Está en la página 1de 14

CONTENIDO

1 HISTORIA DE LA ACUICULTURA ................................................................................. 1

2 ¿QUÉ ES LA ACUICULTURA? ........................................................................................ 2

3 ¿QUÉ ES MAR TERRITORIAL? ....................................................................................... 2

4 ACUICULTURA EN EL MUNDO ..................................................................................... 2

5 ACUICULTURA EN MÉXICO .......................................................................................... 5

5.1 DISTRIBUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE CULTIVO ..... 5

5.2 ESPECIES CULTIVADAS .......................................................................................... 7

5.3 SISTEMAS DE CULTIVO ........................................................................................... 7

5.4 PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE ESPECIES CULTIVADAS ............. 8

6 ACUICULTURA EN VERACRUZ .................................................................................... 9

7 ¿QUÉ SON LOS LITORALES?........................................................................................ 10

7.1 TIPOS DE LITORALES ............................................................................................. 10

7.2 LITORES EN MÉXICO.............................................................................................. 11

7.2.1 LITORAL DEL PACÍFICO ................................................................................. 12

7.2.2 LITORAL DEL ATLÁNTICO............................................................................. 12

7.3 LONGITUDES DE LITORALES POR ESTADO ..................................................... 12


1 HISTORIA DE LA ACUICULTURA
La producción de peces en estanques es una práctica antigua, presumiblemente
desarrollada por los primeros agricultores como uno de los muchos sistemas de producción
primaria dirigidos a asegurar el aprovisionamiento de alimentos. Las referencias más
antiguas sobre esta práctica datan de hace aproximadamente 4 000 años, en China, y de 3 500
años, en la Mesopotamia. Ya, en la China antigua, durante la dinastía de Han Oriental (25 a
250 d. J. C.) fue documentada la producción combinada de arroz y de peces. La cría de peces
también era practicada por los antiguos romanos de la época imperial, la cual, más tarde se
convertiría en parte del sistema de producción alimentaria de los Monasterios Cristianos de
Europa Central.

La acuicultura se asemeja mucho más a la agricultura y a la ganadería que a la pesca,


pues implica la cría y el manejo de los recursos acuáticos vivientes en un medio ambiente
restringido. A diferencia de la pesca y de la caza, actividades que conllevan la colecta de
peces y animales terrestres a partir de recursos de acceso común o libre, la acuicultura implica
la existencia de derechos de tenencia y de propiedad de dichos recursos. La posesión de los
medios de producción y los derechos de propiedad sobre la producción, son tan importantes
para el éxito de la actividad acuícola, como la tenencia de la tierra lo es para la agricultura.

La acuicultura ha sido desarrollada para servir los más variados propósitos. En la


actualidad, sus objetivos más frecuentes son:

• La producción de alimentos de alto valor nutritivo para el consumo humano.


• La contribución a la formación del ingreso y a la creación de empleo rurales.
• El mejoramiento de la captura y la pesca deportiva.
• El cultivo de especies ornamentales con propósitos estéticos.
• El control de malezas acuáticas o los riesgos de plagas y enfermedades, tanto para la
agricultura como para los seres humanos.
• La desalinización y otras formas de recuperación de suelos agrícolas.

1
2 ¿QUÉ ES LA ACUICULTURA?
El cultivo de organismos acuáticos, es decir, de peces, moluscos, crustáceos y plantas
acuáticas. El cultivo supone alguna forma de intervención en el proceso de cría para aumentar
la producción como, por ejemplo, el almacenamiento periódico, la alimentación, la
protección frente a los depredadores, etc. El cultivo también conlleva la propiedad individual
o empresarial de la población que se cultiva y la planificación, el desarrollo y la utilización
de sistemas, emplazamientos, instalaciones y prácticas de la acuicultura, así como la
producción y el transporte.

3 ¿QUÉ ES MAR TERRITORIAL?


Franja de mar adyacente al continente e islas, que se extiende hasta 22.2 Km (12 millas
náuticas) mar adentro contados desde la línea de costa.

En él aplican las mismas leyes que en el territorio continental, por lo que el Estado
ejerce plena soberanía en el subsuelo, el lecho, las aguas y el espacio aéreo de esta franja.

Figura 1. Mar territorial

4 ACUICULTURA EN EL MUNDO
La producción acuícola mundial alcanzó otro récord histórico de 114,5 millones de
toneladas de peso vivo en 2018 (Figura 8), con un valor total de venta en la explotación de
263 600 millones de USD. La producción total consistió en 82,1 millones de toneladas de

2
animales acuáticos, 32,4 millones de toneladas de algas acuáticas y 26 000 toneladas de
conchas marinas ornamentales y perlas.

En 2018, la cría de animales acuáticos estuvo dominada por los peces de aleta
(54,3 millones de toneladas). La producción acuícola con alimentación (57 millones de
toneladas) ha superado a aquella del subsector de producción sin alimentación en la
acuicultura mundial.

En 2018, la acuicultura continental produjo 51,3 millones de toneladas de animales


acuáticos, lo que equivale al 62,5% de la producción mundial de pescado comestible
cultivado, en comparación con el 57,9% en 2000. La maricultura y la acuicultura costera
produjeron en conjunto 30,8 millones de toneladas de animales acuáticos en 2018. A pesar
de los avances tecnológicos en la acuicultura de peces de aleta marinos, la acuicultura marina
y costera produce actualmente muchos más moluscos que peces de aleta y crustáceos.

3
El mayor número de pescadores y acuicultores se encuentra en Asia (85% del total
mundial). A nivel mundial, la proporción de mujeres en la fuerza de trabajo total de la
acuicultura (19%) es mayor que en la pesca (12%). En general, las mujeres desempeñan un
papel crucial a lo largo de la cadena de valor de la pesca, proporcionando mano de obra tanto
en la pesca comercial como en la pesca artesanal. Cuando disponen de tecnologías y capital
adecuados, también actúan como empresarias en pequeña escala, en particular en
explotaciones familiares. Muchos autores y organizaciones no gubernamentales (ONG)
informan que uno de cada dos trabajadores del sector de los productos alimentarios marinos
es una mujer, cuando se consideran tanto el sector primario como el secundario de estos
productos. Los estudios y enfoques de género se han multiplicado y han demostrado cómo a
menudo se asignan a las mujeres las funciones más inestables o puestos mal remunerados o
no remunerados que requieren menos cualificaciones —más a menudo en el sector
secundario— y que están infravalorados o no se valoran en absoluto en el sector.

4
5 ACUICULTURA EN MÉXICO
5.1 DISTRIBUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
DE CULTIVO
De acuerdo al Programa Rector de Pesca y Acuacultura (2008), la República Mexicana
se divide en cinco regiones acuícolas, las cuales son:
I. Pacifico Norte,
II. Pacifico Sur,
III. Golfo de Mexico,
IV. Golfo - Caribe
V. Centro
La producción acuícola en México está actualmente representada por diversas especies
de peces, moluscos y crustáceos, tanto nativos como introducidos. Los principales sistemas
de producción son los siguientes:

5
• Extensivo: cultivo en embalses con mínima intervención humana después de la
siembra, el objetivo de la acuicultura extensiva es el de sembrar o repoblar
organismos acuáticos en embalses donde no los hay o hayan desaparecido o
disminuido las poblaciones naturales o introducidas debido a problemas de
contaminación o depredación. En esta categoría se ubica la llamada acuicultura de
repoblamiento, la cual aporta a las estadísticas pesqueras aproximadamente 100 000
toneladas anuales, que se consumen casi exclusivamente en el país.
• Semi-intensivo: cultivo en estanques, corrales y cuerpos de agua como bordos
temporales o permanentes, jagüeyes, represas, canales de riego y otros, se desarrolla
en diferentes instalaciones. Se caracteriza por la falta de control que sobre el ambiente
ejerce el acuicultor, quien sólo interviene en los aspectos alimenticio y reproductivo.
Se sitúa de acuerdo con las fuentes alimenticias que en este caso son promovidas por
la fertilización orgánica o inorgánica, aunque también se puede adicionar alimento
con la intención de completar la dieta con productos vegetales o de otro tipo con
menos del 10% de contenido proteico.
• Intensivo: cultivo en sistemas controlados, estanques, jaulas, canales de corriente
rápida o sistemas de recirculación y reacondicionamiento del agua. Por sus
características el control de las condiciones de agua, la alimentación y la sanidad es
estricta. En este tipo de sistema los organismos son alimentados con alimento
balanceado que puede ser complementado con alimento vivo. En la acuicultura
intensiva, el acuicultor puede tener todos los factores ambientales controlados tales
como: temperatura, iluminación, oxígeno disuelto, pH; factores bióticos: densidad,
alimentación y salinidad, entre otros, que influyen en el desarrollo, crecimiento y
reproducción de los organismos.

Las artes de cultivo usadas generalmente en México pueden agruparse de la siguiente


forma:

• Artes de Cultivo Terrestre: son aquellas instalaciones construidas sobre tierra firme
para fines acuícolas. Los estanques y tanques constituyen los sistemas más comunes,
pudiendo variar desde pequeños, rudimentarios hasta los tecnificados con sistemas de
aireación y equipos de alimentación por gravedad.

6
• Artes de Cultivo Acuáticos: son aquellos cultivos que se instalan en algún cuerpo de
agua (embalse, rio, estero o mar abierto), habitualmente en costas protegidas o aguas
interiores., tales como las jaulas flotantes estructuras cerradas que permanecen
suspendidas en la superficie del agua.

5.2 ESPECIES CULTIVADAS


La producción de acuicultura en México presenta una infraestructura según los
requerimientos de cada especie:

PRODUCCIÓN ORNATO
Abulón colorado Carassius auratus
Atún rojo del Atlántico Poecilia reticulata
Bagre de canal Poecilia latipinna
Camarón patiblano Poecilia velifera
Carpa (China, plateada, cabezona, negra) Pterophyllum scalare
Catán Trichogaster trichopterus
Cobia Xiphophorus maculatus
Corvinón ocelado Brachydanio rerio
Medregal rabo amarillo Xiphophorus helleri
Lenguado de California Gymnocorymbus ternetzi
Langosta de agua dulce Melanochromis johanni
Langostino de río Hemigrammus caudovittatus
Ostión japonés Haplochromis fenestratus
Mojarra herbívora Astronotus ocellatus
Tilapia (azul, del Nilo, del Mozambique,
Capoeta titteya
adolfi, arco iris)

5.3 SISTEMAS DE CULTIVO


La producción acuícola que se ha practicado en México puede dividirse en:

1 Acuicultura de Repoblación: Implica las acciones de siembra de ainomorfos y la


posterior cosecha en diversos cuerpos de agua tales como lagos, lagunas costeras,
embalses y ríos. El rendimiento es variable y depende básicamente de la
productividad natural de los cuerpos de agua. La tilapia y la carpa, explotadas
fundamentalmente en los grandes embalses. La importancia de la piscicultura en

7
embalses radica en el hecho de que representa la opción productiva de menor costo
para proveer amplios volúmenes de producto al mercado interno.
2 Acuicultura de Subsistencia (Rural): Se aprovechan diversos cuerpos de agua de
pequeño tamaño como bordos y jagüeyes, que pueden ser temporales y permanentes
y que reciben el nombre de estanques habilitados. El rendimiento Acuícola es variable
y suele ser de 100 a más de 400 kg/ha al año, aunque con el uso de policultivos es
posible obtener rendimientos superiores a las 2 toneladas por hectárea al año. Las
especies representativas son la tilapia y la carpa, que se destinan principalmente al
autoconsumo.
3 Acuicultura Comercial o Industrial: En estos sistemas se pretende alcanzar un
incremento notable del rendimiento acuícola, utilizando para esto aportes de energía
externa tales como la fertilización, los alimentos balanceados o bien ambos a la vez.
En algunos casos se utiliza el policultivo como una estrategia para aumentar la
producción y entre los más conocidos se tiene la combinación de carpas chinas,
europeas y tilapia con langostino.

5.4 PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE ESPECIES


CULTIVADAS
Se estima que actualmente se obtienen cerca de l0 millones de toneladas de especies
cultivadas, correspondiendo 66% a peces, 17% a algas 15% a moluscos y 2% a crustáceos;
siendo los principales países productores China, Japón, India, Corea del Sur, Unión
Soviética, España y Estados Unidos.

Países % de producción
China 40.0
Japón 15.0
India 8.0
Corea del Sur 7.0
Unión Soviética 5.0
España 3.5
Estados Unidos 3.0
Indonesia 2.5
Filipinas 2.0

8
Formosa 2.0
Tailandia 1.5
Francia 1.5
Otros países 9.0

6 ACUICULTURA EN VERACRUZ
Hoy en día, la acuacultura en Veracruz es una actividad productiva que va más allá de
la engorda de organismos acuáticos y tiene como práctica común la aplicación de técnica
cada vez más precisas y controladas para su crianza.

No sólo cuenta con el capital, la experiencia y el acceso a la tecnología, que son


elementos claves para desarrollar exitosamente la actividad acuícola, sino también con la
organización y el trabajo en conjunto de los productores, las instituciones de investigación y
educativas del estado y los proveedores de insumos que, junto con varios comités creados,
apoyan la actividad, por lo que no es de extrañarse que presente un crecimiento exponencial
y sea la rama del sector primario con mayor crecimiento anual.

Las principales empresas de especies de ornato se encuentran ubicadas en la región de


los Tuxtlas y en el municipio de Alvarado, aunque existen algunas granjas pequeñas dispersas
en el estado, cerca de las áreas urbanas de las ciudades más grandes. También en la región
de los Tuxtlas se cultivan tortugas de diferentes especies, cuya producción se exporta a Japón.
Dentro de la organización de acuicultores en el estado de Veracruz, en los últimos años, está
el trabajo que realiza el Comité de Sanidad Acuícola y Pesquero Veracruzano A.C., quien
lleva a cabo campañas de capacitación y difusión sobre las buenas prácticas de producción
acuícola; ambas forman parte de los subprogramas de inocuidad y sanidad, tendientes a
fortalecer la acuacultura sustentable.

Con el Comité Estatal Sistema Producto Tilapia Veracruz se pretende mejorar en nivel
de organización de los productores de tilapia, así como su productividad; trabajar sobre
generación de productos con valor agregado e incursionar en los mercados nacional e
internacional, entre otras actividades. Promovida bajo la iniciativa de este último comité se
encuentra la recién formada empresa integradora “Acuacultura y Tilapia de Veracruz, S. A.
de C.V., que agrupa a 22 productores pequeños, medianos y grandes.

9
7 ¿QUÉ SON LOS LITORALES?
La zona costera o litoral, es la zona de transición e interacción entre el ambiente
terrestre y el ambiente marino. En esta zona operan los procesos costeros o tienen una gran
influencia. La costa incluye tanto la zona de tierra emergida como la zona de aguas poco
profundas en las que las olas realizan su actividad, así como las playas y acantilados costeros
modelados por las olas, y las dunas costeras.

La línea de costa es la línea de contacto entre el agua y la tierra, cuya posición varía en
el tiempo geológico, con las transgresiones y regresiones marinas (periodos glaciares e
interglaciares). Las acciones litorales modifican los bordes continentales emergidos en cada
momento.

7.1 TIPOS DE LITORALES


Las costas pueden clasificarse o definirse de forma variada dependiendo de las
características principales a tener en cuenta. Según el cambio relativo del nivel del mar, las
costas pueden ser:

• De emersión, debidas al levantamiento de bloques de corteza o al descenso en el nivel


del mar. Formadas por depósitos sedimentarios por encima del nivel actual de las
aguas (plataformas de abrasión, acantilados...), con numerosos accidentes litorales
deposicionales (albufera cordones, deltas, etc.).

• De inmersión o subsidencia, que tienen su origen en hundimientos tectónicos de


bloques o al ascenso generalizado del nivel del mar. Encontramos desembocaduras
fluviales inundadas (estuarios), con costas más o menos accidentadas (llanuras
costeras, rías, fiordos, etc.).

También pueden definirse dos tipos de costas según la procedencia de los materiales
que contengan:

• Costas de avance o acumulación: cuando procedan fundamentalmente de arrastre


fluvial. Presentan gran cantidad de sedimentos aluviales, siendo sus costas bajas,
llanas y rectas, y abundancia de formaciones deltas, arrecifes, barras, albuferas, etc.

10
• Costas de erosión o abrasión: en los que los materiales proceden de la erosión y
transporte por el agua marina. Estas a su vez pueden ser altas, rocosas, con
acantilados, fiordos, bahías, etc.., o bajas arenosas, formando las playas.

Otras divisiones son costas jóvenes o primarias y viejas o secundarias.

7.2 LITORES EN MÉXICO


La gran variedad de recursos de la flora y fauna acuática en la República Mexicana, se
debe a su ubicación geográfica, así como a la extensión y características de sus costas. El
litoral mexicano alcanza los 11,592.77 km2, con una superficie de 357,795 km2 de plataforma
continental y una zona económica exclusiva de 21 millones 946 mil 825 km 2. Las lagunas
costeras tienen una extensión de 1 millón 500 mil hectáreas y las aguas continentales
representan 1.3 millones de hectáreas de lagos, lagunas, ríos y presas.

De acuerdo a las condiciones biológico-pesqueras, las regiones del país incluyen al:

• Litoral del Pacífico.


• Golfo de México.
• Mar Caribe.
• Golfo de California.
• Occidente de Baja California.
• Interior del país (catorce entidades que no tienen litoral).

Figura 2. Litorales de México

11
7.2.1 LITORAL DEL PACÍFICO
El litoral del Pacífico puede considerarse dividido en dos:

1. Litoral de la península de California: con más de 3600 km de longitud y dos


riberas muy diferentes, la abierta al océano y la interior más protegida
2. Litoral plenamente continental: que comienza en el extremo noroccidental en
la desembocadura del río Colorado y que se extendería primero en dirección
suroeste hasta el cabo Corrientes, y luego se encaminaría cada vez más al este
hasta alcanzar la desembocadura del Ocós, en el golfo de Tehuantepec, la costa
meridional del Istmo de Tehuantepec.

7.2.2 LITORAL DEL ATLÁNTICO


El litoral de la vertiente del Atlántico tiene una longitud de 3294 km y baña seis estados.
También puede considerarse dividido en dos partes:

1. La norte: correspondiente a la ribera del golfo de México, que comienza en la


desembocadura del río Grande y describiría un amplio arco en dirección sur
hasta volver a cerrarse hacia el norte en el extremo de la península de Yucatán.

2. El mar Caribe: de menos de 1000 km, en la parte oriental de la península del


Yucatán mexicana y que iría desde el cabo Catoche hasta la desembocadura del
río Hondo en la bahía de Chetumal.

7.3 LONGITUDES DE LITORALES POR ESTADO


LITORAL DE MÉXICO POR ENTIDADES FEDERATIVAS
Longitud del Litoral del Océano Pacifico y Golfo de California
Nombre Litoral (Km) Porcentaje %
Baja California Sur 2.131 19,2
Baja California 1.493 13,4
Sonora 1.209 10,9
Sinaloa 622 5,
Nayarit 296 2,7
Jalisco 351 3,2
Colima 142 1,2
Michoacán 228 2,0
Estado de Guerrero 522 4,7

12
Oaxaca 568 5,1
Chiapas 266 2,4
Subtotal 7.828 69,8

13

También podría gustarte