Está en la página 1de 90

Resumen de Unidades

HISTORIA DE LAS
INSTITUCIONES
JURIDICAS

Junior Ovelar: 0971 144 372

Camila Cubilla: 0981 530 864


Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

UNIDAD I:

LECCIONES PRELIMINARES

1- Persona Social

Una persona es un ser social dotado de sensibilidad, con inteligencia y voluntad propiamente humanas.

Para la Psicología, se trata de un individuo humano concreto (el concepto abarca los aspectos físicos y
psíquicos del sujeto que lo definen por su carácter singular y único)

En el ámbito del Derecho, una persona es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones; ya sean estas personas físicas o personas jurídicas.

Su origen etimológico viene de persona-ae, que era aquella máscara (per sonare, es decir, para hacerse
oír) que llevaban los actores en la Antigüedad y que ocultaba su rostro al tiempo que hacía sonar su
voz. Esto es, una ficción que se sobrepone al ser que la porta. Ello es así porque no todos los seres
humanos -especialmente en otros tiempos- podían ser considerados personas.

1.1- Grupos sociales

Se entiende por grupo social el conjunto de dos o más personas, cada una con una identidad
reconocida por el resto, que mantiene algún tipo de vínculo o relación entre sí o que están unidas por
confianza, lealtad o dependencia. Se dividen en:

● Grupos primarios: son pequeños y sus miembros mantienen una relación personal y duradera.
Ej.: familia.

● Grupos secundarios: son grandes y los miembros, antes que unirse por lazos afectivos o
personales, están unidos por una actividad o interés común. Ej.: gremio.

1.2- Sociedad

Conjunto de personas que interactúan organizadas de una forma determinada y tienen una cultura
común.

Se distingue del grupo pues es mucho más amplia y comparte una cultura; los grupos están formados
por personas y la sociedad está formada por grupos. Además, la sociedad está organizada por normas
jurídicas.

El estudio de una determinada sociedad se centra en los grupos más que solo en las personas; todos
los seres humanos participan de alguna manera en la organización de los grupos mayores, por lo que
todas las relaciones están conectadas.

Existen 5 tipos de sociedades: sociedades de cazadores y recolectores.; sociedades agrícolas y


ganaderas; sociedades agrarias; sociedades industriales; sociedades posindustriales.

1.3- Estructura social

Puede ser concebida como un proceso continuo de acuerdos sociales, en los que al mismo tiempo se
dan destrucciones y reestructuraciones.

La estructura social no es el conjunto de todas las instituciones de una sociedad, sino la constelación
de los grupos sociales más importantes (castas, estamentos, clases), con las correspondientes formas
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

de los acuerdos sociales entre estas; se refiere a la organización de la sociedad y sus partes o unidades.

2- Instituciones sociales y jurídicas.

El término institución significa la acción de instituir, es una cosa establecida y fundada. Los romanos
denominaban institutas a los textos que servían para el estudio de la ciencia jurídica.

El Derecho viene a ser cada una de las instituciones fundamentales de un Estado, como la República,
monarquía, feudalismo y democracia. Otro sentido jurídico que tiene esta palabra es la del órgano del
poder soberano de una nación; también puede significar cada una de las diversas ramas del Derecho,
como familia, matrimonio, patria potestad, sucesiones, penal, procesal, etc.

Herbert Spencer introduce el concepto en la sociología, dividiéndolo en instituciones domésticas,


políticas, religiosas, económicas, etc.

Para Leopold von Wiese, la institución es: “toda forma social relativamente pequeña que es
considerada por otra mayor como algo que, en parte está al servicio de ella”.

Historiadores, como McNall Burns, consideran que una institución es: “una combinación de creencias
y actividades organizadas en forma relativamente permanente con el objeto de satisfacer ciertas
necesidades del grupo. Comúnmente incluye un complejo de costumbres y tradiciones, un código de
reglas y normas y elementos físicos como edificios, aparatos que servían para la comunicación y la
educación”.

Según Arnold J. Tyynbee; “son relaciones entre personas, pero relaciones sistematizadas en una
estructura más o menos formal. Por el mismo motivo las instituciones no son orgánicas… Puesto que
una institución es un consenso de voluntades humanas, un consenso puede disolverla en cualquier
momento, aun inmediatamente después de haber sido creada”.

La historia es un conocimiento, en cambio, el derecho y sus instituciones son ordenamientos de


manifestaciones sociales y políticas. Los hechos históricos son conjuntos más o menos coherentes,
compuestos por conductas de sus protagonistas y finalidades de quieres las determinaron; mientras
que las instituciones son relaciones entre personas que componen una sociedad.

Las instituciones sociales, políticas, económicas, religiosas, culturales, son conjuntos de conductas y
creencias a las cuales se ajustan las sociedades; se los piensa con ayuda de conceptos, diferenciándose
según características comunes y relaciones recíprocas.

3- Historia

La historia es un registro e interpretación de los acontecimientos del pasado protagonizados por el


hombre, tomando en cuenta factores sociales, económicos, culturales, filosóficos, etc.

Se diferencia de la prehistoria por la presencia de la escritura, que aparece como consecuencia de la


vida del hombre en las ciudades, donde se debía dejar registro de actividades comerciales, al igual que
las actividades de los sacerdotes, autoridades, etc. Probablemente, la escritura se originó en
Mesopotamia.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Las primeras formas de escrituras fueron:

1. Pictografía: dibujos simplificados que representaban un objeto, animal o cosa; más tarde se
logró representar ideas. Podía leerse pues cada signo representaba una palabra. Esta escritura se
puede apreciar en Mesopotamia, India y China.

2. Cuneiforme: evoluciona en Mesopotamia. proviene de la voz latina cunei, que significa clavos;
consistía en cortar con bisel fragmentos de caña y hacer con ellos, en arcilla, marcas en forma de cuñas
alargadas que recuerdan a clavos. El signo hecho por las cuñas podía tener más de una lectura silábica;
el inglés Rawlison en 1857 descubrió la clave para descifrar esta escritura.

3. Jeroglífico: proviene de los vocablos hieros, sagrado, y gluphein, grabar.se desarrolló en Egipto
y fue descifrada gracias a la invasión de Napoleón, pues sus soldados excavando una trinchera
descubrieron una piedra escrita en griego antiguo, demótico y en jeroglífico, a la que bautizaron con
el nombre del lugar, Roseta. Más tarde fue descifrada por Francisco de Champollion, comparando su
texto con una inscripción en la que se sabía escrito el nombre de Cleopatra. En Egipto existieron otras
formas de escritura, como:

a. Demótico: escritura cursiva con la que se expresa una lengua.

b. Copto: cuyo nombre deriva del griego Aegyptios, que significa Egipto. Es el último estadio de
la lengua egipcia, escrita en griego mayúsculo integrado con el demótico; se utilizaba para expresar
sonidos de la lengua egipcia desconocidos en la griega.

c. Hierática: forma cursiva de la jeroglífica. Se llama así pues fue empleada para textos religiosos
en la época greco-romana.

4. Alfabeto: considerada una invención de los fenicios, es probable que provenga de


transformaciones sucesivas de signos cuneiformes y aún más probable que provenga de la escritura
demótica en Egipto. Alfa proviene de alep, que en egipcio significa casa; Beta proviene de bet, que
significa buey. El alfabeto fenicio contiene solo consonantes, común en el lenguaje de pueblos
semíticos; de este alfabeto surgen otros como:

a. Alfabeto griego: más moderno y con vocales; de este salen otros como:

b. Alfabeto latino: extendido por todo el Occidente;

c. Alfabeto cirílico: extendido por el Oriente;

d. Alfabeto arameo: que se dispersa hacia el este asiático y cuyos caracteres serían precursores
de las escrituras hebrea y árabe.

3.1- Edades de la historia

La era es el tiempo para cuyo cómputo se emplea como inicio un hecho determinado con el que se
designa

● Hégira, o huida de Mahoma de la Meca a Medina, año 622 D.C. marca el inicio de la era
musulmana.

● Para los griegos, se toma el año en el que se inauguró la primera olimpiada (766 A.d.C.) Las
edades son periodos establecidos en la historia de la humanidad, la historia se divide en:

1. Edad Antigua: desde los primeros hechos hasta el principio de la Edad Media.

2. Edad Media: inicia con la caída del Imperio Romano en el año 476 D.C.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

3. Edad Moderna: inicia con la llegada del Renacimiento, que para algunos historiadores es en el
año 1492 D.C. cuando Cristóbal Colón llega a América y para otros, es el año 1453 D.C. cuando los
turcos otomanos conquistan Constantinopla.

4. Edad Contemporánea: Inicia con la revolución francesa en 1789 D.C. y llega hasta nuestros
días.

4- Necesidad del Estudio Histórico del Derecho

La historia de las instituciones es una rama de la historia y disciplina auxiliar del derecho que estudia
el origen y la evolución de instituciones sociales, políticas y jurídicas.

Una institución social es, por ejemplo, la familia, mientras que la institución del Estado es política. Sin
embargo, existieron y existen varias formas de gobierno que, por lo general, comenzaron con los
caracteres primitivos de la estructura social, cuya semilla podemos encontrarla en la familia, pasando
al clan, luego a la tribu, mientras que la unión de esta última da nacimiento al Estado.

El mismo Estado evoluciona, partiendo casi siempre como un Estado teocrático, convirtiéndose
después en un Estado absoluto, para terminar en un Estado de Derecho.

En algunos casos, como en Paraguay (C.N. 1992), se logra establecer un Estado Social de Derecho. El
Estado también puede ser Unitario, consistente en solo una entidad, o Federal, consistente en la unión
de varios estados por medio de un pacto federal.

El funcionamiento de las instituciones en distintos gobiernos puede ser: teocrático, monarquía


absoluta, monarquía parlamentaria, República Orgánica, República Oligárquica, República
Democrática, etc.

Se puede observar la influencia de otras “reglas generales de conducta”, como normas religiosas,
morales y consuetudinarias. En principio, estas reglas no se diferencian de las del derecho, pero
influyen en el desarrollo de las instituciones jurídicas, ej: la propiedad, en la Antigua Roma, tenía un
carácter religioso, mientras que en los negocios jurídicos romanos imperaban normas morales, como
la buena fe. A su vez, en procesos primitivos dominaban las normas consuetudinarias, compuestas por
fórmulas conocidas solamente por pontífices romanos.

UNIDAD II:

Prehistoria

1- Etapas y sus manifestaciones culturales.

En la prehistoria, el hombre se expresaba por medio de pinturas rupestres, sin lograr inventar una
forma de comunicación escrita.

En la evolución del ser humano, el periodo más extenso fue la prehistoria, que abarca el tiempo
transcurrido desde los orígenes del hombre hasta que este puede dar rastros de su vida cotidiana
gracias a la escritura; comprende toda la Edad de Piedra, así como una parte de la Edad de los Metales.

La Edad de Piedra se divide según cómo era utilizada la piedra y el perfeccionamiento de la industria
lítica:

1. Paleolítico: griego paleo, antiguo, y lítico, piedra.

a. Paleolítico superior: el periodo de mayor duración, comprende desde unos 100 mil años atrás
hasta aproximadamente 10 mil años antes de Cristo, Abarca las culturas abbevillense (de Abbeville,
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Francia), achelense (de Saint-Acheul, Francia) y musteriense (de Moustier, Francia). Se puede observar
el nacimiento de las primeras manifestaciones sentimentales, deducción hecha de restos de flores
halladas en sepulturas de los neófitos. El antepasado poseía un sentido de muerte y destrucción del
cuerpo, pero intuía la existencia de algo indestructible y permanente; se practicaba la antropofagia,
para evitar la corrupción del cuerpo del difunto y también para heredar sus cualidades.

b. Paleolítico Inferior: se desarrollaron las culturas aruígnense (de Aurignac, Francia), salutrense
(Salutré, Francia) y magdeliense (de Madeleine, Francia). Inicia una rudimentaria vida social; el fuego
empieza a ser manipulado y se convirtió en un elemento de la vida social. La cueva es el hogar de los
grupos de familias que viven juntas bajo la autoridad del padre más viejo.

2. Mesolítico: mezo, medio. es más bien un periodo de transición en el que se van


perfeccionando técnicas de industria lítica en las culturas aziliense, tadeoniense y manglemoniense.
Se da un aumento poblacional considerable; se forman los primeros grupos humanos, ocurren los
primeros litigios y pugnas entre los grupos. Aparece la horticultura.

3. Neolítico: neo, nuevo. Se producen los primeros grandes adelantos; se pasa de una economía
depredadora a una productora. Se dan:

a. Revolución agrícola: pudo haber sido descubierta por las mujeres del grupo al darse cuenta de
que, donde se dejaban semillas, surgían planas. Originó un cambio en la vida social y alimentaria, da la
posibilidad de dedicarse a otras actividades. El hombre comienza a volverse sedentario,

b. Domesticación de animales: como, por ejemplo, el perro, que ayudaba a la caza en comienzo
y más tarde, a la custodia del hogar; los cerdos y cabras, que daban carne; las ovejas, por leche y lana;
aves, que proveían huevos; bovinos, cuya fuerza era aprovechada en trabajos en el campo.

c. Construcciones megalíticas: como dólmenes (mesas de piedra, en bretón), menhires (lugar de


piedras), construcciones cuyas funciones son desconocidas, pero se sospecha que sirvieron como
lugares de adoración, tumbas o calendarios para cosechas.

d. Casas palafíticos o lacustres: viviendas construidas sobre el nivel del agua en lagunas con fines
de defensa, muestras de convivencia social. Se encontraron restos en Suiza.

De la Edad de Piedra, se pasó a la Edad de los Metales, que comprende parte de la prehistoria y parte
de la historia. Se subdivide en:

1. Edad de Cobre: caracterizado por el uso de este metal, muy común, encontrado incluso en
estado puro sobre la superficie, para elaborar armas, joyas y otros utensilios.

2. Edad de Bronce: el alba de la historia. Significó un adelanto en la historia metalúrgica, con


objetos de mayor duración. Amplia difusión en Mesopotamia y Egipto.

3. Edad de Hierro: metal aún más resistente, con el cual se pudieron elaborar armas más
eficientes que fueron utilizadas por pueblos como los hititas e hicsos para someter civilizaciones que
solo utilizaban el bronce.

2- Nacimiento de las Instituciones. 2.1- Instituciones sociales

La familia constituye una unidad más o menos permanente, compuestas por los padres y su
descendencia, sirve a los fines de custodia y educación de su progenie; la división del trabajo, en la que
los hombres se dedicaban a cazar animales, mientras que las mujeres recogían frutos, preparaban los
alimentos y se encargaban de la custodia de sus hijos. Servía además para la adquisición y transmisión
de propiedad, difusión y preservación de creencias.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

La familia no era exclusivamente biológica o cognaticia, por la posibilidad de ser ampliada por medio
de la adopción, dando origen a la familia agnaticia o de parentesco civil.

Durante el Neolítico la situación cambia, pues la economía agrícola y ganadera convierte al hombre en
el factor primordial para el sustento del grupo familiar, mientras que la mujer pierde la igualdad gozada
en el Paleolítico.

La familia, como grupo más reducido de la sociedad, solía ser dirigida por matriarcas o patriarcas:

a. Matriarcado: el hombre no podía pertenecer a la misma estirpe y se impedía generalmente el


incesto y la alianza entre parientes cercanos. La mujer era dueña del hogar y tenía tanto o más valor
que el hombre, al que podía expulsar de su tienda. Predominaban uniones matrimoniales monogámicas
y en algunos casos, las poliándricas, pudiendo la mujer tener varios esposos; en este tipo de familia el
único parentesco seguro era el de la madre, ya que ni los hermanos son considerados tales al no existir
un vínculo cierto entre el progenitor y el descendiente, ejerciendo la tutela del hijo el tío materno.

b. Patriarcado: predomina el matrimonio poligámico, consistente en la unión de un hombre con


varias mujeres. La condición de las mujeres era mala, considerada como una esclava y patrimonio del
marido. Los hijos nacidos del matrimonio tienen una paternidad cierta, al igual que en el matrimonio
monogámico. El protector de los niños era el padre y podía disponer a su antojo de su prole, pudiendo
regalarlos o venderlos.

Seguía el orden de importancia dentro de esta estructura social el primogénito, quien tenía todos los
privilegios como ser el derecho hereditario por sobre los demás hijos.

No se conocía la propiedad privada o individual en el paleolítico, salvo en el caso de objetos


personalísimos, como armas, vestimenta, etc. La adquisición de la propiedad mueble se obtenía
mediante el trabajo realizado de las personas sobre las cosas, dando origen al derecho sobre el
producto elaborado.

Con la revolución del Neolítico, la propiedad inmobiliaria era de los antepasados; las personas no se
consideraban dueñas de la tierra, sino pertenecientes a ella. Para tomar posesión de la herencia, el
sucesor debía anunciar a sus antepasados el grado de parentesco que lo unía por medio de ceremonias
rituales. No se conocía la transmisión de propiedad por enajenación.

Durante el Mesolítico, los miembros de la tribu se reunían para expediciones de caza y pesca, así los
animales cazados eran propiedad común.

Con la revolución agrícola, en el Neolítico, se perfecciona la propiedad colectiva, perteneciente a la


familia, el clan o la tribu. El modo de adquirir propiedad inmobiliaria era el que la ciencia jurídica
denomina originario, consistente en la ocupación de la res nullius (cosa de nadie) o res derelictio (cosa
abandonada); de esta forma, el primero en ocupar un terreno, tomaba posesión del mismo y
posteriormente lo trabajaba, obteniendo derecho al justo título sobre el fondo. La sucesión se
transmitía de generación en generación al que ejercía la jefatura de la familia. La explotación
económica de este tipo de propiedad era comunal y participaban en ella todos sus miembros.

2.2- Instituciones religiosas

No se desarrolló en la prehistoria una creencia religiosa como tal, pero se creía en la inmortalidad del
alma, concibiendo la existencia de uno mismo por medio de su consciencia.

El sitio donde terminaba habitando el alma es conocido hoy como tótem, el cual solía ser un animal,
una planta o un fenómeno natural. Terminaba por convertirse en un objeto de culto y veneración por
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

los pueblos primitivos; del mismo, derivaba el nombre del clan, basado en la descendencia común y
tradicional, en la cual sus miembros comparten intereses y manifiestan actitudes especiales.

El culto a los muertos dio origen al culto de los ascendientes; el animal, planta o piedra en la que creían
que se establecía el espíritu de su antepasado era un objeto sagrado e intangible, una especie de tabú
(del polinesio tapu, “lo insólito”, “lo prohibido”). Prodigaban sus imágenes en pictografías o esculturas
y las reproducían sobre objetos con fines supersticiosos y simbólicos, como amuletos representativos
o heráldicos; había prohibiciones sobre el matrimonio entre miembros del mismo clan.

Se tenía la costumbre de hacer ofrendas, sacrificios y conjuros para mantener contentos a los
antepasados. Además, existía un diálogo constante entre el grupo y el tótem.

El totemismo es un complejo sistema de ideas, símbolos y prácticas que se basan en una supuesta
relación entre un individuo o grupo social y un objeto, conocido como tótem. Los individuos de un
grupo se consideran en parte identificados con el tótem o asimilados a él, al que se refieren con
nombre o símbolos especiales.

Con la excepción de ritos totémicos, se prohibía matar, comer o tocar el tótem; si bien se practicaban
ritos dentro del totemismo, no existían razones para atribuirle el origen de las religiones.

En el mundo totémico existían más normas que regulaban la conducta de los miembros de la
comunidad de las que existen hoy en día.

2.3- Instituciones sociopolíticas

Familia → Horda → Clan → Fratrías → Tribu

La necesidad de defensa contra enemigos externos hizo que las familias se congregaran en hordas,
grupo consistente en la reunión de familias sin reglas establecidas y en promiscuidad. El sentimiento
prevaleciente de la horda era la protección común y búsqueda de sustento, para ello contaba sobre
todo con el factor de la fuerza o habilidad física. Otra característica era era la organización social
primitiva y nómada, como los mongoles, que tenían un sistema jurídico conocido como la yasa.

Esta forma se mantiene hasta cuando se configura un nuevo tipo de organización social, el clan
(gaélico, descendencia). Surgió como una nueva forma de asociación luego de la evaluación en los
hábitos y costumbres del grupo social y como producto del sentimiento de seno en la horda. Con el
clan, los grupos se vuelven sedentarios, asentándose en un territorio fijo cuya explotación acomete
permanentemente, eran grupos agricultores. La pertenencia al clan estaba muchas veces antes que la
familia e implicaba solidaridad social, es decir, prestarse ayuda mutua, participar en ritos y ceremonias.
Existía el deber de venganza; en delitos de sangre, correspondía al clan de la víctima exigir
compensación al clan victimario. El clan es un grupo de personas que reconocen su descendencia
respecto de un antepasado común o que se identifiquen con un tótem, por ejemplo, los celtas.

La unión de clanes formó las fratrías, que tenían funciones más bien ceremoniales que políticas.

De la unión de clanes y fratrías de un territorio determinado y con una lengua o dialecto en común,
surgió como unidad bélica la tribu, dirigida por un patriarca, jefe de otros patriarcas de clanes. Este
grupo difería de sus componentes no solo por el número de integrantes, sino por el caracter del vínculo
que los mantenía unidos entre sí y separados de otras tribus, que no era solo el parentesco, sino la
comunidad de nombres, división de trabajo y tierra, lengua o dialecto común y territorio; la
organización política era más estructurada y jerarquizada. Por lo general, una tribu posee un jefe,
religión que predica la descendencia de todos sus miembros de un solo progenitor y una cultura
común. Ej: pueblo judío en el Antiguo Testamento.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

El gobierno era patriarcal, revestido de carácter sagrado, constituía a su vez:

● monarquía: pues el patriarca ejercía poder sobre toda una tribu y su voluntad era considerada
como ley;

● magistratura: pues junto al poder ejecutivo, ejercía el poder judicial sobre su parentela;

● sacerdocio: pues a más de transmitir a las generaciones subsiguientes las creencias, el


patriarca era encargado del culto a la Divinidad y ofrecer sacrificios rituales.

2.3.1- Nación

Concepto étnico empleado para designar a un pueblo unido por lazos lingüísticos, costumbres, origen
racial, memoria común o creencia en un destino común.

Una nación puede o no ocupar un territorio definido y carecer de soberanía; puede no gozar de un
gobierno independiente, como los kurdos, sometidos al dominio turco, iraní, iraquí y sirio.

Existen Estados en los que coexisten naciones, como Canadá (anglocanadienses y francocanadienses),
Bélgica (flamencos y valones) y Suiza (germanos suizos, francos suizos e ítalos suizos).

En la actualidad, la mayoría de las naciones son al mismo Estados, pero su condición deriva
principalmente del desmembramiento de Estados soviéticos, yugoslavos y checoslovaco, luego del
colapso del bloque comunista.

2.3.2- Estado

El Estado es la sociedad organizada en una institución que ocupa un determinado territorio, posee un
gobierno autónomo ajeno de poder extranjero; su particularidad es la soberanía, el poder de dictar y
administrar leyes, además de preservar el orden social castigando a quienes infrinjan sus leyes.

Este accionar social del dominio del derecho se divide en tres grandes esferas:

● Derecho administrativo: que establece los deberes de los súbditos respecto al gobierno;

● Derecho criminal: que fija los bienes jurídicos a ser protegidos penalmente y la sanción si se
configuran como hechos delictivos en el lugar y tiempo determinados;

● Derecho civil: que se refiere a actos en las que ambas partes son personas privadas que
difieren, desde el punto de vista del gobierno, según el grado en que tales actos afectan los intereses
gubernamentales.

Para el hombre prehistórico las ofensas eran en su mayoría lo que hoy denominamos agravios privados
entre familiares o individuos y en cuya sanción no interviene autoridad pública. El wergeld, o moneda
de sangre, era la práctica común; al ser una familia privada de un miembro, la compensación adecuada
era el dinero y de no cumplirse, era lícito matar al ofensor o un miembro de su familia. Prácticamente
los únicos agravios contra la sociedad eran las violaciones de los tabúes o interdicciones religiosas, en
cuyo caso la sanción era religiosa y no política.

El individuo al atentar contra la autoridad del gobierno o la vida o propiedad de los ciudadanos, viola
los fueros que el régimen arroja para sí mismo. Al interesarse por el derecho civil, el Estado obra más
directamente en pro del beneficio social e individual que en provecho del propio.

El origen del Estado fue consecuencia de varios factores. Uno de los factores más importantes, se
supone, fue el desarrollo de la agricultura; pues donde una numerosa población resultaba
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

indispensable un alto grado de organización social (ej: Valle del Nilo). Las antiguas costumbres no
bastaban para definir claramente los derechos y deberes en la sociedad, con elevados estándares de
vida, desigual distribución de riqueza y amplio campo de acción para el choque de intereses
personales.

Las formas iniciales del control público se irían extendiendo gradualmente hasta perfeccionar
finalmente la forma del Estado, no necesariamente despótico, pero sí con plena autoridad. Estos
primeros Estados se desarrollaron en civilizaciones hidráulicas, como Egipto, Mesopotamia, India y
China.

Algunos Estados debieron su nacimiento a actividades bélicas, pues fueron fundados con fines de
conquista, defensa contra la invasión o para hacer posible la expulsión de un invasor.

La monarquía hebrea parece haber sido fruto de la primera razón, como consecuencia de la guerra
librada por la conquista de Canaán, que fracasó, el pueblo hebreo rogó a su jefe, Samuel, que los
mantuviera en orden y los condujera a la victoria.

Antropólogos modernos asignan gran importancia a la aparición de jefes o conductores como factor
del nacimiento de un Estado. Señalan que en tiempos de crisis, surge frecuentemente de la masa un
individuo de cualidades dominantes y asume el control.

Entre los bosquimanos de África y los esquimales no existen instituciones políticas en circunstancias
normales, pero en caso de emergencia alguien asume el mando durante el período de crisis.

Si bien existen pruebas fehacientes que confirman todas las hipótesis enumeradas anteriormente, ellas
no deben ser consideradas las únicas explicaciones posibles. En algunas regiones, la religión contribuyó
indudablemente al origen del Estado. Los curanderos o hechiceros ejercen a menudo un tipo de
soberanía y su poder para imponer castigos o sanciones de carácter religioso e infundir terror en el
corazón de sus adeptos les confiere cierto grado de autoridad coercitiva.

Es probable que en otros casos el Estado surgiera de la expansión natural de la vida colectiva, con
lógicas complejidades y conflictos. A medida que la población fue aumentando en áreas limitadas, la
ley consuetudinaria y la insuficiencia de abastecimiento hicieron necesario sustituirlas por la
organización política.

UNIDAD III:

Civilizaciones de la Historia Antigua

1- La cultura india: La India 1.1- Religión

Brahmanismo:

● Todo lo que existe es parte del dios Brahma.

● Concepto de purificación en etapas, para la reencarnación.

● Brahma es una trinidad y el Principio Creador.

● Vishnú es el Principio Conservador.

● Shiva es el principio destructor.


Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

• Principios morales: protección al débil (niños, mujeres, ancianos, enfermos); obediencia;


castidad; modestia y templanza; prohibición del aborto, el juego, suicidio, calumnia y
embriaguez; condena todo tipo de violencia.

1.2- Castas

La estructura social era estratificada bajo el sistema de castas, clases sociales cerradas, vitalicias y
hereditarias; los nacidos en una casta no podían cambiar a otra y debían casarse con miembros de la
misma casta. Las principales castas, ordenadas jerárquicamente:

1. Brahmanes o sacerdotes: controlaban el poder y regían la sociedad debido al dominio de la


lengua y los libros. Nacidos de la cabeza de Brahma.

2. Sharias o nobles guerreros: eran los gobernantes y dueños de las tierras. Nacidos de los brazos
de Brahma.

3. Vaisias: trabajadores comerciantes, artesanos y campesinos libres. Nacidos de los muslos de


Brahma.

4. Sudras: campesinos y siervos. Nacidos de los pies de Brahma.

5. Parias o intocables: los expulsados de otras castas por violar las normas.

1.3- Código de Manú

Significa “el pensador”; es conocido como Manava-dharma-sastra. Recibe también el nombre de


Manusamhita por atribuírsele a Manú Svanyambhoyra, hijo de Brahma y padre de los hombres.

No es propiamente un código jurídico, sino más bien una colección de preceptos religiosos, morales,
políticos y jurídicos.

El derecho de castigar venía de Brahma, de quien el rey era delegado. La idea de penalidad se inspiraba
en principios muy elevados en este Código: el reo que había cumplido su pena, subía al cielo sin mácula.
Pero tan alto concepto de justicia se quebrantaba por la división de castas y la exclusión del castigo a
los brahmanes, iniciados y conocedores de libros sagrados. Se reconocían la imprudencia y el caso
fortuito como atenuantes.

Las penas eran muy severas, en especial con las castas inferiores. La pena de muerte se solía aplicar
por medio del aplastamiento por elefantes entrenados. Otras sanciones consistían en la mutilación del
cuerpo, aplicación de marcas infamantes hechas con hierros candentes, además existían prácticas
judiciales similares a las ordalías, practicadas en Europa durante el medioevo.

Se castigaba a quien cometía el crimen, como también a los pueblos que le daban comida o alojo a
ladrones, con pena de muerte. Al ladrón que hurtaba casas de noche, se le cortaban las manos y era
empalado; al primer robo se le amputaban dos dedos, al segundo una mano y un pie, al tercero la pena
era la muerte.

El que rompía un estanque de agua era ahogado o matado, o podía arreglar el daño y saldar su crimen
con otra pena máxima.

Para quien robaba almacenes del rey, la armería o el templo, la pena era la muerte; al que defraudaba
se lo mutilaba.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Al convicto de falso testimonio se le mutilaban las extremidades. Al que hiere al otro se les hacía la
misma herida, además de amputarles las manos. Si se ha cometido un delito contra un artesano,
impidiéndole seguir su oficio, quien lo hubiera cometido perdía la cabeza.

Se puede observar una virtual ley del talión. Sin embargo, brahmanes no podían recibir ningún castigo
corporal, solo el destierro.

El código establecía normas de gobierno, administración de justicia, organización del ejército, de la


agricultura y comercio, la condición de la mujer, etc. Era funcional a los brahmanes, cuya hegemonía
estaba teñida de atribuciones divinas.

La función de los chatryas era mantener el orden mediante castas, impidiendo la anarquía; el rey
mantenía las castas pues se consideraba que no existían hombres virtuosos. El pez más grande se come
al más chico; la función del rey era evitar la anarquía del homo homini piscis.

La administración de la justicia estaba en manos del rey, ejerciéndola con ayuda de los brahmanes o
instituyendo a un juez supremo, secundado por otros tres.

Cuando un hombre de casta superior acusa a uno de casta inferior, pero la acusación resulta injusta,
no sufría penas; en caso contrario, los castigos eran duros.

En cuanto al código civil Manú, reflejado en el Código de Manú, la mujer se encuentra bajo tutela
perpetua, sometida a su padre, marido, hermano o hijo, y solo adquiere derecho con la maternidad.
Las mujeres solteras y las viudas, sin hijos, eran tan despreciables como los parias; adoptándose la
costumbre de arrojarse sobre el cadáver de su marido cuando estaba siendo cremado, acto conocido
como sati.

Para asegurar la separación de castas, solo se permitía el matrimonio entre miembros de la misma
casta; de contraerse con un miembro de casta inferior, se perdía la casta hereditaria. La monogamia
era común en castas inferiores; el principio del matrimonio era la fidelidad mutua. En el orden religioso,
había ocho tipos de matrimonio:

1. brama: consentimiento mutuo entre el hombre y la niña;

2. deva: hija adornada es regalada a un sacerdote en sacrificio;

3. arsha: niña regalada a un hombre para saldar una deuda;

4. prajapathi: consentimiento mutuo entre los padres;

5. asura: soborno al padre de la niña;

6. gandharva: relación sexual por deseo;

7. rakshasa: rapto de la niña;

8. pisacha: niña alcoholizada, dormida o con retraso mental.

La mujer fiel es honrada en la tierra, yendo a la morada de su esposo en el nirvana al morir. Una mujer
infiel a su marido está expuesta a la ignominia en la tierra y después renace en el vientre de un chacal
o sufre de elefantiasis y consunción pulmonar.

Los hijos nacidos del adulterio no son legítimos. El hijo de una mujer adúltera no tendrá derecho a
herencia y será evitado por la sociedad; el hijo de un hombre adúltero no podrá ser reconocido por
este.

La familia estaba sometida al padre, quien debía ejercer la autoridad sin crueldad. Tiene derecho a
castigar a sus hijos y decidir sobre su matrimonio; pero es la madre quien aconseja a la hija sobre quién
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

habrá de ser su esposo, quien debe ganar el aprecio de la suegra, pero debe entregar al suegro el
precio de la compra por su prometida, el cual se hacía por medio de un contrato o costumbre.

Tras la muerte del padre, los hijos se repartían el patrimonio. Los hermanos debían proveer para la
dote de sus hermanas. Los hombres de la familia debían, a la mujer “hablarle dulcemente y proveerle
comida, buena ropa y adornos, para mantenerla contenta”, pues “los hombres que quieran conseguir
una gran prosperidad y felicidad nunca deben hacer sufrir a una mujer”.

La práctica del levirato está constatada. Se llevaba a cabo en caso de que un hombre fuera incapaz de
tener hijos, pudiendo autorizar a la mujer de engendrarlos con un pariente cercano; de esta unión solo
se podía engendrar un hijo. El hermano del esposo era considerado como su suegro y no era una
práctica muy bien vista, prohibida entre los brahmanes.

2- Civilización egipcia

2.1 Instituciones sociales

En la cúspide de la sociedad, se encontraba el faraón, quien gozaba de todos los privilegios, derechos
y prorrogativas; era considerado un dios vivo. Le seguían en importancia los miembros de su familia,
quienes acaparaban la mayoría de cargos en la administración civil, religiosa y provincial.

Ramsés II llegó a tener más de cincuenta hijos e hijas de sus dos esposas legítimas, Isis-Nefert, Nefertiti
(aquella por quien el sol brilla) y sus otros matrimonios con dos princesas hititas y con cuatro hijas.
Muchos de sus hijos ocuparon cargos sacerdotales, en comandancia del ejército o en administración
central.

Las clases dirigentes de las provincias se constituían de los miembros de la nobleza que, junto a los
descendientes de otras dinastías, ocupaban a su vez los puestos burocráticos de forma hereditaria,
usurpando el poder del faraón cuando decaía la soberanía del “rey sol”, en especial en Periodos
Intermedios. Eran propietarios de tierras que cedían en arrendamiento a los campesinos.

Las clases sacerdotales mantuvieron poderes similares a los de los nobles; su poder se imponía junto
al del faraón durante el Imperio Nuevo y servía de contrapeso. El sacerdocio de Amón en la ciudad de
Heliópolis contaba con poderes amplios como tener su propia corte, administración de justicia,
detentación de un tercio de las tierras del país, personal a su servicio y cobro de diezmo. Existía una
clasificación jerarquizada de la clase sacerdotal compuesta de: lectores, puros, padres del dios y
profetas, encabezados por el Sumo Sacerdote, designado por el faraón entre sus parientes.

La clase militar en los primeros tiempos de la historia egipcia no existió de forma permanente. Al
principio se encontraban las milicias formadas por egipcios reclutados por nobles en las provincias y
un cuerpo de élite, el faraón; con las guerras del Imperio Nuevo, emergen militares como grupo
organizado en divisiones, que se distinguían por llevar el nombre de las cuatro grandes diosas, y que
eran comandados por generales, se constituía incluso con mercenarios, como en el caso de los nubios.
Muchos faraones del Imperio Nuevo ascendieron al trono pasando antes por el estamento militar,
como en el caso de Horomheb, Seti I, Ramses II, etc.

Existía una clase de letrados, los escribas, personas versadas en el arte de escribir y leer los jeroglíficos.
Llevaban los registros de la administración, inclusive las de menor importancia; al comienzo no tenían
influencia en el gobierno, pero con la revolución impuesta en el Primer Periodo Intermedio y se afianzó
en el Imperio Medio, los escribas llegaron a acceder a cargos de importancia. Su símbolo de poder era
el bastón, además de ser un elemento de gobierno y aprendizaje; ejercían su autoridad sobre las clases
obreras.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Un grupo privilegiado de las clases bajas eran los artesanos; percibían sueldos que, a falta de dinero,
se hacían efectivos por medio del pan y cerveza. Además, tenían derecho a huelga.

Le seguían los artesanos; para evitar el ocio, se les imponía un impuesto denominado la corvea, el cual
consistía en trabajo obligatorio. Durante el Primer Periodo Intermedio, estas clases obtuvieron el
acceso a derechos funerarios, gracias a la revolución social.

En último lugar se encontraban los esclavos, producto de las guerras que se llevaron a cabo durante el
Imperio Nuevo. Pese a su condición, que aparentemente no era hereditaria, podían heredar bienes y
con ellos, pagar su libertad; una vez en libertad, jurídicamente era equiparado a otras clases.

A pesar de la desigualdad de los grupos sociales, la condición jurídica era igualitaria. Aun así, no
podemos hablar de un ciudadano egipcio; se puede utilizar el término “estatuto de egipcio” para
designar a la persona libre. Solo participaban los egipcios de votaciones en tribunales y en la vida
municipal, pero con fines religiosos y no como ciudadanos. Sin importar la condición social de la
persona, tenían la posibilidad de ascender en la escala.

2.2- Instituciones religiosas

Al principio, en Egipto existió un monoteísmo local, cada nomo tenía su propia identidad. Luego de la
unificación del país, se fue desarrollando una religión politeísta muy compleja.

Su principal dios era Amón o Amón-Ra. Su clero era el de mayor prestigio e importancia, en especial
en el Imperio Nuevo. Durante los reinos Medio y Antiguo se destacaron respectivamente Ptah y Ra.
Cada uno de sus dioses representaba fuerzas de la naturaleza.

Isis, representada por la luna, personificaba las crecidas del torrente; se la invocaba para favorecer la
fecundidad de las mujeres. Era la madre del dios Horus y esposa de su hermano, Osiris; este último
presidía el tribunal de los muertos, teniendo como norma de procedimiento el Libro de los Muertos.

Reinaba en el inframundo Anubis, teniendo la tarea de pesar en una balanza el corazón del alma,
utilizando como contrapeso una pluma de avestruz.

El hijo de Anubis y vengador de su muerte, Horus, reinaba sobre el mundo personificado por el faraón.
Su esposa era la diosa Hator.

El dios escriba era Thot. Ejercía funciones jurídicas y judiciales. Su esposa era Maat, señora de las leyes,
la verdad y la justicia; era representada como una mujer con una pluma de avestruz en la mano, la
misma que usaba Anubis en el tribunal Osiris.

Adoraban mil deidades, incluyendo animales, como el escarabajo, identificado con el dios Ra; Taoris,
diosa hipopótamo; Nekhbet, diosa buitre; Sekhmet, diosa leona; Sobek, dios león; Apis, el buey y
reencarnación del dios creador Ptah.

La influencia de la religión se evidencia tanto en el arte como la estructura del gobierno. Sirvió de
fundamento al poder de los faraones, salvo al faraón hereje Amenofis IV o Akenatón, como pasó a
llamarse desde que comenzó su tarea de establecer un nuevo orden en Egipto; el faraón pretendía un
poder más absoluto, liberado de la tutela del clero, en especial del sacerdocio del dios Amón-Ra.
Trasladó la capital lejos de la influencia de la antigua religión. Tras su muerte, el clero de Amón legitimó
a faraones que le sucedieron y persiguieron hasta eliminar la obra del faraón de hereje.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

2.3- Instituciones políticas

El texto político más antiguo es la denominada Paleta de Narmer, del periodo arcaico; en ella, el faraón
Narmes, unificador del Alto y Bajo Egipto, establece los fundamentos políticos del país, lo que podría
calificar como una Constitución, por consagrar la unidad del país y forma del gobierno monárquico,
teocrático y absolutista; la función gubernamental y ritual del rey está ilustrada en la paleta. En un
grabado se puede observar una representación del faraón ostentando una doble corona: una roja,
simbolizando el gobierno, y una blanca, representando el poder. El monarca se impone a la isfet (fuerza
del mal) y a sus enemigos: la miseria, la injusticia, etc. Por medio del gobierno se atribuye el maat, que
representa la victoria, la prosperidad, el orden y la justicia.

El sistema político instaurado no fue estático, sino que evolucionó; el Antiguo Egipto pasó por distintas
etapas. La primera de ellas, en importancia, es el Reino Antiguo:

● autocrático: el faraón reunía en su poder las funciones administrativas, legislativas, militares


y religiosas. Uno de los títulos otorgados era el de “Señor de las Dos Tierras”, pues se suponía era el
rey del Alto y Bajo Egipto; este dualismo político se podía observar en rituales como el de la doble
corona.

● teocrático: en su condición de Sumo Sacerdote y dios vivo, era deificado bajo los nombres de
“Hijo de Ra” o “Rey Sol” en el sentido auténtico de la palabra. Estaba obligado a contraer nupcias con
un miembro de su familia o casa, de ahí el título de faraón, que significa “Casa Grande”; la mayoría de
las veces eran sus propias hermanas o hijas; esta práctica se realizaba por la creencia de que la sangre
divina no debía mezclarse con sangre mortal.

El poder del faraón abarcaba todas las esferas de la vida civil: libertad, justicia y propiedad. Sin
embargo, el faraón debía respetar el Maat u orden justo; su poder estaba limitado por la ley.

En el Primer Periodo Intermedio, el poder divino del faraón sufrió una crisis institucional e ideológica,
durante las dinastías VI a la XI. Esta parte de la historia se divide en dos etapas:

1. la primera es llevada a cabo por los nobles que reclaman al faraón los derechos religiosos y
funerarios;

2. la segunda es protagonizada por el pueblo, que reclama los mismos derechos al monarca, con
el mismo resultado.

Esto se lleva a cabo dentro de una anarquía, pues no existía el orden divino que ostentaba antaño el
faraón. El egipcio común se dio cuenta de la ausencia de poder y se quejaba de ello, tal como se observa
en las “Visiones de Nefertiti”. Esta anarquía hizo añorar al pueblo el absolutismo faraónico, como
afirma Cyril Alfred, pues en ese entonces parecía que todos los infortunios provenían de este simple
hecho.

Durante el Imperio Medio, en especial durante la dinastía XII, el poder fue más débil que en el primer
periodo de esplendor. Los nobles y nomarcas (jefe supremo de la administración local) de provincias
ejercían que le arrebataron al monarca; este último conservó una parte de su autoridad, pues de él
dependía la administración local. A pesar de esto, el monarca había recobrado su poder y función
centralizadora. Algunas características resaltantes del Imperio Medio fueron:

● haber retomado control de las provincias por medio de un proceso lento, logrado en la dinastía
XII, en la que el faraón asumió en parte los poderes que detentaba en el reino antiguo.

● levantamiento de las clases bajas, las cuales obtuvieron de los monarcas ciertos privilegios o
la confirmación de los obtenidos en el periodo intermedio, pudiendo acceder a los cargos públicos,
religiosos -pues por primera vez el pueblo empezó a participar de ritos funerarios-, concesiones de
tierras y derechos en los oficios particulares. Esto era antes reservado para los nobles, por lo cual se
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

puede calificar a este como el primer “reino democrático”, según McNall Burns y Sarthuo, iniciando
una edad de oro, caracterizada por el progreso intelectual y la justicia social, manteniendo el carácter
teocrático del gobierno;

● inicio del espíritu imperialista de Egipto, apreciado en la conquista de Kush (Nubia) y el


establecimiento de un protectorado sobre Palestina.

El Segundo Periodo Intermedio fue producto de problemas internos que imperaban, hecho que fue
aprovechado por pueblos semíticos: los Hicsos. Este acontecimiento unió lazos de distintas clases
sociales, estableciendo las bases de un nacionalismo que sería aprovechado en el Imperio Nuevo.
Egipto una vez más se encuentra dividido en dos:

● En el Delta, gobiernan los Hicsos, que establecen las dinastías XV y XVI

● En el Valle, el gobierno está en manos de la dinastía XVII, luchando por la unidad y expulsión
de los invasores.

Luego de la expulsión de los Hicsos, los gobernantes del Imperio Nuevo se dedicaron a sentar las bases
del gobierno sobre tres instituciones: el ejército, la burocracia y el poderoso Clero de Amón. Este
gobierno era similar al del Imperio Antiguo, pero más absoluto. Egipto se lanzó a la conquista de
territorios hallados lejos de sus fronteras históricas, tomando conciencia de su poder militar e
ingresando en el concierto de las potencias del Oriente Próximo, junto a los Estados de Mitanni, Asiria,
Babilonia y el Imperio Hitita.

El faraón atendía personalmente las campañas militares, procesos judiciales, presidía el culto y los
trabajos en los monumentos públicos. Al mismo tiempo, el sacerdocio de Amón ejercía notable
influencia en los asuntos del Estado, llegando a instaurar el poder tras el reinado del faraón hereje, a
más de ser responsable de dar legitimidad a la XVII dinastía. De la manera en la que el derecho tiene
como fuente la costumbre, de este mismo punto parte el poder del faraón, de las disposiciones sociales
del pueblo; siendo este el fundamento por el cual el egipcio rechazó y luego eliminó las reformas
religiosas y políticas del faraón hereje, restaurando el poder del faraón como sumo sacerdote y dios
vivo.

A partir del 1058 A.C. comienza el declive de Egipto como potencia. Es la etapa final de la civilización
del Nilo gobernado por sus faraones. Comienza una Tercer Periodo Intermedio o Post-Imperial. Con la
división del reino, en el Delta el Faraón mantenía su poder, mientras que, en el sur, el predominante
clero de Amón se independizó y estableció un gobierno de facto, eligiendo como faraón a Herihor, que
era el jefe militar y el Sumo Sacerdote a la vez.

Posteriormente, el país cayó bajo el gobierno de los libios, nubios asirios y babilonios, produciéndose
un efímero resurgimiento de la dinastía de los Saitas, cuyos faraones gobernaron desde la ciudad de
Sais a imagen de sus predecesores; siendo característico de este resurgimiento el desarrollo del
comercio, en gran parte debida a la imponente flota. Los monarcas parecían más comerciantes que
jefes de Estado, estableciendo factoría y explotando productos naturales.

Terminó el renacimiento saita con la conquista del país por parte de los persas, comandados por
Cambises, con un breve periodo de independencia. Egipto volvió a estar bajo el poder de los persas,
para luego ser liberado por Alejandro Magno. Fue conocido como Faraón por el oráculo del Oasis de
Siwa. Alejandro falleció en Babilonia y sus diadocos (generales) dividieron el Imperio. Tolomeo, uno de
sus generales, se convirtió en faraón, instaurando la última dinastía del Antiguo Egipto.

Con respecto a la organización administrativa, el cargo de visir era de mucha importancia, existiendo
desde el Imperio Antiguo; este funcionario era similar a un primer ministro, que por lo general se elige
entre los príncipes de la familia real. En algunas épocas este cargo fue detentado por miembros de una
misma familia, pero luego llegó a ser accesible a personas de estrato inferior. Era el primer ciudadano
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

y representaba al faraón en la dirección de las obras públicas, formaba parte del clero y por ello,
integraba los tribunales de justicia, dirigía la política exterior y comandaba las expediciones militares.
En lo interno, se encargaba de la vigilancia de los funcionarios, la policía de la capital y presidía el
“Consejo de las seis casas”, de la cual participaban los “Treinta notables del Sur”, representantes del
poder central Poseía escribas que le ayudaban en estas labores, de él dependían el Jefe del Tesoro,
que estaba a cargo de la hacienda, el Prefecto de los Graneros, que controlaba la producción, el
transporte y el cuidado de las cosechas; el Escriba del Grano, que se encargaba de establecer el canon
impositivo sobre estos productos. Durante el Imperio Medio siguió siendo el brazo derecho del faraón.

En el Imperio Nuevo, el faraón Tutmosis estableció dos jurisdicciones, una en el Alto y otra en el Bajo
Egipto, nombrando en cada una de estas un visir, quienes residían en las ciudades de Tebas y Menfis;
designó a un canciller, a cargo de la gestión económica. Las atribuciones de los visires y del canciller
venían a ser en conjunto las mismas de la época del Imperio Medio.

Durante el Imperio Medio, en el reino de Kush se hallaba un funcionario que se equiparaba o superaba
al visir, era el Virrey de Nubia, denominado “Hijo del Rey”. Símbolo de su poder era recibir del faraón
el sello real. Era secundado en sus funciones por dos capitanes, uno en Alta Nubia y otro en Baja Nubia.

El país se encontraba dividido en distritos que los griegos denominaron nomarquías. Al frente de esta
unidad administrativa se encontraba el nomarca (gobernador); se establecieron 22 nomos en el Alto
Egipto y 20 en el Bajo Egipto. Las funciones de los nomarcas eran: recaudar los impuestos, fomentar el
comercio y la agricultura; tenían competencia para administrar la justicia dentro de su jurisdicción. Con
el tiempo obtuvieron mucha autonomía, mientras que el poder central se debilitaba, produciendo
conflictos entre el poder central y el provincial.

Varios faraones trataron de limitar el poder de las nomarquías. Tal fue el caso del faraón Mentuhotep,
pero pese a su largo reinado y sus logros, su dinastía se extinguió junto a él tras su defunción. Su
sucesor, Amenemhat, instauró una nueva dinastía y obtuvo mejores resultados; los miembros de esta
dinastía no se enfrentaron a los nomarcas frontalmente, pero sí se esforzaron el limitar su poder,
llegando a eliminar el derecho consuetudinario de la sucesión hereditaria y transferir el gobierno de
los nomos a personas nombradas por el faraón.

En el Imperio Nuevo, el cargo fue más honorífico que efectivo; en la administración local se corrigieron
los inconvenientes de excesiva centralización y se permitió mayor libertad de acción a los funcionarios
y notables de aldeas y ciudades, reunidos en el Consejo o Kenbet. Al frente de las ciudades egipcias se
encontraba un funcionario al que dieron un nombre moderno, el alcalde, pero que difiere de las
funciones modernas, ya que el funcionario egipcio era responsable de remitir los impuestos a la oficina
del visir, no un magistrado electo por los ciudadanos para dirigir la ciudad.

Para la administración de territorios conquistados, se establecieron dos clases: el nombramiento de


un virrey (como en Nubia) y el mantenimiento de los gobernantes locales, mediante el pago de un
tributo anual y envío a la corte de los príncipes herederos para ser educados al lado del futuro faraón,
asegurando así la fidelidad de los padres; a cambio obtenían cierta autonomía y cuando podían, se
levantaban contra su señor, en ocasiones pactaron alianzas con enemigos de Egipto.

2.4- Instituciones jurídicas

La jurisdicción estaba a cargo de los nomarcas en las provincias; eran competentes en todo el país el
faraón, sus visires y el clero.

En las ciudades, la justicia era aplicada por una asamblea de notables; en las aldeas, la justicia era
aplicada por jueces pedáneos dependientes del Consejo de los Diez Notables, del Norte o del Sur. Los
jueces elegían entre ellos a su presidente. Gracias a hallazgos arqueológicos es sabido que en el
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Antiguo Imperio existían seis salas de justicia, cuyos magistrados eran protagonistas de la más alta
categoría; solían ser presididos por el visir; los litigios contenciosos eran elevados ante este Tribunal.

En el Imperio Nuevo se formó un Tribunal Supremo integrado por funcionarios y sacerdotes;


compuesto por treinta miembros elegidos por representantes de las capitales de las tres partes en que
se dividía Egipto: Tebas, Heliópolis y Menfis. Al aceptar el cargo, prestaban juramento solemne de no
obedecer al faraón si este les mandaba hacer un acto injusto. El presidente electo de este Tribunal
dejaba su puesto como miembro, entonces se podía elegir a otro de su misma ciudad en su lugar,
aumentado el número de jueces a treinta y uno; por lo general el elegido para presidir era el visir.
Símbolo de la competencia del presidente era un collar de oro con la imagen de la diosa Sate, de la
verdad. El procedimiento que se desarrollaba ante el Tribunal Supremo era escrito; se presentaba
primero la réplica y luego la dúplica; los jueces examinaban los alegatos expuestos además de las
pruebas, que podían ser documentales y testificales, incluyendo juramentos como “por el rey” o “por
la vida del rey”; existían auxiliares de justicia con funciones similares a las de la policía, cuya misión era
descubrir a transgresores de normas, arrestarlos y ponerlos a disposición del magistrado; para casos
de menor cuantía, como hurto, existía un procedimiento sumario.

Ante un caso, el faraón decidía sin tener en cuenta la jurisprudencia, por lo que Federico Lara Peinado
lo llama “derecho de situación”. Para los egipcios, lo justo era aquello que el faraón ama y lo injusto
era lo que el faraón condenaba; la voluntad del faraón personificaba a la diosa Maat, equivalente
egipcio de Astrea, encarnando a la justicia.

En Egipto, la religión sirvió de fundamento a sus instituciones y al derecho; la voluntad del faraón era
la ley, sometiendo a la sociedad, naturaleza y dioses. Entre las normas jurídicas halladas destacan:

● la estela de Gizeh (dinastía IV a la V), el documento más antiguo de Egipto. Un contrato de


compraventa detallando con la incorporación registral, con sus testificales y las formalidades del caso;

● el decreto de Neferikake Kakai (dinastía V), que libera a los sacerdotes y dependientes de la
corvea;

● los decretos de Pepi II, que tratan de instaurar el orden e impedir la anarquía;

● los decretos Coptos (dinastías V y VI), tratan de una fundación y tributos impositivos sobre
alimentos de las personas y las bestias para sacerdotes, escribas y magistrados, incluyendo una
cláusula penal estableciendo la confiscación de tierras del templo al Min si no se cumple con lo
estipulado;

● el edicto de Horemheb, cuyo fin era evitar los abusos vigentes, contemplando la inspección de
los actos de funcionarios y jueces. Una innovación fue la creación de dos instancias de la justicia
suprema con competencia “en las dos tierras”; se castigaba a infractores con la confinación, pena de
muerte y mutilaciones;

● la estela jurídica de Karnak;

● las leyes de Bokhoris (720 - 715), de las cuales habló el historiador griego Diodoro de Sicilia,
pero de las cuales no se encontraron ejemplares;

● el código Demótico, de la época tolemaica o de la anterior dinastía, probablemente sean las


leyes de Amasis (568 - 526 a.c.)

En ciertos puntos, el derecho egipcio estuvo más avanzado que el derecho romano. Roma absorbió a
Egipto luego de vencer en la batalla de Accio. Alrededor del siglo II A.C. el derecho civil egipcio y el
griego, sistemas que llevaron el individualismo jurídico a un alto punto, se habían fundido en Egipto.
De los dos, el egipcio era el más avanzado, en especial en la condición jurídica de las mujeres; pero a
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

pesar de las diferencias formales marcadas, los modos jurídicos no presentaban incompatibilidad de
la misma gravedad que durante siglos impidió al Egipto helenizado recibir la ley de los romanos.

El derecho civil egipcio resguardaba la familia, si bien existía el divorcio para ciertos casos y en caso de
falta de hijos, se toleraba la poligamia, sin admitirla legalmente. Las condiciones pecuniarias del
matrimonio eran reglamentadas por medio de contratos, los contrayentes egipcios tomaban el lugar
del escriba al declarar personalmente; la esposa podía estipular que se reserva la administración de
sus propios bienes y el de habitar en una vivienda aparte de su marido. El matrimonio era rescindible
al cabo de un año; el marido declaraba aceptar a la compañera que escogía como esposa y prometía
que al cabo de un año, la haría definitivamente su esposa.

La mujer egipcia gozaba de capacidad jurídica plena; podía administrar sus propios bienes, legar y
heredar, aunque sobre lo último no ejercía el derecho en forma total. Diodoro de Sicilia decía que la
esposa que gozaba de una reputación intachable estaba protegida por la ley.

El hombre egipcio culpable de adulterio recibía mil azotes y a la mujer se le amputaba la nariz, la
sanción era para ambos y esto era inédito en la antigüedad.

El padre egipcio no tenía derecho de vida y muerte sobre su hijo, que recibía de su progenitor la
enseñanza necesaria para seguir su profesión; el trato de un padre al hijo era paternal y se
recriminaban hijos insulsos.

El derecho civil egipcio amparaba préstamos, compraventa, concesión de títulos y contratos para que
estos últimos tuvieran vigencia plena, debían celebrarse en presencia de testigos; podían incluir
cláusulas penales y el incumplimiento de lo estipulado acarreaba la rescisión de los contratos.

Si el deudor juraba solemnemente no deber nada y el acreedor no podía presentar títulos de crédito,
la deuda era condonada. En caso contrario, el deudor quedaba obligado a pagar con sus bienes, pero
su persona no se volvía en garantía de la obligación. Con el fin de hacer efectivo el cobro de lo
adeudado, se solía exigir en prenda el cadáver del padre del deudor. El crédito tenía un contenido
moral, se deduce de “las enseñanzas de Amenemope”: si un vecino pobre tiene contraída contigo una
gran deuda, perdónale dos tercios y pídele un tercio.

Siendo Egipto una civilización hidráulica, la extracción de los beneficios de la propiedad inmobiliaria
exigía una coordinación de las labores de irrigación. Durante el Reino Antiguo persistió el principio de
que el dominio del suelo egipcio fuera en su totalidad del faraón.

Se distinguían dos clases de propiedades:

1. tierras reales: que, en la primera época, representaban casi la totalidad de Egipto, cultivadas
por siervos de la gleda a quienes el faraón concedía una parte de la cosecha para su alimentación;

2. tierras de los privilegios: que el faraón separaba de su dominio personal, en honor de una
divinidad, en beneficio de uno de sus funcionarios o que se constituían en dominios funerarios, para
subvenir al sostenimiento de una pirámide o para el servicio de ofrendas; sin embargo, el faraón podía
alienarlas en beneficio de quien quisiera favorecer.

El inicio de la privatización de la propiedad se da ya desde el periodo arriba mencionado. Las tierras


que podían ser arrendadas por el faraón a los magnates y funcionarios lo eran a cambio de impuestos
en especie. Durante el desarrollo de la revolución social, la tierra pasó a ser accesible a todos los
habitantes, pero, aun así, estaba limitada y no era absoluta, como lo fue más tarde. La propiedad podía
ser enajenada y transmitida por herencia, pero el faraón podía recuperarla. Las minas y su explotación
estaban bajo el dominio del Estado, que las administraba.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Las sanciones más comunes en el derecho penal egipcio eran el encarcelamiento, el garrotazo y la
amputación de la nariz. En el Reino Antiguo, la decapitación solía ser la pena de muerte más común.

Se castigaba con pena de muerte al asesino; se consideraba también asesinato a la omisión de auxilio.
El que tenía conocimiento de un asesinato debía comunicarlo a las autoridades so pena de ser azotado;
se castigaba con muerte al asesino, aún si se cometía contra un esclavo; el padre que asesinaba a su
hijo debía llevar atado el cadáver de su hijo por tres días.

La ociosidad era castigada con la muerte; el perjuro recibía pena de muerte, pudiendo el acusado optar
por quitarse la vida él mismo; la falsa acusación estaba penada con la sanción que hubiera tocado al
calumniado; se cortaba la mano al falsificador de monedas y escrituras.

En el papiro llamado “De la huelga”, se relatan medidas de fuerza llevadas a cabo por los trabajadores
en tiempos del faraón Ramsés II. Se trataban de auténticas huelgas y consistían en traspasar la muralla
y apostarse frente a la morada de los faraones, donde aguardaban a los escribas para exigir el pago de
los sueldos retrasados, reclamando incluso el derecho a ser escuchados por el faraón.

Según una ley que se le atribuye a Amosis, todo egipcio estaba obligado a presentarse a su superior en
cierta fecha y a declaraba de dónde sacaba sus medios de vida. Si no podía explicarlo, era condenado
a muerte. Trabajaban nueve días y descansaban en el décimo; tenían derecho a ausentarse de su
trabajo con previo justificativo.

La condición del extranjero era buena, estableciéndose en Egipto varias colonias como Naukratis,
poblada por griegos y Jesén, poblada por hebreos; otra muestra de esto es el hecho de que José, un
hebreo, llegó al ministerio. Existía además una jurisdicción especial para aplicar el derecho de los
extranjeros dentro de sus colonias. En caso de contratantes egipcios y extranjeros, se aplicaba el
derecho egipcio, pero en las colonias se levantaba esta disposición y se convenía entre las partes el
derecho a ser aplicado.

3- Civilización Mesopotámica

3.1- Historia política de los Sumerios

Se establecieron las primeras ciudades, como Ur, Uruk, Lagas, Nippur, Kis, Umma, Isin, entre otras,
convirtiéndose cada una en una entidad política independiente conocida como ciudad-estado. Su
historia se divide en tres periodos:

1. dinastío arcaico I (2900 - 2700): sobresale el templo que dio nacimiento a la institución de
ciudad-estado, distinguiendo los primeros centros utbanos: Kis, Uruk, Ur y Lagas. La primera en ejercer
su supremacía fue Kis, dominando las rutas de la alta y baja Mesopotamia; su primer rey fue
Mebaragesi y el último fue Mesilim.

2. dinastío arcaico II (2700 - 2550): segunda supremacía de Ururk, formada por cuatro reyes
míticos: Meskiangasherm Enmerkar, Lugarbanda y Dumuzi, antecesores de Gilgamesh, héroe del
primer poema épico conocido y contrapartida sumeria del Noé bíblico. La segunda dinastía estaba
formada por tres reyes; el último de la tercera dinastía fue Lugalzagesi, destronado por Sargón I de
Akkad en 2334.

3. dinastío arcaico III (2550 - 2113): cada una de las siguientes ciudades-templos impone su
hegemonía. Luego del tercer periodo de dominio acadio, aparece el renacimiento sumerio con la
dinastía de Ur, sobresaliendo el rey Urnanmu, gobernando todo el país con el título de “Rey de Sumer
y de Acad”; Shulgi adoptaría más tarde el título de “rey de las cuatro partes del mundo”; le siguió la
hegemonía de Lagas, cuya lista completa de reyes va desde Ur-Nanshe hasta Urukagina; al final, la
ciudad de Umma terminó sometiendo a las demás, unificando el reino de Sumer.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Las fuerzas de carácter localista de las distintas ciudades y las invasiones extranjeras, como las tribus
elamitas que debilitaron a los sumerios, hicieron que este pueblo sea desplazado por los babilonios.

3.2- Organización socio-política

La sociedad sumeria se encontraba estructurada en varias capas de manera jerárquica, en las


siguientes clases:

1. nobles y burócratas, awilu;

2. hombres libres, la mayoría de la población, mushkenun;

3. esclavos, producto de la guerra y del tráfico, clase conocida como wardu, quienes trabajaban
muy duro, pero se les reconocía algunos derechos.

Las ciudades sumerias prehistóricas eran gobernadas básicamente de manera democrática, aunque no
en el sentido moderno. La primera forma de gobierno era una asamblea bicameral de ciudadanos
libres, Ukkin, con una cámara alta de “ancianos” y una cámara de “hombres”. En crisis, estas asambleas
nombraban a un líder, que se convertiría en el monarca. Cada ciudad estaba gobernada por una
dinastía local, cuyo título varía:

● en Uruk: el En era el gran sacerdote y su esposa era Nin, pero con el tiempo hubo una
secularización del poder político.

● en Lagash: Ensí, artífice del dios.

● en Ur y Kish: Lugal, cuyo significado es rey, era impuesto por la fuerza. Se convierte en monarca
y desplaza al sacerdote (En) hacia la esfera religiosa, a partir de entonces el cargo fue transmitido por
herencia al primogénito.

Los reyes sumerios tenían las funciones de sacerdote, juez supremo, jefe de los ejércitos,
administrador del patrimonio del dios local. La función primordial de los monarcas era hacer reinar el
derecho (equidad y orden) y en consecuencia, la justicia; el rey debía ejercer el poder a fin de garantizar
el bienestar del pueblo. El rey estaba apoyado por una amplia burocracia de funcionarios encargados
de inspeccionar las obras hidráulicas, actuando de capataces y escribas.

Durante el período de la II dinastía de Ur, existió una tendencia absolutista y centralizadora, precursora
del sistema absolutista de las civilizaciones babilónico-asirias. El rey obtenía el título de “dios protector
del país” y se le rendía culto. Los ensis se convirtieron en simples representantes nombrados por el
lugal, frente a un distrito, con poderes civiles y judiciales, pero no políticos, siendo fiscalizados por el
sukkal. Las provincias limítrofes estaban a cargo de gobernadores militares denominados shagin.

El juez supremo era el dios Utu. En cuanto a la administración de la justicia: al principio tenía su sede
en los zigurat, siendo el ensi, junto a los sacerdotes, los autorizados para impartir justicia. Del mismo
modo, las asambleas (ukkin) también se encargaban de administrar la justicia, además del gobierno
local de cada ciudad. Se encontraban bajo la dirección del lugal y de los expertos en derecho, los lúdiku,
quienes eran los que encargaban de resolver pleitos judiciales y estableciendo un régimen único en
jurisprudencia; una vez dictada la sentencia con tiempo, lugar y forma, con garantía por firmas de los
testigos, el condenado debía cumplir con la pena impuesta, variando entre muerte, castigo corporal o
indemnización.

El rey periódicamente revisaba fallos de sus empleados y de haberse causado un perjuicio contra un
ciudadano, el Estado lo indemnizaba.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

3.3- Derecho sumerio

Los sumerios fueron los primeros en dictar códigos y reformas, de lo que se han hallado los siguientes
textos:

1. Reformas de Entemena: rey de la ciudad de Lagash. Tenía la finalidad de unificar las leyes ya
existentes; se referían a temas económicos, como la condonación de obligaciones.

2. Código de Shulgi: de la ciudad de Ur y dictada por el rey de quien hace homonimia, como
homenaje a su padre Urnanmu. Se encuentran medidas equitativas en favor de los huérfanos, viudas y
pobres. Consta de un prólogo, treinta y dos artículos, y un epílogo. El cuerpo jurídico era concreto y
sintético, redactado con fórmulas condicionales que describen el delito y fijan la pena.

2.1. Derecho penal: no estaba establecido la ley de talión, sino el sistema de compensaciones
económicas, imponiendo una multa a ser pagada con trabajo o régimen de servidumbre. No existía la
pena de muerte por considerar que la vida era un don divino; no se contemplaban castigos corporales,
ni mutilaciones.

2.2. Derecho familiar: matrimonio, adulterio y divorcio.

2.3. Derecho agrario.

2.4. Establecía el principio de que no hay prisión por deudas;

2.5. Combate la corrupción de la administración burocrática, el mayor problema social de la


época.

3. Leyes de Urukagina: rey de Lagash. Destinada a devolver la libertad a los oprimidos y terminar
con la explotación y corrupción de sacerdotes y funcionarios. Se liberaron y condonaron deudas de la
familia. A la mujer que difamaba a un hombre se le quebraba la boca con un ladrillo. Prohibía la
poliandria de la mujer, elevando la bigamia a un delito; se fijaba pesas y medidas, se protegía a la viuda
y el huérfano, también a la embarazada, exigiendo el cumplimiento de los contratos matrimoniales.
Las lesiones eran reparadas con una multa en dinero o en cereal. La tierra era propiedad del dios y el
hombre solo era su administrador; todo hombre tenía derecho a una parcela de tierra, pero la recibía
como arrendamiento, no en carácter de propietario.

4. Reformas de Gudea: rey de Lagash, que gobernó durante el renacimiento sumerio. Dio a su
Estado prosperidad material y paz material durante el dominio de los Guti. Estas reformas indican una
filosofía de vida basada en el amor y el respeto, no el temor ante la ley; protegían a la familia y al débil.
Los juicios no se propiciaban, sino que se aconsejaban arreglos entre las partes, existía la figura jurídica
de la mediación; gran piedad religiosa y preocupación por el bienestar del pueblo. La idea central era
la reforma de usos y costumbres para lograr estabilidad de las relaciones sociales y familiares dentro
de un ambiente de paz, con una vuelta a la religiosidad existente en el origen.

5. Código de Lipit-Ishtar: de la ciudad de Isin.

5.1. El rey, por decreto, podía conceder a los esclavos su libertad; el hombre que tenía un hijo con
su esclava, debía liberar a la mujer y al hijo, sin darles derecho a herencia.

5.2. Cuando un barco era alquilado y se hundía como consecuencia de la negligencia del barquero,
correspondía la indemnización.

5.3. El usufructuario de un inmueble baldío, percibía la mitad de los frutos de los árboles que plantó
en el huerto y si no lo estaba trabajando, solo le correspondía tierra baldía (nada).

5.4. Cuando el propietario de una casa en buen estado pedía a su vecino, propietario de una cosa
en mal estado, que reforzara la misma y este no lo hacía, debía resarcir al primero por los prejuicios
que podría sufrir.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

5.5. El poseedor de algo alquilado por lo cual no abonaba, si otro pagaba su alquiler se quedaba
con el objeto, mientras que el primero no tenía ninguna acción en su contra.

5.6. Hijas sacerdotisas podían heredarle al padre. Mientras que los hijos heredaban la dote de su
madre y el patrimonio de su padre en partes iguales.

5.7. Si la esposa moría y el viudo contraía nupcias con su liberta que le había dado descendencia,
el hijo legítimo de su primera esposa y el hijo legítimo de su segunda esposa heredaban el patrimonio
paterno. En caso de que una cortesana le diera un hijo que su esposa legítima no le había dado, este
debía aportar para la alimentación de la cortesana y el niño, que se convertía en heredero.

5.8. A la esposa que quedaba ciega o con parálisis en las manos y era despedida por su esposo del
hogar, este debía pasarle prestación de alimentos aún habiendo contraído segundas nupcias.

5.9. Se consideraba el allanamiento de la casa ajena delito que tenía como pena la muerte.

5.10. El que robaba en el huerto de otro o cortaba un árbol, debía pagar una indemnización al dueño.

5.11. El que acusaba a otro falsamente recibía por condena la pena que exigieran a aquel que fue
acusado injustamente.

6. Código sumerio: texto escolar utilizado por aspirantes a escribas. Trataba sobre distintos
temas, como:

6.1. El hijo que negara a su padre, se le debía afeitar la cabeza y vender como esclavo. Si negara a
su madre, se le afeitaba la mitad de la cabeza y era desheredado. Si el padre negaba a su hijo, perdía
sus bienes inmuebles; si la madre negaba a su hijo, perdía su casa y sus muebles. Si la esposa negaba
a su esposo, se la tiraba al río; si el esposo negaba a su esposa, se le imponía una indemnización.

6.2. El que desfloraba a la hija de otro hombre en la calle sin el conocimiento de sus padres, debía
contraer matrimonio con la misma. El hombre acusado de desflorar a la muchacha podía presentarse
en el templo y jurar que los padres de la víctima tenían conocimiento de que su hija andaba por la calle
y que él desconocía su condición de mujer libre, por lo que quedaba libre de obligación con respecto
a los padres de la joven.

6.3. A negligencia por culpa del arrendatario, correspondía la compensación al propietario del
animal o esclavo alquilado.

6.4. Trata sobre la ley del tailón cuando habla sobre el alquiler de un buey, “si un buey ha causado
la pérdida de otro buey en un recinto, se resarcirá buey por buey”.

6.5. El que provocaba un aborto por medio de golpe o choque, era sancionado con indemnización.

La ley, al igual que la realeza, era de origen divino. Cuando la sociedad fue organizándose, la costumbre
oral evolucionó en derecho escrito. La ley es el cuerpo escrito expreso por órganos adecuados.

Los reyes, como representantes ante los hombres de la ley divina, dictan sus propias reformas,
respetando la autoridad divina de la ley y bajo la autoridad de Utu, dios de la justicia. Estos reyes
pastores tuvieron intención de instaurar la libertad en sus países y proteger a los débiles frente a los
poderosos.

La ley (di) era sinónimo de justicia y equidad; era permanente e inmutable; las reformas eran para
acabar con violaciones a las antiguas normas, lo que traía consigo sanciones humanas y divinas.

Las leyes no incluían definiciones abstractas, sino que se referían a casos concretos. Se expresaba con
un sistema de causa y efecto: formulación de la conducta delictiva y la consecuencia precisa, al fijarla
por escrito, aclaraba lo lícito y lo ilícito.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Dado que era una cultura con una vida social y económica muy evolucionada, su práctica jurídica
abarcaba el derecho privado, público, procesal y penal. El derecho sumerio se caracterizó por:

1. Administración semiprivada de justicia, pues era la víctima la encargada de llevar al victimario


ante la justicia; el tribunal solo intervenía como árbitro y no como juez.

2. Desigualdad ante la ley, debida a la estructura social de los sumerios.

3. Distinción exigua entre homicidio intencional y accidental, una persona que daba muerte a otra
no escapaba del castigo, debiendo pagar una multa a la familia de la víctima.

4. Derecho esencialmente penal, pues arrancaba en las evidentes exigencias de la religión, como
testimonios, juramentos y ordalías, con la venganza privada limitada por la ley del Talión, observada
en varios códigos sumerios y consistente en devolver idéntico daño al ofensor -”la pareja del daño”,
derivado del latín telis-tale, “semejante”, “igual”, talio-talionis-. Por esto se daba observancia a los dos
aspectos: el jurídico y el individual; con el talión se satisfacía el deseo de venganza, pero no se obtenía
indemnización, aunque posteriormente fue sustituido por la indemnización.

En el derecho personal, se estableció el principio religioso de la creación del hombre a partir de la


arcilla por los dioses, para servirlos, colaborando por medio de las ofrendas, alimentos y morada para
que ellos pudieran dedicarse a actividades divina. Por ello, solo la divinidad podía quitar la vida o
decidir los destinos de las personas.

El matrimonio era establecido por contrato; una causa de unión conyugal era el desfloramiento de una
joven en la calle sin el conocimiento de los padres. Estaba permitido el divorcio, un hombre podía
repudiar a su esposa, pero debía indemnizarla.

Los hijos podían heredar y, a falta de estos, las hijas. El padre tenía derecho de venderlos como esclavos
o de matarlos, con la supervisión del magistrado.

La tierra era en su mayoría propiedad del rey o de los templos, administrada por sacerdotes, quienes
generalmente la cedían en arrendamiento. La tierra se dividía en:

1. Tierras cultivables: una cuarta parte le pertenecía al rey, mientras que las tres cuartas partes
restantes se dividían en campos de subsistencia y de cultivo en arriendo; un octavo de lo cosechado
era para el rey. La pertenencia en posesión de una familia le daba al ciudadano común el derecho de
usufructo de una parte de la propiedad familiar; la tierra hereditaria de tales bienes familiares podía
enajenarse, pero solo por miembros específicos del grupo familiar; también se podía arrendar la tierra
para ser cultivada, pagando con la mitad de la cosecha.

2. Tierra de pastoreo de explotación comunal.

En cuanto a las relaciones internacionales, se puede apreciar un intenso desarrollo en el intercambio


comercial, así como en conflictos bélicos, solucionados por diplomáticos; un ejemplo de ello se
conserva en la estela del Buitre, el primer tratado conocido, firmado por los reyes Umma y Lagaslt.

3.4- Babilonia

● Primer Imperio Babilónico: Hammurabi une las tierras bajo su mandato (capital Babilonia).

● Predominio asirio con Asurnasilpal II.

● Recuperación del dominio babilónico en el 625 a.C.

● Imperio Neobabilónico.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

● Destaca Nabuconodosor II que derrotó a los egipcios y dominó Siria.

● Importante centro político (fue una de las capitales del Imperio Persa y de Alejandro Magno);
importante centro cultural (centro de estudios judíos talmundistas hasta la Edad Media); y económico.

● Declive con la conquista islámica.

3.5- Código de Hammurabi

El monarca Hammurabi destacó como legislador, dictando las leyes más conocidas en la antigüedad.
En 1901 fue descubierta en Susa, capital de los elamitas, una estela inscrita en piedra que dejaba ver
al rey Hammurabi recibiendo del dios de la justicia, Shamas, las normas del Código. El texto jurídico
consistía de 282 párrafos y por último, el epílogo, en el que están escritas las bendiciones para quien
cumpla con las normas dictadas y las amenazas para quien las incumple. Es comparable con la obra del
Corpus Civiles del emperador bizantino Justiniano, al resumir todo el derecho babilónico-
mesopotámico.

Trataba sobre cuestiones de derecho civil, como el derecho familiar. Establecía la monogamia, pero
admitía en algunos casos la poligamia; aun así, solo a una esposa se le atribuía el título de honesta. Se
admitía también los divorcios. Había un día especial al año en el cual se decidían los matrimonios: se
sacaban a subasta a las jóvenes solteras, cuya venta realizaba un pregonero bajo vigilancia de
funcionarios públicos; el adquirente debía prestar fianza de que la tomaba por esposa y no como
esclava. Al no contar con registros de matrimonios, se acostumbraba que la mujer casada portara una
señal que consistía en una oliva de barro cocido pendiente del cuello, con su nombre, el de su esposo
y la fecha de venta.

La mujer tenía derecho a la herencia que concurriera con sus hijos, ocupados como mano de obra del
marido. La familia estaba constituida por el esposo-padre y sus esposas, los hijos de sus mujeres y
esclavas, y los hijos adoptivos.

El padre tenía poder absoluto sobre sus esposas e hijos, además de los bienes de estos. La esposa podía
administrar sus bienes, era dueña de la mitad del patrimonio, podía heredar, contratar e incluso ocupar
algunos cargos públicos, pero el esposo podía venderla como esclava; los hijos no poseían nada a su
nombre ni podían administrar ningún bien, no podían ser vendidos como esclavos ni desheredados,
pero podían ser cedidos por tres años al acreedor del padre. El padre-esposo no tenía derecho de
muerte sobre sus esposas e hijos.

En el derecho de propiedad, se distinguían cosas inmuebles de las cosas muebles. Los inmuebles eran
esencialmente de carácter público; el Estado los tenía bajo control mediante catastro, sabiendo en
todo momento la situación de sus inmuebles, explotadas directamente por prestación personal o por
el trabajo de esclavos dirigidos por capataces, mayordomos y administradores, produciendo elevadas
rentas para la corona; muchas propiedades eran entregadas arrendamiento o como un beneficio,
ilkum.

En tiempos de Hammurabi, la costumbre de pagar a los dependientes del palacio, mediante


distribución de raciones, había sido sustituida en gran medida por la concesión de tierras. La necesidad
de tropas en permanente servicio hizo también necesario el reclutamiento de soldados pagados; esto
garantizaba la prestación de servicios para el Estado y era un medio muy eficaz de mantener cultivada
la tierra.

Este régimen, denominado ilkum, se encuentra tanto en el Periodo Paleobabilónico como en el Periodo
de Casita, con el fin de conceder en usufructo las tierras durante el tiempo que dure el servicio. El
término feudo resulta apropiado para traducir el vocablo babilónico, que significa tanto “servicio”
como “concesión”. La concesión podía hacerse a un individuo o un grupo.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Existía también la propiedad particular, que permitía al dueño la posibilidad de disponer de ellas
libremente, sin obligación feudataria. El propietario tenía el poder absoluto, estando sometido solo a
determinadas servidumbres, en casos concretos de pasturas, de paso sobre el fundo de otro, de muro
divisorio, de regadío, etc. Para tener el pleno dominio de un bien, la absoluta propiedad debía ser
redactada bajo el modo y la forma conveniente; el propietario de cualquier cosa tenía siempre la
posibilidad de reivindicación contra el poseedor de la misma, tanto sobre muebles como inmuebles.

Trataba también el derecho privado: compraventa, contratos, depósitos, obligaciones, transporte, etc.
En las obligaciones era necesaria primeramente la voluntad de las partes y luego la formulación en un
documento, necesario para validar el contrato. Para la garantía de un acto jurídico, las partes podían
realizar un juramento en nombre de la divinidad titular de la ciudad o del rey, con el que se sancionaba
la obligación contraída; otras garantías eran la prenda y caución juratoria.

En cuanto a contratos, depósitos, compraventas y préstamos, debían registrarse por escrito y cumplir
con solemnidades para su validez. Las partes estaban obligadas al cumplimiento de sus contratos; el
acreedor debía exigir una prenda a su deudor por si no satisfacía el contrato, para quedarse con ella,
pero también podía obligar al deudor a cancelar su deuda con trabajos durante tres años.

El derecho penal babilónico era excesivamente riguroso, con penas crueles y desproporcionadas; se
reconocían la ley de talión y las ordalías. Existía una secularización de la regulación normativa y la
noción de una esfera jurídica distinta a la moral y la religión, en comparación a la legislación sumeria.

El derecho babilónico introdujo cambios importantes en la antigua noción de la estructura de la ciudad-


estado, por el de uno más centralizado en torno al rey dios, de forma a mantener su poder sobre
pueblos sojuzgados por la fuerza; los delitos contra el Estado eran castigados severamente. Las normas
no solo buscaban la pena por la comisión de delitos, sino evitarlas mediante la disuasión.

Se mantenía la ley del Talión, aunque solo se aplicaba si la víctima y el victimario eran de la misma
clase social. Los castigos eran establecidos por el Estado y consistían en:

1. pena de muerte, mediante ahogamiento, empalación o quema;

2. castigos corporales, como mutilaciones, golpes y azotes;

3. multas en metálico;

4. gemonía, o destierro de la comunidad y pérdida de bienes;

5. ordalía, o juicio de dios, que consistía en arrojar al sospechoso al río; si flotaba era inocente y
si se ahogaba, culpable.

Algunas faltas, aparentemente leves, como vagancia y conducta desordenada en una taberna, eran
castigadas con pena de muerte. Al juzgar el hecho, se juzgaba también el daño producido, la intención
y si se produjo conscientemente.

Con respecto al trato con los extranjeros, Babilonia no había desarrollado un ambiente hostil al
forastero. No había separación jurídica entre naturales y extranjeros; estos últimos podían contraer
nupcias con naturales, adoptar el culto del país, comprar muebles y dedicarse al comercio.

En lo que corresponde al proceso del Código de Hammurabi trae una novedad: se desplaza al clero de
la administración de la justicia, quedando en un segundo lugar. En el gobierno de Hammurabi funcionó
un sistema de doble administración de la justicia, centrado en tribunales civiles. Estos eran presididos
por alcaldes y conformados por un grupo de notables, terminando constituido por un número variable
de jueces, de cuatro a ocho, complementado por funcionarios secundarios.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

En el juicio, las partes se encargaban de su propia defensa, aportaban pruebas documentales. Luego,
el demandante exponía su causa y le seguía el alegato del acusado. Posteriormente, los jueces
deliberaban y dictaban su sentencia, asentada por escrito y firmada para garantizar su veracidad.

Ante una sentencia desfavorable, quien estuviera insatisfecho podía apelar ante los jueces del rey, que
se erguía como tribunal de apelación, cuya sede se hallaba en la ciudad de Babilonia. De aún seguir
inconforme, podía interponer el recurso ante el rey.

En todo ese proceso, los sacerdotes solo intervenían en el curso de la acusación y defensa de las partes,
a la hora de tomarles juramento.

4- Civilización Hebrea

4.1- Instituciones religiosas

El pueblo hebreo sobresalió de entre otras culturas de la antigüedad, ya que la civilización judía era la
única monoteísta. Creían en único dios, a quien llamaban Yahvé.

Al principio, no creían en la retribución o castigo después de la muerte. La creencia judía sobre la vida
después de la muerte se inserta recién en los libros de la Sabiduría, Daniel y Macabeos II.

El libro sagrado de la religión judaica es la Biblia, cuyo nombre deriva del término Biblos -ciudad fenicia
que comerciaba con papiro egipcio-. Este Texto Sagrado se divide en varios libros, que se pueden
agrupar según géneros:

● textos jurídicos: encontrados en su mayoría en el Pentateuco, en especial en el Deuteronomio.

● libros literarios: Ester, Cantar de los Cantares, Salmos.

● filosóficos: libro de la Sabiduría, Eclesiastés.

● históricos: Reyes, Crónicasm Macabeos.

● religiosos: Génesis.

La Biblia hebrea es el Antiguo Testamento de la Biblia cristiana.

4.2- Instituciones sociales y políticas

El pueblo hebreo comenzó con un régimen patriarcal, dirigido por un anciano venerable, jefe de
familia, primero, y luego de la tribu cuando la primera creció. Su autoridad era además paternalista,
con dominio absoluto sobre las personas y los bienes de sus descendientes; era a la par sacerdote, juez
y rey.

El patriarca era considerado como el vicario de Dios; a su muerte, transmitía el mando a su heredero,
otorgándole para ello la bendición. El sucesor solía ser el primogénito, estableciéndose de esta manera
el “Derecho de Primogenitura”, siendo los principales patriarcas Abraham, Isaac y Jacob.

Al ser liberados de Egipto por Moisés, el pueblo aceptó su dictadura. Una vez establecidos en la tierra
prometida, las tribus construyeron una confederación de tribus.

En tiempos de crisis surgían la figura de un líder, shofet o juez. Este juez defendía la causa de todas las
tribus o las comandaba, pero no era un rey.

Más tarde, el pueblo pidió una monarquía. Samuel le hizo saber al pueblo los males que arrastraban
esta forma de gobierno; aun así, el pueblo hebreo coronó a Saúl como primer rey de Israel.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

La Torá se suele dividir en los siguientes tratados:

1. el Decálogo, diez leyes escritas por la mano de Dios, en las que se juntan preceptos religiosos
con morales y jurídicos; encierran el derecho positivo y el derecho natural del pueblo hebreo;
constituían una alianza entre Yahvé y su pueblo. Esta alianza, o testamento, establece una promesa de
descendencia; la entrega de la tierra prometida al patriarca y su linaje, además de instituir una relación
perdurable.

2. el código de Alianza, que recoge el pacto de Dios con su pueblo en Israel. Se pueden ver los
contenidos jurídicos del derecho penal y el derecho civil, normas encontradas en el Pentateuco.

3. el decálogo ritual, texto del Éxodo que recoge diferentes prescripciones relativas a fiestas
agrícolas, prohibición de pactos, número de días de trabajo, prohibición de fundir estatuas de dioses,
normas que afectan a una sociedad sedentaria.

4. el código Deuteronomio, cuyos preceptos se agrupan en torno a disposiciones sobre el culto y


la religión; leyes relativas a los jueces, sacerdotes y profetas; leyes concernientes al derecho penal,
familiar y social.

5. el código de sanidad, parte del Levítico, en el que se encuentran leyes de carácter moral y ritual,
que sirven para comunicar al juez con Dios.

4.3- Derecho Hebreo

Además de cuestiones de carácter religioso, conoce asuntos de índole civil y penal, pero teniendo un
carácter sacral; todas sus leyes emanaban de la voluntad de Dios. Los hebreos eran los descendientes
de Abraham, con quienes Dios estableció una alianza; así, los israelitas formaban parte del “Pueblo de
Dios” o “Pueblo Elegido”, dando a su población ciertos privilegios.

No existía distinción de carácter social, ni sistema de castas, entre los israelitas. Los levitas,
descendientes de la tribu de Levi, gozaban de ciertas prerrogativas, pues eran considerados propiedad
de Dios y se encargaban del culto a este; se les prohibía heredar y adquirir tierras.

El hebreo podía ser vendido como esclavo, pero solo a otro hebreo, debiendo servir a su amo durante
seis años; al séptimo, se le concedía la libertad sin pagar por ella, marchándose con su esposa e hijos;
si no quería irse, el dueño lo llevaba a la puerta y allí le clavaba la oreja, en señal de que se convertía
en esclavo de por vida.

En un principio los hebreos fueron intolerantes con los extranjeros; el cautiverio de Egipto operó un
cambio notable. En el libro de Deuteronomio se ve un trato flexible; sin embargo, persistió la
intolerancia, por motivos históricos, para con algunas tribus vecinas que habían hostigados al pueblo
hebreo en el éxodo de regreso a Canaán.

En el Antiguo Israel, la poligamia era una costumbre normal. Sin embargo, cuando los profetas
hablaron de la relación de amor de Dios con su pueblo, presentaron el matrimonio como monógamo,
entonces para los tiempos de Cristo, el matrimonio era monógamo. En los tiempos de los patriarcas,
la mujer estéril podía dar a su marido una esclava, para concebir hijos con ella, como si fueran del
matrimonio habido con su esposa.

Otra institución era el levirato, el cual consistía en que el pariente más cercano del difunto -goel, el
que rescata o libera-, tenía doble obligación con la viuda: rescatar la parcela de terreno que la misma
había puesto en venta y casarse con ella para asegurarle una descendencia al viudo, pues el hijo nacido
de esta unión era considerado parte del linaje del primer marido.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

No podía el marido despedir a su mujer de su casa, ni repudiarla, sin justo motivo y aún en estos casos,
debía solicitar la intervención de un levito, quien procuraba restablecer la concordia y si no lo
conseguía, enviaba el acta de divorcio a la mujer, en testimonio de su libertad y de su derecho a
contraer nuevas nupcias.

Dentro de la familia, el gobierno era patriarcal; sin embargo, el padre no tenía derecho de vida o
muerte sobre su hijo, si bien podía venderlos, pero solo a otros hebreos. Cuando el hijo se obstinaba
en mal, el padre lo remitía a tribunales para que hiciesen justicia pública. El hijo primogénito tenía
privilegios, como el doble de la herencia. La costumbre imponía la adopción cuando no se tenían hijos,
para que fueran herederos del causante. En ausencia de varón, la mujer podía heredar una propiedad
si contraía matrimonio con un miembro de su clan o tribu, para que el patrimonio no pasara a otra
tribu.

Establecía especial cuidado para los huérfanos y viudas, el auxilio a los pobres, prohibición de la usura
y los intereses, el año sabático y el año jubilar. En el año sabático debían liberarse los esclavos y
perdonarse las deudas, siempre que el acreedor y el deudor fueran ambos hebreos. Los elementos de
trabajo no podían ser objeto de garantía. El cuarto mandamiento prescribía reservar el sábado, el
séptimo día, para descansar; esto tomó importancia luego de la partida de los israelitas de Egipto.

La propiedad hebrea era una inmensa propiedad colectiva, procedente de Dios, quien era el único
señor de esta; era distribuida internamente, cuya subsistencia se procuraba por el uso de que cada
cincuenta año -en el jubileo- revertiesen a las familia de quienes habían salido, los bienes vendidos e
hipotecados, marcando a este propósito una diferencia muy juiciosa entre los inmuebles urbanos y los
rústicos o rurales, al exceptuar a los primeros del jubileo si no fueron redimidos en el primer año de la
venta.

Por lo leído en la Biblia, las fuentes de las obligaciones hebreas eran el contrato y el delito. En Éxodo
leemos: “si alguien le confía a otras personas dinero o cosas de valor, y a esa persona se los roban de
su propia casa, el ladrón tendrá que pagar el doble”.

Existían los contratos de depósito; de arrendamiento, para el que se previa los casos fortuitos o de
fuerza mayor. Se establecía el préstamo de dinero, pero se prohibían los intereses.

El derecho penal trataba sobre puntos muy importantes como la responsabilidad personal por
crímenes cometidos. El que atestiguaba falso incurría en la misma pena que había solicitado para el
inocente. Regía la ley de talión, pero se tenía en cuenta la intención y no existían incompatibilidades
de índole social o intelectual. La mujer acusada de adulterio era sometida a la ordalía del agua amarga,
consistente en beber un brebaje preparado por un sacerdote; si era culpable, su vientre quedaba
incapacitado para la procreación.

Se penaba con muerte la hechicería, blasfemia, idolatría, adivinación y nigromancia; era común que la
pena de muerte sea aplicada por medio de la lapidación, la horca y la hoguera; con menor frecuencia,
se recurría a azotes y estaba mandado que no superasen los cuarenta, para evitar mutilaciones. Se
apedreaba a la mujer impúdica.

La institución del asilo consistía en que un imputado por accidente fatal, podían refugiarse en alguna
de las seis ciudades levíticas contra la violencia privada. No obstante, los tribunales entendían el
asunto, mediante la instancia de los ofendidos; pero si el acusado no resultaba ser un delincuente y se
descubría que no había tenido motivo de odio contra aquel a quien había dado muerte dos días antes,
ni inmediato al hecho, la ley lo protegía de la venganza familiar. En cuanto al homicidio premeditado,
no encontraba asilo.

Si un ladrón era sorprendido de noche en flagrante delito del robo y el dueño de la cosa le hiere de
muerte, su fallecimiento no se consideraba un homicidio; si ocurría durante el día, era considerado
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

homicidio. El que era detenido por robo debía pagar el precio por la cosa robada; si no tenía dinero, él
mismo era vendido para pagar por la cosa robada.

Al que mantenía relaciones sexuales con un animal, recibía la pena de muerte.

El israelita que ofrecía sacrificios a otros dioses, cometía el delito de idolatría y era lapidado hasta
fallecer.

El incumplimiento del descanso obligatorio del sábado tenía como sanción la pena capital.

UNIDAD IV:

Civilizaciones mediterráneas

1- Civilización Griega

1.1- Evolución de las ciudades-estados

Los orígenes de la civilización griega estarían en la isla de Creta, al sureste del Peloponeso, a partir del
2100 a. C. aproximadamente, donde se desarrolla la civilización Minoica, nombre tomado del
legendario Rey Minos, que se asocia a la leyenda del Laberinto y el Minotauro.

La Civilización Griega tiene como antecedentes a las civilizaciones de Creta y Micenas. Creta es la más
antigua. Los cretenses habían desarrollado una refinada civilización, capaces de construir grandiosos
palacios. Los griegos ocupaban un territorio de montañas e islas, en el mar Egeo. Vivían en pequeñas
aldeas, dedicados al comercio del vino, aceite de oliva, cerámica, etc., que intercambiaban a otros
pueblos por cereales, maderas y metales.

Estas pequeñas comunidades fueron poco a poco organizándose en pequeños estados monárquicos,
que recibían el nombre de polis o ciudades-estado. Estas polis comprendían la ciudad y los campos
alrededor, y se gobernaban de manera independiente. Tenían sus propias leyes y normas de
organización.

Entre los siglos VIII y V a.C. la Península de los Balcanes se hace insuficiente para contener y alimentar
a la creciente población helénica, por lo que comienza la migración y el poblamiento paulatino de todas
las costas del mar mediterráneo. Debido a su gran preparación los griegos influyen enormemente en
los pueblos vecinos quienes empiezan a transculturizarse utilizando elementos de la cultura griega.

Es así como las antiguas polis pasan a convertirse en Metrópolis (Ciudad Madre) de las nuevas polis,
pero estas no tienen ningún tipo de dependencia a no ser de carácter afectivo o que realizan comercio
mutuamente.

2- Esparta

2.1- Organización social y política

En Esparta, las clases sociales se encontraban divididas en tres grupos:

1. Esparciatas: espartanos, descendientes de los dorios, invasores del Peloponeso que habían
sometido a los pueblos que encontraron en Laconia. Eran los únicos en gozar de todos los derechos
inherentes a la ciudadanía, como ser:

a. participación en las filas del ejército;


Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

b. acceso a cargos públicos;

c. participación de la entrega de tierras;

d. comida comunitaria, hecha de las vísceras del animal sacrificado.

2. Lacedemonios: laconios o periecos, parte de la población que vivió antes de la llegada de los
dorios, pertenecientes a los pueblos aqueos y pelasgos. No poseían derechos civiles, pero sí derechos
comerciales; aunque podían acceder a la ciudadanía si se distinguían en combate.

3. Ilotas: habitantes de la ciudad de Mesenia, conquistada por Esparta. Clase sometida a la


servidumbre de espartanos.

2.2- Las reformas de Licurgo

El legislador espartano Licurgo, en el siglo VIII a.c. quien estableció el sistema político en Esparta.

Esparta en un principio tuvo como régimen político una monarquía, dejando ver el peso político y
económico de los nobles, hasta anular a los reyes, despojándoles de poderes políticos, pero sin
suprimirlos.

Sé estableció una diarquía, compuesta de dos reyes; los monarcas solo conservaban funciones
religiosas como pontífices máximos, además de dirigir los ejércitos. Los dos monarcas pertenecían a
las dinastías Agíadas y Euripóntidas, frecuentemente enfrentadas.

A los dos reyes les tocaba integrar y presidir la gerusía, integrada además por 28 ancianos mayores de
60 (gerontes, gerontocracia); cuyas funciones eran:

1. preparar leyes para someterlas a la Apella o Asamblea Popular;

2. entender en cuestiones de carácter contencioso judicial;

3. poder de enjuiciar a reyes.

La Apella era un cuerpo compuesto de ciudadanos esparciatas que podían costear armamentos de
hosplita -soldado de infantería- y comidas comunales; debían alcanzar los 30 años para ser ciudadanos
de plenos derechos. Entre sus funciones se encontraban:

1. someter a votación las propuestas de la gerusía;

2. elegir a los éforos y gerontes.

Fueron los éforos quienes terminaron haciéndose de riendas de la administración políticas, legislativa
y militar. Estas magistraturas eran:

● anuales, electivas, y;

● colegiadas, integrada por cinco magistrados.

Se dedicaban además al cuidado de la guerra, recibían a embajadores y firmaban contratos; eran los
verdaderos jefes de Estado.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

3- Atenas:

3.1- Historia política

Desde la época arcaica, Atenas intentó conseguir el equilibrio político y social. La monarquía duró en
Atenas hasta el año 1.066 a.C. Codro fue su último rey y su honor fue tal que se suprimió la monarquía,
pues nadie podría igualarse.

La constitución del Ática comenzó como una monarquía, pasando luego a una oligarquía en la que el
rey perdió varias prerrogativas, siendo el consejo del Arcontado el que se arrojó la mayoría de las
atribuciones regias.

3.2- Reformas de Dracón

Con el legislador Dracón se produjeron los primeros cambios; el pueblo reclamó leyes escritas en las
cuales apoyarse debido a la arbitrariedad de los nobles.

Dracón estableció la ciudadanía a todo aquel que podía armarse como soldado de infantería. Los
cargos del arcontado dejaron de ser hereditarios para ser electivos, pero solo entre miembros de la
nobleza. Al areópago le correspondieron funciones judiciales.

Las Reformas de Dracón fueron criticadas por la severidad de las penas. El pueblo se levantó en su
contra y lo derrocó, marchando el primer legislador ateniense al exilio.

3.3- Reformas de Solón

A los problemas sociales, se sumaron los problemas económicos; los agricultores se vieron envueltos
en deudas que no podían pagar; el pueblo vio la necesidad de sublevarse.

Solón abolió los préstamos en los que el cuerpo de la persona era garantía de la obligación; procedió
a cancelar las deudas de aquellos que habían caído en esclavitud, para lo que estableció el descargo,
alivio de las deudas; eliminó todas las leyes de Dracón, a excepción de las que tratan sobre el homicidio.

Dividió en cuatro las clases sociales:

1. mendimnos: nobles, unas quinientas familias;

2. caballeros: parte de la clase media, era menester estar provisto de un caballo;

3. zeugitas: compuesta de artesanos, entre otros;

4. tetes.

Con respecto a las reformas políticas, estableció que cargos de mayor importancia dentro de la
constitución fueran accesibles solo a la primera clase; al Arcontado solo accedían, por sorteo, los
nobles. Al Areópago solo podían ingresar los exarcontes o funcionarios destacados en sus cargos; entre
los atributos de este tribunal se encontraban los procesos que castigaban a holgazanes, la impiedad,
los sacrilegios, el homicidio y sus fallos eran inapelables, encargándose también de la ejecución de la
pena, a la que el reo podía eludir si se expatriaba y exiliaba.

Solón estableció en cuatrocientos miembros la Bulé -senado-, siendo sus atribuciones la preparación
de leyes para ser sometidas a la asamblea, vigilar a los magistrados, dirigir la administración civil,
convocar la asamblea y servir de perpetuo consejo a la ciudad; sus miembros eran responsables ante
la asamblea. Estaba conformado por ciudadanos sorteados, que debían ser mayores de treinta años y
pertenecer a las primeras tres clases sociales.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

La helia -asamblea- obtuvo con Solón mayor importancia y se componía de ciudadanos de las cuatro
clases que tuvieran veinte años cumplidos. Sus principales funciones eran legislativas, deliberaban
propuestas de leyes del Bulé; luego de hacer sacrificios a los dioses, se abría la sesión y comenzaban
los ancianos; luego de discutir, se llevaba a cabo la votación, para lo cual se levantaba la mano, en
algunos casos se hacía a través del escrutinio.

3.4- Tiranía de los Pisistratos

Estando aún con vida Solón, durante el arcontado de Comeas, se alzó con el poder Pisistratos, para
terminar al rato desterrado; volvió a intentarlo con el mismo resultado. En una tercera ocasión, retornó
con la ayuda de una expedición militar, se impuso y logró instalar la Tiranía, consistente en usurpar el
poder.

Pisistratos era un hombre humanitario, compasivo e indulgente. Promovió préstamos a los pobres con
fondos del Estado. Su hijo, Hipias, era un hombre cívico y sensato, que continuó con la obra de su
padre; fue asesinado por Harmodio y Aristogitón, quienes terminaron ajusticiados, el primero al
instante y el segundo fue asesinado por Hiparco, luego de ser torturado y confesar que amigos de la
tiranía eran sus cómplices.

Hiparco se hizo con el poder; teniendo un carácter infantil, enamoradizo y artístico, terminó convertido
en un déspota que veía conspiraciones en todas partes. El pueblo se levantó en su contra y lo derrocó.

3.5- Democracia de Clístenes

Clístenes dirigió el movimiento que derrocó a Hiparco. Procedió a reformar la constitución política de
Atenas; para evitar una nueva tiranía, instauró el Ostracismo, una medida consistente en exiliar a
quienes pretendían establecer un gobierno de facto, evitando que destruyeran la constitución; se
anotaba el nombre del ciudadano considerado peligroso y si reunía 6.000 votos, era exiliado por diez
años.

Dividió la población en diez tribus o distritos, coincidiendo con las clases sociales. Elevó el número de
miembros de la bulé a quinientos, cincuenta por cada tribu. Todos los ciudadanos podían acceder a
cargos públicos; amplió las funciones de la asamblea o eklesia. Por ello, es considerado “Padre de la
Democracia Ateniense”.

3.6- Reformas de Pericles

Continuaron las reformas en la constitución de Atenas. Representando al partido democrático, Pericles


estableció reformas como:

1. todas las magistraturas debían ser sorteadas entre los ciudadanos;

2. remuneración de funcionarios del Estado;

3. elección por voto popular de estrategos -diez generales-, quienes al principio estaban
subordinados a los Polermarcas como simples consejeros militares, pero que en este periodo obtuvieron
la dirección de los ejércitos y la administración del Estado, quitándole poder de gobierno a los arcontes;

4. reforma del tribunal de heliastas, compuesto de 6.000 miembros, que sustrajo las funciones
judiciales del Areópago y dividido en diez secciones las que les correspondía dar su fallo en los litigios;
presidido por un ex arconte. Defensa llevada a cabo por el acusado; aparecen los logógrafos, quienes
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

escribían la defensa de otros ciudadanos. Se limitaba el uso de la palabra con la clepsidra, un reloj de
agua.

3.7- Democracia Ateniense

Se desarrolló durante el siglo V a.C. El estado democrático es aquel en donde la ley es la misma para
todos (isonomia), en donde es igual la participación de todos en los negocios públicos (isegora) y en el
poder (isocracia). Se estableció la mistoforia o indemnización para favorecer la participación en la vida
pública.

El gobierno recaía en el pueblo, pero, a diferencia de la democracia moderna, no se extendía a toda la


población. La elección de los magistrados se llevaba a cabo por sorteo y los cargos eran anuales; las
decisiones debían ser por la mayoría; la democracia ateniense era directa.

“El ser libre es no ser esclavo de otro”.

4- Concepción filosófica del Derecho y de la Justicia según los Sofistas, Sócrates, Platón y
Aristóteles.

● Sofistas: La primera escuela que se decidió a afrontar los problemas del conocimiento y ético
fue la de los sofistas, en el siglo V antes de Cristo. Los sofistas -de los cuales los más importantes fueron
Protágoras, Gorgias, Hippias- naturales de Grecia o la Magna Grecia, eran un grupo de pensadores y
oradores que, aun enseñando doctrinas a veces diversas, tenían muchos caracteres comunes. La
fuente del conocimiento no es directa, sino a través de escritos de adversarios tales como Platón que
transcribe los diálogos de los sofistas con Sócrates. Eran individualistas y subjetivistas. Enseñaban que
cada hombre tiene un medio propio de ver y de conocer las cosas; de lo cual se sigue que no puede
existir una verdadera ciencia objetiva y universalmente válida.

● Sócrates: El gran adversario de los sofistas fue Sócrates que vivió en Atenas desde el año 469
a 399 a. C. Más bien fue un sabio de la vida, que un filósofo teórico. Sócrates discutía de una manera
muy característica, multiplicando las preguntas y sacando después sencillas conclusiones de las
respuestas. Afirmaba que nada sabía, bien diversamente de los sofistas, que presumían saberlo todo:
e los hería con su ironía, interrogándolos sobre cuestiones, simples en apariencia, pero que en el fondo
eran muy difíciles y así los confundía o les constreñía a rectificar sus erróneas opiniones. Según
Sócrates, el buen ciudadano debe obedecer aun las malas leyes, para no estimular al mal ciudadano a
violar las buenas.

● Platón: Las obras de Platón (427-347 a.C.), el gran discípulo de Sócrates, escritas en forma
dialogada, representan al maestro discutiendo con sus discípulos y con los sofistas, sus adversarios, de
modo que el sistema entero de Platón viene expresado aparentemente por Sócrates. Este no fue sin
embargo, el constructor de dicho sistema. Sócrates abrió vais a la especulación filosófica, pero no
produjo el mismo un sistema entero

● Aristóteles: (384-322 a.C.) Nació en Stagira, fue discípulo de Platón durante 20 años y mas
tarde preceptor de Alejandro Magno. Cuando este subió al trono, Aristóteles fundo su escuela en
Atenas en el gimnasio del Liceo. Trato casi todos los ramos de lo cognoscible, y puede decirse que
muchas ciencias comienzan con el. Para Aristóteles como para Platón, el sumo bien es la felicidad
producida por la virtud. El estado es una necesidad: no por una simple avanza, sino que constituye una
unión orgánica perfecta que tiene por fin la virtud universal.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

UNIDAD V:

Historia de las Instituciones Políticas y Jurídicas Romanas

1- La Monarquía

1.1- Instituciones políticas, sociales y jurídicas

Los “modos de vivir”, formaron una comunidad más amplia y compleja, la civitas. Esa civitas se define
por la aparición de órganos que coordinan y resuelven conflictos en relaciones interfamiliares: el rex,
los juristas y los pontífices, con una labor doctrinaria interpretadora de los mores maiorum, es decir,
una jurisprudencia; aunque con un carácter de monopolio oficial que contrasta con la actividad
privada, individual que luego tendrán los juristas laicos.

El orden que regulaba estas relaciones interfamiliares de aquella comunidad fue llamado
posteriormente por los jurisconsultos romanos ius quiritium, por lo que dichas normas
consuetudinarias solo tenían fuerza vinculante si eran comunes a todas las familias; esta norma sirvió
para definir al populus romanus y al mismo tiempo distinguió las normas de cada familia.

El populus romanus comprendía a los patricios o descendiente de antiguas gentes, y a los plebeyos
formados por clientes ligados por obligaciones hereditarias a un patricio cuyo nombre gentilicio
llevaba.

Las familias eran dirigidas por el pater familiae, el cual fue sacerdote, juez y rey en su hogar. La patria
potestad le daba derecho de vida y muerte sobre su esposa e hijos; la familia era un conjunto orgánico
integrado por personas, animales, el fundo y los ásperos de labranzas, todo encontrado bajo el poder
del paters.

Las familias derivadas de los fundadores de la ciudad constituían una unidad con lazos indisolubles. La
gens constituía una asociación de familias del mismo tronco y tenían un culto común, comunidad de
ideas e intereses y deberes recíprocos fundados en el principio de familia.

Las curias comprendían diez parroquias en las que se dividían cada una de las tres tribus:

● ramneses, seguidores de Rómulo, de origen latino;

● ticios, seguidores del rey sabino Tito;

● lúceres, etruscos guiados por el Lucumón.

El comicio curiado eran la asamblea del pueblo, los curiados eran de carácter civil y los calados eran
de carácter religioso. En los cotiones se discutían los asuntos propuestos que luego votaban
ordenadamente, siendo la unidad de voto la curia, que debía ser la mitad más una.

Los comicios centuriatos fueron resultado de haber Tarquino el Antiguo elevado a algunas familias
plebeyas al patriciado, nombrando senadores entre ellas para completar el cuerpo político del Senado.

Las clases sociales eran:

1. equites: caballeros, contaba en los comicios con 18 centurias y debían poseer una fortuna
superior a cien mil ases;

2. patricios: que contaban con 80 centurias y una riqueza de cien mil ases;

3. plebeyos y patricios pobres: 20 centurias y una renta de cincuenta mil ases

4. proletarios: por su pobreza respondían al ejército con sus hijos.


Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

El rex en tiempos de la monarquía fue el único magistrado del “populus romanus” elegido por los
comicios. El rex —del latín regere, ordenar, dirigir— era el rey de los romanos y rey de Roma; sin
embargo, no era responsable ante ninguna otra institución de la monarquía.

El rex era elegido por los Comicios; si los auspicios, tomados por el augur, resultaban favorables,
“quedaba investido de las 'potestas' , o supremo poder ejecutivo y administrativo y del de Pontífice
Máximo”. Su ascenso al trono tenía que ser ratificado por el pueblo, no podía ser destituido y en
realidad no había nadie que podía contraponerse al ejercicio de sus poderes regios. Esto se debe a que,
si bien era confirmado por los comicios curiatos, del senado recibía el imperium —poder originario,
unitario, absoluto y soberano— es decir, el derecho a mandar, siendo irresponsable a partir de
entonces por sus actos.

El prestigio del monarca era considerado, por ser el jefe supremo del ejército y pontífice máximo de la
religión, con capacidad de leer los auspicios. Sus prerrogativas principales no eran legislativas, sino
judiciales, además de las ejecutivas. Tenía poder de vida y muerte sobre los ciudadanos. Era precedido
por lictores —de origen etrusco— que portaban el fascio, un hacha incrustada en medio de varillas de
madera. Juzgaba todos los casos civiles y criminales, pero no tenía suficiente autoridad como perdonar
de hecho, en un poder derecho.

Con la muerte del rey, el poder caía en manos del interrex, que gobernaba mientras durante el
interregno, el tiempo que tardaba en convocarse los Comicios para elegir al sucesor del rey difunto.
Correspondía a un miembro del Senado, ocupar el cargo durante cinco días, cambiando cada interrex
hasta que se reunía los Comicios para luego devolver el Imperio al nuevo rey.

Ayudaban al rey en sus funciones, el curtus urbanos, encargados de reemplazarlo cuando el monarca
no se encontraba en la ciudad; el tribuno celeres, jefe de la caballería, sustuía al monarca en muchas
funciones; los cuestores parricidi, jueces para los delitos religiosos; los duunviri prudellionis, jueces
para los delitos políticos.

El senado era órgano compuesto de ancianos —senex—. Formaban parte del mismo, o sea los paters
familias, que eran los ancianos cabezas de la confederación de gentes, que se constituyó en el origen
de la civitas. El consejo de ancianos constituía la más sagrada autoridad y la más ilustre asamblea. Los
primeros senadores habían sido elegidos a razón de tres por cada tribu y tres por cada curia,
totalizando 99; el rey Rómulo agregó uno para que la presidiera. Al principio sus atribuciones eran de
órgano consultivo del rey; gozaban de la autorictas patrum —una lex curiata no era válida, si no
merecía no era válida, si no merecía la sanción del Senado— y el poder de nombrar el interrex durante
el interregno. Daban su enter en todo asunto de estado y ejercían el más recto control del Estado.

La milicia tenía una importancia peculiar como elemento político de superior valía; era un honor
preciado del ciudadano el formar parte del ejército. Estaba organizada en tres secciones de trescientos
caballos, mandadas cada una por un tribuno celerum y todas por el magister equitum. La infantería
contaba con tres mil legionarios; cada sección estaba bajo el mando de un tribuno militum y el conjunto
bajo el mando del rey, al igual que todo el ejército. Cada grupo de soldados era comandado por un
decurión, jefe de la gens y cada curia era dirigida por un Curio; se enlazaban la organización del ejército
con la familia y estas con el gobierno de la Urbe.

Los romanos fueron de carácter realista y concreto, elaboraron su derecho mediante la práctica y la
experiencia. En todas sus instituciones, los romanos fueron lentamente cambiando, sin ser demasiado
concesivos como para hacer cambios muy violentos, ni tampoco tan cerrados; una vez alcanzados los
cambios, eran defendidos por el pueblo con la misma fuerza con la que se había opuesto.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

1.2- Derecho en la Monarquía

Los romanos dividían el derecho en dos ramas principales: público, que trataba sobre la
administración, la política y el culto, formando parte del gobierno general; y privado, comprendiendo
las relaciones de particulares entre sí.

El derecho penal romano era de carácter público al principio, era ejercido por el paters familiae; gracias
al derecho que le confería la patria potestad, pero con la decadencia de su poder, la atribución de
sancionar pasó a manos del poder público. El derecho romano también abarcaba tres divisiones de
acuerdo al ámbito en que se desenvolvían, las cuales eran: el ius civile —derecho civil—, ius gentium
—derecho de gentes— y el ius naturale —derecho natural—.

El ius civile era el derecho especial de una nación o civitas, que regulaba las relaciones de los romanos
entre sí. Decía Papiniano que “Derecho civil es, pues, el que dimana de leyes, plebiscitos,
senadoconsultos, decretos de los príncipes y la autoridad de los jurisconsultos”.

El ius gentium comprende las reglas de justicia que la naturaleza enseña a los hombres y que son
comunes a todos los pueblos. Esto sirve de fundamento común de la ley internacional y de la ley civil,
regulaba las relaciones de los extranjeros entre sí y de los extranjeros con los romanos.

El ius naturale es el conjunto de reglas que se conocen sin que nadie las haya dictado ni enseñado,
puesto que son percibidas en lo íntimo de nuestro ser y que se encuentran en él desde que el hombre
tiene conocimiento de sus actos.

1.3- Reformas de Servio Tulio

La primera institución de Servio Tulio fue el censo; lo segundo fue dividir la población en tribus, cuatro
urbanas (Saburana, Esquilina, Collina y Palatina) y treinta y un rústicas, estas a su vez se dividieron en
pagos con un jefe común denominado magíster pagi.

1.4- Las fuentes del derecho

Las fuentes del derecho romano en tiempo de monarquía eran las costumbres, mores maiorum

—costumbres de los antepasados—, “modos de vivir”; el derecho fue consuetudinario, porque en esta
época la costumbre fue la ley.

La mos se refiere a las costumbres, usos inveterados, conducta reiteradamente observada por el
pueblo.

Durante los primeros siglos, el derecho romano se confunde en parte con la ley moral, pero llega a
distinguirse de ella por medio del fas —ius divinum—, lo justo o lo lícito, según la ley divina y el ius —
ius humanorum— propiamente dicho, según la ley humana, templada por lo equitativo —aequitas—,
o sea la ley natural.

Los pontífices fueron los primeros jurisconsultos de Roma, siendo los primeros en distinguir estos
conceptos, refiriéndose al primero como una norma de precepto religioso que ordena las relaciones
de los hombres con los dioses. Lo encontramos en ritos que presidieron la fundación de Roma, en los
actos públicos: se consultaban los auspicios para conocer las intenciones de los dioses sobre la
designación de los magistrados o de las leyes. También lo vemos en los actos privados, cuando se lleva
a cabo el testamento comitis calatis o la adopción por arrogación. El segundo se refiere a las relaciones
de los hombres entre sí.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

En la voz latina, la palabra ius no tiene un concepto distinto del término derecho y justicia. Ius deriva
de la palabra iustitia, sinónimo de aquello. En la Edad Media, aparece la palabra directum, con el que
se separan ambos conceptos.

La justicia es definida por Ulpiano como: “La constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su
derecho”. La moral tampoco estaba desligada del derecho en tiempos romanos, tal como se puede
apreciar en los preceptos del derecho dados también por Ulpiano: “...vivir honestamente, no hacer
daño a otro y dar a cada uno lo suyo”.

La tradición también nos habla de la existencia de leyes regias, normas propuestas por el rey a los
comicios curiados primero y luego a los centuriados. El pontífice máximo Sexto Papiro reunió todas
estas leyes en un solo texto.

2- La República

2.1- Instituciones sociales, políticas y jurídicas

La población romana se encontraba dividida de acuerdo a su condición social. El más ínfimo grado era
el de los humiliores, compuesto de menesterosos carentes de todo capital, pasibles de penas
degradantes como azotes, minas o como comida de las fieras del circo; por encima se hallaban los
honestiores, personas con cierta cantidad de ingresos y divididas en tres ordos, u órdenes:

1. senatoriales

2. caballeros

3. curiales o decurión.

2.2- Magistraturas: caracteres, clases y funciones

Una vez desplazada la monarquía romana, Roma se rigió por una Constitución Republicana. Seguían
presentes las tres instituciones de la monarquía, pero en lugar de un rey se hallaban los magistrados,
que se añadían al Senado y a los comicios de la Roma primitiva. Las características esenciales de las
magistraturas republicanas eran:

1. electivas: pues se dio importancia a la soberanía y voluntad popular;

2. cargos gratuitos: por ser un honor y una carga pública, sin embargo, esto impedía que
personas de escasos recursos participaran activamente en la vida política de la urbe;

3. honor en la ocupación: lo más importante de ejercer la magistratura, de ahí se designó


derecho honorario al producido por los magistrados;

4. colegiadas: todas, a excepción de la dictadura, además todos los magistrados contaban con
derecho al veto, la oposición a proyectos presentados por sus colegas;

5. responsabilidad: todos los magistrados eran responsables ante el Senado, con la excepción de
la dictadura pues no respondía por sus gestiones realizadas en el poder;

6. anuales: cada magistrado duraba un año en sus funciones; las excepciones eran la dictadura,
durando seis meses, y la censura, que duraba un año y medio; pero eran electos cada cinco años.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Las magistraturas se clasifican en:

1. mayores: cónsules, pretores, censores, dictadura;

2. menores: cuestores y ediles;

3. ordinarias: elegidas con periodicidad, como cónsules, pretores, cuestores y ediles;

4. extraordinarias: dictaduras, decenviros, interrex, entre otros;

5. patricias: solo accesibles a los patricios, cargos como el de dictador, cónsul, pretor, censor y
edil curul;

6. plebeyas: un verdadero contraestado, entre ellas se encontraban los tribunos de la plebe y los
ediles;

7. magistrados cum imperium: entre sus facultades se contraban la soberana dirección del
gobierno del Estado, el mando militar, el ius dicere o encuadrar jurídicamente una controversia o
administrar la justicia civil o criminal; el ius agendi cum patribus, en virtud del cual convocaban el
senado y lo presidían; el ius auspicium o potestad de consultar auspicios;

8. magistrados sine imperium: sin atribuciones antes descriptas;

9. curules o no curules: según tomaran o no asiento en la silla curul, símbolo de poder de los
magistrados patricios, junto a la toga pretexta.

1. Dictadura: establecida en circunstancias excepcionales, ante las cuales el Senado entendía la


cuestión y la comunicaba a los cónsules, quienes procedían a nombrar a un Dictador, quien establecía
una ley marcial.

2. Consulado: la más alta magistratura ordinaria, compuesta de dos cónsules. Se les atribuía el
mano de las legiones, la elección de los miembros del Senado, presidían las sesiones de este consejo y
de la asamblea, proponían leyes ante estas, las que hacía cumplir, administraban la justicia.

3. Pretores: magistrados nombrados por comicios centuriatos. Regulaban la ley y sometían las
causas a los iudices que designaban para tal efecto.

a. Pretor urbano: que administraba la justicia en Roma entendiendo el ius civile o derecho civil;

b. Pretor peregrino: que entendía litigios en los que las partes eran extranjeras.

4. Censores: privilegio curul. Entre sus funciones se encontraban la confección del censo
quincenal, la elaboración de la lista del senado, el cuidado de las costumbres, las contrataciones
públicas, la administración de la hacienda del Estado, etc; tenían ciertas funciones judiciales en la
ejecución de contratos.

5. Tribunos de la plebe: magistratura de control de las prácticas constitucionales.

6. Cuestor: magistrado menor.

a. Cuestor: recaudaba impuestos, auxiliaba al rex en tiempos de monarquía y a los cónsules en


tiempos de república, administraba el ejército y repartía el botín de guerra.

b. Cuestor parricidi: cuyo origen está vinculado a la represión criminal. Instruían procesos
capitales e imponían multas.

7. Edil: llevaba los registros de concilios plebis; estaban encargados del abastecimiento de los
alimentos para los habitantes de la ciudad, actividad policíaca, organización de fiestas y juegos en el
circo. Existían ediles plebeyos y ediles curules o patricios.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

2.3- Cursus honorum

Establecía reglas para acceder a cargos de la magistratura: edad mínima para una candidatura era 27
años, primero había que ocupar el cargo de cuestor, para luego aspirar a la pretura, que era la base
para llegar al codiciado consulado, el cual era el último peldaño para acceder a la dictadura.

2.4- Senado

Órgano con mayor preponderancia de la República; fue una asamble de ex magistrados. El gobierno
de la civitas era ejercido por este consejo.

Administraba los tesoros de Roma, establecía impuestos, dirigía las relaciones internacionales, enviaba
y recibía embajadores, declaraba la guerra, firmaba la paz y los tratados con otros Estados. Sus
principales funciones eran:

1. nombrar al interrex;

2. la autoritas patrum, la adhesión del Senado a todo proyecto de ley o ratificación de una ley
votada por comicios;

3. el consultum, consultas planteadas por los magistrados y votas en el plenario, cuya respuesta
se convertía en ley con el nombre de senatusconsultum o senadoconsulto, con el rango de norma
jurídica.

2.5- Comicios

La institución democrática de la República eran los comicios. Gracias a las reformas plebeyas, adempas
de los comicios curiados y centuriatos, emergieron:

1. la concilia de la plebe, de cuyas conclusiones surgieron los plebiscitos. A estos comicios se


recurrían ante sentencias graves dictadas por magistrados patricios, por medio del remedio jurídico
“provocatio ad populum”, impuesto como norma por medio de la “lex Valeriae”.

2. los comicios por tribus, evolucionaron de la asamblea anterior integrando a los patricios y a los
plebeyos, cuyas atribuciones eran legislativas (aprobación de leyes), electorales (elección de
magistrados), judiciales (juicios penales).

2.6- Fuentes del derecho durante la República

Durante la República, las fuentes del derecho fueron:

1. la ley: en los comicios por centuria se formulaba anunciando la propuesta de los magistrados
en asamblea comiciales para darles fuerza de ley, con anterioridad a la Asamblea en un trinundium,
un espacio de tres días de mercado (27 días antes); se celebraban las cotiones preliminares donde se
discutía el proyecto; llegado el día de reunión, el magistrado que presidía tomaba los auspicios, discutía
la rogation e invitaba a la votación. Constaba de las siguientes partes:

a. index: fecha, autores, número.

b. praescriptio: donde se asentaban los principios generales de la ley, sus facultades, necesidad,
etc.

c. rogatio: lo prescripto por la ley, el núcleo, objetivo; lo que hoy se conoce como condicionalidad
y disposición de la ley.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

d. sanctio: penalidad impuesta al infractor de la rogatio.

2. la ley de las XII Tablas o Código Decenviral: cuando la plebe se refugió en Aventino, se forzó
la concesión de una magistratura extraordinaria, el decenviral, cuerpo jurídico que redactó este código,
en el que los plebeyos podían consultar sobre sus derechos, estableciéndose el deseado principio de
la igualdad ante la ley entre patricios y plebeyos. Al principio eran diez tablas, pero otro decenviro
añadió dos tablas.

a. Tabla I: procedimiento in iure; se refiere al proceso civil. Le correspondía al demandante la


citación del demandado para que compareciera, al magistrado solo le tocaba dirigir y vigilar el proceso,
que podía tener término mediante una transacción entre los litigantes, dictando las partes la sentencia.
De no ser así, seguía hasta la puesta del sol.

b. Tabla II: procedimiento in iudicio, determinaba el monto de la multa y los frutos a ser
devueltos, que según el texto debía ser el duplo del monto en litigio.

c. Tabla III: rebus creditoris, juicio ejecutivo, el cual se llevaba a cabo contra el deudor,
concediéndole 30 días para la prestación, caso contrario se imponía la manus ijiectio, mano contra el
deudor. En otras ocasiones, era privado de su libertad por el acreedor por 60 días; la ley establecía el
peso de las cadenas en 15 libras y la cantidad de pan y agua que debía suministrar el demandante a
quien tuviera en estado de semi-esclavitud; debía exponerlo en el mercado por tres días, por si algún
amigo o pariente cumplía en su nombre con la obligación. En caso contrario, era llevado al río Tiber
para ser vendido como esclavo; si los acreedores eran varios, podían repartirse las partes de su cuerpo,
pero no se tiene conocimiento de que esto haya sido aplicado.

d. Tabla IV: iure patrio, patria potestad. Derecho consutudinario en el que el padre tenía sobre
sus hijos derecho de vida y muerte, de venta y de exposición. Trata además sobre el divorcio, partos
prematuros, hijos póstumos y tutela.

e. Tabla V: matrimonio, tutela y herencia; se refiere a la sucesión testamentarios. En cuanto a la


sucesión ab intestato, disponía que, en caso de morir el padre sin dejar testamento, la herencia pasará
al agnado más próximo y, a falta de este, los gentiles.

f. Tabla VI: dominio et possesione, dominio y posesión. trata sobre los modos de adquirir el
dominio: mancipatio, usucapio. Conoce que la cosa robada no puede ser usucapiada, aunque el
poseedor tenga máxima buena fe; el sepulcro tampoco podía serlo.

g. Tabla VII: iure aedum et agrarum; derecho relativo a los edificios y heredades; trata sobre las
servidumbres de vía, paso, acueducto, etc.

h. Tabla VIII: delictis, delito; serie de disposiciones sobre los delitos. Hace mención a la lex talionis
y a la indemnización pecuniaria. Ante la fractura un hueso, se establece el sistema de compensación
legal en 300 libras si fue a un hombre libre y 150 de haber sido a un esclavo. Habla de la acción noxal,
el esclavo que hurte u ofenda sea dado en noxa; lo mismo con daños ocasionados por animales. Por
último habla de la magia, “el que con encantamiento haya trasladado para sí las mieses ajenas, sufra
pena de muerte”.

i. Tabla IX: delictis, derecho público. Se refiere al hurto en distintas hipótesis. Si el autor fuera
sorprendido en flagrante delito, si fuese esclavo era arrojado desde la roca Tarpeya, si fuera libre y
púber era castigado con la esclavitud, si era impúber recibía como pena un azote y era compelido a
pagar una multa.

j. Tabla X: iure sacro (derecho sagrado): no se debía enterrar un cadáver en la ciudad; se limitaba
el lujo en los funerales. Disponía que la mujer del difunto debiera tener tres trajes de luto, no más. Se
prohibían las reuniones nocturnas y se decretaba la libertad siempre que los estatutos no violasen
leyes del Estado.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

k. Tabla XI: suplemento a las cinco primeras tablas, trata sobre el homicidio no intencional, el
parricidio y el homicidio común, además del perduellio.

l. Tabla XII: suplemento a las siete últimas tablas. Trata sobre la prohibición entre patricios y
plebeyos. Establece el principio de que toda ley posterior deroga a la anterior y además decreta la
prohibición de todos los privilegios.

3. edictos de los magistrados: los magistrados contaban con ius edicendi, la facultad de dirigirse
por escrito al pueblo. Tenían el deber de emitir edictos para que los ciudadanos conocieran la norma
y el procedimiento empleado en la resolución de casos.

a. El edicto del pretor se crea por la necesidad del pretor de reglamentar la jurisprudencia, para
ello se valía de instrumentos administrativos (interdicta, posesión de las cosas) o medios propiamente
jurídicos (acciones como la in integrum restitutio, la exceptiones, etc).

b. Los edictos emitidos por ediles curules contienen las reglas jurídicas más importantes de los
contratos de venta. Los ediles curules tenían las funciones de la policía de la ciudad, abastecimiento,
versaban sobre contratos de venta de animales, permuta, cesiones, etc.

4. los plebiscitos: en principio solo eran obligatorios para los plebeyos, pero posteriormente se
constituyeron vinculantes para los patricios.

5. los senadoconsultos: fuente de derecho normativo emanada del senado.

2.7- Lucha de clases y las igualdades

La lucha de clases fue una constante que caracterizó a Roma.

La igualdad civil es la equivalencia entre los patricios y plebeyos ante la ley, a la que se llegó por medio
de la Ley de las Doce Tablas, forzada su redacción por la exigencia de los plebeyos de leyes escritas.

La igualdad social la obtuvieron los plebeyos cuando, ocho años después de la promulgación de la Ley
de las Doce Tablas, la plebe exigió al tribuno Canuleyo la eliminación de la norma que prohibía el
matrimonio entre patricios y plebeyos, que evitaba la unión de estamentos. Mediante la lex Canuleya,
que permitió esta unión, los plebeyos conquistaron la igualdad social.

La igualdad política llegó con el acceso de los plebeyos a todos los cargos públicos de la República.

Varias leyes sirvieron para eliminar los obstáculos puestos por los patricios:

1. ley Valeria Horacia: del año 449 a.C. Concedió facultades legislativas a los comicios tribus,
compuestos de patricios y plebeyos;

2. ley Publilis: disponía que los magistrados plebeyos fueran elegidos en los comicios por tribus
y no en comicios por curias;

3. ley Hortensia: promulgada en el año 287 a.C. y repitió la misma declaración anterior,
disponiendo además que los plebiscitos obliguen a todos los ciudadanos.

La igualdad religiosa fue la más cara de las conquistas plebeyas. Los patricios adoraban a sus
antepasados, que habían llegado con Rómulo cuando fundó Roma; mientras que los plebeyos no
podían hacer remontar a sus antepasados hasta la fundación de Roma, estos vivían fuera de los
recintos sagrados de la ciudad. Sin embargo, en el año 302 a.C se promulgó la lex Ogulnia, que
establecía que la mitad de los augures y pontífices fueran electos de entre los plebeyos. El primer
pontífice plebeyo fue Tiberio Coruncanio, quien se dedicó a enseñar derecho civil y dio inicio a la
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

jurisprudencia, definida por Ulpiano como: “el conocimiento de las cosas divinas y humanas, y la
ciencia de lo justo y de lo injusto”.

3- Imperio Romano

3.1- Instituciones políticas y jurídicas

En la Roma clásica, el derecho se hallaba dividido en derecho civil y natural. Gayo dice que todo
derecho que usamos se refiere a personas, cosas o acciones; la persona en pleno goce de derechos
debía reunir condiciones jurídicas del individuo:

1. posición jurídica dentro de la familia, status familiae;

2. situación jurídica del ciudadano, status civitatis;

3. estatus jurídico de la persona libre, status libertatis.

Los requisitos para la existencia de la persona eran haber nacido con vida y que no tuviera
deformaciones físicas. La principal división en el derecho de las personas era, según Ulpiano, que todos
los hombres nacen libres o esclavos; a su vez, dentro de los hombres libres, encontramos:

1. ingenuos: personas nacidas de justo matrimonio o de mujer libre;

2. libertos: aquellos legalmente manumitidos de una esclavitud ajustada a derecho.

Los romanos, a diferencia de los griegos, no fueron mezquinos al conceder la ciudadanía,


paulatinamente concediéndola hasta que todos fueron considerados ciudadanos romanos por la
Constitución del emperador Antonino Caracalía. Para el final de la República, existía una distinción
entre ciudadanos y no ciudadanos; un ciudadano romano no podía ser sometido a tortura.

Los romanos otorgaron a algunos pueblos ciertos derechos afines al de la ciudadanía romana,
encontramos entonces:

1. latinos veteres: antiguos habitantes de Latio; no podían acceder a ningún cargo público, pero
gozaban de los demás derechos.

2. latinos colonarii: habitantes de las colonias que Roma había fundado antes del año 256 a.C;
no accedían al ius comercii ni el ius connubii, ni podían acceder a cargos públicos, pero podían votar
en comicios.

3. latinos juniani: creados por la ley Junia Norbana, podían otorgar testamento o recibir en virtud
del mismo.

4. latinos dedicticios: libertos sin derechos; considerada la peor condición del hombre libre,
pésima liberta.

El matrimonio en la época clásica fue definido por Modestino como: “la unión del hombre y la mujer
implicando igualdad de condiciones y comunidad de derechos divinos y humanos”. Ulpiano lo definió
como: “la unión del varón y de la mujer que comprende el comercio indivisible de la vida”. Para el
matrimonio romano existían dos elementos esenciales:

1. subjetivo: affectio maritales, afinidad entre los cónyuges, el principal;

2. objetivo: cohabitación de los esposos.

Los requisitos para el casamiento eran el consentimiento de los responsables y, de ser necesario, sus
padres, pudiéndolo obtener también del gobernador; la cohabitación de los cónyuges. Se prohibía el
matrimonio entre parientes consanguíneos; el gobernador tenía prohibido el matrimonio; se prohibía
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

el matrimonio entre el tutor y su pupila; tampoco se le permitía el matrimonio a los espadones, los
castrados.

Las causas por las que se extinguía el matrimonio eran:

● la muerte física de uno de los cónyuges;

● la pérdida del status libertatis o civitatis, conocida como muerte civil;

● el divorcio, que podía ser por consentimiento mutuo o unilateral, como en el caso del repudio.
Podían alegar varias causas, como el intento de asesinato al otro cónyuge, la traición al Estado, la
sevicia y el adulterio.

En el caso del adulterio del marido, era necesario que el mismo hubiera traído a su concubina a vivir
en el domicilio conyugal, como era costumbre. El adulterio de la mujer era mal visto y si quedaba
embarazada de su amante, se producía el turbatio consaguineus.

Los elieni iuris eran los que vivían bajo la patria potestad del padre, sus hijos. La patria potestad
consistía en el poder absoluto del pater sobre sus hijos, nueras, nietos, bisnietos y los bienes de los
mismos; aquel podía abandonarlos o darles muertes; era común el aborto, pero no legal.

Es propiedad de los particulares aquello que se puede adquirir en dominio, por derecho natural, de
gentes o derecho civil. Por derecho civil se adquiría la propiedad por donación, mancipio, in iure cesio,
tradicio, usucapión, adjudicación, accesión artificial, sucesión.

Para los romanos, la obligación era un vínculo jurídico formado según el derecho de la ciudad que
constreñía al deudor a dar, hacer o no hacer alguna cosa al acreedor. Se conocían cuatro fuentes:

1. contratos: acuerdos nacidos del consentimiento de dos o más personas entre ellas derechos y
obligaciones;

2. cuasi contratos: nacían de obligaciones engendradas por un hecho lícito o por una
manifestación de la voluntad unilateral;

3. delitos: hechos ilícitos penados por la ley, cuyos autores quedaban obligados a la reparación
del daño causados;

4. cuasi delitos: hechos ilícitos y perjudiciales que, sin constituir figuras del delito, producían
obligaciones encaminadas a reparar los daños causados.

En las cuestiones del derecho penal, le correspondía al ofendido llevar adelante la acción, considerada
de interés privado en contra del que producía el daño; el más grave de los delitos era el perduellio,
que comprendía la alta traición y traición a la patria. Se castigaban con pena de muerte los crímenes
de lesa majestad, adulterio, homicidio, parricidio, plagio, peculado, falsificación, violación y hurto; esta
se ejercía por medio de decapitación en caso de romanos y crucifixión en caso de los no romanos; los
jefes de pueblo vencidos eran estrangulados, las vestales que no cumplían con su juramento de
castidad eran enterradas vivas.

3.2- Constituciones Imperiales

Licinio promulgó el Edicto de Milán estableció la libertad de culto para los cristianos.

Constantino el Grande convocó el Concilio de Nicea (325) para tratar de solucionar los problemas de
los miembros entre las corrientes cristianas, atasianos y arrianos.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

3.3- Fuentes del derecho

Durante el Imperio Republicano, estaban constituidas por la jurisprudencia; el Edicto Perpetuo de


Adriano; los senadoconsultos; constituciones imperiales.

La jurisprudencia, definida por Ulpiano como “el conocimiento de las cosas divinas y humanas, y la
ciencia de lo justo y de lo injusto”. Los juristas emitían sus prudentes consultas o derecho del ius
respondendi, o responsa, sobre puntos del derecho.

Para solucionar el desorden de los edictos de los magistrados, el emperador Adriano mandó recopilar
los fallos y las sentencias de los grandes jurisconsultos, junto con los edictos de los pretores; esta obra
estuvo a cargo del jurisconsulto Salvio Juliano, recibiendo el título de Edicto Perpetuo de Adriano.

El Senado en los primeros tiempos del Imperio se convirtió en el principal órgano de legislación que
sustituyó a los comicios en estas funciones. Los senadoconsultos recibían generalmente su nombre del
cónsul que presidía la votación y algunas veces del emperador que había enviado la propuesta.

Las constituciones imperiales pasaron a convertirse en la principal fuente del derecho ante el
desmoronamiento de las anteriores, existiendo cuatro clases:

1. Edicta: normas dictadas en uso del ius edicendi, derecho de los magistrados de publicar edictos
antes de ocupar su cargo, para exponer el programa a desarrollar.

2. Mandata: instrucciones dadas por el príncipe, singularmente en materia administrativa, a los


funcionarios provincial.

3. Decreta: resoluciones extra ordinem en procesos civiles o criminales de los que se conoce el
príncipe en primera instancia o apelación.

4. Rescripta: respuesta a consultas planteadas por los magistrados, funcionarios o particulares al


emperador.

En el Imperio Absoluto las fuentes eran las leges o constitución de los emperadores.

3.4- Labor de los juristas clásicos

La jurisprudencia republicana en su última etapa, (510 a.C. al 27 a.C.) realizó una gran labor de orden
y sistematización de las decisiones, reglas e instituciones jurídicas; en su labor creadora decidieron
gran número de casos y establecieron reglas y doctrinas que posteriormente utilizaron los juristas del
Principado. (Octavio Augusto 27 a.C. al 280 d.C.). En este periodo tiene lugar el apogeo de la cultura
jurídica, llamada “clásica” o “modélica”, esto se debe a la labor de los juristas clásicos que supieron
crear un Derecho de valor Universal, los jurisconsultos estaban convencidos de que el Derecho se
forma por el devenir de los siglos y se consolida por el uso y la antigüedad, rechazan todo inmovilismo
y se adaptan a los nuevos tiempos y circunstancias. Sugieren al pretor nuevas acciones y medios
procesales, que mantienen al Derecho en continuo dinamismo y en adecuación a las circunstancias
sociales.

Se crea un nuevo Procedimiento Formulario, basado en la fórmula o documento escrito en donde se


concreta la petición de las partes en el proceso y la orden que el Pretor, después de la primera fase (in
iure) da al juez de dictar sentencia en la segunda fase (apud iudicem. El proceso aparece dominado por
la iniciativa y voluntad de las partes, que en la parte central (litis contestatio), acuerdan someter a la
decisión de juez privado o arbitro; que verifica los hechos mediante las pruebas.

Se separa así en dos fases, la atención a las cuestiones de Derecho que decide el Pretor y la
comprobación de los hechos, que realiza el juez. Esto dio gran perfección técnica al Derecho de esta
época:
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

1. En materia de propiedad y posesión, junto con la acción reivindicatoria, que permite la


recuperación de la cosa por el propietario o dueño que ha perdido su posesión, el Pretor cera la acción
publiciana para proteger al poseedor de buena fe en tanto transcurre el tiempo para adquirir la
posesión por usucapión, también concede los interdictos posesorios para la tutela provisional y
preservar la paz social.

2. En los derechos de obligaciones, la creación de los contratos consensuales, compraventa,


arrendamiento sociedad y mandato. Seda mayor relevancia a la voluntad de las partes, se basan en el
recíproco consentimiento de las partes, expresados en cualquier lengua o signo.

3. En materia de delitos, Lex Aquilia de Dammo, lleva a los conceptos fundamentales de dolo y
culpa aquiliana, o extracontractual, conforme exista intención de causas daño o solo falte la
negligencia.

4. En derecho de la familia y de la herencia, la labor del pretor, ofrece nuevos cauces a los
parientes de sangre, hace prevalecer la familia natural o consanguínea a la familia agnaticia. El régimen
del matrimonio libre, la mujer ya no está sometida a la manus del marido, hace que tenga plena
capacidad para disponer de sus bienes, garantizada en el régimen dotal o de separación de bienes, a
los hijos se les reconoce capacidad negocial y procesal.

5. La herencia adquiere un sentido exclusivamente patrimonial y se configura como una


universalidad. El testador dispone de la herencia como un acto único “el testamento” y el heredero
también la adquiere por un acto único “la adición” y la acción de petición de herencia es de carácter
universal, adquiere especial relevancia la atribución de determinados bienes mediante los legados y
fideicomisos. Prevalece la voluntad del testador. Cuando una persona muere sin dejar testamento se
abre la llamada sucesión intestada.

3.5- Edicto Salvio Juliano

Edicto Perpetuo de Adriano, a cargo del jurisconsulto Salvio Juliano: recopilación de los fallos y las
sentencias de los grandes jurisconsultos, junto con los edictos de los pretores; para solucionar el
desorden de los edictos de los magistrados.

4- Reforma de Diocleciano y Constantino 4.1- Reformas de Diocleciano

Reformas de Diocleciano es la denominación que ha dado la historiografía a un proceso reformista


acometido por el emperador Diocleciano, que abre el periodo del Bajo Imperio romano que se conoce
con el nombre de Dominado, tras la anarquía militar y el inicio de la crisis del siglo III. Se prolongaron
durante todo su mandato (284-305) y continuaron bajo el emperador Constantino (reformas de
Constantino).

Las reformas afectaron a los campos administrativo, económico, social o militar, todas ellas
complementadas entre sí. Su fin era sanear los ingresos estatales, el mantenimiento de la integridad
territorial del Imperio y la continuidad de la propia civilización romana (romanidad o romanización),
incluidos extremos religiosos (persecuciones contra los cristianos) y lingüísticos (imposición del latín
como lengua administrativa en Oriente, donde el griego era —y continuó siendo— la lengua de
comunicación interétnica). Su rigidez convirtió al estado romano en una pesada y costosa maquinaria,
que si bien consiguió prolongar la existencia del Imperio por más de un siglo, contribuyó en gran
medida a la decadencia de las formas de vida urbana, especialmente en Occidente. Los puestos de
gobierno municipal, que antes eran honores ávidamente buscados, se convirtieron en cargas
hereditarias, principio que también se extendió a los oficios artesanales, haciendo que la sociedad
entera perdiera dinamismo. Las clases altas (nobilissimus, clarissimus, splendissimus) dejaron de
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

encontrar estimulante el ejercicio de la política urbana, cada vez más onerosa, y optaron por retirarse
a sus villas rurales, cada vez más convertidas en latifundios autosuficientes cuya conexión con el
comercio a larga distancia se fue enrareciendo; iniciándose una tendencia a la feudalización que se fue
intensificando durante los siguientes siglos, el periodo denominado Antigüedad tardía.

4.2- Reformas de Constantino

Las Reformas de Constantino es la denominación que ha dado la historiografía a la continuación del


proceso reformista comenzado por el emperador Diocleciano (reformas de Diocleciano) por el
emperador Constantino. Estas se extendieron durante todo su reinado, empezado en el año 306, hasta
su muerte en el año 337.

Dos hechos fundamentales de las reformas de Constantino son los siguientes:

1. La declaración de la libertad de cultos en el año 313, lo que terminaría con las persecuciones al
cristianismo, el cual alcanzó a ser religión oficial del imperio más tarde.

2. La inauguración de la nueva capital del Imperio romano, Constantinopla, lo que rebajaría a


Roma a una ciudad secundaria luego de mil años de dominio.

Ya que en esos tiempos se vivía con mucha violencia social, el emperador decidió endurecer algunas
leyes, aunque se flexibilizaron otras. Una ley estableció que no se podían secuestrar a las niñas, ya que
no estaba reglamentado antes, dispuso la pena de muerte para los que se aprovecharan de los demás
gracias a la recaudación de impuestos, y se prohibieron algunas de las condiciones infrahumanas con
las que se tenía a los prisioneros. También se rebajaron algunas de las penas hacía los condenados, y
se eliminó la crucifixión como parte de su política cristiana, aunque se introdujo la horca, intentando
demostrar la existencia de la ley romana y la justicia.

5- Periodo del Derecho de la Codificación 5.1- Código Gregoriano

Comprende las Constituciones Imperiales desde el año 196 hasta el 302.

5.2- Código Hermogeniano

Conlleva la voluntad imperial. Comprende las constituciones que complementaban a la de su


predecesor, desde el año 291 al 324.

5.3- Código Teodosiano

Publicado en el año 438, pretendía poner al día las compilaciones privadas de los códigos anteriores,
seleccionando y contrastando entre las distintas constituciones.

5.4- Ley de Citas

El emperador Teodosio II y de Occidente y Valentiniano III de Oriente promulgaron la “Ley de Citas” en


virtud de la cual los tribunales se sometían a una serie de opiniones de cinco grandes jurisconsultos:
Papiniano, Gayo, Paulo, Modestino y Ulpiano, aunque todos ellos hubieran muerto siglos antes, por lo
que constituía un Jurado de Difuntos. En caso de que sus dictámenes fueran contradictorios, se seguía
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

la opinión de la mayoría; si persistía el empate, el juez debía inclinarse por el dictamen de Papiniano
y, si este no había opinado sobre el punto, quedaba a conciencia del juez.

UNIDAD VI:

Historia de las Instituciones en la Edad Media

1- Cristianismo

1.1- Origen

La religión Cristiana aparece con los discípulos o seguidores de Jesús de Nazaret, llamado en griego
Cristo y en hebreo, Mesías. Este difundió sus doctrinas entre los judíos, a quienes se les había
anunciado la venida del Reino de Dios, presentándose como el Hijo de Dios; pocos judíos lo
reconocieron como tal.

En la Pascua del 14 de Nisán -7 de abril- en el año 30 d.c. fue juzgado por el Tribunal de Sanedrín y
ajusticiado por Poncio Pilato, Procurador romano de la Región.

1.2- Doctrina

La tarea de predicar era peligrosa, ya que los seguidores de Jesús por lo general eran víctimas de las
autoridades judías o romanas. La nueva religión había seguido perseguida duramente por las
autoridades imperiales, pudiendo salir de su clandestinidad en las catacumbas de Roma, gracias al
Edicto de Milán, emitido en 313 d.c. por Constantino, que les confirió la libertad de culto.

El cristianismo debió competir con otros credos, de los cuales muchos emergieron en el mismo lugar y
casi al mismo tiempo. Entre las sectas que sobresalieron se encuentran el gnosticismo, que sigue una
corriente del misticismo, y el maniqueísmo de los discípulos de Manés, quien vulgarizó el dualismo de
Zoroastro, también este profeta fue crucificado. Paralelamente, en la Iglesia se llevaba un
enfrentamiento entre las distintas corrientes del cristianismo, opuestas entre sí:

● Arrianos, seguidores de Arrio, el sacerdote de Alejandría.

● Atanasianos, seguidores de Atanasio.

● Los primeros desconocían el origen divino de Jesús, por lo que su doctrina fue condenada en
el Concilio de Nicea (325) a instancias del segundo grupo, estableciéndose el principio doctrinario de
la doble naturaleza de Jesucristo: divina y humana.

● Existió una corriente que negó la existencia del Jesús histórico, sin embargo, hoy en día no se
duda de que haya existido, sino del alcance de sus enseñanzas.

Ni el cristianismo, ni Jesús, pretendieron dar una ideología política; más bien trataron de delimitar los
campos de acción de lo temporal y de lo espiritual. Sin embargo, Jesús rechaza situarse en un marco
nacionalista, alejándose de la esperanza mesiánica del pueblo de Israel.

El Mesías que los judíos esperaban era más parecido a un monarca, como el rey David.

Se puede concluir que hay que someterse a normas civiles, sociales y políticas pues tienen valor ante
los hombres; esto marca la diferencia entre los placeres del mundo y del reino divino.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

1.3- Derecho y Justicia según San Agustín y Santo Tomás de Aquino

San Agustín define a la república como “congregación de hombres unidos entre sí por la comunión y
conformidad de los objetos que aman”; hace una distinción entre la ciudad de Dios y de la Iglesia, pues
en la última se encuentran también los impíos y falsos cristianos; diferencia la ciudad terrenal y la
sociedad política, pues en la última conviven hombres justos y perversos, mientras que la primera
permanece una, a pesar de la multiplicidad de sociedades políticas. Trata como bienes del matrimonio,
además de la perpetuación de la especie, la unión espiritual, la fidelidad, la ayuda mutua. El concepto
nuevo del valor de la vida humana se puso en manifiesto en contra del suicidio y el infanticidio.
Consideró que los bienes de este mundo no son en sí malos, pero llegan a serlo por el uso que les da
el hombre.

1.4- Derecho canónico

El derecho romano recibió la influencia de la religión cristiana, que traía en sí el germen de un nuevo
orden social, fundado en principios tales como amor, justicia, igualdad y libertad. Esta influencia, por
lo general, se divide en tres períodos.

1. Preconstantino: lapso desde la muerte y resurrección de Cristo hasta la ascensión al Imperio


de Constantino. Las principales fuentes de la influencia del cristianismo sobre el derecho: el Decálogo,
escritos de Apóstoles y Padres de la Iglesia, ordenamientos de comunidades particulares atribuidas a
los Apóstoles. Se cuestiona la esclavitud; el estoicismo por la igualdad humana conforma a razón,
mientras que el cristianismo considera a cada ser humano una creación divina. Se reforma el derecho
de familia, limitando las atribuciones del Paters Familias sobre la vida de sus dependientes, la
exposición, etc. La esposa estaba sujeta a su esposo por la manus.

2. Constantino: comienza con la llegada de Constantino al Imperio. Se elevó a grado de homicidio


a quien daba muerte a su esclavo y se prohibió a sí mismo marcar el rostro de los esclavos condenados.
Prohibió el abandono de los recién nacidos. Una constitución del emperador León permitía la libertad
de la mujer esclava que era entregada a la prostitución. Constantino dispuso la deposición del
juramento, las leyes que suprime las fórmulas sacramentales de los legados; con ello, suprimió las
formalidades ad solemnitatem y las reemplazó por las ad probationem; se estableció un plazo de 30
días entre la sentencia y su ejecución. En el código de Teodosio II se contemplaban los feriados legales,
los domingos y las fiestas cristianas; se prohibió el suplicio de la cruz a los condenados a muerte y se
procedió a suspender las causas criminales durante la cuaresma o los 40 días de penitencia que
preceden a las fiestas de Pascua. Se abolieron los combates de gladiadores. Constantino amplió los
modos de manumitir a los eslavos en modos no solemnes:

2.1. Manumisión inter amicos, la cual se hacía concediendo el amo la libertad al esclavo en
presencia de sus amigos;

2.2. Per epistolam, entregando una carta al esclavo, presentándola a toda autoridad que a
requiera, como documento personal;

2.3. Per nesan, llevando a la mesa al esclavo como si fuera un miembro más de la familia;

2.4. Per eclesia, llevada a cabo ante el obispo y su feligresía reunida en días festivos, como pascua.

3. Justinianeo: sigue con reformas respecto a la esclavitud, se disminuyen las causas por las cuales
una persona podía perder su status libertatis, como servidumbre por pena. Se promueven las
manumisiones de los esclavos. Desaparece el poder despótico del padre de familia y se lo sustituye
por la piedad paternal; el padre ya no podía matar, exponer, vender o dar en noxa a su hijo; en caso
de que un padre exponga a su hijo, no podía recuperar la patria potestad. Se favoreció a parientes
consanguíneos en detrimento de los agnaticios. Se proclamó indisoluble el matrimonio, ya que se había
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

elevado a sacramento; se elevó la condición de la mujer dentro del matrimonio; se disminuyeron las
causales de divorcio. Se favoreció el celibato. Se multiplicaron las fundaciones, apareciendo orfanatos,
hospitales y asilos. Se podía instituir heredero a Jesús, de tal forma que los bienes del difunto pasaban
a ser bienes de fundaciones. En los contratos se tenían en cuenta la bona fides.

Las características del matrimonio cristiano eran la simetría, centrada en la unidad de la familia nuclear;
estructura identificada con el linaje paterno; factor emocional que une a sus miembros. Al principio el
coito en el matrimonio incluso era considerado un pecado, para luego pasar a ser un requisito para
consumarlo, junto al consenso de los esponsales y la publicidad del acto, presidido por el sacerdote.

En el Derecho de la Alta Edad Media, se conoce la diferencia entre el ius y el directum, con el aporte
del cristianismo.

En el Concilio de Arlés, se fulminó la censura eclesiástica contra aquellos que exponían a sus hijos,
despojándolos de sus derechos de recuperarlos pasando los diez días; también se condenó la herejía.
Este es el primer registro de una petición formal realizada por una facción cristiana al poder secular;
fue el primer concilio convocado por Constantino y fue el predecesor del Primer Concilio de Nicea,
cuyos principales logros fueron el arreglo de la cuestión cristológica de la naturaleza del Hijo de Dios y
su relación con Dios Padre, la construcción de la primera parte del Símbolo niceno (primera doctrina
cristiana uniforme), el establecimiento del cumplimiento uniforme de la fecha de la Pascua y la
promulgación del primer derecho canónico.

La Iglesia obtuvo algunos beneficios, como el derecho de Asilo, una institución cristiana de origen
hebreo que trató de paliar las persecuciones, al grado de que el perseguido se podía refugiar en el
altar. El Concilio de Clermont estableció que quien se refugiara al pie de una cruz debía obtener
protección de la Iglesia y en caso de ser arrestado por la fuerza en un lugar sagrado, el templo debía
ser cerrado, cesando las ceremonias hasta que fuera reintegrado.

Se eliminó la venganza privada. Se sustituyeron las ordalías por pruebas testimoniales. Se


establecieron juramentos para mayor solemnidad, que se realizaban sobre objetos sagrados o
reliquias.

El papa es el obispo de Roma y, como tal, recibe la consideración de cabeza visible de la Iglesia católica
y cabeza del Colegio Episcopal. Conforme a la tradición católica, el papado tiene su origen en Pedro,
apóstol de Jesús, que fue constituido como primer Papa y a quien se le otorgó la dirección de la Iglesia
y el primado apostólico.

2- Disolución del Imperio de Occidente y emergencia de los pueblos Germanos 2.1-


Organización Social

La sociedad germana tiene por base la comunidad. Los descendientes por vía masculina de un
antepasado se agrupaban en la Sippe (estirpe), institución por la cual los miembros del grupo
mantenían los lazos de sangre y entidad que incluía la totalidad de los parientes y se identificaba con
la comunidad rural. Varias estirpes formaban una tribu, que a su vez se organizaba en unidades
militares más amplias denominadas “centenas”.

La familia era sólida; el padre ejercía un poder absoluto, quedando a su capricho la vida de su hijo
recién nacido. A excepción de los jefes, los germanos comunes eran monógamos; la esposa por lo
general era comprada y podía ser vendida o abandonada. La mujer solía combatir en el campo de
batalla junto a su esposo; en épocas de guerra combatían por familias.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

La población se dividía en tres clases:

1. Nobleza: constituida por familias que podían remontar sus orígenes hasta los dioses.
Históricamente compuesta por familias de los jefes, posteriormente se incluyeron personas por su
fortuna y luego por valentía; los más nobles eran elegidos como reyes y los más valientes como jefes
de guerra. Testimonios provenientes de personas de esta clase valían más que aquellos provenientes
de las siguientes dos.

2. Hombres libres: formaban la población apta para la guerra; eran propietarios y arrendatarios.
Poseían tribunales propios, siendo juzgados por sus pares, jueces o jurados de su misma clase. El
asesinato de un guerrero implicaba una elevadísima indemnización a los familiares o la muerte del
asesino.

3. Siervos y esclavos: los primeros eran semi-libres, los segundos eran considerados cosas, que
por lo general caían en esta condición en consecuencia de las guerras, pero también por juegos de
azar, pues podían apostar su libertad.

2.2- Instituciones políticas y jurídicas

La forma de gobierno de los pueblos germánicos era la monarquía electiva. Los nobles elegían al rey
de entre ciertas familias y las atribuciones de este se hallaban limitadas por el consejo de nobles y la
asamblea de hombres libres. El símbolo del poder soberano era su pelo largo, que era privilegio de
hombres libres —se solía cortar el cabello al rey depuesto—; otro símbolo era el escudo en donde era
levantado por sus esclavos.

La malls, o asamblea, estaba compuesta de dos clases:

1. la general, integrada por todos los hombres libres;

2. las especiales, conformada de varias circunscripciones denominadas por los romanos centenae
o pagi.

La asamblea general se reunía para decidir los intereses más importantes de la tribu. Elegían a los
magistrados y jefes supremos; correspondiéndoles la formación de leyes, hacer la guerra o concretar
la paz y repartir el botín de guerra; intervenía en la emancipación, adopción y legitimación; escogía a
los representantes del poder público; administraba la justicia, ya que como tribunal entendía en los
delitos de traición, deserción, asesinato y sacrilegio, siendo los castigos más comunes la expulsión, la
pena de muerte —dictando la asamblea la forma de muerte—.

La asamblea de nobles se constituía con la cabeza de cada agrupación familiar o territorial, donde había
un príncipe elegido entre los individuos de la clase noble, este cargo parece haber sido vitalicio. Una
asamblea consultiva cd príncipes u optimates trataba previamente todos los asuntos que habían de
someterse después a la asamblea general.

El Estado casi no existía y las leyes no eran escritas, sino consuetudinarias. La administración de la
justicia estaba casi en todo a cargo de particulares y la función de estos tribunales era más bien la de
mediar entre el demandante y el demandado; los germanos consideraban que los delitos cometidos
contra particulares no afectaban el interés de la sociedad. La corte estaba para decidir solo en lo
concerniente a las pruebas que correspondía exigir de cada litigante para determinar la validez de su
alegato.

La administración de justicia correspondía a las asambleas. El tribunal o asamblea judicial lo constituían


los habitantes libres de cada pagi, reunidos bajo la presidencia del príncipe. Era atribución de los
príncipes era convocar y presidir los tribunales en los lugares consagrados de antiguos por la religión
y, en este concepto, inviolables. La asamblea judicial estaba constituida por todos los hombres libres
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

capaces de empuñar armas; se iniciaba con ceremonias religiosas, llevadas a cabo por el príncipe como
sacerdote de la centena. Asesorado el príncipe de los miembros de la asamblea, con quienes
consultaba la sentencia (Consilium), decidía luego (auctoritas) si esta había de ejecutarse. De las
sentencias dictadas por la asamblea de la centuria, que era el tribunal ordinario no podía apelarse
Consilium o asamblea general del pueblo; pero era potestativo en las partes someter el litigio a una u
otra de estas asambleas.

Varias instituciones de los germanos se encuentran en las posteriores instituciones del feudalismo,
como son:

● la concepción de la ley como un derivado de la costumbre y no como la expresión de la voluntad


de un soberano;0

● la idea de la ley como una posesión personal del individuo, que este pudiera llevar consigo
adonde fuera —ius sanguinii—, a diferencia de la concepción de la ley a un territorio definido —ius
soli—;

● la noción de una relación contractual entre gobernantes y súbditos, implicando obligaciones


recíprocas de protección y obediencia;

● la teoría de una relación entre señor y vasallo, que emanaba de la institución germana del
comitatus o lazo militar, en la que los guerreros estaban obligados por compromiso a luchar y servir.

2.3- Derecho germano

Aunque se observaban vestigios de una sociedad matriarcal, la familia de los germanos era patriarcal;
el parentesco era agnaticio. La mujer estaba sometida a la potestad paterna y luego a la marital; era
considerada compañera y amiga del marido, a quien debían fidelidad y obediencia, pudiendo estos
repudiarlas; el matrimonio entre los germanos tenía el carácter de un contrato de compraventa. Existía
la adopción y la legitimación, las cuales se hacían en asamblea. La patria potestad terminaba por la
muerte del padre o, de estar vivo, cuando el hijo empuñaba armas o la hija contraía matrimonio.

La propiedad principal de los germanos era su ganado; la agricultura era aún muy rudimentaria, no
permitía el concepto de propiedad privada; los lazos de familia eran tan duros que no existía la
propiedad individual, sino la propiedad colectiva de las tierras, que estaban bajo la autoridad del padre
y eran transmitidas a los hijos varones. Con la penetración de los límites de Roma y el posterior
asentamiento, la propiedad fue repartida entre las familias. Las tierras laborales se dividían en dos
partes, cada cual cultivada en intervalos para la rotación del cultivo; guerreros se alternaban entre
ellos para el cultivo del suelo y para la guerra. La propiedad se transmitía mortis causa, por medio de
la herencia, pero no se conocía el derecho testamentario.

Su derecho de obligaciones era muy sencillo. El contrato de prenda tenía más bien garantizar al
acreedor su crédito; era, ante todo, un castigo al deudor moroso que perdía la prenda. El deudor podía
dar en prenda no solo objetos muebles de su propiedad, sino su propia persona. Antes de conocer la
propiedad privada, no podía haber entre los germanos enajenaciones de inmuebles entre particulares;
aún después, no podía enajenarse a las personas extrañas a la comunidad política. Los germanos no
concebían la celebración de contratos gratuitos; aún en las donaciones se mediaba alguna
contraprestación, por insignificante que fuera, del donario al donante e incluso a los testigos.

El derecho penal tenía por base que, si una persona rompía con la paz, se colocaba a esta fuera de la
ley; se tomaba para ello el grado de daño producido y no la intención, por lo tanto, se medía el
resultado. Por un delito comenzaba la guerra entre quien lo realizó y el afectado, o entre las sippes,
incluso de la comunidad contra el acusado. El fin de esta guerra era recuperar la honra tras la ofensa;
existían categorías para saber a quién le correspondía actuar:
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

1. En los delitos contra la propiedad (robo o hurto), le correspondía al afectado.

2. En los que se destruía el honor de una persona (violación, adulterio, etc.) y en los delitos de
sangre (lesiones u homicidio), le correspondía a las sippes.

3. En los delitos políticos (traición, deserción, etc.) y en los delitos sacrales (blasfemia, herejía), le
correspondía a toda la comunidad. El malhechor era considerado un animal dañino, al que cualquier
miembro de la comunidad puede matar, sin objeción de otro miembro.

Para los germanos, el primer estadio era la venganza. Las familias se unían por fuertes lazos; la
enemistad de los padres se transmitía a los hijos; si un miembro de la familia era ofendido, la injuria
se volvía colectiva y todos los parientes estaban en obligación de perseguir al ofensor y sus familiares.
Esto podía ser evitado mediante un pago, llamado wehrgeld; se abonaba otro tanto al juez, en multa
o fredum, que era el tercio de la compensación.

En el derecho procesal existían dos instituciones:

1. Juramento: cuando un individuo iba a juicio como autor, se presentaba y juraba que no había
cometido el hecho de que su contraparte le acusaba; se presentaban junto a este y su defensa ante el
juez, sus familiares y miembros de la sippe, quienes recibían el nombre de conjuradores, pues también
juraban ante el juez. Si las partes eran de clase alta y el querellante insistía en la culpabilidad del
acusado, podían batirse a duelo.

2. Ordalía: el acusado se sometía al juicio de dios por medio de las pruebas de fuego y de agua,
con el convencimiento de que este lo salvaría si fuera inocente. Se hacía que agarrara un trozo de
metal caliente al rojo vivo y caminara unos pasos, o que levantase una piedra del fondo de una marmita
con agua hirviendo; era considerado inocente el que se presentase al tercer día con menos rastros de
manos quemadas o escaldadas. Se recurría a las ordalías si los sospechosos eran extranjeros, libertos
y esclavos.

En caso de hombres libres, se recurría a la prueba por combate o “duelo judicial”; dos hombres lidiaban
y se consideraba que los dioses asistían al vencedor; se admitía la sustitución de de los contendientes
por suplentes, quienes solían ser campeones. Existía la convicción de que no había sido la fuerza del
vencedor, sino la voluntad divina, lo que propició la victoria. Si el perdedor sobrevivía, se le amputaba
la mano o era quemado o ahorcado como autor de un delito de ofensa.

Los jueces del tribunal podían ser acusados de falso juicio. Para evitar combatir con todos los miembros
del tribunal, se apelaba antes de que hubiesen emitido todas sus opiniones sobre la cuestión
planteada. En este instante, se le acusaba al juez de falso y calumniador, y el acusador se batía a duelo
con este; si el juez perdía, se consideraba que la sentencia era contraria a los designios divinos.

Con la conversión al cristianismo, a raíz de la coronación de los emperadores germanos de entre los
francos primeros y los sajones más tardes, se demostraron la ineficacia de las ordalías y fueron
sustituidas por pruebas testimoniales, es decir, la presentación de testigos.

Tras la invasión de los germanos, estos formaron reinos independientes, que en el caso de los
visigodos, ostrogodos y vándalos, fueron romanizados; otros, como los francos, no recibieron
influencia de Roma. El primero de estos pueblos en convertirse en un reino independiente fue el de
los visigodos, quienes tras recorrer desde los Balcanes (en las inmediaciones de Constantinopla),
pasaron a Italia dirigidos por Alarico. Tras su muerte, su cuñado Ataúlfo condujo a los visigodos a las
Galias, convirtiéndose en federados del Imperio. Teodorico I fundó el reino de Tolosa; Eurico convirtió
al reino en la potencia del siglo V, dando el primer cuerpo de leyes a los germanos; su hijo y sucesor
continuó su obra jurídica al legislar sobre derecho germano. El reino se desmoronó y fue conquistado
tras la derrota de Poitiers, con la ayuda de los católicos de Galia, quienes detestaban a sus amos
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

arrianos, mientras los francos se habían convertido recientemente al catolicismo. A partir de este
momento se instalaron en España, fundando un reino visigodo-hispánico; instauraron su capital en
Toledo. Tras unificar los dominios de la península a costa de los suevos de Galicia y los bizantinos de
Andalucía. Tras la conversión al catolicismo del Rey Recaredo, en el siglo VI, se convocaron los concilios
toledanos; en el siglo siguiente, con Recesvinto, se unificaron el derecho germano y el romano,
llegando así a la anhelada unidad: un solo pueblo, una sola religión, un solo derecho.

A la monarquía visigoda le caracterizó la inestabilidad política; en su mayoría, el poder de los reyes era
precario. Los golpes de Estado estaban a la orden del día; la autoridad real era tan débil que se había
hablado de “morbo gótico”: regicidio como sucesión al trono, propensión a asesinar a los gobernantes.
Fue esta debilidad la que los ejércitos islámicos aprovecharon en 711 d.c. para invadir la península
hispánica.

El poder estaba tan fragmentado que se observaban semejanzas al feudalismo del resto del continente.
Esta situación recibió el nombre de prefeudalismo visigodo y se basó en dos principios difícilmente
compatibles:

1. El absolutismo del rey visigodo, quien intentaba emular al emperador romano. Contaba con la
suma de todos los poderes, entre ellos el de elegir a su sucesor; esto terminó con el fracaso de los reyes
visigodos en volver a la monarquía hereditaria.

2. La asamblea, que en mundo germánico detentaba amplias atribuciones. Sin embargo, con el
pasar del tiempo se fue dificultando reunir a sus miembros, por lo que fueron perdiendo protagonismo.

Se sumó un nuevo elemento: la concepción del monarca como “rey por gracia de Dios”, adoptada en
la práctica por emperadores romanos cristianos. Tras la conversión de los visigodos al catolicismo en
el Tercer Concilio de Toledo, los reyes recibieron sostén de la Iglesia Católica, la institución más sólida
de la época. En el Cuarto Concilio de Toledo, se introdujo una limitación al poder regio, ya que se
estableció que era legítimo destituir al rey tirano; participó en este concilio San Isidoro de Sevilla, quien
dijo “solo es rey quien gobierna rectamente”. El rey visigodo sentó las bases de lo que sería la
monarquía hispánica; igual que aquella, el monarca se solía comprometer a defender la fe católica y a
gobernar con justicia.

En el último periodo del reino visigodo, la Corte estuvo en Toledo; allí se encontraba la administración
central del Estado. En el período arriano la organización era similar al ceremonial de la corte bizantina,
secundada por un Consejo u “Oficio Palatino”, del que formaban parte los jefes supremos de la
administración: el Canciller, el generalísimo, el ministro del tesoro, el mayordomo de palacio, entre
otros. A los miembros de la corte se les denominó curia, primates y próceres, a los magnates que la
componían. Al frente de las provincias se encontraban los duques y en el caso de las ciudades se hallaba
un conde. Una vez que los visigodos se convirtieron al catolicismo, los Concilios Toledanos fueron los
encargados de la legislación y de la elección de los monarcas. Al rey se le encomendaban las cuestiones
administrativas y judiciales, secundado para ello por el Aula Regia, cuyas funciones eran las de
presentar sus consejos al monarca, preparar las leyes y asistir a las mismas. En ocasiones, el rey y el
Aula Regia dictaban leyes que debían ser acatadas por duques y condes. Las reuniones eran presididas
por el rey y atendían en primer lugar cuestiones religiosas, después los demás asuntos públicos; sus
resoluciones adquirieron fuerza de ley. La Iglesia de España se desentendió de las cuestiones de la
Iglesia Universal y se convirtió en la Iglesia Nacional.

El reino estaba dividido en provincias; al frente de ellas se encontraba el duque, con un poder muy
amplio, que incluía potestades judiciales. En caso de debilidad regia, los duques se levantaban contra
el rey. Las provincias, a su vez, se dividían en territorios, al frente de los cuales se encontraban los
condes, a quienes les correspondían competencias jurisdiccionales judiciales.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

En la administración local se hallaban instituciones municipales, presididas por el conde de la ciudad.


Además, en cada municipio había una asamblea de vecinos, con importancia a la hora de gobernar la
vida cotidiana (administración de las aguas, etc.).

La influencia de los visigodos en el derecho fue amplia; gracias a ellos, se elaboraron varias obras
jurídicas:

1. Código de Eurico: redactado en el año 476 d.C., lleva el nombre del monarca que lo
encomendó. Para su elaboración, colaboraron juristas romanos, por lo que se puede apreciar
influencia del derecho romano, germano y canónico arriano; se ha dicho que es un monumento al
derecho romano vulgar. Tuvo un carácter territorial, pero la mayoría de historiadores cree que regía
ordinariamente solo para los visigodos, afectando a los romanos solo en caso de litigios por cuestiones
de tierras. Sometía a quien obligaba a ordalías.

2. Breviario de Alarico: el hijo de Eurico a la publicación de esta compilación de leyes en el año


506 d.C. Se conoce también como “lex romana visigotarum”, la cual tenía vigencia dentro del reino
para toda la población romana. Constituye un importante foco de interés histórico, ya que cita el lugar
de procedencia de todas sus leyes, de entre las cuales se citan procedentes del Código Teodosiano y
obras de Paulo, Papiano, etc. Se duda de si tuvo carácter territorial o personal.

3. Código de Recesvinto, Liber Iudiciorum, Lex Visigothorum: la gran obra jurídica de los
visigodos, obra maestra de la historia del derecho español promulgada en el año 654 d.C. A partir de
esta ley se aplicaron a los hispano-godos y romanos las mismas normas. Texto extenso de derecho
romano vulgar con amplia vigencia temporal, siendo aplicada incluso después de la caída del reino de
Toledo; en el medioevo se empleó en el norte cristiano de España y entre los cristianos que vivían en
Al-Ándalus, la España musulmana. Fue traducido al romance con el nombre de Fuero Juzgo.

4. “Libro de los Juicios”, Fuero Juzgo: compuesto de doce libros, recogiendo leyes del Código de
Leovigildo, que provenía del Código de Eurico y prohibía matrimonios entre romanos y visigodos bajo
pena de muerte. Estaba escrito en latín y fue llamado así ya que estaba hecho para ser usado por jueces
en todos los tribunales.

5. Hispana: contiene el derecho canónico, derecho de la Iglesia. Es uno de los principales textos
de derecho canónico de la Iglesia Cristiana del primer milenio d.C. Influyó en el decreto de Graciano
en el año 1140, vigente hasta el siglo XX.

El Fuero Juzgo se ocupó de cuestiones civiles, criminales y públicos, pero además, el legislador buscó
enseñanzas de carácter moral y filosófico, mediante consejos y amenazas. Sustituye el duelo judicial
por el testimonio de testigos y pruebas documentales. De esta forma, aconsejaba al magistrado:
“interrogue primeramente el juez a los testigos, examine después los escritos para descubrir la verdad,
y no ceda fácilmente a diferir el juramento. Exige la indagación de la verdad de los documentos sean
bien pesados con las partes, y que, reconocida la necesidad del juramento sólo en el caso de no haber
llegado a descubrir el juez ningún escrito o prueba, ningún indicio de la verdad”.

En las demás legislaciones germanas, el delito reside únicamente en el perjuicio causado, y la pena no
se trata más que de la reparación material. Ocurre lo contrario en la legislación visigoda, que la ve
desde su aspecto moral y verdadero, que es la intención. No aplica la pena según el daño o la persona
y distingue el homicidio premeditado del no premeditado. Los sirvientes acusados de crímenes debían
ser sometidos a juicio y si después del debate se comprobaba que era culpable, el juez que no quería
someterlo a tormentos, lo entregaba al amo para que lo perdonara o quitara la vida; el que mataba a
un esclavo sin previo juicio era considerado infame y ya no podía prestar testimonio.

El juez debía despachar con prontitud los asuntos, bajo pena de pagar los daños y gastos del juicio
ocasionados por la demora. No debían ocasionar gasto alguno los encarcelamientos preventivos; quien
estuviera preso tenía derecho a una indemnización por las vejaciones que hubiera experimentados.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

El matrimonio era muy respetado, considerado un lazo indisoluble. Se anulaba la prohibición que
impusieron los germanos vencedores a los romanos vencidos. Señalaba la dote al marido. Los hijos,
varones y mujeres, heredaban partes iguales.

Estas fueron consecuencias del principio cristiano, que aparece más evidente en las figuras de los
defensores y del procurador de los pobres, elegidos por el pueblo bajo la presidencia del obispo, para
proteger los intereses de la clase más desprotegida.

Los progresos de las instituciones mencionadas no alcanzaron a las que daban al monarca y a los
miembros del clero un poder despótico, lo cual se tradujo en que casi la totalidad de la península
hispánica nunca se afianzó el feudalismo.

Para que el Fuero Juzgo tuviera alcance a todos, se estableció que los ejemplares fueran vendidos a 12
sueldos, so pena de ser condenado a cien azotes el comprador o vendedor que lo subiere de precio.

Los ostrogodos fueron federados de los hunos en tiempos de Atilas, independizándose a su muerte.
Se establecieron en Panonia (hoy Hungría) y hostilizaron al Imperio de Oriente hasta que su rey
Teodorico, quien fuera rehén de Constantinopla, para garantizar la federación de los ostrogodos al
Imperio, fue nombrado por el emperador Zenón como General de sus ejércitos, encomendándole la
tarea de derrocar al rey de los hérulos, Odoacro.

Este venció en Italia luego de cuatro años, proclamado por sus tropas como rey de Italia, estableciendo
su capital en la ciudad de Ravena, dando inicio a un periodo de prosperidad que le valió ser llamado
Teodorico el Grande. Sin embargo, tuvo enfrentamiento con los romanos, que eran católicos, mientras
que él y su pueblo eran arrianos.

Tras un próspero gobierno de treinta años, y siendo reconocido por el emperador Zenón como
emperador de Occidente, murió en 526. Su descendiente más capaz le sucedió, pero ser mujer fue
considerado un defecto; Amalasunta se convirtió así en regente de su hijo Atalarico, de nueve años.
Con la corta vida de su hijo, se vio en la necesidad de nombrar un co-gobernante, siendo su primo
Teodato el elegido, cuyo único mérito era ser un varón de la familia real; una vez en el trono, encarceló
y mató a su prima.

Esto motivó a Justiniano a enviar a su general Belisario a conquistar a Italia, lo cual consiguió al ser
relevado por el general Nerses, con la ayuda de Alboino, rey de los lombardos, poniéndose fin al reino
de los ostrogodos.

Durante el gobierno de Teodorico, este trató de conciliar a los ostrogodos con los romanos, y para ello
quiso romanizar a su pueblo, adoptando normas del derecho romano, recopiladas en el “Edicto de
Teodorico”, el cual es un extracto de las sentencias del jurisconsulto romano Paulo y de varios códigos
de los emperadores de Roma.

La mayoría de las cuestiones sobre las cuales trataba el edicto se referían a delitos y a sus penas, por
lo que cada pueblo mantuvo su costumbre en cuestiones civiles. A partir de esto, la administración civil
quedó en manos de los romanos y la administración militar en la de los ostrogodos. Quedó el problema
de la fe.

Los francos salios estaban ubicados en las orillas del río Saal. No habían irrumpido las fronteras del
Imperio, pero para el siglo IV, habían ocupado los lugares abandonados por los romanos. En la batalla
de los “Campos Catalúnicos” ayudaron junto a los visigodos a vencer a los hunos de Atilia. Su rey
Meroveo fue el fundador de la dinastía merovingia. Uno de sus descendientes, el rey Clodoveo, venció
en la batalla de Tolbiac a los borgoñeses, convirtiéndose al término de la misma al catolicismo, por
influencia de su esposa Clotilde, uniendo su reino entre los galorromanos y visigodos de Tolosa. A su
muerte dividió el reino entre sus hijos, práctica que más tarde se convertiría en una costumbre funesta
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

entre los francos. La decisión sería perjudicial para su unidad, a más de mostrar que no tenían un
concepto de nacionalidad, sino más bien consideraban al reino una propiedad privada.

Con Dagoberto se volvió a unificar el reino y continúo con la consolidación del poder en detrimento de
la nobleza. Durante su reinado se terminó la “ley sálica” y tras su muerte, se volvió a dividir el reino y
los reyes que le sucedieron dejaron de gobernar a los francos, siendo sus mayordomos de palacio los
encargados de los asuntos del Estado, siendo por esto conocidos como los reyes holgazanes. A
diferencia de los godos de España e Italia, los francos profesaron la misma fe que los pueblos a los que
sometieron; por ello tuvieron el apoyo de los Papas y el Emperador del Oriente, quienes dieron el título
de Patricio y Cónsul de Roma a sus gobernantes.

La legislación franca fue iniciada con Clodoveo y culminada con Dagoberto. Lo más importante de dicha
ley, escrita en latín, es que trató de armonizar el derecho canónico, el romano y el germano, el último
provenía del derecho consuetudinario del reino francos salios. La Ley Sálica es considerada la más
antigua y original de las normas germanas. La colección comprende disposiciones civiles, municipales,
forestales y penales; en este código no se contemplaban los castigos físicos, como la pena de muerte,
ni las torturas, tampoco el encarcelamiento para súbditos francos.

Las penas eran composiciones y multas, debido al espíritu de libertad que tenían por convicción. Esto
se ve cuando las penas tienen por objeto castigar a los castigar a los esclavos, los cuales recibían
brutales tormentos y suplicios. Así, por ejemplo, el robo de cerdo, de ganado, la lesión física, la falsa
acusación, la brujería, el insulto, se castigaban con la compensación en dinero a la víctima o a sus
familiares. La violación también recibía por sanción la compensación, pero si la víctima era raptada, a
la anterior pena la multa; si el perpetrador del hecho era un servidor del rey, la pena era la muerte. En
caso de homicidio, el wehrgeld se hacía en forma gradual dependiendo de si la víctima era un niño,
una mujer embarazada, una mujer en estado de lactancia o un hombre; en estos casos, la mitad de la
compensación era para los hijos y la otra mitad para la familia de la madre; en caso de no tener
parientes, la compensación iba al fisco; en caso de que el perpetrador del crimen fuera un esclavo, se
establecía como sanción, la multa y los latigazos. Al que envenenaba se le imponía la compensación o
la hoguera.

En materia civil, en lo que respecta a la mujer: su marido no podía administrar su fortuna y la tierra
sálica no podía ser heredada por ellas, pues la herencia pasaba íntegramente a los varones. Esta
medida, general entre los pueblos germanos, tiene su origen en la obligación del servicio militar
inherente al alodio, el régimen de propiedad de bienes inmuebles en el cual el propietario tiene el
dominio completo sobre ellas. Con el tiempo esta prescripción fue invocada primeramente en Francia,
posteriormente en otros países, para excluir a la mujer del trono. Además, la mujer que se entendía
con un esclavo y le seguía por propia voluntad, recibía como sanción la pérdida de su propia libertad.

La transferencia del dominio de propiedad se hacía en forma solemne ante tres testigos, lanzando un
tallo en el regazo a quien el dueño había nombrado como heredero. Esto se hacía en presencia del rey
o ante el público reunido para tal efecto.

3- Civilización Bizantina

3.1- Historia

Mientras el Imperio Romano de Occidente se hundía, el de Oriente se mantenía pese al ataque de los
pueblos bárbaros, mientras en Siria y Mesopotamia se enfrentaba al Imperio persa sasánida. Tras la
muerte del emperador Justino, accedió al trono su sobrino, Justiniano, quien había compartido el
poder con su tío.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Justiniano es considerado el último emperador de Roma, ya que gracias a las conquistas realizadas por
sus Generales, Belisario en el Norte de África e Italia y Narses en Italia (culmino) y Sur de España, recreó
gran parte de lo que fue el Imperio Romano. Avocó también a unificar el derecho romano, contando
con el apoyo del jurisconsulto Triboniano. Reestructuró el Estado y la Iglesia con el apoyo de su esposa
Teodora.

A su muerte, los problemas religiosos de los monofisitas, el surgimiento de nuevos ataques de los
bárbaros avaros y eslavos desde los Balcanes, y las victorias del rey de los persas sasánidas, resultaron
en la pérdida de las provincias más ricas del apenas sobreviviente Imperio Bizantino.

A ello se le unió el problema religioso de la iconoclastia, o destrucción de imágenes, por influencia de


los musulmanes que prohibían la reproducción de íconos; el Emperador León II el Isaurico, prohibió las
imágenes en las iglesias, lo que provocó un enfrentamiento entre el Imperio y el Papado; a partir de
entonces las miradas de los Pontífices se dirigieron a los francos.

3.2- Instituciones políticas y jurídicas

Para gobernar, la administración del Imperio se dividió en dos grandes Prefecturas, que eran la de Iliria
en los Balcanes con Tesalónica como capital y la de Oriente, que abarcaba Asia y África, con
Constantinopla como capital. Contaban con prefectos que eran una especie virreyes y que, a su vez se
dividían en diócesis o distritos con un vicario a la cabeza de las mismas. El gobernador tenía un poder
absoluto, reunía los poderes administrativos, legislativos y entender en cuestiones de justicia, además
de poderes militares y religiosos. En su corte, se imponía la etiqueta y el ceremonial. Todos debían
postrarse ante su presencia, incluyendo a los nobles y los sacerdotes.

El emperador era asistido por un Consistorio y Consejo privado, que contaba de siete miembros. Con
el tiempo, se constituyó un verdadero Consejo de Estado. El Senado subsistió y renovó nuevas
atribuciones, le correspondía proclamar al emperador, encargarse de las relaciones exteriores,
declarar la guerra y negociar la paz, y arbitrar conflictos de querellas religiosas. Lo único que quedaba
de la asamblea de la Grecia clásica era el Hipódromo, en donde el populacho se congregaba para ver
competir en las carreras a dos grupos, el verde y el azul, a los que ovacionaba. También era el lugar
donde el pueblo reclamaba a sus autoridades que atendiera sus reclamos.

En el Imperio Romano de Oriente, o Imperio Bizantino, el emperador era considerado el vicario de Dios
en la Tierra, por lo que la Iglesia estaba sometida a las disposiciones del mismo, a diferencia del
Occidente, donde el Papa obtenía cada vez más independencia; el Patriarca de Constantinopla se vio
sometido a los dictados del emperador de Oriente; esto era un recuerdo del emperador pagano como
Pontífice Máximo. Pese a las protestas del clero, que sostenía que no era competencia del emperador
dictar leyes para la Iglesia, estas eran desatendidas y aun así intervinieron en los problemas de la
Iglesia. Se tenía La idea de la continuidad imperial, así de hecho, el Imperio había perdido sus
posesiones en Occidente, en los campos terrenales y espirituales, pero el orden constitucional de
Oriente seguía en pie como una “segunda Roma”, defensora de la cultura y de la fe cristiana; por ello,
era Constantinopla y ya no la ciudad de Roma, corrupta y abandonada por el propio Dios por sus
pecados, heredera del Imperio.

Esto dio, en el siglo XI, los cimientos del cisma de las Iglesias Católicas y ortodoxas, pero también fue
fundamento para que, a la caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos, se reconociera
a Moscú como la “tercera Roma”, pues al igual que la primera, la segunda había caído por sus pecados.
Ellos no se denominaban a sí mismos bizantinos, sino romanos.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

3.3- Corpus Iuris Civilis

Existía una infinidad de constituciones imperiales y la confusión y arbitrariedad hicieron presa de los
jueces y tribunales. Para remediar esta situación, Justiniano se acometió la tarea de codificar el
derecho; esta labor jurídica recibió el nombre de Corpus Iuris Civilis o Código de Justiniano, se dividía
en:

1. Codex: en el año 528, Justiniano ordenó a el jurisconsulto Juan de Capadocia, ex cuestor, la


redacción del Código Antiguo, que debía contener las principales constituciones imperiales, todo el
conjunto de leges. La vigencia de esta obra no duró mucho; en 534 fue modificada por el Código Nuevo
al entrar en vigencia el Digesto, que desautorizaba la primera de las obras. Esta edición fue redactada
por Triboniano y trataban sobre:

1.1. Derecho religioso y civil parte general;

1.2. Derecho civil parte especial;

1.3. Derecho penal;

1.4. Derecho administrativo y militar.

2. Digesto (Pandectas): extracto de las obras de grandes jurisconsultos, contiene el ius. En 530,
el emperador Justiniano dictó una nueva constitución. la “Deo auctore”, por la que se encomendaba
prefecto del pretorio, Triboniano, presidir una comisión de profesores de derecho y de abogados
integrada por Teófilo y Cratino, de Constantinopla, y Doroteo y Anatolio, de Beritos, para que
redactaran el Digesto (del latín ordenamiento) o Pandectas (del griego pan=todo y dekhomai=recibir).
Esta obra recibió el orden de materias del Edicto Perpetuo y cuenta con cincuenta libros, divididos en
siete partes:

2.1. Principios generales del derecho y la jurisdicción (1 al 4);

2.2. Doctrina de la acción y de la protección de los derechos reales (5 al 11);

2.3. Obligaciones y contratos (12 al 19);

2.4. Obligaciones y relaciones de familia (20 al 27);

2.5. Herencia, legados y fideicomisos (28 al 36);

2.6. Sucesión pretoriana, aspectos varios de derechos reales, posesión y obligaciones (37 al 44);

2.7. Stipulatio, derecho penal, apelaciones, derechos municipales, entre otros (45 al 50).

La discrepancia con la jurisprudencia y lo establecido en el Digesto fue lo que obligó a Justiniano a


publicar una nueva edición del código en 534, que se integró en doce libros, divididos en títulos que
contienen constituciones ordenadas cronológicamente.

3. Institutas: compendio sistemático y didáctico, destinada a servir de introducción al estudio de


su gran compilación. Para componer la obra, Triboniano, Teófilo y Doroteo se inspiraron en
comentarios de Gayo, a los que agregaron fragmentos de Paulo, Ulpiano Modestino y Florentino. Esta
obra, que sirvió a estudiantes de ciencias jurídicas y tuvo valor de ley, estaba dividida en cuatro libros
que trataban sobre:

3.1. Personas;

3.2. Propiedad y sucesión;

3.3. Sucesión ab intestato y obligaciones generadas por actos lícitos y obligaciones provenientes de
actos ilícitos;
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

3.4. Acciones y derecho penal.

4. Novelas: constituciones nuevas, leyes publicadas por Justiniano desde la última edición del
código hasta su muerte o por sus inmediatos sucesores, en las que se recogieron disposiciones
relacionadas con las tendencias y necesidades del pueblo bizantino, y todas las del derecho antiguo
que no eran contrarias a este.

3.4- Obras pos-justinianeas

Justiniano prohibió el comentario de su obra jurídica. Con todo, el jurista Teófilo escribió una
explicación de las Institutas en su obra Paráfrasis, que fue escrita en griego.

La cristiandad ortodoxa constituyó la base de la nueva legislación y con ello se ve el surgimiento de


una legislación cristiana, que no es otra cosa que el renacimiento de la legislación mosaica. Los
fundadores de la dinastía siria, León III el Isaurico y su hijo Constantino V, promulgaron en 740 d.C un
“Libro de ley Cristiano”, conocido como la Eklogé, un deliberado intento de cambiar el sistema legal de
la legislación justinianea, mediante la aplicación de principios cristianos.

El Corpus Iruis Civilis de Justiniano subsistió con las normales transformaciones de sus sucesores, en
especial las introducidas por el emperador Basilio el macedonio, que ordenó finalizar las obras del
Prochéiron (Manual de derecho griego) y el Epanogage (Introducción) para el uso de los tribunales.
Depuró la legislación de emperadores Isaurico y la legislación mosaica, produciéndose un renacimiento
del derecho romano con la legislación justinianea. La más importante de sus obras, continuada por su
hijo León el Filósofo, son las Basílicas o Libri Basilicorum, en las que se funde todo el material del Corpus
Iuris Civilis; según algunos autores, lleva el nombre del padre, mientras otros sostienen que proviene
del término Basileius, que es como se conocía a los emperadores bizantinos, demostrando que
emanaban de la autoridad del monarca. La única innovación de esta es la de un sistema unitario de
clasificación para reunir materiales afines, disperso en las cuatro obras de Justiniano.

La obra del juez Armenópulos, el “Hexabiblios”, o seis libros, es una compilación modernizada de la
basílica, que estuvo en vigencia durante el periodo turco y tuvo fuerza legal en Grecia a partir de su
independencia en 1835.

3.5- Derecho bizantino

En el derecho bizantino, se ve la continuación del derecho romano del periodo absolutista; se tomaron
comentarios de juristas de esta época, obviando los del periodo republicano con la intención de evitar
la libertad desarrollada en periodo de la República.

En el caso de la patria potestad, siguió conservando el padre poder sobre sus hijos, pero de manera
más moderada. En la Eklogé, la tendencia fue disminuir tales derechos y modificar la severa concepción
de la patria potestad, sustituyéndola por la concepción de la custodia natural. Esto cambió también la
concepción de la familia, que pasó de estar unida por obligaciones legales a unirse por deberes de
afecto. Se aumentaron las facilidades para que el hijo se emancipara de la patria potestad y se
reconocía a la madre los mismos derechos y deberes que al padre.

Justiniano no eliminó el divorcio, por estar muy arraigado en las costumbres de los griegos y romanos,
pero sí se limitó la posibilidad de ejercerlo. Con los emperadores Isauricos y la vigencia de los preceptos
de la ley mosaica se eliminó de la legislación la figura del divorcio, elevándose la concepción de la vida
familiar; la influencia del punto de vista eclesiástico sobre el matrimonio, concebido como consortium
vitae, puede apreciarse también en el modo de tratar la propiedad de los cónyuges.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

La sanción más común era la mutilación, casi desconocida en el derecho penal romano y justinianeo,
pero que con la vigencia de la Eklogé entró con fuerza de ley, sustituyendo a la pena de muerte. Otro
logro de la Eklogé fue mayor equidad en las normas, pues aplicaba los mismos castigos a pobres y ricos.

Los crímenes contra el Estado eran considerados los peores y las acciones más insignificantes eran
miradas como crímenes de esta clase. Una disposición imperial castigaba a quien ponía en duda el
juicio del príncipe o de uno de sus miembros o el mérito de sus funcionarios; otra norma decía que el
atentado contra los ministros o dependientes del príncipe era un delito contra el príncipe mismo,
siendo aquellos casi los miembros de su cuerpo. Justiniano aceptó todas estas normas del derecho
romano; más tarde, cuando en el siglo XI renació este derecho, sirvió de base a los reyes y emperadores
del occidente europeo, para someter a sus respectivos pueblos, invocando este derecho a su favor.

El gran mérito de la legislación Justinianea no es derecho público, sino el derecho privado, que sirve
aún hoy como fuente de las legislaciones vivas de nuestra época: la contemporánea.

4- Civilización Islámica

La civilización arábiga surgió unos mil quinientos años antes de la aparición del profeta Mahoma (de la
Meca, de la tribu Coraichitas y del clan Hachemitas, del cual su abuelo era jefe). Al principio, se
encontraba dividida entre habitantes de La Meca, Yatrib, Taif y los beduinos, que vivían en los desiertos
como nómadas.

Aproximadamente hacia el año 570, nació en la tribu de los coraichitas Mahoma, quien quedó
huérfano de niño; fue criado por su abuelo y, a la muerte de este, por su tío. A los 20 años trabajó en
las caravanas que se dirigían a Siria, para Khadicha, una viuda acaudalada; con quien contrajo
matrimonio. Probablemente en Damasco, conoció el cristianismo y el judaísmo, inspirando en él un
sentimiento monoteísta; tras su boda, se dedicó a la meditación y contemplación, época en la cual se
le apareció el Arcángel Gabriel, quien le reveló una fe, que sostenía la creencia en un solo Dios, llamado
Alá por los mahometanos, a quien todos debían adorar y a cuya voluntad debían someterse. El
significado de Islam en sometimiento; a los sometidos se los conoció como muslim, de donde viene la
palabra musulmán.

Los nobles de la tribu de Mahoma se opusieron a sus reclamos y cuando los habitantes de Yatrib lo
nombraron árbitro de problemas rivales, huyó de La Meca el 24 de septiembre 622: este hecho es
conocido como la Hégira y el año cero del calendario musulmán. La ciudad de Yatrib fue rebautizada
como Madīnat an-Nabī, la Ciudad del Profeta; los habitantes le reconocieron como gobernante,
firmando con él un pacto por el que se eliminaban los vínculos entre los miembros de la tribu,
sustituyéndolos por los de comunidad; también eliminó la usura, la Ley de Talión y las prácticas de
infanticidio.

Aunque Mahoma decía que el Islam no debe propagarse por fuerza de espada, sus partidarios en
Medina vivían del saqueo de las caravanas, motivando la intervención de los habitantes de la Meca, la
cual terminó vencida en el campo de batalla. Se le permitió a Mahoma y sus partidarios peregrinar a
la ciudad Santa de la Meca, pero las rencillas con los dirigentes de su ciudad natal culminaron en 630
cuando Mahoma tomó por asalto la Kaaba, destruyendo ídolos, pero perdonando a sus enemigos,
práctica no acostumbrada; a partir de este momento surge la expansión del Islam, de lo que pudo ser
testigo Mahoma, ya que murió dos años más tarde.

Tras su muerte surgió el problema del sucesor del profeta, por lo que se nombró como representante
o califa a Abu Bakr, con quien se invadieron territorios bizantinos y persas; arrebataron Mesopotamia
dándole el nombre de Irak. El segundo califa, Omar, conquistó Palestina, Siria y Egipto. Con el tercer
califa, Otmán, se conquistó la isla de Chipre, con ayuda de los sirios.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Otmán dio prioridad a su tribu, los omeyas, por lo que fue asesinado por los partidarios descontentos
de Ali, quien se proclamó califa, comenzando una guerra civil que resultaría en la separación entre
chiitas y sunnies. El vencedor fue un pariente de Otman, Muawiya, que gobernaba en Siria y tras su
victoria, convirtió a Damasco en la nueva capital; esto instauró a los Omeyas como dinastía gobernante
en el Imperio Islámico.

Muawiya organizó el califato aplicando sus conocimientos sobre la organización administrativa


bizantina y persa; la lengua utilizada por el gobierno siguió siendo el griego y los gobernadores
bizantinos. A su muerte, le sucedió su hijo Abb al-Malik, quien desplazó a los funcionarios bizantinos y
ordenó la traducción al árabe de la documentación fiscal, convirtiéndose el árabe en la lengua
principal. Abb al-Malik estableció la primera moneda utilizada en el Imperio árabe musulmán, que fue
el dinar.

Es durante estos reinados que comienza la segunda expansión del Imperio árabe musulmán, llegando
hasta el Indo y la transoxiana, lindante con China. En el norte, conquistó la África bizantina y de allí,
Tarik pasó a la conquista de la península ibérica, venciendo al rey visigodo Don Rodrigo, quien fue
derrotado en las orillas del río Guadalete, siendo los ejércitos musulmanes detenidos en Poitiers por
Carlos Martel.

Los desórdenes internos y la enemistad de la familia de los Abbasidas, descendientes de Abbas, tío del
profeta Mahoma, provocó un cambio de dinastía y en 750 se establecieron en Bagdad, convirtiéndola
en su capital. Los más grandes califas de esta dinastía fueron Harum al-Rachid y Al-Mamun, ambos
protectores de la cultura. En esta época, el mundo musulmán superaba ampliamente al occidente
cristiano. Esta dinastía se mantuvo hasta que Bagdad fue tomada por los mongoles en 1258, pese a
que el califa era decorativo.

4.1-Instituciones políticas

La organización política del Imperio Islámico se encontraba fuertemente conectada a la religión. El


Corán es de donde proviene el magisterio legislativo o amr y el magisterio judicial o fiqh, el cual es
accesible a todo musulmán, que por medio de la lectura o el conocimiento del Corán tiene derecho de
aplicarlas. El magisterio ejecutivo o hukum, es laico y canónico, solo pertenece a Alá, pero es ejercido
por un intermediario. No existía concepción islámica una autoridad que no fuera Alá, del cual los
gobernantes terrenales eran como sombras.

A la muerte de Mahoma, considerado el último profeta (luego de Moisés y Jesús), se instauró, con el
consentimiento de la comunidad, el Califa (de Khalafa: venir detrás) como expresión institucional del
gobierno teocrático o teocentria, que era el sucesor del profeta Mahoma; su vicario recibía también el
nombre de Imán, por ser jefe religioso y conductor de la plegaria. Reúne en su persona todos los
poderes, siendo su principal función la de guardar, hacer respetar y difundir la ley de Alá. Con el
tiempo, la figura del Califa se deterioró y, lo que alguna vez fue el símbolo político-religioso de la unidad
musulmana, perdió su poder hasta desaparecer.

La dinastía Abbasida centralizó la administración en Bagdad, en oficinas o diwan, que constituían


verdaderos ministerios, cuyo rasgo fundamental fue la burocracia.

El califa, imitando a los persas, tuvo grandes visires, que eran especies de primeros ministros
encargados de la administración civil, que con el tiempo se arrogaron la administración militar,
llegando incluso a ser hereditarios los cargos.

En las provincias gobernaban los jeques y emires, que fueron ganando independencia.

El califa, como juez supremo, delegaba las funciones judiciales en los cadíes o jueces que él mismo
nombraba y cuyas decisiones se ajustaban al Corán.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

4.2-Instituciones sociales

La estructura social era de tribus y clanes. El clan era el elemento esencial de la sociedad, con sus
propias normas y jerarquía, siendo cada uno autónomo. Los notables se reunían en el consejo o mala.
Cuando algún miembro de algún clan cometía un delito contra otro de otro clan, la cuestión se
arreglaba con enfrentamientos sangrientos. Practicaban el infanticidio y, en algunos casos, el sacrificio
humano. Eran politeístas y adoraban a sus ídolos en la Kaaba, ubicaba en La Meca.

Esto se vio transformado con el Islam, que prohibió la costumbre común del infanticidio. Se restringió
la poligamia a solo cuatro esposas legítimas, que vivían en harenes, pudiéndose tener la cantidad de
concubinas que uno podía mantener; las mujeres debían taparse la cara en la calle o ante personas
extrañas; podían heredar la mitad de lo que le correspondía a su marido. El padre conservó la autoridad
en el hogar.

Se limitó la lealtad de las tribus, lo que solía enfrentarlas, cambiándolas por lealtad a la comunidad y a
la religión, constituyéndose en la ciudadanía. Desaparecieron también los nobles.

Con el surgimiento del Imperio musulmán, cambió totalmente la cultura de nómadas, para proceder a
recoger logros de otras culturas y civilizaciones, mejorando su nivel de vida.

4.3- Instituciones religiosas

El Islam tiene sus fuentes en las religiones monoteístas que la precedieron, la judía y la cristiana. Los
mahometanos remontan su fe hasta Abraham, padre de Ismael, del que descienden los árabes. Alá
envió varios profetas, como Moisés y Jesús, siendo Mahoma el último.

De la fe judaica proviene el estricto monoteísmo, la prohibición de la usura y la de comer carne porcina.


Del cristianismo proviene la creencia de la resurrección del cuerpo, el juicio final, la recompensa y el
castigo después de la muerte; cabe recordar que el cristianismo que conoció Mahoma era el nestorino,
que no reconocía en Jesús un origen divino.

Sus doctrinas eran muy simples:

1. Creencia de un solo dios: Alá;

2. Profetismo, siendo Mahoma el principal;

3. Inmortalidad del alma;

4. Retribución o castigo final, para salvarte de este había que cumplir con preceptos:

4.1. Oración, llevada a cabo cinco veces al día con la mirada hacia La Meca, con postraciones,
inclinaciones y abluciones en las manos;

4.2. Ayuno durante el mes de Ramadán, el noveno mes lunar, el cual implicaba no ingerir alimentos
desde el alba hasta la entrada del sol, ni tener relaciones sexuales durante esas horas. Solo podían
alimentarse mujeres en estado de lactancia, ancianos y quienes habían peregrinado;

4.3. Limosnas, hechas con el diezmo de los bienes, de modo que fuera a legitimar la posesión de
riquezas, debiendo cada uno obrar según conciencia;

4.4. Peregrinación a la Meca, al menos una vez en la vida, para ganarse el título de Hadji o
peregrino; allí se realizaban ciertos ritos, entre ellos el sacrificio de un camello o un cordero.

La guerra santa o Yihad es un mandamiento divino y su cumplimiento por alguna dispensa a los demás;
sin embargo, no debía ser provocada y de hecho, debía ser evitada. Por medio de esta guerra debe
llevarse el Islam a otros pueblos, o a los infieles, pero respetando a los “pueblos del libro”: judíos,
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

cristianos y, más tarde, los zoroastristas, que creían en un solo dios, pero no reconocían al último de
los profetas; eran obligados a pagar un impuesto.

Es conocida la declaración de Nasr, de amnistía y garantía de derechos a los pueblos del Oxo-Yaxartes,
por el que se establecía la tolerancia en condiciones de inferioridad, estricta pero llevadera, de las
nacionalidades no árabes y las religiones no islámicas, rasgo constante de la política del Imperio árabe.

El libro sagrado del Islam es el Corán, “lectura” en árabe, que le fue revelado por Alá a Mahoma por
medio de su enviado, el Arcángel Gabriel.

4.4- Instituciones jurídicas

El derecho musulmán se encuentra en la Sharia, o ley de Dios, que también le fue revelada a Mahoma
por medio del Arcángel Gabriel. Se diferencia de la fiqh, que es el descubrimiento de la ley por medio
de la labor humana, pues la Sharia provenía de dios. Se complementó con la “costumbre del Profeta”
o sunna, y la auténtica tradición, comentario auténtico que constituían dichos y hechos del profeta.

Este derecho es elaboración de los ulemas, directores espirituales de la comunidad. La ciencia jurídica
del Islam proféticamente revelado, o Sharia, fue definida por su escuela más importante, la hanbalí,
como: “el conocimiento de los derechos y deberes por los que el hombre se hace capaz de observar
una conducta recta en esta vida y prepararse para el mundo verdadero”.

En el derecho penal, solo existen seis delitos con penas específicas:

1. La fornicación, cuya sanción era la lapidación hasta la muerte, pero solo podía aplicarse si
existían cuatro testigos, en pleno goce de facultades, que vieran las partes íntimas de ambos acusados.

2. La acusación injusta de fornicación, cuando no se contaba con cuatro testigos, recibía por
sanción 80 latigazos y la invalidación perpetua del testimonio del transgresor;

3. El robo recibía la sanción de amputación al culpable, primero la mano derecha t de reincidir, el


pie izquierdo. Sin embargo, el transgresor debía ser mayor de edad y estar en pleno goce de facultades,
y el objeto debía tener un costo elevado. Cuando se producía el latrocinio, era cortada su cabeza.

4. La ingesta de alcohol, los juegos de azar, los ídolos y flechas de la suerte son la “abominación
de las obras de Satanás” y, si bien no se establecían penas concretas, recibían generalmente entre 40
y 80 latigazos, la mitad en caso de que el transgresor esclavo;

5. El salteamiento y la rebelión en contra de Dios y su profeta podían recibir como castigo el


ajusticiamiento, la crucifixión, amputación de manos y pies alternativos, y el destierro;

6. La apostasía recibía como sanción la pena de muerte. En Egipto aún existe el conflicto judicial
de ciudadanos que buscan la conversión al cristianismo, prohibida por la ley islámica.

En caso de adulterio y robo, la sanción se atenuaba por las exigencias en el procedimiento a cumplirse
para que el acusado sea considerado culpable. El homicidio y las lesiones físicas se castigaban con la
venganza.

El sujeto de derecho en el Islam está condicionado a ser musulmán. Los no musulmanes tenían una
condición inferior, de los cuales existían dos clases:

1. Los pueblos del libro, a quienes se le reconocían algunos derechos a cambio del pago de
impuestos y se regían por sus propias normas;

2. Los no creyentes, considerados enemigos.


Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Se adquiere capacidad jurídica con la concepción, reservándose la ley en expectativa los derechos del
no nacido. El Corán establece la supremacía del hombre con respecto a la mujer, que se encuentra
bajo su custodia. Si bien la ley admite la esclavitud, se favorece y aconseja la liberación.

En el derecho civil musulmán, la mujer era considerada un ser inferior al hombre y su capacidad jurídica
era limitada. El varón tiene el derecho y debe tutelarla. No se debían tener más esposas o concubinas
de las que se podía mantener. La familia en la sociedad islámica no tiene un papel fundamental, como
el matrimonio, que tenía el carácter de un carácter disoluble que legitima la poligamia del varón; el
matrimonio islámico cuenta con un solo elemento, el objetivo, consistente en la unión del hombre y la
mujer con fin de procreación.

El divorcio era legal, bastando al varón cualquier razón para disolver el matrimonio; en cambio, la
mujer debía tener motivos poderosos para la separación, con el divorcio perdía su dote. Cuando el
marido juraba repudiar a su esposa, cesa de tener comercio con ella; cuando ella se daba por notificada
de la resolución del marido, se cubría con un velo y permanecía encerrada en su habitación, sin salir a
ver a su esposo. Existía un plazo de cuatro meses para que el matrimonio se reconcilie; de no ocurrir,
se rompía el lazo matrimonial una vez expirado el plazo, recobrando la mujer su libertad y
abandonando al esposo. Las hijas seguían a la madre y los hijos permanecían con el padre

En Arabia preislámica, no tener hijos era como estar mutilado o ser impotente (abtar) y si solo tenían
hijas, el clan era desaparecido; las hijas eran consideradas una carga y en tiempos de carestía las
enterraban al nacer en las arenas del desierto; aún al crecer continuaba el peligro, pues mantener
relaciones sexuales antes del matrimonio era considerado una deshonra para todo el clan. En cambio,
los hijos varones fueron siempre deseados, antes y después de Mahoma. Se consideraban hijos
legítimos a los nacidos de esposas, concubinas y esclavas, siempre que se pudiera identificar al padre.

Se necesitaban dos testigos para que el testamento tuviera validez. Los hijos heredaban el doble que
las hijas. Si solo se tuvieran hijas y fueran más de dos, ellas tendrán derecho a un tercio de la sucesión;
si solo se dejase una hija, tendrá derecho a la mitad. Si el difunto dejaba solo un hijo, sus parientes
tomaban la sexta parte de la herencia. Si el difunto no dejaba hijos ni hijas, eran los parientes los
herederos y si tenía hermanos, la madre tomaba el tercio del caudal. La mitad de la herencia de una
mujer correspondía a su marido de no tener hijos, de tenerlos le correspondía la cuarta parte. Los
legados y las deudas han de ser respetados. Las mujeres tenían una cuarta parte de los bienes de su
marido sin sucesión y solo un octavo si tenían hijos. Si el heredero instituido por un pariente lejano y
tiene un hermano o una hermana, debe darles una sexta parte de la sucesión, una tercera parte si
fueran varios.

El Corán ubica el origen de la propiedad en Dios, pero el hombre no es visto como un simple
usufructuario, sino que adquiere la propiedad por voluntad divina. Un jurista musulmán, Abennafia,
define a la propiedad como “derecho de disponer efectiva o jurídicamente de una cosa en nombre
propio y en todos los modos lícitos”. Las tierras se clasifican en:

1. Tierras muertas: sin cultivar y no pertenecen a las cosas consideradas sagradas.

2. Tierras vivas: aquellas sobre las cuales se ha realizado algún trabajo, de agricultura o
construcción. Estas se subdividen en:

2.1. Tierras sujetas a diezmo: las que pertenecen a un musulmán.

2.2. Tierras tributarias: aquellos territorios anexionados por el Islam; se respeta el derecho del
antiguo propietario, pero están sujetas a una contribución territorial.

2.3. Tierras harim: estaban fuera del comercio, por ejemplo, las que albergaban un pozo de agua,
en las que no podía establecerse nada que impida su acceso o que perjudique el agua.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

El principio de la autonomía de la voluntad, que rige las relaciones contractuales, se encuentra también
en el Corán. El principio romano pacta sunt servanda, “lo pactado obliga”, rige los negocios jurídicos
entre mahometanos; los contratos eran solemnes y se redactaban ante dos hombres o un hombre y
dos mujeres, que debían ser musulmanes.

Sobresalieron en el derecho comercial, desarrollado a consecuencia del intercambio mercantil de


distintas provincias. Por el riesgo del transporte del dinero, aparecieron las órdenes de pago, una forma
primitiva del cheque. Las técnicas bancarias se perfeccionaron con el Islam, pero los encargados de
cuestiones financieras fueron los judíos, quienes no contaban con la restricción de comerciar con oro
y plata, además de la interdicción de la usura.

La vigilancia de la ley divina en la comunidad dependía de tres funcionarios:

1. el cadí, o juez, que entendía en los litigios y supervisaba algunos asuntos de la comunidad,
como la administración de bienes de huérfanos y fideicomisos;

2. el muftí, o jurisconsulto, que evacuaba consultas sobre cuestiones referentes a la ley,


formuladas por el pueblo, y cuyas respuestas no eran vinculantes;

3. el ulema, o doctor de la ley, que analizaba a la ley a la luz de la revelación.

5- Sacro Imperio Romano Franco

5.1- Historia

El gobierno del Imperio de los Francos estaba en manos de la dinastía de los merovingios. Durante los
últimos años su poder fue decayendo, pasando a ser ejercidos por los Major Domus de palacio, cargo
que pertenecía de manera hereditaria a la familia de los Heristal. Carlos Martel fue el primero en
sobresalir de esta familia, pues contuvo a los musulmanes.

En el año 732 en la batalla de Poitiers, con el ejército encabezado por Carlos Martel, mayordomo de
palacio del reino de Austrasia comienza el retroceso de las fuerzas musulmanas en Europa.

Tras su muerte, le sucedió su hijo menor, Pipino el Breve, cuyos cargos fueron: Mayordomo de palacio
de Neustria con Borgoña y Provenza Mayordomo de palacio de Austrasia Rey de los francos. Pipino
contó con el apoyo de la nobleza franca y del Papa Zacarías. Necesitaba apoyo del pontífice para
enfrentarse a los lombardos, pues este pueblo ocupaba gran parte de Italia e incluso amenazó con
tomar Roma; en 751, Pipino reunió en Soissons una asamblea que depuso al último rey merovingio:
Childerico, quien fue enclaustrado en un convento.

El problema lombardo reapareció en Roma y el Papa Esteban II, que también necesitaba ayuda franca,
se vio obligado a huir de Roma y refugiarse en la corte de Pipino, quien intervino en Italia forzando a
los lombardos a aceptar un tratado. Procedió entonces a regalar los primeros territorios que
conforman el patrimonio de San Pedro, que terminarían por convertirse en Estados Pontificios, gracias
a un falso testamento de Constantino, en el que se estipulaba que el emperador cristiano legaba todo
el dominio del Imperio de Occidente a la Iglesia de Cristo.

El Imperio Carolingio fue dividido entre los hijos de Pipino el Breve, Carlos y Carlomán. Tras la muerte
de Carlomán, quedó unificado el reino y Carlos fue coronado rey de todo el reino reunido, siendo
conocido desde entonces como Carlomagno. Durante su gobierno se reformó la administración del
Estado, se extendieron los dominios francos gracias a nuevas conquistas, como: la marca hispánica, la
Italia lombarda y territorios germánicos, como Baviera y Sajonia, región gobernada por el rey pagano
Widukind, quien derrotado se convirtió al cristianismo. Bretaña quedó fuera de sus conquistas y, para
evitar las incursiones depredadoras que venían de la isla, creó la marca bretona. En Italia conquistó a
los lombardos, dando fin al problema que estos representaban para la Iglesia.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Intervino en la Iglesia Católica cuando la nobleza de Roma expulsó al Papa León III, acusándolo de
algunos crímenes, como perjurio y adulterio. Carlomagno formó en Roma un tribunal ante el cual el
Papa juró no haber cometido esos crímenes; dos días después, en la Navidad del año 800, cuando
Carlomagno se arrodilló para rezar delante del altar mayor, debajo del cual están los restos mortales
de San Pedro y San Pablo, el Papa se le acercó y le puso en la cabeza la corona imperial, le hizo una
reverencia formal como era acostumbrado en la antigüedad y lo saludó como Emperador, a lo que
Augusto le ungió, mientras el pueblo romano estallaba en grandes aclamaciones, repitiendo tres veces
“A Carlos Augusto, coronado por Dios, emperador poderoso y pacífico, larga vida y victoria”. Con esto
nace el Sacro Imperio Romano Franco.

5.2- Organización social política

El Emperador Carlomagno al cobijar un Imperio que cobijaba a distintos pueblos, se vio la necesidad
de estructurarlo en un Estado, concepto desaparecido con la caída del Imperio Romano de Occidente;
los francos nunca tuvieron noción de este concepto. Para hacerlo, contó con el apoyo de la Iglesia; el
Emperador recibía su poder de Dios y era encargado del bienestar espiritual de su pueblo, por lo que
el Imperio recibió el título de Sacro. Carlomagno reunía en su poder todos los poderes, en lo
administrativo, en lo militar, en la judicatura y en lo legislativo, como lo habían hecho los emperadores
romanos, por lo que recibió el título de Romano, que lo había heredado de su padre, que a su vez lo
había recibido del pontífice romano, con el título de “ciudadano romano”.

La administración central del gobierno contaba con el apoyo de servidores personales, que prestaban
su servicio en forma oficial y personal, ya que no se diferenciaba entre el patrimonio privado del
emperador y el tesoro del Estado. Estos servidores también ejercían funciones dentro de la
organización en misiones diplomáticas y campañas militares; para saberlo y hacerlo todo, contaba con
sus enviados, contando en el apoyo de condes u obispos, cuya autoridad derivaba de la suya. Entre sus
funciones se encontraba ser el único en acuñar moneda, poder nombrar duques y condes, enviar
comisionados a los missi dominici e instalar a los obispos electos.

El Palatium era la administración central. En primer lugar, estaba el clérigo, encabezado por un
archicapellán, principal asesor del emperador y que se encontraba en la capilla, que se seccionaba en
la Cancillería, encargada de redactar la documentación palatina, realizada en latín.

En la organización laica, se encontraban los oficiales domésticos, que ejercían funciones privadas del
emperador y otras que eran más bien públicas. El senescal y el Copero eran encargados del
avituallamiento de dominios imperiales; el Camarero cuidaba de la recámara del emperador y el tesoro
depositado en ella; el Condestable o Mariscal supervisaba el establo, con especial importancia en
tiempos de guerra; el Conde Palatino solía presidir el Tribunal Regio, en sustitución del emperador, por
la gran cantidad de gente que acudía en apelación ante este tribunal.

El imperio fue dividido en condados, frente a los cuales estaba la figura de cada Conde (comes o graf,
secundado por un Vizconde), quien era lugarteniente directo del monarca y administraba el territorio,
presidía el tribunal de justicia, convocaba y dirigía el ejército. Este cargo no era hereditario y algunas
veces, ni vitalicio. En provincias fronterizas, se establecieron las Marcas, con mayores poderes militares
y presididas por el Marqués o Margrave. Como consecuencia de que en los condados se formaba la
nobleza local, que solía ser hostil al gobierno central, se crearon los enviados del señor o Missi
Dominici, compuesto de un laico y un clérigo, quienes recorrían las provincias para evitar injusticias de
los condes; podían juzgar y destituir a condes y marqueses, además elevaban sus informes al
emperador.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

El absolutismo carolingio era templado. Se celebraban asambleas anuales, de dos tipos:

1. Asamblea de los Notables: celebrada en otoño. Participaban los condes, obispos y altos
oficiales palatinos.

2. Asamblea General: o de primavera, también conocida como “Campos de Mayo”. En estas


asambleas, el emperador sometía a aprobación leyes conocidas como capitulares, resoluciones sobre
problemas concretos y momentáneos.

Las Capitulares fueron codificadas por el abad Ansegiso en 62, contenían disposiciones sobre restrictos,
instrucciones a los Missi Domici, avisos generales a los pueblos y reglamentos referentes al ejército,
comercio y exportación de cereales en tiempos de carestía.

5.3- Organización jurídica

Por lo que a la administración de justicia se refiere, el emperador delegó en las asambleas comunales
la jurisprudencia, transformando el sistema de administración privada de justicia de los germanos en
una administración pública de la misma.

El procedimiento era el de exponer ante el conde el hecho en cuestión, luego se recogían las pruebas,
como la antigua institución romana de la indagación jurada, por medio de la cual los representantes
del emperador hacían comparecer a los testigos y les obligaban mediante juramento a decir todo lo
que sabían del delito cometido en su localidad. En segundo lugar, se indicaban los términos de la ley
seguida por las partes y se establecía la cuestión a ser resuelta por los jueces; luego, según la decisión
de estos, pronunciaban la sentencia y proseguían a la ejecución de ella.

6- Régimen feudal

6.1- Concepto

El feudalismo era una institución en la que el soberano cedía sus tierras a señores, que podían
mantener un contingente de soldados a caballos, para que la administraran, a cambio de lealtad al
monarca. El término viene de la palabra germana “fehu” o feudo, que significa tierra.

6.2- Origen e historia

El comienzo del feudalismo puede ubicarse en Roma, en las instituciones de clientela y colonato; este
último consistía en convertir al campesino en un ser adherido a la tierra, para evitar la evacuación de
la misma y la posterior migración de labriegos a la urbe, donde podría unirse al populacho.

Las causas principales del feudalismo fueron:

1. la debilidad de Luis el Benigno, quien no pudo someter y controlar a condes y marqueses,


quienes se revelaron y despreciaron a los missi domici;

2. el desmembramiento del Imperio por el Tratado de Verdún 843 y el posterior debilitamiento de


reinos que emergieron a consecuencia de guerras entre de descendientes de Carlomagno;

3. las invasiones de de los normandos o vikingos, los mangieres y los sarracenos;

4. la debilidad e impotencia de los reyes, que por medio del Edicto del Mersen de 847, se ordenó
que todos los hombres libres eligieran un señor en calidad de protector y el de 877, cuando los señores
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

hicieron hereditarios estos beneficios, que el monarca terminó por sancionar en las capitulares de
Kiersy-sur-Oise.

6.3- Características socio-económico

En la sociedad feudal existían tres órdenes básicos:

1. Oratores: hombres de oración, miembros del clero.

2. Bellatores: hombres de guerra, que se convirtieron en vasallos del soberano (del celta was,
siervo), quienes prestaban ayuda militar al rey, le daban hospitalidad en caso de que pasara por su
feudo y repartían con él el botín de guerra. Solían ceder parte de sus tierras a sus hombres de
confianza, quienes se convertían en valvasores (de was wassorum, siervo de los siervos) y a su vez,
cedían parte de sus tierras a otros, quienes le debían obediencia.

3. Laboratores: hombres de trabajo, constituían los burgos, personas que vivían en las ciudades
y se dedicaban al comercio y la artesanía.

4. Los campesinos eran denominados siervos de la gleba o tierra, estaban obligados a trabajar los
feudos de sus señores.

La base de la economía feudal era la agricultura, llevada a cabo sin conocimiento de implementos útiles
a dicha actividad; cuando surgieron implementos como el arado, la utilización de caballos, el
descubrimiento del molino, etc., se vio el ocaso del feudalismo. Junto a esta actividad se desarrolló el
comercio, que sufrió a consecuencia del fragmentado mapa político de Europa; cada comerciante
debía pagar por transitar el territorio de un señor feudal, aumentando el costo.

La industria era casera, todo lo consumido debía ser producido dentro de la casa, como ropas e
implementos para la agricultura.

6.4- Derecho y características jurídicas

Se prohibía la caza de animales por veda, evitando que los siervos lo hicieran, pues solo los señores
tenían el privilegio de esta. Por los derechos de naufragio, el señor podía quedarse con las cosas de un
buque que naufragó si alcanzaban sus costas. Por el derecho de manomuertas, el señor se apoderaba
de los bienes ahorrados por su siervo que no dejaba herederos directos, aún en detrimento de
herederos colaterales. Existía el derecho de mutación, por el cual los vasallos estaban obligados a hacer
obsequios a su nuevo señor.

El derecho se basaba en el contrato feudal, donde el señor concertaba con su vasallo algunos derechos
y obligaciones recíprocas, escritas en documentos y realizadas con una triple solemnidad de fe, en la
que el vasallo juraba lealtad al señor feudal sobre algunas reliquias o sobre los evangelios, el homenaje
y la investidura.

6.5- Limitaciones y fin

La forma de limitar los conflictos entre señores feudales venía de dos fuentes, la Iglesia y el rey; se
establecieron medidas para restringir derechos feudales y junto a las cruzadas, pusieron fin a la edad
feudal. Los excesivos ataques de señores feudales a las clases más indefensas fueron motivo para que
la Iglesia estableciera primero la Paz de Dios, por la que se condenaba solemnemente a quien ejerciera
violencia sobre
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

lugares de culto, robara a los pobres o dañara a miembros del clero; más tarde, se extendió a los
mercaderes. Para evitar guerras privadas entre señores, se estableció la Tregua de Dios en el Concilio
de Charroux de 989, por medio de una norma del derecho canónico que prohibió todo enfrentamiento
en guerra desde el miércoles por la noche hasta el lunes por la mañana; más tarde se amplió a ciertos
días del calendario religioso, como las estaciones del Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua.

UNIDAD VII:

Estados Nacionales e Instituciones Jurídicas

1- Sacro Imperio Romano Germano 1.1- Historia

En germanía no se habían sentido tan duramente las invasiones de los normandos, por lo que la
descomposición del Poder Político no fue tan intensa. Las antiguas comunidades étnicas, fundidas bajo
la unidad carolingia, rebrotaron con fuerza. Los duques de Sajonia se convirtieron en reyes de
Germanía. Tras la extinción de la rama franco-oriental de la dinastía carolingia, fue electo emperador
del oriente Otón I, coronado por el joven Papa de 18 años Juan XII. Otón, de personalidad parecida a
Carlomagno, se convirtió en el fundador del primer Reich alemán; fue quien dio inicio a la querella de
las investiduras, considerando a los obispos vasallos que le debían obediencia. Le sucedieron Otón II y
Otón III, con quienes se extinguió la dinastía de los sajones.

Los representantes de la dinastía Salia, Conrado II y Enrique II trataron de controlar y someter a los
pontífices y expandir sus territorios sobre pueblos eslavos y húngaros. La dinastía culminó con el
gobierno de Enrique IV, quien enfrentó varios problemas que lo obligaron a hacer concesiones a las
ciudades, a la nobleza alemana e italiana, y perder terreno ante el papado. Fue con la dinastía de los
Staufen (Hohenstaufen), que se quiso hacer resurgir el poder imperial. El Emperador Federico
Barbaroja obtuvo éxitos sobre la nobleza, apaciguados por sus derrotas ante la liga Lombarda, que
unió las ciudades italianas que buscaban sacudirse el yugo alemán, y sus enfrentamientos con el
papado. Su sucesor Enrique VI, gracias a su matrimonio logró asegurar Italia dentro del Imperio, pero
su prematura muerte y la minoridad de su heredero, fueron aprovechadas por las ciudades lombardas
para sesionarse del Imperio. Cuando Federico II obtuvo la mayoría de edad, dictó el estatuto a favor
de los príncipes, por el que cedió mayores facultades a cambio de apoyo militar.

1.2- Conflicto entre el poder temporal y el espiritual

El principal conflicto entre el emperador y el pontífice fue la querella de las investiduras, que constituyó
un conflicto el enfrentamiento entre el poder temporal (del emperador) y el poder espiritual (del
pontífice). Estalló con el pretendido derecho del emperador de nombrar a los obispos para que
pudiesen acceder a la sede de un episcopado; por lo general, se hacía vendiendo el cargo al mejor
postor, produciéndose lo que en el derecho canónico era denominado simonía, venta ilícita de la cosa
sagrada, como la dignidad eclesiástica. Esto ocurría porque muchas sedes episcopales eran a su vez
feudos, lo que implicaba que los obispos poseían el doble de poder: poder terrenal por su feudo y
poder espiritual por su episcopado.

2- La formación de los Estados Nacionales y las instituciones jurídicas de:

2.a- Inglaterra: Carta Magna, Estatuto de Oxford y El Common Law

Las Islas Británicas fueron abandonadas por los romanos, lo que fue aprovechado por los pueblos
germanos, como los justos, sajones y anglos, quienes establecieron monarquías que se fueron
agrupando en siete reinos, esto fue conocido como heptarquía. Durante una gran parte de la Alta Edad
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Media, fue invadida por los normandos desde las tierras escandinavas. En 1066, Guillermo I el
Conquistador sometió a toda la isla, unificando a Inglaterra; bajo su poder se impuso una monarquía
más absoluta que la de los antiguos reyes sajones, logrando cambios paulatinos que culminaron con la
modificación de una parte de las leyes e instituciones sajonas. Para aumentar su poder sobre los
señores feudales, promulgó el Domesday Book, un censo tributario, y por el juramento de Salisbury,
obligó a sus súbditos a jurarle directamente fidelidad a él y no a sus señores feudales. Durante el
gobierno de Enrique I, se mantuvo la política de su padre, pero a su muerte le sucedió la anarquía.

Con Enrique II en el trono, la situación de la monarquía era desfavorable por falta de fondos en el
tesoro y hostilidad de los señores feudales. Para reducir el poder de los nobles y recaudar fondos,
impuso la conmutación de participar en el servicio militar a los señores feudales a cambio de pago; así
logró impedir el poder militar y el aumento de los ingresos al tesoro, a la vez de establecer por primera
vez la propiedad personal y las rentas. Con el fin de eliminar los tribunales feudales y crear otro de
carácter nacional, instauró el tribunal regio, ya que con el sistema feudal cada señor era juez y
legislador de sus vasallos. Con la introducción del derecho romano, surgió la idea de leyes generales
para el pueblo inglés.

Enrique II contó con la ayuda de su consejero, Ranulfo de Glanville, quien analizó y describió el derecho
inglés. No se eliminó por completo los tribunales feudales, pero con los tribunales regios el
procedimiento era más rápido. Designó jueces ambulantes, que recorrían para aplicar una ley uniforme
en toda Inglaterra. Además, controlaba las acciones de los sheriffs, alguaciles, quienes presentaban a
los miembros de la comunidad ante los jueces para que atestiguaran bajo juramento e informaran
sobre el carácter del acusado y los delitos cometidos en la comunidad. Este es el inicio del sistema
inglés de jurados; las decisiones tomadas por los jueces fueron suplantando las costumbres locales por
costumbres comunes en toda Inglaterra, dando origen al derecho consuetudinario o Common Law,
sistema jurídico basado en la jurisprudencia como primera fuente, basándose en sentencias judiciales
previas, en vez de someterse directamente a legislación.

Existieron enfrentamientos con la Iglesia Católica, que poseía sus propios tribunales eclesiásticos, lo
que impedía que miembros del clero fueran enjuiciados y castigados dentro de tribunales regios; las
sanciones de estos tribunales eran leves y podían ser apeladas ante el Papa en Roma, sin permiso de
los tribunales ingleses. Para subsanar las Irregularidades, Enrique II proclamó las Constituciones de
Clarendon en 1164, norma que establecía que los miembros del clero debían ser juzgados en primer
lugar por un tribunal real; si este entendía que el sospechoso cometió un crimen, debía ser enviado al
tribunal eclesiástico y si lo entendía como culpable, era devuelto al tribunal real para su sentencia, que
no podía apelarse ante el Papa sin consentimiento del rey. La muerte del arzobispo de Canterbury,
Tomás Becket, a mano de leales al rey, conmovió la opinión popular y el rey se vio obligado a anular
las Constituciones.

La Carta Magna, al igual que la ley de las XII Tablas en Roma, tenía la función de impedir la posibilidad
de una administración de justicia arbitraria y, al igual que esta, surgía de una puja entre estamentos,
en este caso el príncipe opresor y la nobleza feudal. Expresa una serie de derechos subjetivos de
carácter heterogéneo, desde las libertades de la Iglesia, hasta normas de derecho hereditario, derecho
matrimonial, que el monarca se comprometía a respetar. Establecía los privilegios y derechos de la
Iglesiam la elección libre de los miembros y su gobierno interno, garantizaba los derechos feudales
sobre la sucesión y el matrimonio, la libertad personal de todos los hombres libres y la prohibición del
arresto, detención, encarcelamiento o destierro sin una sentencia legal pronunciada por un jurado o
tribunal formado por sus pares; la condena no podía caer sobre un rumor o mera sospecha, sino por
el testimonio de pruebas fidedignas. Se estableció el Gran Consejo de Prelados y Barones, y se prohibió
al rey levantar impuestos sin el consentimiento de esta institución, con la excepción de juntar dinero
para su rescate, armar caballero a su hijo y casar a su hija. Además, se creó el Comité de Vigilancia,
compuesto por 25 barones encargados de velar por los derechos establecidos en la Carta Magna.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Reafirmada por Enrique III, por los Estatutos de Oxford, también fue ampliado su contenido, con la
creación de un Consejo o Parlamento que debía reunirse tres veces al año y, en el periodo de receso,
se nombraba doce varones que formaban una junta permanente. El Parlamento nombraba al Consejo
Privado del Rey, compuesto de quince miembros, además de los grandes funcionarios como el juez
supremo o gran sheriff, el tesorero y el canciller, nombrados por un periodo de un año, al término del
cual debían rendir cuentas.

2.b- España

El rey en las monarquías hispánicas no había logrado consolidar su poder sino hasta el siglo X. Apareció
la figura del corregidor, como representante del poder regio ante el gobierno municipal.

Los reinos hispánicos se anticiparon en instituciones políticas, como las municipales: en el reino León,
se convocaron en el año 974 las primeras asambleas, que recibían el nombre de Cortes y fueron las
primeras en cobijar en su seno miembros de la nobleza, clero y burguesía. Estas no eran anuales, sino
periódicas; las convocadas por el rey se reunían como Consejo.

En los reinos de León y Castilla, con el rey Alfonso X el Sabio en el trono, se publicó el “Código de las
Siete Partidas”, para desterrar el desorden y confusión reinantes en los tribunales. Se duda de si fue
realizada por el rey o el jurisconsulto Azon, principalmente, pero se dice también que fue redactada
por Roldan, Martínez de Zamora, etc. Se divide en temas:

1. La primera parte trata de las cosas pertenecientes a la fe católica, al conocimiento de Dios por
creencia y de las fuentes del derecho.

2. La segunda conoce sobre los emperadores, reyes y señores de la tierra, que deben mantener la
justicia.

3. La tercera habla de justicia y formas procesales.

4. La cuarta habla de la patria potestad, los desposorios y matrimonios.

5. La quinta habla de contratos, obligaciones y derechos reales.

6. La sexta habla de los testamentos y herencias,

7. La séptima habla de acusaciones, delitos y penas.

2.c- Francia

El rey francés se atribuyó poderes, sacudiéndose la voluntad de los señores feudales, dando así inicio
al Estado Nacional, supremo y único. El delfín era su heredero, el hijo primogénito o, en su defecto, el
pariente masculino más cercano al rey. Secundaba al rey en sus funciones la Corte, compuesta
generalmente de legistas.

Felipe el Hermoso crea los Estados Generales en 1302, asamblea en la que estaban representadas las
tres órdenes sociales: clero, nobleza y burguesía o tercer Estado, conocido también como Estado llano.
Los primeros Capetos se reunían con fines consultivos, cumpliendo la obligación del señor feudal de
convocar a sus vasallos para saber sus opiniones sobre el Estado; fueron llamadas Estados Generales
en contraposición a los Estados Provinciales, reunidos a instancias del señor feudal para tratar asuntos
de la administración local y conseguir subsidios. Los Estados Generales fueron una concesión del
monarca francés, no una imposición de la nobleza o el clero. Estaba conformada por los tres
estamentos que votaban, no por cabeza, sino por estamento; es decir, se reunían de forma separada.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

La jurisdicción judicial francesa estaba dividida en dos clases:

1. Jurisdicción central: el Parlamento, con su origen en los Malls de la monarquía francesa. Sus
atribuciones eran de carácter judicial; el de París, por su extensión y evolución del sentimiento
nacional, fue el de mayor importancia. El cargo ennoblecía, creando la nobleza de la toga, una manera
de la burguesía para llegar a la aristocracia. El Parlamento era presidido por el canciller-presidente, y
constaba de tres cámaras:

1.1. Gran Cámara: que juzgaba en apelación después de oír los alegatos y cuya sentencia era
definitiva.

1.2. Cámara de Demandas: entendía en primera instancia.

1.3. Cámara de Encuestas o Informaciones (de instrucción): recopilaba e instruía los expedientes
que debían ser presentados ante la Gran Cámara.

2. Jurisdicción local: al frente de los condados se hallaba el preboste, un funcionario


administrativo y judicial. Con el frente apareció el bailío, que se convirtió en inspector de prebostes,
llenando también funciones jurisdiccionales.

La Cámara de Cuentas registraba los impuestos que ingresaban al Tesoro Real y entendía en cuestiones
civiles y administrativas, juzgando en primera y segunda instancia. Estaba compuesta de seis
miembros, maestros: tres laicos, tres eclesiásticos.

3- Desarrollo intelectual: Las Universidades: Bologna y París. Organización. El Derecho canónico


y romano. Los Glosadores y los Posglosadores.

UNIDAD VIII:

Instituciones jurídicas y políticas en la Modernidad

1- Humanismo y Renacimiento 1.1- Causas y características

Al final del siglo XIV se consolidan las monarquías nacionales frente a los imperios, la nobleza feudal y
el Sumo Pontífice; surge el Estado moderno europeo. Apoyadas por el Consejo de Letrados y Juristas,
nacen la burocracia administrativa, los ejércitos permanentes y el envío de embajadores a las cortes
de otros reinos.

Con estos cambios políticos se producen cambios de orden económico, con el surgimiento del
capitalismo y como consecuencia, el aumento del caudal en dinero, administrado por los nuevos entes
financieros, los bancos. Esto contribuyó al financiamiento de exploraciones marítimas y posteriores
conquistas españolas y portuguesas.

Todo esto, más el surgimiento de las universidades en siglos anteriores, contribuyó al surgimiento de
nuevos pensamientos y estilos de vida. Esto se conoce como Renacimiento y Humanismo; fueron
ampliamente influenciados por los planteamientos religiosos aportados por la Reforma y
Contrarreforma.

El Renacimiento es la resurrección de la cultura greco-romana. Entre los cambios sociales que


impusieron estaban algunos muy importantes, como la decadencia de la nobleza feudal cuyo poder
político empezó a declinar con la sumisión al monarca, a pesar de conservar su poder económico y
social. Aparecieron los primeros modelos de capitalismo, con el surgimiento de un comercio más
extendido; la circulación de la moneda se extendió aún más, gracias al oro y la plata de los países
americanos.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Los monarcas del renacimiento recuperaron su poder absoluto y sometieron a los nobles, para lo cual
se aliaron con los burgueses; unieron bajo la corona extensos territorios y crearon el concepto del
Estado moderno, en que la figura del Rey representaba la encarnación del Estado.

Fue un momento de conmoción interna en la Iglesia, motivando la ruptura de la unidad del cristianismo
occidental, que había sido característica en la Edad Media. Esta revolución religiosa, empezada en
Alemania por el sacerdote Martín Lutero, fue lo que inició la quiebra de la unidad cristiana; con su
reforma surgieron guerras de religión, fanatismo, incomprensión e intolerancia religiosa que marcaron
la política de los Estados.

El Humanismo es la manifestación intelectual y literaria del Renacimiento, en que sobresale el


optimismo, el individualismo y la mundanidad; es la acentuación de los valores humanos que se
encontraban en forma implícita en los escritos griegos y romanos. Se denominó de esta forma pues lo
humano fue de lo que se ocupó en conocer, considerando al hombre capaz de saber todo con su
esfuerzo. Esto da triunfo al antropocentrismo, convirtiéndose el hombre el centro del universo y de
todas las cosas.

El estudio del griego y el latín cobró ímpetu, pues fue necesario para comprender la filosofía griega o
el derecho romano,

2- Renacimiento en Italia, España e Inglaterra

3- La política y el derecho según Nicolás Maquiavelo

Su obra más importante es "El Príncipe". Se interesó fundamentalmente por presentar la mecánica del
gobierno, prescindiendo de las cuestiones morales. Fundador de la Ciencia Política moderna y primer
gran teórico en concebir al Estado Moderno. Considera a la República como la mejor forma de
gobierno. El Derecho debía constituirse sobre bases reales, no desde el deber ser, sino desde él es.

4- Movimientos religiosos en Europa: Reforma del Protestantismo y la Contrarreforma Católica:


Causas, desarrollo y consecuencias.

La reforma del protestantismo fue un movimiento reformador liderado por el monje alemán Martín
Lutero, que publicó sus 95 Tesis, contra la Venta de Indulgencias. El término "Protestante" surge
cuando los príncipes alemanes durante la Dieta de Espira (1529), protestan contra las decisiones de
carácter religioso promulgadas en el Edicto de Worms. Los principales movimientos religiosos que
surgieron son: el Luteranismo en Alemania, el Calvinismo en Francia y el Anglicanismo en Inglaterra.
Sus propulsores fueron Martín Lutero, Juan Calvino y Enrique VIII respectivamente. Entre las causas
podemos citar la venta de indulgencias, nepotismo en la iglesia y la corrupción del clero. Como
consecuencias principales se desató la intolerancia religiosa y la Contrarreforma Católica.

El catolicismo había perdido terreno y ya no era la religión oficial en muchos estados de Europa.
Preocupados por los avances del protestantismo y la pérdida de los fieles, el Papa Pablo lll y sus obispos
se reunieron en la ciudad de Trento a fin de reestructurar y frenar el avance del protestantismo.

Concilio de Trento: Retorno del Tribunal de la Santa Inquisición; creación del Índice de libros
prohibidos; creación de la Compañía de Jesús; organización de la disciplina del clero; reafirmación de
la infalibilidad del Papa y de los siete sacramentos.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

5- Absolutismo e Instituciones jurídicas en Inglaterra, Francia y España

En los siglos XV y XVI observamos el desarrollo del absolutismo político, cambio histórico que se verá
reflejado en la filosofía política de la época.

En Inglaterra, la aparición del absolutismo de los Tudor, fue iniciado con Enrique VII. Existía el Common
Law, la Carta Magna y el Bill of rights o Estado de Derecho.

En Francia podemos situar el origen del absolutismo con el Monarca Luis XIV. La legislación se regulaba
a través de las costumbres y las leyes; las más conocidas: Ordenanzas de Orleans, Blois, Saint Germain,
etc.

En España, el matrimonio de Fernando e Isabel, fue la base del desarrollo del absolutismo español.
Caracterizado por la consolidación del Poder Real; las Leyes de Toro establecieron el orden jurídico
español.

5.1- Teoría Política Absolutista de Thomas Hobbes

Thomas Hobbes (Inglaterra, 1588-1679) es considerado como el primero de los cuatro principales
representantes del empirismo británico moderno. Sin embargo, a diferencia de Locke, Berkeley y
Hume, Hobbes fue un ferviente admirador del método geométrico de la filosofía continental, lo cual
le convierte en un pensador difícil de encasillar. En este respecto, sorprende igualmente que la
principal influencia recibida por este no fuera, como en el caso de aquéllos, la de Francis Bacon, sino
la de Galileo. Desde el punto de vista de la filosofía política, en Hobbes encontramos al teórico del
absolutismo y al primer difusor de la Teoría del contrato social. Sus reflexiones políticas se encuentran
recogidas en sus obras Del ciudadano (1642) y Leviatán (1651).

El estado de naturaleza: “el hombre es un lobo para el hombre”. Al igual que los sofistas, Hobbes sitúa
el origen de la sociedad civil en los convencionalismos sociales. En este sentido, para el autor del
Leviatán el ser humano no es un animal social por naturaleza ─como creía Aristóteles─, sino un ser
naturalmente egoísta e individualista al que sólo le interesa su preservación personal. Según Hobbes,
durante el estado de naturaleza los hombres se guían en último término por su instinto de
conservación, un instinto egoísta y elemental por el que tienden a poseer todo aquello que juzgan
necesario para su supervivencia. Ahora bien, como en el estado de naturaleza no existen límites ni
leyes civiles que impidan el acceso a los bienes y recursos existentes, cualquiera puede hacerse con
ellos. Esta circunstancia conduce inevitablemente a una guerra de todos contra todos, una guerra en
la que el hombre ─como afirma Hobbes tomando en préstamo una frase de Plauto─ termina siendo un
lobo para el hombre (“homo homini lupus”), y en la que, en consecuencia, cada ser humano se arriesga
a perder aquello que le es más valioso: su propia vida.

Las leyes de la naturaleza. Con objeto de controlar los impulsos egoístas que amenazan su
supervivencia, el hombre no tiene más remedio que recurrir a la facultad de su razón para regular sus
relaciones con los demás. Nacen así, según el nombre que les da Hobbes, las ‘leyes de la naturaleza’,
las cuales no son sino el resultado de la acción racionalizadora que el ser humano opera sobre su propio
egoísmo, poniéndole freno y limitándolo. De entre las distintas normas que Hobbes enumera en el
Leviatán

─diecinueve en total─ destacan especialmente las tres primeras: 1) esforzarse por buscar la paz
mientras ello sea posible; 2) renunciar al derecho natural que permite a cada hombre el acceso
ilimitado a los bienes y recursos; y 3) cumplir con los pactos establecidos.

El pacto social y el Estado absolutista. Al formular este conjunto de normas los seres humanos dan un
importante paso hacia su supervivencia en comunidad. Sin embargo, por sí solas las leyes de la
naturaleza no son suficientes como para desterrar el miedo a la guerra de todos contra todos, pues
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

aún no existe una autoridad civil que asegure su cumplimiento. Se requiere, pues, un poder coactivo
que obligue a los hombres a respetarlas. Ahora bien, como en el estado de naturaleza todos los
hombres son iguales en derechos, para que pueda existir una instancia superior que vele por el
cumplimiento de las leyes de la naturaleza los hombres deben pactar entre sí un contrato social
mediante el cual, renunciando a sus derechos, depositen éstos en manos de un soberano ─o en su
defecto, en manos de una asamblea─. El pacto social, en tal caso, no lo realizan los súbditos con el
soberano, sino los súbditos entre sí. De hecho, sólo porque el monarca permanece fuera del pacto
─conservando así sus derechos naturales─ puede éste ejercer la soberanía. El poder del soberano será,
por lo tanto, un poder absoluto ─inclusive en materia de religión─, pues tras el pacto él es el único que
no renuncia al derecho natural de todo hombre a imponerse sobre los demás. Asimismo, dado que el
contrato social no lo establecen los súbditos con su soberano, sino los súbditos entre sí, el pacto es
irreversible, por lo que una vez entregado el poder al soberano no será posible recuperarlo. Con ello,
finalmente, toda revolución contra el poder absoluto del Estado será considerada como ilegítima.

¿Posesión absoluta del poder o ejercicio absoluto del poder? Enrique Tierno Galván ha puesto de
manifiesto un error en la interpretación del pensamiento de Thomas Hobbes conforme al cual se
habría confundido la posesión absoluta del poder, tal y como la defiende el autor del Leviatán, con su
ejercicio absoluto. En este respecto, que el poder se detente de manera absoluta no implica su uso
tiránico y arbitrario. De hecho, aunque Hobbes fue partidario de la Monarquía absoluta, a partir de los
principios lógicos del pacto social que aparece reflejado en sus obras es posible deducir cualquier
forma de gobierno, ya sea esta monárquica o parlamentaria, con tal de que el poder le pertenezca de
manera absoluta.

6- Ilustración: Orígenes y Caracteres

Se conoce como Ilustración al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa


(particularmente en Francia) durante el siglo XVIII, muy parecido al renacimiento.

Hechos como la Revolución Científica, la transformación de la economía, la evolución tecnológica, el


descubrimiento de nuevas tierras y nuevas culturas, etc. cambiaron la forma de vida de los europeos
y modificaron las ideas de los intelectuales acerca del mundo en que vivían.

La nueva mentalidad del siglo XVIII abandonaba las creencias pesimistas derivadas del pecado original,
para incluir la confianza de la capacidad de la naturaleza humana y en sus posibilidades de progreso.

7- Teoría Política y Jurídica de: Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau

John Locke fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores
del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico». Fue uno de los primeros
empiristas británicos. Sus idead influyeron en el pensamiento ilustrado, sobre todo mediante su obra
“Dos tratados sobre el gobierno civil"; en su obra habla sobre la separación de poderes. Mediante la
razón el hombre conoce la Ley Natural y por ello le asiste el derecho de imponer a los demás su
cumplimiento.

Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu fue un filósofo y jurista francés.
En su obra “El espíritu de las leyes” manifiesta admiración por las instituciones políticas inglesas y
afirmó que la ley es lo más importante del Estado; en esta obra se nos ofrece, además de la descripción
de las
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

idiosincrasias nacionales, las diversas formas de gobierno y sus fundamentos. Amplía el criterio de
Locke respecto a la división de poderes:

● El poder Legislativo o Parlamentario: que elabora las leyes y reside en el parlamento.

● El poder Ejecutivo: corresponde al monarca. Hace que se cumpla la Ley y reside en el gobierno.

● El poder Judicial: formado por los jueces. Administra la justicia y reside en los jueces y en los
tribunales.

François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado
francés, que perteneció a la masonería y figura como uno de los principales representantes de la
Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la
humanidad. Se convirtió en un símbolo de las modernas ideas ilustradas que defendían la libertad de
pensamiento, la tolerancia y la justicia como instrumentos superadores de la ignorancia, el
dogmatismo y las supersticiones de toda índole. Fue partidario de un sistema parlamentario que
limitase el poder del monarca. Según su teoría, la vida en común exige una convención, un «pacto
social» para preservar el interés de cada uno.

Jean-Jacques Rousseau fue un polímata suizo francófono. Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo,
músico, botánico y naturalista, y aunque fue definido como un ilustrado, presentó profundas
contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración, ganándose por
ejemplo la feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del
prerromanticismo. En 1762, publicó “El Contrato Social”, en la cual sembraba la semilla de la
Revolución Francesa y expone como debe ser un estado democrático. Hablaba de la soberanía de la
voluntad del pueblo, de los soberanos como mandatarios del pueblo, y de la República como forma
perfecta de gobierno. Considera al hombre un ser bueno en su naturaleza, pero corrompido por la
sociedad.

8- Enciclopedistas: D’Alembert y Diderot.

El término enciclopedista se usa normalmente para nombrar a un grupo de amantes del saber, filósofos
(científicos, médicos, juristas, lingüistas, teólogos, artistas) franceses (en su mayor parte) que
colaboraron en el siglo XVIII en la producción de la Encyclopédie bajo la dirección de Denis Diderot.

Jean le Rond d'Alembert escribió muy diversos artículos sobre matemáticas y literatura, además del
Discurso preliminar. Célebre por crear” L’Encyclopédie” y por su labor en el campo de las matemáticas,
relativo a las ecuaciones diferenciales y a las derivadas parciales

Denis Diderot sentó las bases del drama burgués en teatro, revolucionó la novela y el diálogo, y, por
otra parte, supervisó la redacción de una de las obras culturales más importantes de la centuria:
L'Encyclopédie. Escribió varias obras, pero su fama se debe sobre todo a la enciclopedia, que contenía
un resumen de todas las ciencias humanas producidas por los pensadores contemporáneos.

La Enciclopedia fue una obra colectiva, no solo derivada del trabajo de Diderot y D´Alembert. La
ambición totalizadora de ambos representaba un esfuerzo de documentación y de síntesis que no
podía ser acometido por unos cuantos individuos aislados. Fue publicada en Francia entre los años de
1.751 y 1.772. La obra consta de 17 volúmenes de artículos más otros 11 de planchas; suma unas
18.000 páginas de texto. Comprende 44.632 artículos principales.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

9- El Estado y el Derecho según Kant

Immanuel Kant desarrolló el Criticismo a través de sus obras: "Crítica de la razón pura" (1781) y "Crítica
de la razón práctica” (1788). En su tratado “La Paz Perpetua” establecía tres bases definitivas para la
paz Perpetua entre los Estados:

1. En todo Estado la constitución política debe ser republicana.

2. El derecho de gentes se debe basar en una federación de Estados independientes.

3. Debe asegurarse el derecho de ciudadanía mundial

Tenía la visión que los Estados también deberían tener un ente superior a ellos, a lo cual llamó
“Sociedad de Naciones”.

UNIDAD IX:

Historia de las Instituciones sociales, políticas y jurídicas de la Edad Contemporánea

1- Revolución Americana

1.1- Antecedentes, desarrollos y consecuencias

Las Colonias Inglesas en América fueron establecidas obedeciendo la fuerza expansiva de una potencia
marítima como lo era el Imperio Británico a finales del siglo XVI. En 1583 la reina Isabel I otorga una
autorización a Sir Walter Raleigh para fundar una colonia al norte de la Florida, a la que llamaría
Virginia. Otro grupo de colonos ingleses, formado principalmente por puritanos, llegó a las costas
americanas a bordo del Mayflower el 11 de noviembre del 1620. Estos colonos conocidos como
Pilgrims (peregrinos) fundaron la colonia de Plymouth, ubicada en Massachusetts.

En base a estas dos primeras colonias se fueron formando posteriormente otras más. De Virginia se
desprendieron las colonias de Carolina del Norte y Carolina del Sur. De Massachusetts partió un grupo
de colonos y fundó las colonias de Connecticut. En 1635, un puritano que no estaba de acuerdo con
las decisiones de la comunidad de Massachusetts decidió fundar la colonia de Rhode Island.
Posteriormente en 1634 fue fundada la colonia de Maryland y en 1682 la de Pennsylvania. Un grupo
de colonos suecos se encargan de la fundación de la colonia de Delaware y colonos holandeses fundan
la ciudad de New Ámsterdam en 1626, la cual es tomada por los ingleses en 1664 rebautizándola como
New York.

Para 1733 los ingleses tenían ocupadas 13 colonias en América: New Hampshire, Massachusetts,
Rhode Island, Connecticut, New York, New Jersey, Pennsylvania, Delaware, Maryland, Virginia,
Carolina del Norte y del Sur y Georgia.

La llamada Masacre de Boston ocurrió por la noche del 5 de marzo de 1770 y fue la chispa que hizo
saltar la “Revolución Estadounidense”. En esa oportunidad, a causa de un incidente entre soldados
ingleses y colonos americanos, cinco de estos últimos terminaron muertos tras una reacción
desproporcionada de parte de los ingleses. Este hecho es tomado como uno de los eventos que
conllevaría, años más tarde, el inicio de la Guerra de Independencia.

Otro de los antecedentes más próximos de la Revolución Estadounidense es el conocido como Boston
Tea Party o el Motín de la Fiesta del Té. Tuvo lugar el martes 16 de diciembre de 1773 en la ciudad de
Boston, donde un grupo de colonos nativos lanzó al mar todo un cargamento de té. Fue un acto de
protesta de los colonos americanos contra Gran Bretaña más importantes previo al inicio de la Guerra
de Independencia La rebelión de los colonos, nace como consecuencia de la aprobación por Gran
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Bretaña en 1773 del Acta del Té, que gravaba la importación a la metrópoli de distintos productos,
incluido el té, para beneficiar a la Compañía Británica de las Indias Orientales a quien los colonos
boicoteaban comprando el té de Holanda.

Primer Congreso Continental. Fue un cuerpo de representantes elegidos por los cuerpos legislativos
de las colonias americanas de Gran Bretaña en 1774, excepto Georgia. El 5 de septiembre de 1774, los
representantes de las asambleas de las colonias se reunieron en Filadelfia.

Segundo Congreso Continental. Comenzó sus reuniones el de 10 de mayo de 1775, poco después del
estallido de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Supuso una continuación del Primer
Congreso Continental. El segundo Congreso se hizo cargo del esfuerzo militar y se fue desplazando
lentamente hacia la independencia, adoptando finalmente la Declaración de Independencia de los
Estados Unidos el 4 de julio de 1776 Este congreso nombró a un militar de carrera y gran propietario
de tierras en Virginia, el Coronel George Washington, comandante en jefe de las fuerzas
norteamericanas.

La Declaración de Independencia constituye hasta hoy día uno de los textos más innovadores y
trascendentes de la historia contemporánea. En él quedaron proclamados dos principios básicos que
recogieron posteriormente los grandes textos sobre derechos fundamentales: «Libertad e Igualdad»
Fue redactada por Thomas Jefferson, representante del estado de Virginia, y firmada por los 56
congresistas provenientes de los 13 estados de la Unión. Fue leída y aprobada solemnemente el día 4
de julio de 1776 en la ciudad de Filadelfia. El Preámbulo de la Declaración está influido por el espíritu
de republicanismo, que fue usado como el marco de libertad. Además, refleja la filosofía de la
Ilustración, incluyendo el concepto de la ley natural, y el derecho de libre determinación. Las ideas y
frases están extraídas de las obras de John Locke.

El Tratado de Versalles fue firmado en París, el 3 de septiembre de 1783, por David Hartley, miembro
del Parlamento en representación del Reino de Gran Bretaña y por John Adams, Benjamín Franklin y
John Jay en representación de los Estados Unidos lográndose así el reconocimiento de la Declaración
de Independencia por parte de la Gran Bretaña.

1.2- Constitución de los Estados Unidos

La Ley Suprema de los Estados Unidos fue adoptada en su forma original el 17 de setiembre del 1787.
Contiene 7 artículos, a los cuales posteriormente se le agregaron 27 enmiendas. La Constitución
americana es una de las constituciones más antiguas del mundo, y en su texto se plasma la idea de
Gobierno de los Padres Fundadores.

En sus 3 primeros artículos establece la división de los poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
señalando su conformación, forma de elección y funciones. En sus artículos posteriores tratan sobre
el: Poder del Estado y sus Límites, los procesos de Enmienda Constitucional, la supremacía del Poder
Federal sobre el Estatal y del proceso de Ratificación de la Constitución.

1.3- El Estado de Derecho, el federalismo, sistema presidencialista

Con posterioridad a la Aprobación de la Constitución, fue necesario agregar a la misma los derechos
fundamentales de los ciudadanos. Es así, que en el año 1789 se proponen 10 enmiendas a la
Constitución, las cuales son aprobadas en 1791. A estas 10 enmiendas se las conoce como la Carta de
Derechos o Bill of Rights. Esta otorga a una serie de derechos un rango constitucional, consolidándose
así el Estado de Derecho.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

La nueva Nación Americana opta por un sistema de República Federal, en donde cada uno de los 13
estados de la unión poseía una autonomía gubernamental y legislativa, dependiendo solo para algunos
casos del poder federal. Así también, la nueva nación adopta un sistema de gobierno presidencialista,
quedando el presidente a la cabeza del Poder Ejecutivo.

2- Revolución Francesa

2.1- Antecedentes, desarrollos y consecuencias

Los Estados Generales era una Asamblea convocada por el Rey de manera excepcional, a efectos de
dar solución a algún problema político o económico. Estaban formados por representantes de la
nobleza, clero y burguesía. Cada estamento se reunía por separado, emitiendo un voto por estamento.
En 1789, el rey Luis XVI haciendo frente a la terrible situación social convoca a los Estados Generales,
naciendo así la Revolución Francesa.

Durante la reunión de los Estados Generales los representantes del Tercer Estado, la Burguesía, al ver
que sus necesidades no serían atendidas, decidieron constituirse en Asamblea Nacional, con el firme
propósito de reformar el sistema estamental y poder así tener mayor participación en las decisiones
públicas. Esta magna asamblea se constituye el día 17 de junio de 1789, dándose el día 20 de junio del
mismo año un hecho histórico muy importante conocido como el Juramento del Juego de la Pelota, en
donde todos los diputados de la Asamblea juran reunirse y no separarse hasta que la Constitución del
reino esté establecida y fundada sobre base firme.

La propia Asamblea Nacional se constituye el 9 de julio de 1789 en Asamblea Nacional Constituyente,


habiéndose unido a estos algunos miembros de la Nobleza y casi la totalidad del Clero. Entre las
decisiones tomadas por esta Asamblea sobresalen: La aprobación de la Declaración de los derechos
del Hombre y el Ciudadano, la Constitución Civil del Clero y finalmente la Constitución Francesa de
1791. Entre las principales figuras de esta Asamblea se encontraban el Conde de Mirabeau, el Marques
de La Fayette, Antoine Barnave, Maximilien Robespierre y Emmanuel Sieyes.

El martes 14 de Julio de 1789 los revolucionarios parisinos tomaron la fortaleza de la Bastilla, símbolo
de la opresión monárquica. La Toma de la Bastilla fue el primer enfrentamiento armado de la
Revolución, y provocó un levantamiento en la moral de sus miembros. Como consecuencia de la toma
de la Bastilla, el gobierno de París, tanto civil como militar, pasó a manos de los Revolucionarios.

El Terror: Fue un periodo que duró entre setiembre de 1793 y la primavera de 1794. Se caracterizó por
una excesiva violencia. Este periodo estuvo regido por el Comité de Salvación Pública. Durante este
periodo fueron varias las ejecuciones realizadas por medio de la célebre Guillotina. Uno de los
personajes más importante de este periodo fue el Diputado Maximilien Robespierre.

El Directorio: fue el último gobierno de la Primera República. Estaba formado por 5 directores. Entre
sus resoluciones más importantes se destaca la adopción del Sufragio Censitario. Terminó
abruptamente con el golpe de Estado de noviembre del 1799 protagonizado por Napoleón Bonaparte.

2.2- Declaración de derechos del Hombre y el Ciudadano

Fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 26 de agosto de 1789, siendo uno de los
documentos fundamentales de la Revolución Francesa. La declaración establece los principios de la
sociedad que serán la base de la nueva legitimidad, acabando con los principios, las instituciones y las
prácticas del Antiguo Régimen. "El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación “. Los
derechos básicos declarados en este documento son: La Libertad, la Propiedad, la Seguridad, la
Resistencia a la opresión y la Igualdad.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

3- Napoleón y la codificación del derecho 3.1- Gobierno

Tras el golpe de estado de 1799, Napoleón Bonaparte establece el Consulado, declarándose


primeramente Cónsul de la República, para luego declarase Emperador de Francia.

Durante su gobierno, logró expandir su poder sobre varios territorios europeos, entre los cuales
sobresalen España, Italia y Alemania. Tras varias campañas fallidas, tuvo que renunciar y exiliarse en
la isla de Elba. Posteriormente se escapa y regresa a Francia volviendo al poder durante un periodo
conocido como el Imperio de los Cien Días.

Fue derrotado por las fuerzas inglesas en la Batalla de Waterloo, siendo nuevamente exiliado, esta vez
en la Isla de Santa Elena, donde muere en el año 1821.

3.2.- Código civil francés

Es uno de los más conocidos códigos civiles del mundo. Fue probado por ley el 21 de marzo de 1804.
Su elaboración fue encomendada por Napoleón a cuatro juristas: Bigot de Prèameneau, Tronchet,
Portalis y Maleville, pero el mismo Bonaparte se encargó de opinar y asistir a su elaboración.

Su característica principal fue el de reunir en un solo cuerpo legal todo lo relacionado a la vida civil de
las personas (personas y bienes) así como su universalidad de aplicación, ya que anteriormente cada
estamento social poseía una legislación particular. Para su elaboración se basaron principalmente en
el Corpus Iuris Civilis de Justiniano.

3.3- Importancia e influencia en la legislación mundial

El código Civil de Napoleón es una obra de innegable importancia en la historia del Derecho Universal
al ser el primer cuerpo legal que reúne disposiciones relacionadas a las personas y los bienes.

Es tanta su importancia e influencia que sus principios llegan a nuestra legislación civil actual. Uno de
los aspectos importantes es su estructura, siendo uno de los primeros “Códigos” modernos.

El imperio extendió su uso a casi toda Europa, siendo posteriormente adoptado también por varias de
las nuevas naciones americanas.

4- El Congreso de Viena y la Santa Alianza 4.1- Congreso de Viena

Fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad de Viena, capital del Imperio Austriaco,
convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón
Bonaparte y reorganizar la forma e ideologías políticas del Antiguo Régimen.

Así pues, su intención era volver a la situación anterior a la Revolución Francesa de 1789. El encuentro
se llevó a cabo del 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815. La reunión tuvo como bases dos grandes
principios: el principio monárquico de legitimidad y el principio de equilibrio. Participaron de este
Congreso todas las monarquías existentes en ese entonces en Europa.

● Rusia se anexiona parte de Polonia, Finlandia y Besarabia (actual Moldavia).

● Austria se anexiona la región de los Balcanes.

● Inglaterra se queda con la estratégica isla de Malta, Ceilán (Sri Lanka) y la Colonia del Cabo, lo
que le garantiza el control de las rutas marítimas.

● El Imperio Otomano mantiene el control de los pueblos cristianos de Europa Suroriental.


Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

● Noruega es anexada a Suecia.

● Prusia se queda con parte de Sajonia, Westfalia, Polonia y la Confederación del Rin.

● Bélgica es obligada a unirse con los Países Bajos, formando el Reino de los Países Bajos.

● Los principados alemanes forman la Confederación Alemana de 38 estados; Prusia y Austria


participan en esta Confederación.

● España y Portugal no son recompensados con ganancias territoriales, pero son restauradas sus
antiguas dinastías.

● San Marino consigue que su independencia sea reconocida por todos los estados europeos.

4.2- Santa Alianza

Fue un tratado de carácter personal firmado por los monarcas Francisco I de Habsburgo de Austria,
Alejandro I de Rusia y Federico Guillermo de Prusia el 26 de septiembre de 1815 en París tras las
guerras napoleónicas. Los tres monarcas, invocando los principios cristianos, prometen mantener en
sus relaciones políticas los «preceptos de justicia, de caridad y de paz».

Suponía basar las relaciones internacionales en el cristianismo y se declaraba abierta a quien aceptara
esos principios, dejando fuera de forma deliberada a las potencias no cristianas como el Imperio
Otomano. Sin embargo, en la práctica no desempeñó ningún papel efectivo, salvo el «convertirse en
el lema de una política».

UNIDAD X

1- Primera Guerra Mundial

1.1- Causas

1. Equilibrio de Poder con regulación imperfecta;

2. desarrollo del militarismo a partir de la Paz Armada;

3. nacionalismo que adoptó formas peligrosas;

4. Sistema de Alianzas;

5. crisis de los Balcanes;

6. tensiones en Marruecos entre Alemania y Francia;

7. asesinato del archiduque Francisco Fernando.

1.2- Desarrollo

A causa de las Alianza político-militares existentes al momento de estallar la Guerra son varios los
países que se embarcan en esta, como es el caso del Reino Unido, Japón e Italia por el lado de los
Aliados, y el Imperio Otomano por el lado de las potencias Centrales. Posteriormente, a causa del
hundimiento por parte de un submarino alemán del navío Lusitania, el gobierno de los Estados Unidos
decide declararles la Guerra a los imperios Centrales, dándole finalmente el carácter mundial a la
guerra. El ingreso de los EE. UU al conflicto fue de gran apoyo para los aliados, dada la gran cantidad
de soldados que aportó además de la cantidad de armamento de avanzada. Con esta ayuda extra, los
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

aliados fueron ganando nuevamente territorio, haciendo que las fuerzas centrales se vayan debilitando
progresivamente.

1.3- Consecuencias

1. Pérdida de cerca de 10 millones de hombres jóvenes europeos, 20 millones de inválidos;


además de muertes por escasez de alimentos.

2. Europa perdió la décima parte de su mano de obra.

3. Potencias europeas invirtieron gran parte de sus riquezas nacionales.

4. Caída de los cuatro imperios, dando lugar a las repúblicas: alemana, austro-húngara, otomana
y rusa.

5. Aparición de nuevos países.

1.4- Catorce puntos del Presidente Wilson

1. “Convenios públicos realizados públicamente”, abolición de la diplomacia secreta.

2. Libertad de los mares.

3. Supresión de barreras económicas entre las naciones.

4. Reducción de los armamentos nacionales al mínimo compatible con la seguridad;

5. Arreglo imparcial de las exigencias coloniales, teniendo en cuenta los intereses de los pueblos
afectados.

6. Evacuación de Rusia.

7. Restauración de la independencia de Bélgica.

8. Devolución de Alsacia y Lorena a Francia.

9. Reajuste de las fronteras italianas, “de acuerdo con las líneas nacionales claramente
discernibles”.

10. Autonomía para los pueblos de Austria-Hungría.

11. Restauración de Rumanía, Serbia y Montenegro, con acceso al mar para Serbia.

12. Autonomía para los pueblos de Turquía y “apertura permanente” de los estrechos desde el mar
Negro hasta el Mediterráneo.

13. Polonia independiente, “habitada por poblaciones indiscutiblemente polacas” y con acceso al
mar.

14. Liga de las Naciones, con el fin de constituir la base para la paz a la que consagrarían sus
esfuerzos.

1.5- Fin

El gran desgaste que sufrieron los miembros de la Triple Entente, así como las revoluciones que fueron
estallando en los distinto estados beligerantes, hizo que la Guerra llegara a su fin con la firma el
Armisticio de Compiègne, el 11 de noviembre de 1918.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

El Tratado de Paz fue firmado en el Paris el 28 de junio de1919. De las muchas disposiciones del tratado,
una de las más importantes y controvertidas estipulaba que Alemania y sus aliados aceptasen toda la
responsabilidad moral y material de haber causado la guerra, debiendo desarmarse, realizar
importantes concesiones territoriales a los vencedores y pagar exorbitantes indemnizaciones
económicas a los Estados victoriosos.

Así también el Tratado de Versalles crea la primera organización que intenta nuclear en su seno a todas
las naciones del globo, creándose así la Sociedad de las Naciones. Esta Sociedad de las Naciones se
proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez
finalizada la Primera Guerra mundial. El 15 de noviembre de 1920 se celebró en Ginebra la primera
asamblea de la sociedad, con la participación de 42 países. La Sociedad tenía dos objetivos básicos. En
primer lugar, buscaba preservar la paz por medio de una acción colectiva. Las controversias se
remitirían al Consejo de la Sociedad con fines de arbitraje y conciliación. Si fuera necesario, se usarían
sanciones económicas y luego militares. En segundo lugar, la Sociedad deseaba promover la
cooperación internacional en asuntos económicos y sociales. Estaba organizada en tres organismos,
según el Tratado de Versalles:

1. La Asamblea: compuesta por los Estados miembros de la SDN. Se reunía en el mes de


septiembre de cada año en Ginebra, Suiza.

2. El Consejo: originalmente estaba compuesto por 5 miembros permanentes: Francia, Italia,


Japón, Reino Unido y los Estados Unidos; y 4 miembros no permanentes elegidos por la Asamblea y
renovados por tercios cada tres años. En 1926 al ingresar Alemania, se le asigna el puesto de los Estados
Unidos. Los estatutos son reformados en 1934, con el ingreso de la URSS como miembro permanente,
y se eleva a 11 los miembros no permanentes electos por la Asamblea.

3. El Secretariado: organismo permanente que se encargaba de preparar las sesiones de la


Asamblea y del Consejo, así como la elaboración de informes y documentos.

2- Los sistemas totalitarios de la posguerra

2.1- Comunismo

1. Ideología marxista

2. Organización clasista

3. Colectivización en la economía y el trabajo

4. Partido único

5. Personalismo autoritario del jefe

6. Internacionalización la revolución

Tras la Revolución Bolchevique de Octubre de 1917, toma el poder de Rusia un grupo liderado por
Vladimir Ilich Ulianov, más conocido como Lenin. Lenin impone un sistema de gobierno basado en las
teorías comunistas de Karl Marx la cual afirmaba que la clase obrera debía actuar contra la burguesía
y el capital para instaurar el socialismo. Sobre esta idea Lenin funda el Partido Comunista Soviético, el
cual sería el medio para lograr las ideas de Marx. El Leninismo sostiene que el imperialismo es el estado
más alto del capitalismo, y que el capitalismo sólo puede ser vencido a través de los medios
revolucionarios. Lenin creía en la destrucción del Estado capitalista a través de la revolución proletaria,
y en reemplazar a ese Estado por la dictadura del proletariado. Esta dictadura proletaria sería ejercida
por medio de los consejos comunales conocidos como Soviets.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Tras la muerte de Lenin en 1924 le sucede en el poder Josif Stalin, el cual dio continuidad a las ideas
de su predecesor. El Gobierno de Stalin estuvo marcado por una tremenda violencia, llegando a ser
fusilados más de 2 millones de rusos durante el mismo. Surgen también bajo su mando los tristemente
célebres Gulags, los cuales eran campos de concentración y trabajo forzado para los enemigos políticos
del sistema. Durante la estadía de Stalin en el poder, la Unión Soviética pasó de un estado pobre y
hambriento a uno fuerte y económicamente preparado para afrontar una nueva Guerra que se estaba
gestando en Europa.

2.2- Fascismo

1. Estado representante de todos los intereses y opiniones políticas de sus miembros.

2. Nacionalismo que considera a la nación es la forma social más elevada.

3. Autoritarismo, soberanía absoluta del Estado.

4. Militarismo que sostuvo que la lucha es el origen de todas las cosas.

En 1919, el italiano Benito Mussolini crea el grupo paramilitar Fasci Italiani di Combattimento, como
prólogo a la fundación, en 1921, del Partido Nacional Fascista. El proyecto político del fascismo era el
de instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigida. El fascismo se centraba
principalmente en el Estado: Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado. El
fascismo se caracterizó por un alto nacionalismo y una marcada oposición al liberalismo y al
comunismo.

2.3- Nacionalsocialismo

1. Jefe de Estado y Gobierno adopta el título de Führer.

2. Parlamento reducido a ratificador formal del Führer.

3. Gobierno a través de decretos-leyes.

4. Bases jurídicas formales no eran consideradas fuentes únicas de Derecho.

5. Pangermanismo, antisemitismo, racismo y anticristianismo.

Las duras condiciones impuestas a Alemania por medio del Tratado de Versalles generaron en este
país una gran crisis económica, lo cual trajo consigo un descontento con el estilo de gobierno
imperante en ese momento. Surge así la figura de Adolf Hitler, que funda en 1925 el Partido
Nacionalsocialista Obrero Alemán, sobre la base del extinto Partido Obrero Alemán. Con una fuerte
doctrina anti liberalista, antisemita y anticomunista, el partido Nazi llega al poder de la mano de Hitler
en 1933, cuando este es nombrado Canciller. Un año más tarde, tras la muerte del presidente Paul von
Hindenburg, Hitler transfería la autoridad presidencial al Canciller, quedando el Führer como líder
indiscutible del denominado Tercer Reich. Con Hitler a la cabeza, Alemania pasa de ser un país
empobrecido, a convertirse en una súper potencia económica y militar.

3- La Segunda Guerra Mundial 3.1- Causas

1. Alemania sufrió con el Tratado de Versalles.

2. Crisis de la Bolsa de Valores de 1929.

3. Instauración de regímenes totalitarios.


Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

4. Rearme alemán.

5. Militarismo alemán, japonés y soviético.

6. Eje Berlín-Roma, que pasó a ser el Eje Berlín-Tokio-Roma.

7. Pacto Antikomintern.

8. Anschluss, incorporando Austria a la Alemania nazi.

9. Acuerdos de Múnich.

10. Tratado de No agresión entre Alemania y la Unión Soviética; firma de un Protocolo Secreto
Adicional.

11. Expansionismo de Alemania y la Unión Soviética.

12. Invasión de Polonia por parte de Alemania.

3.2- Desarrollo

1 de septiembre de 1939: Invasión alemana a Polonia. Alemania invade Polonia ocasionando que
Inglaterra y Francia le declaren la Guerra, dando así inicio a la segunda Guerra Mundial.

14 de junio de 1940: Invasión alemana de París. Tras ocupar gran parte de Europa, Alemania
finalmente toma París, instaurando en Francia un gobierno pro Nazi con capital en Vichy.

Julio a octubre de 1940: Batalla de Inglaterra. La Alemania Nazi arremete contra el Reino Unido por
aire, en donde la Lufwaffe se enfrenta a la RAF en los cielos de toda Inglaterra. El Reino Unido resiste
y hace que los alemanes desistan de sus ataques.

22 de junio de 1941: Alemania declara la guerra a la URSS. Tras su derrota en la Batalla de Inglaterra,
la Alemania Nazi apunta su objetivo a Moscú, iniciando la Operación Barbarroja, mediante la cual
intentaría invadir la URSS.

7 DE DICIEMBRE DE 1941: JAPÓN ATACA PEARL HARBOR. En una mañana de domingo, y sin
declaración previa de Guerra, la Marina Nipona ataca la neurálgica base naval de los EEUU ubicada en
Hawaii. Al día siguiente los EEUU declaran la guerra al Japón y el dia 13 de diciembre Alemania declara
la Guerra a los EEUU. La guerra se vuelve GLOBAL.

6 DE JUNIO DE 1944: DESEMBARCO EN NORMANDÍA. En el dia D, las fuerzas aliadas (RU, FR y EEUU)
desembarcan en las playas de Normandía (Francia) iniciando la reconquista de Europa en el flanco
Occidental. En el flanco Oriental, el Ejército Roja (URSS) va ganando terreno a los alemanes

4 DE MAYO DE 1945: TOMA DE BERLÍN. Tras el suicidio de Hitler en su búnker de la Cancillería en fecha
30 de Abril de 1945, y la posterior toma de Berlín por parte del Ejército Rojo, los alemanes se rinden
incondicionalmente el dia 7 de mayo de 1945.

6 y 9 DE AGOSTO DE 1945: DETONACIÓN DE BOMBAS ATÓMICAS. Pese a la rendición alemana, los


japoneses continuaron su lucha en el Pacífico. El 6 de agosto los EEUU, detonan la primera Bomba
Atómica (Little Boy) en la ciudad de Hiroshima. El 9 de Agosto detonan una segunda Bomba (Fat Man)
esta vez en la ciudad de Nagasaki. Tras estos ataques nucleares, el Imperio del Japón se rinde y finaliza
la Segunda Guerra Mundial
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

3.4- Consecuencias

1. Muerte de más de 50 millones de personas, de las cuales 6 millones murieron en el Holocausto.

2. Destrucción de ciudades.

3. Pérdida y división de territorios.

4. Inicio de la Guerra Fría.

5. Fundación de las Naciones Unidas.

3.5- Tratado de Paz

Yalta: se desarrolló entre el 4 y 11 de febrero de 1945. Asistieron a la misma Roosevelt, Churchill y


Stalin. En esta conferencia se decide la Creación de la ONU, una vez terminada la guerra, así como se
inicia el tratamiento de la división de Alemania, siendo en esa época ya inminente su rendición. Se
firma el Tratado de paz con Italia; fue un tratado firmado en París el 10 de febrero de 1947, entre Italia
y las potencias victoriosas de la segunda guerra mundial, formalmente para poner fin a las hostilidades.

Potsdam: se desarrolló entre el 17 de julio y 2 de agosto de 1945. Asistieron a la misma Truman,


Churchill (reemplazado posteriormente por Clement Attlee) y Stalin. En esta Conferencia, celebrada
nueve semanas después de la Rendición de Alemania, se decide la división del territorio alemán en
cuatro porciones administradas por los países aliados. Igualmente se dividió en igual cantidad de
porciones la ciudad de Berlín.

4- Emergencia de bloques después de la Segunda Guerra Mundial

Eje Berlín-Roma-Tokio (Alemania, Italia y Japón, junto a otros países europeos, muchos de ellos
ocupados).

Aliados (Reino Unido, Francia, URSS y desde 1941 Estados Unidos, junto a muchos otros países del resto
del mundo).

4.1- Colapso de la Unión Soviética

La Unión Soviética se derrumbó económica y territorialmente debido a las reformas (Perestroika) que
consistían enpasarrápidamentedeunaeconomíaplanificadasocialistaparaconvertir una economía de
mercado libre similar a China, a las cuales se oponía la parte más conservadora del Partido Comunista.
Esto provocó la dislocación de todo el entramado industrial y agrícola de la URSS, el país virtualmente
se paralizó, la inflación se disparó y aumentó la pobreza y las consiguientes protestas sociales se
canalizaron a través del nacionalismo.

4.2- Perestroika y Glasnost

La Perestroika fue la reforma económica destinada a desarrollar una nueva estructura de la economía
interna de la Unión Soviética, la cual fue llevada a la práctica en todo su territorio por Mijaíl Gorbachov,
un mes después de que tomara el poder.

La Glasnost fue una política llevada a cabo a la par que la Perestroika, que se ocupaba de la
reestructuración económica de la Unión Soviética y se concentraba en liberalizar el sistema político.
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

Estipulaba libertades para que los medios de comunicación tuvieran mayor confianza para criticar al
gobierno.

5- Organización de las Naciones Unidas

5.1- Creación

La Organización de las Naciones Unidas se creó el 24 de octubre de 1945.

5.2- Órganos

1. Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia): provee ayuda humanitaria y de
desarrollo a niños y madres en países en desarrollo.

2. Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura):


orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo.

3. Organización Internacional del Trabajo: establecer las normas del trabajo, formular políticas
y elaborar programas promoviendo el trabajo decente.

4. Fondo Monetario Internacional: organización financiera internacional.

5. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento: lucha contra la pobreza a través del


financiamiento de Estados.

6. Organización Mundial de la Salud: gestionar políticas de prevención, promoción e intervención


en salud.

7. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: dirigir actividades


internacionales encaminadas a erradicar el hambre.

5.3- Fines de la O.N.U

6- Declaración Universal de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, es importante pues busca asegurar una protección más
efectiva de los derechos del hombre a nivel mundial. No tiene fuerza coercitiva, ni comprende
jurídicamente a los Estados signatarios.

6.1- Contenido y consecuencias

Los artículos 1 y 2 realizan una definición de los derechos y libertades de las persona; los artículos del
3 al 14 recogen derechos de carácter personal; los artículos 15 a 17 recogen derechos del individuo en
relación con la comunidad; los artículos 18 a 21 recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de
religión y libertades políticas; los artículos 22 a 27 derechos económicos, sociales y culturales; los
artículos 28 al 30 recogen las condiciones y límites con que estos derechos deben ejercerse.

6.2- Otras declaraciones relativas a los Derechos Humanos 7- Corte Interamericana de Derechos
Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es un órgano judicial de la OEA que goza de autonomía
frente a los demás órganos de aquella. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

órgano principal y autónomo de la OEA encargado de la promoción y protección de los derechos


humanos en América.

Las personas, grupos o entidades que no son Estados no tienen capacidad de presentar casos ante la
Corte, pero sí pueden recurrir ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La Corte está compuesta de siete jueces, nacionales de los Estados miembros de la OEA, elegidos a
título personal entre juristas de la más alta autoridad moral, de reconocida competencia en materia
de derechos humanos.

8- Organización de Estados Americanos

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización internacional panamericanista


de ámbito regional y continental creada el 8 de mayo de 1948, en Bogotá-Colombia, por medio de la
“Carta de la OEA”.

Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares que son la
democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos de América. La Organización está compuesta
de 35 países miembros.

8.-Fines y objetivos

1. Afianzar la paz y la seguridad del Continente;

2. Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no


intervención;

3. Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que
surjan entre los Estados miembros;

4. Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;

5. Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre
ellos;

6. Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural;

7. Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los
pueblos del hemisferio, y

8. Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor
número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros.

9- Globalización e Integración. Unión Europea y Mercosur. Génesis y evolución histórica de los


procesos de integración europea y del Mercosur.

9.1- Mercosur

1991 – Tratado de Asunción: Constitución del MERCOSUR: Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay, con
los Objetivos: libre circulación de bienes y servicios y factores productivos a través de la eliminación
de derechos aduaneros, y restricciones no arancelarias, establecimiento de un arancel externo común
Resumen de Unidades
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES JURIDICAS

y política comercial común. Coordinación de políticas macroeconómicas y compromiso de


fortalecimiento de los estados

1994 – Protocolo de Ouro Preto: Define la Estructura Institucional del MERCOSUR

1998 – Protocolo de Ushuaia: Sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR. Se declara zona de


paz entre la Republica de Bolivia y la República de Chile.

2002 – Protocolo de Olivos: Solución de Controversias en el MERCOSUR. 2003/2004 – Se asocian Peru,


Colombia, Ecuador y Venezuela.

2006 – Protocolo de Adhesión de Venezuela

2012 - Ingreso de la República Bolivariana de Venezuela como Miembro del MERCOSUR

2016 – Se le suspende a la República Bolivariana de Venezuela en su calidad de miembro del


MERCOSUR

10- Organización política, administrativa y jurídica de la Unión Europea y del Mercosur.

MERCOSU

También podría gustarte