ISBN 9977-941-59-9
MANEJO DE PLAGAS
SIN QUÍMICOS
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
CONTENIDOS
Presentación___________________________________3
Introducción___________________________________4
Unidad uno
La producción ágricola _______________________7
Variedad de cultivos, agentes causantes de enfer
medades en los cultivos y métodos culturales de
cultivo.
Unidad dos
Las plagas_________________________________23
El equilibrio natural, las plagas y control de plagas con
métodos naturales.
Unidad Tres
Plaguicidas__________________________________41
Efectos negativos del uso de plaguicidas: al ambiente y la
salud de las personas. Medidas de prevención.
Unidad cuatro
Agricultura orgánica_________________________59
Importancia de la agricultura orgánica, abonos y plaguicidas
naturales.
2
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
PRESENTACIÓN
3
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
INTRODUCCION
El ser humano, desde el primer momento en que apareció sobre la tierra, tu-
vo la necesidad de alimentarse. Al principio lo hizo recolectando jugosas
frutas, tallos tiernos, suculentas hojas, flores apetitosas y ricos tubérculos.
También pescó y cazó diversos animales. Luego los hombres y las mujeres
se vieron en la obligación de domesticar los animales y sembrar sus propias
plantas.
4
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Este manual pretende ser una herramienta que le permita a usted motivar,
conocer y poner en práctica la producción agrícola de manera natural. Es-
tá dividido en cuatro unidades:
UNIDAD UNO:
Producción agrícola
UNIDAD DOS:
Las plagas
5
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
UNIDAD TRES:
Los plaguicidas
Esta unidad muestra los perjuicios que causan los plaguicidas químicos a
la humanidad y al ambiente.
UNIDAD CUATRO:
Agricultura orgánica
6
MANUAL PARA DOCENTES
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante árbol de pino,
cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los oscuros bosques, cada
bosque y hasta el sonido de cada insecto son sagrados a la memoria y al pasado de mi
pueblo. La savia que circula por las venas de los árboles lleva consigo la memoria de
los “piel roja.”
Fragmento de la Declaración del Jefe Seatle
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
8
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
¿ QUÉ
ESPERAMOS ?
Nuestros países viven y dependen de la agricultura. Nuestra tierra es ge-
nerosa y fértil. La gran variedad de cultivos que se pueden cosechar es
prueba de ello. Pero la herencia de nuestros antepasados, la forma natural
de cultivar, ha venido cambiando. La introducción de agroquímicos en los
cultivos ha envenenado la tierra, perjudicando la salud de los agricultores y
de los que consumen los productos.
OBJETIVO GENERAL
Promover una agricultura sana que controle las plagas de manera natural,
evitando el uso de plaguicidas químicos.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS
CONTENIDOS
HECHOS Y DATOS
BUENAZAS
Jairo Restrepo.
Elementos básicos sobre Agricultura Oragánica en centroamerica.
Avances de Investigación No.16. CEDECO.
10
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
¿ QUÉ PODEMOS
APRENDER
PARA ENSEÑAR ?
Nuestros países gozan de una topografía variada y un clima privilegiado
por lo que se puede producir gran variedad de hortalizas, granos, tubércu-
los y frutas. La composición de los suelos unido a otros factores como la
humedad, la temperatura, las precipitaciones permiten el cultivo de gran va-
riedad de productos agrícolas todo el tiempo. Veamos algunos de los culti-
vos más comunes
1 VARIEDAD DE CULTIVOS
Arroz
Frijol
Juega un papel importante en las rotaciones con cultivos que no sean le-
guminosas. Es un cultivo que se cosecha en corto tiempo (70 a 100 días) y
permite utilizar el terreno ocupado para otros cultivos en el mismo año.
Maíz
Café
12
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Banano
Tomate
Lechuga
13
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Los agricultores tienen que lidiar con muchas enfermedades en los cultivos
que son generadas por agentes tales como hongos, virus, nemátodos y otros
que presentamos a continuación.
Hongos
Si tenemos una planta enferma rodeada de plantas sanas, ésta puede ser-
vir para que a partir de ella se distribuya la enfermedad entre las otras. Los
hongos se valen de otros medios como el viento, la lluvia, el agua que co-
rre sobre el suelo, algunos insectos, otros animales y los mismos trabajado-
res que transportan pequeñísimas porciones del hongo o esporas.
14
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Virus
Nemátodos
Otros agentes
15
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Así como los agentes que causan enfermedades en los cultivos, también
hay factores que contribuyen al desarrollo de éstas, por ejemplo:
Una planta mal nutrida está por lo general más predispuesta al ataque de
enfermedades. También puede darse el caso contrario donde el exceso de
algunos abonos hace posible la penetración y desarrollo de ciertos agentes
causales en la planta.
16
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
17
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Esta práctica se usa mucho en los árboles frutales, pero siempre se debe
tener el cuidado de enterrar las partes eliminadas, ya que si las dejamos en
el terreno pueden seguir distribuyendo la enfermedad entre otras plantas.
18
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
¿ QUÉ
PODEMOS
HACER ?
Para lograr los objetivos propuestos y desarrollar los contenidos presenta-
dos en las páginas anteriores le proponemos las actividades o procedimien-
tos siguientes.
1 Análisis de expectativas
CANASTA REVUELTA
Esta dinámica permite que los estudiantes expresen las expectativas del te-
ma en un ambiente de alegría. Al maestro o maestra le ayuda a conocer lo
que el grupo espere reordenando la temática según las necesidades.
Propósito: Facilitar las condiciones para que los y las estudiantes pue-
dan expresar sus expectativas que permitan mejorar las rela-
ciones de enseñanza - aprendizaje.
Desarrollo:El docente reparte los dibujos de los productos entre los par-
ticipantes. Es necesario entregar el mismo dibujo a varios
participantes, por ejemplo: cuatro zanahorias, cuatro papas, 19
cuatro lechugas, cuatro frijoles, etc.
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
2 Grupos de trabajo
Estos grupos se van cambiando en cada reunión, de tal manera que todos
participen y se sientan responsables del aprendizaje.
20
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Investigación bibliográfica
Entrevistas
Socializar la información
Huerta escolar
22
MANUAL PARA DOCENTES
LAS PLAGAS
Inculquen a sus hijos que la tierra está enriquecida con las vidas de nuestros semejantes
a fin de que sepan respetarla. Enseñen a sus hijos que nosotros hemos enseñado a los
nuestros que la tierra es la madre. Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los
hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo se escupen a sí mismos.
24
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
¿ QUÉ
ESPERAMOS ?
En la agricultura, las plagas se han enfrentado de dos maneras: la prime-
ra aprovechando la riqueza del ecosistema mediante el uso de métodos sen-
cillos y naturales. La segunda, aprovechando la tecnología, particularmen-
te la química que aporta venenos para matar o eliminar las plagas pero con
terribles consecuencias para el suelo, las personas y el medio ambiente.
Los agroquímicos a corto plazo controlan la plaga, pero a largo plazo des-
truyen y agudizan el problema.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
25
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
CONTENIDOS
Ecosistema
Concepto de plaga
26
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
HECHOS Y DATOS
27
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
¿ QUÉ
PODEMOS
APRENDER
PARA ENSEÑAR ?
1 ECOSISTEMA
Las plantas como seres vivientes, viven rodeadas de una serie de organis-
mos vivos como otras plantas, insectos, microorganismos y otros elemen-
tos físicos como: lluvia, sol, humedad, aire y viento. Todo esto forma un
sistema, donde cada elemento influye o tiene relación con los otros elemen-
tos. Estos sistemas naturales que los encontramos en un estanque, un río o
un bosque son comunidades cuyos elementos físicos y biológicos tienen
entre sí una relación constante, ocupan un área determinada se conocen co-
mo ecosistemas.
El equilibrio natural
A través de los años, los seres vivos han desarrollado mecanismos de su-
pervivencia y reproducción que permiten un equilibrio natural en las plan-
tas, animales y microorganismos. En condiciones naturales rara vez alguna
especie se vuelve muy numerosa más allá de sus niveles normales.
La naturaleza funciona de tal forma que, por ejemplo, cada insecto pue-
de tener a otro animal como enemigo natural. La lucha entre ellos impide
el desarrollo de superpoblaciones de una especie en particular. Cuando el
equilibrio entre plantas, animales y microorganismos se rompe puede sur-
gir una plaga.
28
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Por esta razón, en vez de referirnos a un organismo como plaga hay que
analizar su condición en un momento determinado. Así, podemos concluir
que ningún organismo es plaga pero algunos pueden llegara constituirse co-
mo tales. Por ejemplo, los ratones no son necesariamente plagas pero en
determinado momento pueden llegar a serlo.
Otro ejemplo común de plagas son los insectos. Los insectos causan
mucho daño cuando se encuentran en estado larval y ninfal. Sin embargo,
muchas especies siguen siendo dañinas aún en estado adulto.
29
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Prácticas culturales:
30
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Aporca
Manejo de la sombra
32
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Descanso de terrenos
Rotación de cultivos
nastía Inca plantaban papas solo un año de cada siete, nunca en un pe-
ríodo menor, con lo cual controlaban el nemátodo dorado de quiste.
Trasplante
Manipulación de fertilizantes
Los nutrientes disponibles para las plantas en su cultivo tienen dos con-
secuencias relacionadas con las plagas. En primer lugar, los niveles al-
tos de un nutriente pueden aumentar la aceptabilidad del cultivo para el
desarrollo de poblaciones de plagas. Se ha demostrado que tanto los áfi-
dos como los ácaros aumentan sus números y daños como respuesta a
los altos niveles de nitrógeno. Por otro lado, las plantas que reciben su-
ficientes nutrientes minerales son vigorosas, saludables y por lo gene-
ral más capaces de compensar mejor los daños de las plagas de lo que
lo son aquellas que no han sufrido carencias de nutrientes.
Uso de tutores
Trampas
Por ejemplo, con feromonas sintéticas que son sustancias que atraen a
los insectos. Permiten llevar a los machos a lugares donde se puedan
exterminar sin que dañen los cultivos.
34
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
La gallina ciega
Con las primeras lluvias, generalmente iniciando el mes de mayo, los agri-
cultores comienzan a sentir los problemas causados por unos pequeños abe-
joncitos que se conocen como los abejones de mayo.
Los abejones de mayo causan problemas a los cultivos,desde que son lar-
vas. En esta etapa se les conoce como “gallina ciega” y dañan la semilla du-
rante su germinación, de manera que pueden acabar con hectáreas de cultivos.
¿Cómo combatirlos?
Trampas de luz
Esta plaga es controlada por una avispa que es liberada en el campo la cual
coloca sus huevos en la larva del perforador, se alimenta de ella y la elimina.
36
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Este tipo de control biológico está siendo utilizado para combatir la mos-
ca casera. Las investigaciones buscan un enemigo natural que elimine la
plaga sin causar contaminación.
37
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
¿ QUÉ
PODEMOS
HACER ?
Dividir el grupo en subgrupos y asignarles una investigación en la que
observen diversos ecosistemas: una charca, una pequeña parcela en el
bosque, un riachuelo, un terreno sembrado, etc. Pedirles que observen
la cantidad de seres vivos que lo habitan y sus relaciones así como los
efectos que produce sobre el ecosistema el sol, la luz, la lluvia, el vien-
to, la intervención del ser humano y otros elementos físicos.
Realizar una visita al campo para observar los efectos causados por las
plagas y enfermedades de los cultivos.
39
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
40
MANUAL PARA DOCENTES
PLAGUICIDAS
42
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
¿ QUÉ
ESPERAMOS ?
En los últimos 50 años, la lucha contra las plagas se ha basado principal-
mente en el uso intensivo de plaguicidas químicos o venenos. Cuando se
empezaron a aplicar parecían ser el remedio adecuado para controlar los da-
ños que causaban las plagas en las cosechas y aumentar la producción.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Enumerar los pasos que se deben seguir para atender a una persona in-
toxicada.
CONTENIDOS
Medidas de prevención.
44
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
HECHOS Y DATOS
45
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
¿ QUÉ
PODEMOS
ENSEÑAR ?
Los plaguicidas químicos o venenos no sólo matan las plagas, sino que
afectan la saud de las personas, envenenan y destruyen la naturaleza.
Intoxicación indirecta
46
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Para acabar con las plagas, los agricultores deben aumentar la dosis de
los venenos, hacer aplicaciones más frecuentes, o utilizar químicos
más potentes ya que las plagas aumentan la resistencia contra los vene-
nos químicos. Cada día, en nuestros países se están utilizando más can-
tidad y venenos más potentes para combatir las plagas, sin embargo,
este esfuerzo es cada vez menos efectivo.
47
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Contaminación
Muerte de peces
48
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
El veneno rociado
mata la apicultura,
los residuos de vene-
no caen en las flores
y, además, envenenan
playas, ríos y arro-
yuelos, donde las
abejas beben agua y
se mueren.
Envenenamiento de la tierra
49
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Tipos de envenenamientos
5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Medidas generales
52
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Los equipos de aplicación se deben lavar lejos de la cocina y del pozo don-
de se toma el agua.
¡NO! ¡NO!
54
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Lávese las manos y cara con agua y jabón antes de comer, beber o fumar.
Consiste en la determinación
del número de días que debe
transcurrir entre la última apli-
cación del plaguicida y la
recolección de la cosecha, período en el cual no se debe aplicar ningún
veneno .
55
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
56
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
¿ QUÉ ACTIVIDADES
PODEMOS HACER?
1. Motive a que los y las estudiantes realicen una investigación con los agri-
cultores de la comunidad. Invítelos a que en grupos de trabajo indaguen
sobre la utilización de plaguicidas químicos, de qué clase, en qué cultivos,
cómo los preparan y aplican, qué medidas de seguridad toman, dónde los
guardan, en que lugar limpian el equipo, qué hacen con los sobrantes y en-
vases y si han sufrido intoxicaciones o malestares por causa de los plagui-
cidas.
10. Elaboración de carteles sobre las normas de seguridad para el uso y al-
macenamiento de plaguicidas.
57
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
58
MANUAL PARA DOCENTES
AGRICULTURA ORGANICA
“Debemos considerar la tierra como un organismo vivo, los vegetales como ali -
mentos que deben ser sanos y a los trabajadores agrícolas como constructores
de una riqueza que no pueden ni deben pagar con su salud.
60
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
¿ QUÉ
ESPERAMOS ?
Frente a la forma de cultivar usando plaguicidas químicos, que como he-
mos visto constituyen un gran riesgo para la salud humana y el ambiente,
ha surgido un nuevo concepto de agricultura que se conoce como agricul-
tura orgánica. Esta toma en cuenta seriamente las costumbres y las expe-
riencias del agricultor y las combina con prácticas modernas que buscan sa-
car el máximo provecho de lo que se tiene sin lesionar a las personas ni a
los recursos naturales.
61
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS
62
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
HECHOS Y DATOS
Expo-
sición única
y de corto pla-
zo. Intensa exposi-
ción (Suicidas, intoxi-
caciones masivas, recolec-
tores, aplicadores, 3,000,000
casos, 220,000 muertes
63
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
¿ QUÉ PODEMOS
APRENDER
PARA ENSEÑAR ?
64
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
65
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
LOS INGREDIENTES
El carbón
Recomendaciones:
La gallinaza
66
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Recomendaciones:
La cascarilla de arroz
Mejora las características físicas del suelo y de los abonos orgánicos, fa-
cilitando la aireación y absorción de humedad y la filtración de nutrientes.
Beneficia el incremento de la actividad macro y microbiológica de la tierra
al mismo tiempo que estimula el desarrollo uniforme y abundante de las raí-
ces. Es una fuente rica en sílice, lo que favorece a los vegetales dándoles
una mayor resistencia contra insectos y microorganismos. A largo plazo, se
convierte en una constante fuente de humus.
Recomendaciones:
La cascarilla de arroz puede ocupar, en muchos casos, hasta un tercio del
total de los ingredientes de los abonos orgánicos. Es recomendable para
controlar los excesos de humedad cuando se están preparando los abonos
fermentados. Puede ser sustituida por cascarilla de café o pajas bien secas
y trituradas.
La pulidura de arroz
Recomendaciones:
Para conseguir una aplicación pareja de la melaza durante la fabricación
de los abonos orgánicos fermentados, se recomienda diluirla en una parte
del volumen del agua que se utilizará al inicio de la preparación de los abo-
nos.
La levadura
Recomendaciones:
La tierra
En muchos casos, la tierra ocupa hasta una tercera parte del volumen to-
tal del abono. Entre muchos aportes tiene la función de darle una mayor
homogeneidad física al abono y distribuir su humedad.
68
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Recomendaciones:
La cal
El agua
Recomendaciones:
Tanto la falta de humedad como su exceso son perjudiciales para la obten-
ción final de un buen abono orgánico fermentado. La humedad ideal se va
logrando poco a poco en la medida en que se le echa agua a la mezcla de
los ingredientes. La forma más práctica de ir probando la humedad, es a
través de la prueba del puñado, la cual consiste en tomar con la mano una
cantidad de la mezcla y apretarla. De ella no debe salir agua entre los de-
dos; y sí deberá formar un terrón quebradizo en la mano. Si se pasa de agua,
lo más recomendable es echarle cascarilla de arroz o de café a la mezcla.
69
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
EL LOCAL
LAS HERRAMIENTAS
Tres formas
PRIMERA mezclar todos los ingredientes hasta obtener una mezcla ho-
mogénea de toda la masa de los ingredientes, donde poco a poco por capas
agregan el agua necesaria para obtener la humedad recomendada.
Una vez que se hayan mezclado los ingredientes,s se deja reposar 24 ho-
70 ras y todos los días se sigue revolviendo hasta que se seque.
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
INGREDIENTES
Hojas verdes
Tallos de plátano o banano picado
Estiércol de vaca
Cascarilla de café
Tierra
Agua
Una vez mezclados, se riega con agua y se remueve cada tres días
Se cubre la mezcla con tierra.
Se tapa con un plástico para facilitar la fermentación.
Si la mezcla no desprende calor hay que ponerle más estiércol de vaca.
Si desprende mucho calor hay que ponerle agua y revolverlo hasta que
el calor baje.
El abono está listo cuando la mezcla quede suelta y no desprenda calor.
INGREDIENTES
Estas capas se repiten hasta que la pila tenga una altura de un metro y medio.
Se introducen cañas de bambú agujereadas.
Se colocan trozos de bambú como chimeneas.
Se rocía con agua, pero no debe escurrir.
Cada dos o tres semanas se revuelve moviendo las orillas hacia el centro.
Se puede hacer moviéndola en el mismo lugar o volteándola a un lado. Si
la voltea, ponga una nueva capa de hojas o ramas que recubran la pila.
MATERIALES
tubos de arcilla
barro ladrillos
botellas o envases plásticos
maderas o leños
cuerdas
tina
hierbas, paja, aserrín
73
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Aplicación
Rendimiento
74
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
Utilidad
Sirve para controlar los pulgones, escarabajo de la papa, al gorgojo del
arroz, las hormigas, las orugas y la mariposa del repollo. También es bue-
no contra el virus Mosaico del pepino.
Ingredientes
Chile o ají picante, agua y jabón. En lugar de jabón se pueden usar otras
pegas como las que producen baba como la sábila y el mozote.
Preparación
Muela unos 100 gramos, o sea, un cuarto de libra de chile picante. Agre-
gue doce litros de agua, que son como tres galones y los deja en reposo por
una hora. Mientras espera, puede preparar la pega raspando media barra de
jabón y luego disolviéndola en cinco litros de agua. La mezcla de chile con
agua se cuela usando un colador o un trapo ralo. Vea que no vayan peda-
citos de chile para que no atoren la boquilla de la bomba de fumigar. Por
último, se revuelve con la pega.
Recomendaciones:
76
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
¿ QUÉ
PODEMOS HACER ?
77
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
BIBLIOGRAFÍA
Hedström, Ingemar. ¿Volverán las golondrinas? La reintegración
de la creación desde una perspectiva latinoamericana. 2 ed. – San José,
Editorial Departamento de Investigaciones DEI 1990.
78
M a n u a l p a r a D o c e n t e s
79
“Debemos considerar
la tierra como un organismo viv o,
los vegetales como alimentos que deben
ser sanos y a los trabajadores agrícolas
como constructores de una riqueza que no
pueden ni deben pagar con su salud”
C.A. Rodríguez