente jornada.

Medidas al comer, beber y fumar

Lávese las manos y cara con agua y jabón antes de comer, beber o fumar.

Lave las frutas y vegetales antes de comerlas.

No tome agua en ríos, quebradas o lagunas si sospecha que está conta-


minada con plaguicidas.

Evite consumir alimentos en lugares donde se ha rociado vene-


no en los últimos días.

Tiempo de carencia o intervalo


de seguridad

Consiste en la determinación
del número de días que debe
transcurrir entre la última apli-
cación del plaguicida y la
recolección de la cosecha, período en el cual no se debe aplicar ningún
veneno .

Durante el período de reingreso o de reentrada

Después de aplicar un plaguicida, es muy peligroso entrar al cultivo ya


que luego de aplicar los venenos quedan residuos en las plantas. Por eso,
hay que dejar pasar algún tiempo antes de entrar al cultivo otra vez. Ese
tiempo que hay que esperar se llama período de reingreso o de reentra-
da y no debe ser menor a las 24 horas.

55
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Almacenamiento y destrucción de sobrantes y recipientes

Todos los plaguicidas son peligrosos y deben


guardarse en un lugar seguro, fuera de la casa
y del alcance de los niños.

Todos los plaguicidas deben conservarse en


su envase original o en recipientes claramen
te etiquetados para evitar confusiones.

Los envases y recipientes vacíos de venenos


deben enterrarse ( a medio metro de profundi-
dad) ya que siempre contienen alguna cantidad de
plaguicida. No deben quemarse ya que los gases
pueden ser muy venenosos y contaminan el medio
ambiente.

Los recipientes de los plaguici


das no deben usarse para alma
cenar alimentos, agua ni otros
productos.

56
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

¿ QUÉ ACTIVIDADES
PODEMOS HACER?
1. Motive a que los y las estudiantes realicen una investigación con los agri-
cultores de la comunidad. Invítelos a que en grupos de trabajo indaguen
sobre la utilización de plaguicidas químicos, de qué clase, en qué cultivos,
cómo los preparan y aplican, qué medidas de seguridad toman, dónde los
guardan, en que lugar limpian el equipo, qué hacen con los sobrantes y en-
vases y si han sufrido intoxicaciones o malestares por causa de los plagui-
cidas.

2. Ordenar la información, poner en común los resultados obtenidos, anali-


zarlos y discutirlos.

3. Provocar una conversación entre los estudiantes y los agricultores de la


zona sobre los resultados de la investigación.

4. Motivar a los estudiantes a jugar de detectives. La misión es encontrar la


mayor cantidad y variedad de plaguicidas y productos químicos en la ca-
sa y en la escuela. Una vez descubiertos los plaguicidas y productos que
contienen sustancias químicas venenosas, buscar las alternativas para eli-
minar su uso.

5. Participación de un extensionista o técnico agropecuario, con el fin de en-


fatizar la peligrosidad de estos productos en la agricultura y las normas de
seguridad que deben cumplir.

6. Comentario sobre la charla brindada.

7. Visitar lugares donde venden plaguicidas para investigar el tipo de mane-


jo que le dan al producto, las recomendaciones que ofrecen, el etiquetado,
etc.

8. Elaboración de un mural con diferentes etiquetas de plaguicidas tomando


en cuenta el grado de toxicidad y el color respectivo.

9. Charla de un especialista en salud sobre las intoxicaciones por plaguici-


das y los primeros auxilios que se pueden dar.

10. Elaboración de carteles sobre las normas de seguridad para el uso y al-
macenamiento de plaguicidas.

57
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

58
MANUAL PARA DOCENTES

AGRICULTURA ORGANICA

Importancia de la agricultura orgánica, abonos y plagui-


cidas naturales

“Debemos considerar la tierra como un organismo vivo, los vegetales como ali -
mentos que deben ser sanos y a los trabajadores agrícolas como constructores
de una riqueza que no pueden ni deben pagar con su salud.

Carlos Alberto Rodríguez


M a n u a l p a r a D o c e n t e s

60
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

¿ QUÉ
ESPERAMOS ?
Frente a la forma de cultivar usando plaguicidas químicos, que como he-
mos visto constituyen un gran riesgo para la salud humana y el ambiente,
ha surgido un nuevo concepto de agricultura que se conoce como agricul-
tura orgánica. Esta toma en cuenta seriamente las costumbres y las expe-
riencias del agricultor y las combina con prácticas modernas que buscan sa-
car el máximo provecho de lo que se tiene sin lesionar a las personas ni a
los recursos naturales.

La agricultura orgánica es un camino firme, el mensaje de proteger la vi-


da y el medio ambiente está llegando; cada día crece la demanda en los
mercados y las exportaciones de productos orgánicos. Este crecimiento no
debe extrañar si se toman en cuenta los beneficios que ofrece:

Considera al suelo como un organismo vivo, posibilitando el diálogo


entre el agricultor y la naturaleza.

Es ecológicamente equilibrada, trabaja aprovechando los fenómenos


naturales, recupera tierras degradadas, recupera y mantiene la biodiver-
sidad.

Produce alimentos de mejor calidad y además protege la salud del pro-


ductor, su familia y el consumidor, al no utilizar agroquímicos

Fomenta el empleo, puede lograr mayor productividad por área cultiva-


da y es económicamente viable.

61
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

OBJETIVO GENERAL

Ampliar los conocimientos acerca de la agricultura orgánica poniéndola


en práctica en la escuela y comunidad para producir alimentos sanos, recu-
perar la fertilidad de la tierra y respetar el ambiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer la importancia de eliminar el uso de agroquímicos en la pro-


ducción agrícola.

Convertir la agricultura orgánica en la mejor herramienta de preven-


ción, protegiendo la salud de los agricultores.

Experimentar con abonos y plaguicidas orgánicos.

Investigar prácticas naturales de producción agrícola.

CONTENIDOS

Importancia de la agricultura orgánica.

Producción de abono orgánico fermentado: Bocachi.

Producción de abono orgánico: Ensalada vegetal.

Producción de abono foliar y plaguicida natural: Acido acético o vina-


gre de madera.

Experiencias exitosas en agricultura orgánica: Frijol mucuna, plaguici-


das para diferentes plagas, plaguicida para controlar hongos.

62
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

HECHOS Y DATOS

Según estimaciones de la OMS, en el mundo ocurren aproximada-


mente tres millones de intoxicaciones agudas cada año, 70% de las
cuales son laborales.

Los grupos más expuestos, excluyendo suicidas, son los formuladores,


mezcladores, aplicadores y recolectores agrícolas. La mortalidad total
por intoxicaciones agudas alcanza la cifra de 220,000 defunciones al
año.

La exposición intensa a largo plazo, principalmente la laboral, puede


producir hasta unos 735,000 casos con efectos crónicos específicos. Se
estima que la exposición de baja intensidad a largo plazo puede causar
unos 37,000 casos de cáncer y otros efectos crónicos inespecíficos.

Grupos de población en riesgo y


efectos anuales estimados en salud pública en el mundo

Expo-
sición única
y de corto pla-
zo. Intensa exposi-
ción (Suicidas, intoxi-
caciones masivas, recolec-
tores, aplicadores, 3,000,000
casos, 220,000 muertes

Largo plazo, intensa exposición


(Aplicador recolectores, mezcladores)
Efectos crónicos especifícos
735,000 casos

Largo plazo, baja intensidad


Todos los grupos de población.
Efectos inespecíficos, cáncer 37,000 casos

63
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

¿ QUÉ PODEMOS
APRENDER
PARA ENSEÑAR ?

1 IMPORTANCIA DE LAAGRICULTURA ORGÁNICA

Si bien es cierto, el uso de químicos en las actividades agrícolas sigue


siendo alto, debemos reconocer que en la actualidad muchos agricultores
están utilizando la agricultura orgánica en hortalizas, café, banano, cacao,
frutas, caña de azúcar, raíces y tubérculos, etc. Estos productos naturales
son preferidos por los consumidores locales y en los mercados internacio-
nales.

Al ser la agricultura orgánica una alternativa para producir alimentos sa-


nos, recuperar la fertilidad de la tierra y respetar el ambiente, necesitamos
ampliar nuestros conocimientos acerca de ella y tomar conciencia del papel
que tenemos como docentes para ponerla en práctica tanto en la escuela co-
mo en la comunidad.

La agricultura orgánica ofrece las siguientes ventajas:

Brinda cosechas exitosas y los productos o alimentos no tienen


residuos de plaguicidas.

No necesita venenos químicos y reduce considerablemente la


degradación ambiental.

Toma en cuenta las costumbres y experiencias


del agricultor y los fenómenos naturales.

64
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Saca el máximo provecho de lo que se tiene sin lesio-


nar a las personas ni a los recursos naturales.
Protege la salud de los agricultores y sus familias
Genera más empleo y una mayor productividad por área cultivada.

La agricultura orgánica se ba-


sa en dos grandes principios de
Agricultur a
vida:
Orgánica
Si los suelos son sanos,
se producen plantas sanas.
Si las plantas son sanas,
tendremos animales sanos.
Si las plantas y los anima-
les son sanos, se contribui-
rá cíclicamente a generar
suelos sanos y vida humana
saludable.

La tierra no está sola; la flora, la fauna, el clima y los insumos jue-


gan un papel importante en la agricultura orgánica. Ellos se interrelacio-
nan, interactúan y son independientes.

En las páginas siguientes de esta


unidad se presentan diferentes méto-
dos y técnicas de control de plagas
desde la óptica de la agricultura
orgánica.

65
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

1 PRODUCCIÓN DE ABONO BOCACHI

Para producir abono orgánico bocachi, es muy importante conocer la


función de cada uno de los ingredientes que necesitamos: carbón, gallina-
za, cascarilla de arroz, pulidura de arroz, miel de purga o melaza de caña,
levadura, tierra, agua y cal.

LOS INGREDIENTES

El carbón

Mejora las características físicas del suelo con aireación, absorción de


humedad y calor (energía). Su alto grado de porosidad beneficia la activi-
dad macro y microbiológica de la tierra, al mismo tiempo, funciona con el
efecto tipo “esponja sólida”, el cual consiste en la capacidad de retener, fil-
trar y liberar gradualmente nutrientes útiles a las plantas, disminuyendo la
pérdida y el lavado de éstos.

Recomendaciones:

La uniformidad de las partículas influenciará sobre la buena calidad del


abono que se utilizará en el campo. Por la práctica, se recomienda que las
partículas o pedazos de carbón no sean muy grandes, las medidas de una
pulgada de largo por media pulgada de diámetro da una aproximación del
tamaño ideal.

Cuando se desea trabajar con hortalizas en invernadero en el sistema de


almácigos con bandejas, las partículas del carbón que se utilizan en la fa-
bricación del abono fermentado deben ser menores (semi pulverizadas)
para facilitar llenar las bandejas y permitir sacar las plántulas sin estropear
sus raíces, antes del trasplante definitivo en el campo.

La gallinaza

Es la principal fuente de nitrógeno en la fabricación de los abonos fer-


mentados. Su principal aporte consiste en mejorar las características de la
fertilidad del suelo con algunos nutrientes, principalmente con fósforo, po-
tasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro. Depen-
diendo de su origen, puede aportar otros materiales orgánicos en mayor o
menor cantidad, los cuales mejorarán las condiciones físicas del suelo.

66
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Recomendaciones:

La experiencia desarrollada por muchos agricultores en Centroamérica y


Brasil viene demostrando que la mejor gallinaza para la fabricación de los
abonos orgánicos es la que se origina de la cría de gallinas ponedoras bajo
techo y con piso cubierto. Evitar el uso de la gallinaza que se origina a par-
tir de la cría de pollos de engorde, dado que presenta una mayor cantidad
de agua y residuos de antibióticos que interfieren en el proceso de la fer-
mentación de los abonos. Algunos agricultores vienen experimentando con
éxito la utilización de otros estiércoles de conejos, caballos, ovejas, cabras,
cerdos, vacas y patos. La gallinaza hasta puede ser sustituida, en algunos
casos, por harinas de sangre, hueso y pescado.

La cascarilla de arroz

Mejora las características físicas del suelo y de los abonos orgánicos, fa-
cilitando la aireación y absorción de humedad y la filtración de nutrientes.
Beneficia el incremento de la actividad macro y microbiológica de la tierra
al mismo tiempo que estimula el desarrollo uniforme y abundante de las raí-
ces. Es una fuente rica en sílice, lo que favorece a los vegetales dándoles
una mayor resistencia contra insectos y microorganismos. A largo plazo, se
convierte en una constante fuente de humus.

Recomendaciones:
La cascarilla de arroz puede ocupar, en muchos casos, hasta un tercio del
total de los ingredientes de los abonos orgánicos. Es recomendable para
controlar los excesos de humedad cuando se están preparando los abonos
fermentados. Puede ser sustituida por cascarilla de café o pajas bien secas
y trituradas.

La pulidura de arroz

Es uno de los ingredientes que favorecen en alto grado la fermentación de


los abonos. Aporta nitrógeno y es muy rica en otros nutrientes tales como
Pulidura
fósforo, potasio, calcio y magnesio.
de arroz
Recomendaciones

En muchos casos, los agricultores han encontrado dificultad para conse-


guir la pulidora de arroz y la sustituyen por otro tipo de materia prima co-
mo los concentrados para terneros y engorde de cerdos.
67
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Miel de purga o melaza de caña

Es la principal fuente energética para la fermentación de los abonos orgá-


nicos, favorece la multiplicación de la actividad microbiológica. Es rica en
potasio, calcio, magnesio y contiene micronutrientes, principalmente boro.

Recomendaciones:
Para conseguir una aplicación pareja de la melaza durante la fabricación
de los abonos orgánicos fermentados, se recomienda diluirla en una parte
del volumen del agua que se utilizará al inicio de la preparación de los abo-
nos.

La levadura

Es el arranque o la semilla de la fermentación. Los agricultores centroa-


mericanos inicialmente utilizaron con éxito la levadura para pan, después
de algún tiempo y con la experiencia, seleccionaron una buena cantidad de
su mejor abono bocashi para utilizarla junto con la levadura.

Recomendaciones:

Después de haber logrado fabricar el primer abono fermentado y ensayar-


lo con éxito en los cultivos, es recomendable separar un poco de este abo-
no para aplicarlo en la elaboración de un nuevo abono, puede ir acompaña-
do con levadura para acelerar el proceso de la fermentación durante los dos
primeros días. A falta de refrigeración en muchas zonas rurales, para con-
servar la levadura se recomienda usar el tipo levadura granulada que se
conserva más.

La tierra

En muchos casos, la tierra ocupa hasta una tercera parte del volumen to-
tal del abono. Entre muchos aportes tiene la función de darle una mayor
homogeneidad física al abono y distribuir su humedad.

Funciona como una esponja, al tener la capacidad de retener, filtrar y li-


berar poco a poco los nutrientes a las plantas de acuerdo con sus necesida-
des.

68
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Recomendaciones:

Es conveniente seleccionar la tierra con la finalidad de liberarla de pie-


dras, terrones grandes y maderas. Puede obtenerse de las orillas de los ca-
minos de la finca o de las orillas de carretera.

La cal

Su función principal es regular la acidez que se presenta durante todo el


proceso de la fermentación, cuando se está elaborando el abono orgánico,
dependiendo de su origen, natural o fabricado, puede contribuir con otros
minerales útiles a las plantas.

El agua

Tiene la propiedad de homogeneizar la humedad de todos los ingredien-


tes que componen el abono, propicia las condiciones ideales para el buen
desarrollo de que actividad y reproducción microbiológica durante todo el
proceso de la fermentación cuando se están fabricando los abonos orgáni-
cos.

Recomendaciones:
Tanto la falta de humedad como su exceso son perjudiciales para la obten-
ción final de un buen abono orgánico fermentado. La humedad ideal se va
logrando poco a poco en la medida en que se le echa agua a la mezcla de
los ingredientes. La forma más práctica de ir probando la humedad, es a
través de la prueba del puñado, la cual consiste en tomar con la mano una
cantidad de la mezcla y apretarla. De ella no debe salir agua entre los de-
dos; y sí deberá formar un terrón quebradizo en la mano. Si se pasa de agua,
lo más recomendable es echarle cascarilla de arroz o de café a la mezcla.

El agua se utiliza solo una vez en la preparación de los abonos fermentados


tipo bocashi, no siendo necesario utilizarla en las demás etapas del proceso.

69
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

EL LOCAL

La preparación de los abonos orgánicos fermentados se debe hacer en un


local que esté protegido del sol, el viento y la lluvia, ya que estos elemen-
tos naturales pueden detener el proceso de la fermentación.

El piso preferiblemente debe estar cubierto con ladrillo o revestido de ce-


mento, o en último caso, sobre piso de tierra bien firme, de modo que se
evite al máximo la acumulación de humedad en el local donde se fabri-
quenlos abonos.

LAS HERRAMIENTAS

Palas, baldes plásticos, termómetro, manguera para el agua, mascarilla de


protección contra el polvo y botas.

EL TIEMPO DE DURACIÓN PARA FABRICARLO

Normalmente, los agricultores que están iniciándose en la fabricación de


los abonos orgánicos fermentados, gastan aproximadamente 15 días en ha-
cerlos y los más experimentados lo hacen en 10 días.

LA MEZCLA DE LOS INGREDIENTES

Tres formas

PRIMERA mezclar todos los ingredientes hasta obtener una mezcla ho-
mogénea de toda la masa de los ingredientes, donde poco a poco por capas
agregan el agua necesaria para obtener la humedad recomendada.

SEGUNDO mezclar todos los ingredientes en seco y al final en una últi-


ma volteada de toda la masa mezclada, agregar el agua hasta conseguir la
humedad adecuada.

TERCERA dividir todos los ingredientes en proporciones iguales, obte-


niendo dos o tres montones para facilitar su mezcla, echarle el agua y con-
trolar la humedad. Al final de la fabricación, juntan todos los montones que
se mezclarán por separado, quedando solamente una masa uniforme para
luego ser extendida en el piso donde se mezcló.

Una vez que se hayan mezclado los ingredientes,s se deja reposar 24 ho-
70 ras y todos los días se sigue revolviendo hasta que se seque.
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

2 PRODUCCIÓN DE “ENSALADA VEGETAL”

Para producir la “ensalada vegetal” no se necesita comprar ningún pro-


ducto ya que todos los ingredientes se encuentran en la finca o parcela.

INGREDIENTES

Hojas verdes
Tallos de plátano o banano picado
Estiércol de vaca
Cascarilla de café
Tierra
Agua

Cómo preparar la “Ensalada Vegetal”

Se pican bien las hojas y los tallos de banano o plátano


Se mezclan las hojas, los tallos con la cascarilla y el estiércol

Una vez mezclados, se riega con agua y se remueve cada tres días
Se cubre la mezcla con tierra.
Se tapa con un plástico para facilitar la fermentación.
Si la mezcla no desprende calor hay que ponerle más estiércol de vaca.
Si desprende mucho calor hay que ponerle agua y revolverlo hasta que
el calor baje.
El abono está listo cuando la mezcla quede suelta y no desprenda calor.

3 PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO:


“Abonera Compostera”

Para la preparación de la abonera compostera se utilizan capas de ingre-


dientes que se recolectan en la finca o parcela. Un buen lugar para prepa-
rar este abono es bajo un árbol. No debe estar donde le llegue mucho el sol,
ni la lluvia y debe hacerse sobre el suelo. El tamaño de la abonera depen-
derá de la cantidad de materiales que se tengan.

INGREDIENTES

Hojas - zacate - frijol Mucuna


Tallos de plátano o guineo
Ceniza o cal
71
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Canavalia (conocida como haba, frijol de caballo o frijol espada)


Tierra
Gallinaza

Preparación de la “Abonera Compostera”

Recolectar el material y picar en pedazos muy pequeños.

Poner capas de materiales de 15 a 25 centímetros de espesor en el siguien-


te orden: Ramas
Tierra
Tallo de banano o guineo
Hojas - zacate - frijol Mucuna
Tierra
Ceniza o cal
Gallinaza
Canavalia
Tallo de banano o guineo
Hojas - zacate - frijol Mocuna
Ramas

Estas capas se repiten hasta que la pila tenga una altura de un metro y medio.
Se introducen cañas de bambú agujereadas.
Se colocan trozos de bambú como chimeneas.
Se rocía con agua, pero no debe escurrir.

Cuidados de la “Abonera Compostera”

Cada dos o tres semanas se revuelve moviendo las orillas hacia el centro.
Se puede hacer moviéndola en el mismo lugar o volteándola a un lado. Si
la voltea, ponga una nueva capa de hojas o ramas que recubran la pila.

Si la abonera compostera se calienta y se hace más pequeña quiere decir


que va bien.

Si no se calienta, se le echa un poco más de estiércol o hierbas verdes.

Si está muy seca hay que humedecerla.

Si huele mal necesita aire, entonces hay que revolverla.

Si atrae moscas está mal tapada.


72 Si atrae hormigas es que está muy seca.
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Cuando la abonera compostera queda suelta y ya no se pueden ver los ma-


teriales que se le echaron, quiere decir que está lista. Otra manera de saber
es si hay muchas lombrices. Normalmente a los tres meses ya puede usar-
se como abono pero es posible que queden algunos materiales sin podrirse
entonces hay que separarlos y ponerlos en una nueva abonera compostera.

Conviene construir la siguiente abonera en el mismo lugar, porque en el


suelo queda el fermento de hongos y bacterias que empezarán a descompo-
ner los nuevos desperdicios.

4 PRODUCCIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO O VINAGRE DE MADERA

Es un abono foliar natural que sirve para combatir plagas y enfermedades


de las plantas como hongos o nemátodos dañinos. Se prepara mediante un
proceso de quemado lento de la leña en un lugar cubierto donde se constru-
ye el horno.

MATERIALES

tubos de arcilla
barro ladrillos
botellas o envases plásticos
maderas o leños
cuerdas
tina
hierbas, paja, aserrín

CONSTRUCCIÓN DEL HORNO

Se hace un hueco en el suelo de 75 centímetros de profundidad, en el fon-


do se pone la leña de forma entrecruzada. Usar leña de madero negro, poró
u otras especies.

Se introduce un tubo de 20 centímetros de diámetro y que sobresalga unos


50 centímetros para que salga el humo. En la curva del tubo se hace una
incisión.

Se tapa el horno con hierbas y tierra.

73
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

Con barañas (broza o ramas secas) se prende la madera abajo, en el hue-


co. Cuando la madera se quema, el tubo empieza a funcionar como chime-
nea. Debe salir un humo blanco. Si sale humo oscuro, se debe a que el fue-
go se calentó demasiado. Entonces, es necesario apretar la madera. Una
vez encendida se termina de llenar el hueco con madera, para así taparlo
completamente con hierbas y tierra.

De la incisión en el tubo empiezan a caer gotas; es el vinagre de madera


que se recoge en un recipiente. El proceso de quemado lento dura de dos a
tres días. La madera en el hueco se convierte en carbón utilizable para el
abono.

Es mejor dejar reposar el vinagre de madera durante 2 ó 3 meses antes de


usarlo. El mejor vinagre de madera tiene un color café claro, el de mala ca-
lidad sale negro.

Aplicación

Para aplicarlo en los cultivos, el vinagre de la madera se diluye una onza


ó 30 centímetros cúbicos (c.c.) por galón de agua. Se fumiga al sembrar y
se repite cada 5 días.

Rendimiento

5 quintales de leña produce cerca de un galón de vinagre de madera, tam-


bién carbón grueso y delgado para uso doméstico y agrícola.

5 EXPERIENCIAS EXITOSAS DE AGRICULTURA ORGÁNICA

Siembra de frijol Mucuna


Guarda la humedad
Sirve de alimento
Controla la temperatura
Evita el golpe del agua sobre la tierra
Mejora los suelos
Fija el nitrógeno

74
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

6 OTRAS RECETAS DE PLAGUICIDAS NATURALES

Plaguicida para diferentes plagas

Utilidad
Sirve para controlar los pulgones, escarabajo de la papa, al gorgojo del
arroz, las hormigas, las orugas y la mariposa del repollo. También es bue-
no contra el virus Mosaico del pepino.

Ingredientes
Chile o ají picante, agua y jabón. En lugar de jabón se pueden usar otras
pegas como las que producen baba como la sábila y el mozote.

Preparación
Muela unos 100 gramos, o sea, un cuarto de libra de chile picante. Agre-
gue doce litros de agua, que son como tres galones y los deja en reposo por
una hora. Mientras espera, puede preparar la pega raspando media barra de
jabón y luego disolviéndola en cinco litros de agua. La mezcla de chile con
agua se cuela usando un colador o un trapo ralo. Vea que no vayan peda-
citos de chile para que no atoren la boquilla de la bomba de fumigar. Por
último, se revuelve con la pega.

Plaguicida para controlar hongos

Ingredientes: un pedacito de jabón en barra, ocho cabezas de ajo y dos cu-


charaditas de aceite mineral. En lugar de jabón, se pueden usar otras pegas
como los que producen baba como la sábila y el mozote.

Preparación: primero se disuelve una cucharada de jabón en barra en me-


dio litro de agua. Luego, se pican las ocho cabezas de ajo y se majan para
que suelten todo. Esta pasta se mezcla con las dos cucharaditas de aceite y
se deja en reposo durante un día. Después se revuelve todo y se le agregan
diez litros de agua, o sea, dos galones y medio más. Antes de fumigar se
cuela la mezcla en un colador o una tela rala. Se fumigan las partes afec-
tadas por los hongos.

Recomendaciones:

Aunque sean plaguicidas naturales, no es recomendable mezclarlos con la


mano ya que son tóxicos y algunos hasta venenosos. Tampoco hay que res-
pirar el vapor que sueltan y evitar que le caiga en la piel. 75
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

76
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

¿ QUÉ
PODEMOS HACER ?

1. Si tienen la posibilidad, observen y analicen algunos videos o escuchen


algún programa radiofónico sobre Agricultura Orgánica: los principios,
técnicas, producción de abonos y experiencias exitosas, etc.

2. Utilice diversas técnicas participativas: realice una mesa redonda o de-


bate con respecto a los contenidos de la unidad, elabore junto con los
alumnos un dibujo, sesión de títeres, mural, etc.

3. Organice “una visita de campo” a una finca donde se realizan experien-


cias de agricultura orgánica. Motive al agricultor a explicar su expe-
riencia, dificultades y logros; a los estudiantes, a que le hagan todas las
preguntas con relación a las prácticas culturales, la utilización de pla-
guicidas, fertilizantes, etc., estudiadas en las unidades anteriores.

4. Divida al grupo en subgrupos. Motívelos a producir diversos tipos de


abonos naturales: bocachi, ensalada vegetal, abonera compostera, insec-
ticidas. Aplíquelos en la huerta escolar y casera.

5. Motive a los estudiantes a investigar los tipos de plantas que se siem-


bran en los cultivos que actúan como repelentes de las plagas. Aplique
los resultados en la huerta escolar y en las huertas caseras.

6. Organice un “juicio a la agricultura”. Divida el grupo según los perso-


najes que participan: tres jueces, abogados defensores, abogados acusa-
dores, testigos, jurado y público. Permítales que cada grupo investigue
y busque argumentos y testigos a favor o en contra de la agricultura tra-
dicional que utiliza plaguicidas químicos y de la agricultura orgánica.
Invite a la comunidad a presenciar los debates.

7. Organice una exposición y venta de productos agrícolas naturales, tipo


“Feria del agricultor” donde los estudiantes muestren y expongan sus
productos y también los cosechados por los agricultores de la comuni-
dad.

77
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

BIBLIOGRAFÍA
Hedström, Ingemar. ¿Volverán las golondrinas? La reintegración
de la creación desde una perspectiva latinoamericana. 2 ed. – San José,
Editorial Departamento de Investigaciones DEI 1990.

Hedström, Ingemar. Somos parte de un gran equilibrio: la crisis


ecológica en Centroamérica. 3ª ed. – San José. DEI 1988

Hedström, Ingemar. La situación ambiental en Centroamérica y


el Caribe. Editorial DEI. – San José 1991

Proyecto Piloto de Desarrollo de la Región del Trifinio. Manual de


Educación Ambiental para docentes. – San José. 1995

Restrepo, Jairo. Reflexiones sobre Agricultura Orgánica. - San


José, Costa Rica. Editorial CEDECO. 1994

Restrepo, Jairo, Elementos Básicos sobre Agricultura Orgánica


en Centroamérica. San José, Costa Rica. Editorial CEDECO. 1996.

Instituto Nacional de Aprendizaje, Programa de Agricultura


Orgánica. INA, JOVC, UCR. Escuela Campesina. San José, Costa Rica.
1995

Ortega Vicenzi, Dina. Soto Brenes, Cecilia. Guia didáctica para


el docente. San José, Costa Rica: Editorial Federico Arana Instituto
Interamericanao de integración para la Agricultura. Texto 1 y 2. 1995.

Castillo, Luisa Eugenia. Manejo seguro de plaguicidas. Proyecto


de capacitación a trabajadores agrícolas en el manejo seguro de plaguici-
das. Heredia, Costa Rica: Departamento de publicaciones Universidad
Nacional. sf.

Araya Meza, Eduardo, Rafael Amador R. Cartilla para una pro-


ducción agricola y vida sana. Nicaaragua, MINSA, OPS/OMS. 1998.

UNESCO Y RNTC. Agricultura Orgánica. Serie Cultura y


Trabajo, Colección Aprender sin Frontera. San José, Costa Rica, Oficina
Subregional de la UNESCO para Centroamérica y Panamá, 1997

78
M a n u a l p a r a D o c e n t e s

79
“Debemos considerar
la tierra como un organismo viv o,
los vegetales como alimentos que deben
ser sanos y a los trabajadores agrícolas
como constructores de una riqueza que no
pueden ni deben pagar con su salud”
C.A. Rodríguez

También podría gustarte