Está en la página 1de 31

UNIDAD 1.

RESUMEN DE BIBLIOGRAFÍA Y APUNTES MECHADOS DEL PROFESOR.

INTRODUCCION DE LAS UNIDADES

¿Qué es el ser humano?

EL HUMANISMO CLÁSICO tiene una concepción Esencialista del ser humano, que significa
que cree en una naturaleza humana eterna e inalterable.
Aristóteles pensaba en Acto y Potencia: una semilla es la potencia que se convertirá en acto
cuando surja un roble. Las posibilidades del árbol se realizan en un roble. Su esencia es ser un
roble
Los vegetales y los animales tienen su vida determinada. Los seres humanos tienen una
esencia, que no está desarrollada hasta que despliega su potencial.

EXISTENCIALISMO: La idea de una naturaleza humana inmutable ha sido criticada por


Kierkegaard, Heidegger, Sartre y muchos otros pensadores existenciales.
No hay esencia. La existencia precede a la esencia, no hay nada que nos determine.

Heidegger: el hombre fue arrojado al mundo. Hay existencia pura: se nace y se


pertenece a determinada cultura. La existencia no depende de la voluntad, sino que
somos “arrojados” al mundo y sabemos que es inevitable que nuestra vida termine. La
aceptación de estos hechos, así como la comprensión de que somos una parte más del
mundo, permite dar sentido a la vida, que Heidegger conceptualiza como el proyecto
del ser-en-el-mundo.

Algo que nos diferencia como seres humanos es el Lenguaje simbólico, que es el contenido
que le damos a las interpretaciones. Siempre está el lenguaje entre nosotros y el mundo y la
necesidad de interpretar, a veces nos lleva al conflicto

CASSIRIER: “El hombre es un ser simbólico”.


Cuando Kierkegaard habla de angustia existencial, dice que ésta se da, porque hablamos.
Cuando “nombramos la cosa, se pierde la cosa”. El nombre oculta la cosa.
NIETZSCHE decía “no hay hechos sin interpretaciones”.

DELLEUZE: todo es posibilidad, existen posibilidades infinitas. El ser humano es la “cosa


posible”. Lo único certero, es la muerte.

FERRER. LA NATURALEZA HUMANA

La “naturaleza humana” estaría formada por las características distintivas y concretas de los
seres humanos, que les permiten sobrevivir en el entorno que habita.
Los cambios en las definiciones son el resultado de las diferentes épocas.

MODERNIDAD. DUALISMO MODERNO

René Descartes (siglo XVII)


- emancipó a la antigua filosofía de la atadura teológica de la escolástica medieval.
La escolástica tomista -el hombre no es sólo alma, sino algo compuesto por alma y cuerpo-
provenía, del dualismo de Sócrates y Platón, psique y soma, algo que se traducirá como
“alma y cuerpo”.

1
- Con “yo pienso, luego soy”, inaugurará el dualismo moderno, manteniendo la existencia
de Dios. Define el cuerpo controlado por un alma pensante. Habla de un sujeto autónomo
pensante.
- La separación entre el cuerpo (res extensa) y el alma como pensamiento (res cogitans),
supone la divinización del alma como pensamiento, que es la que contiene la razón que es
creadora y absoluta.
John Locke y David Hume (Siglo XVII y XVIII)
mantienen la idea de dualidad, aunque con diferentes matices. Locke, la razón es una creación
de Dios a la que llamará “el candil del Señor”. Hume, escéptico respecto a la trascendencia,
opina que la conducta humana se basa en los instintos de nuestra naturaleza, reduciendo las
posibilidades de la razón. No hay un yo sino una suma de atributos, no hay causalidad sino una
correspondencia de habitualidad.
Kant: (Siglo XVIII)
- En su “Crítica de la razón pura”, la RAZÓN es el factor constituyente de la naturaleza humana,
pues de ella depende nuestra percepción del mundo. Está separada del cuerpo físico y del
mundo ordinario. La realidad algo relativo al individuo y no al revés.

SIGLO XIX. El dualismo permanece, con otras variables


Marx refuta las ideas individualistas del racionalismo
- ser humano es “un animal político, un “producto de la historia”.
- La naturaleza del hombre depende de sus formas de producción históricamente
determinadas.
- El hombre es el ser activo, su naturaleza es el trabajo, la producción.
Darwin hace del hombre “animal superior,” distinguido por la moral.
Freud proponer la existencia del inconsciente y de los instintos como energías mentales, con lo
cual nuestra conducta no nos pertenece

SIGLO XX.
LUDWIG WITTGENSTEIN, definirá a la “naturaleza humana” por el protagonismo del lenguaje,
cuyo uso será la característica básica del hombre.
Primer Wittgenstein: “Tractatus” (lógica interna del lenguaje) El mundo es la totalidad de los
hechos atómicos (combinación de cosas que encontramos en el mundo).
A cada cosa le corresponde una palabra y viceversa. El lenguaje es una pintura de la realidad.
Los límites de mi lenguaje son los límites del mundo, lo que no puedo expresar con palabras no
existe. La Filosofía no dice nada, solo se limita a aclarar, no es una ciencia es una actividad:
El lenguaje es el medio por el cual se conoce la realidad con una estructura ya establecida. La
mente hace una relación entre el lenguaje y la realidad. De ahí que nos dice que sobre: “de lo
que no se puede hablar, lo mejor es callarse” ya que, si no tenemos nociones ni palabras en el
terreno lógico y lingüístico, no sabemos nada.

Nuevos autores con nuevos conceptos que generalmente niegan la naturaleza humana como
esencia.

LOS PENSADORES DE LA POSMODERNIDAD


- Comienzan a poner en duda el legado cartesiano de la modernidad.
- Critican la concepción del ser humano descarnado y ahistórico, “el hombre sin cultura es un
mito
- El debate contemporáneo se centra en la forma de entender lo humano. Aparece el cuerpo,
lo cultural.
Ferrer cita algunas posturas contemporáneas que tienden a un monismo, a desterrar el
dualismo y lo místico. Ya no se habla de alma (palabra muy cara a Platón)

Se está desarrollando desde dos áreas disciplinarias: las ciencias naturales y las ciencias
sociales.
2
1. Cs naturales: biología evolutiva, la sociobiología, la neurobiología, la ecología del
comportamiento humano
2. Cs Sociales: destacan la sociología y, sobre todo, la antropología social y cultural.
Los dualismos del pasado cobran nuevas formas, al tiempo que tratan de ser eliminados, bajo
la consideración universalizada de que el ser humano es una especie animal más.
Desde la neurología y la neurobiología autores como Antonio Damasio defienden que ya no
hace falta un “espíritu”, porque el ser humano es neuronal. Nuestro funcionamiento solo se
explica a través del funcionamiento cerebral.

Debate del último tercio del siglo XX


Con Wilson, desde la “Sociobiología” (1980)
- estudiará la conducta humana como resultado de su condición genética, en un intento de
integrar las ciencias naturales con las ciencias sociales y las humanidades.
- en el cerebro existen censores y motivadores innatos que afectan profunda e
inconscientemente nuestras premisas éticas; a partir de estas raíces, la moral surgió como
instinto”. Estamos ante una postura “innatista”, basada en los genes heredados y la
selección natural que opera sobre ellos. La sociobiología presenta así una dualidad
cuerpo-mente, basada en la determinación genética. La mente es solamente un emergente
de la actividad cerebral.

CHALMERS. LA MENTE CONCIENTE

¿POR QUÉ SOMOS CONCIENTES?


Durante todo el siglo xx, la Psicologia estudiaba el comportamiento objetivamente, nadie
estudiaba la conciencia. Hace 20 años científicos empezaron a buscar correlaciones entre
ciertas áreas del cerebro y la conciencia, pero explican cómo hacemos las cosas, como nos
comportamos, pero no por qué las hacemos ni por qué todo comportamiento, está
acompañado de una experiencia subjetiva.

LA CONCIENCIA, es un fenómeno imposible de definir.


Según el Diccionario de Psicología, sería percatarse del mundo externo por medio de las
percepciones, por lo que la experiencia es central. Es decir, es un fenómeno que nos permiten
tener un Yo conciente a partir de las experiencias subjetivas.
Tenemos experiencia conciente de sensaciones, colores, dolores, felicidad, angustia y las
sensaciones ligadas a la experiencia, son sus cualidades fenoménicas.
La conciencia sería entonces, “la cualidad subjetiva de la experiencia” (qualia)

Experiencias sensoriales visuales, olfativas, gustativas, auditivas, táctiles, que se convierten en


experiencias cualitativas porque aportan cualidades/características: brillo, color, sonidos que
me hacen reconocer acordes, texturas diferentes.
Experiencias de otras sensaciones corporales: frio/calor, cosquilleo, picazón, retorcijones de
hambre, etc., cada una con su particularidad.
Emociones que impregnan todas nuestras experiencias conscientes mientras duran.
Sentido de sí mismo. Es como un ruido de fondo que es fundamental para la conciencia y que
está, aunque no estén otros elementos.

DOS CONCEPTOS DE MENTE: LO FENOMÉNICO Y LO PSICOLÓGICO


1. Fenoménico: mente como experiencia consciente y el de un estado mental
concientemente experimentado. La mente se caracteriza por como experimenta
2. Psicológico: la mente como base causal de la conducta, no importa si es conciente o no. La
mente se caracteriza por lo que hace.

3
No hay competencia entre ambas, se complementan. Lo fenoménico y lo psicológico, son
propiedades distintas de la mente.

DESCARTES
Todo suceso en la mente es una “cogitatio”, un contenido de la experiencia. Todo lo psicológico, que merece ser
llamado mental, tiene un aspecto conciente. La noción de estado mental inconciente, era una contradicción.

FREUD: muchas actividades de la mente son inconcientes: estaba utilizando un análisis no fenomenológico del
pensamiento. Las causas de las conductas se asociaban con el objeto del deseo. Por lo tanto, lo mental es
independiente de las nociones fenoménicas.

WUNDT, encontró dos aspectos en la mente, desde la Psicologia, usando la introspección para estudiar las causas de la
conducta.

LOS CONDUCTISTAS. Rechazaron la introspección de Wundt. La explicación de la conducta no depende de ningún


modo de nociones fenoménicas.

LOS COGNITIVISTAS. Si bien reconocieron los estados internos mentales, no había nada fenoménico en ellos.

GILBERTO RYLE (1949) en el Conductismo Lógico:


Todos nuestros conceptos mentales pueden analizarse como disposiciones a comportarnos de cierto modo. El
enfoque de Ryle, fue cuestionado, porque ningún estado mental. puede definirse como un único rango de
disposiciones conductuales, independiente de otros estados mentales. Ej. si creemos que está lloviendo, nuestras
disposiciones conductuales variaran según sea nuestro deseo de mojarnos.
LEWIS Y ARMSTRONG en el Funcionalismo:
Considera que los estados mentales son totalmente internos y causan las conductas.

Ryle, Armstrong y Lewis: cometen el error de asimilar lo fenoménico a lo psicológico.


Ellos analizaban a todos los conceptos mentales, por lo tanto, las experiencias sensoriales también podían analizarse
así. Cuando nos preguntamos si tiene alguien una experiencia de color, no nos preguntamos si está recibiendo una
estimulación ambiental, sino si está experimentando una sensación de color.
La concepción funcionalista corresponde a las propiedades psicológicas: la mayoría de las propiedades mentales no
fenoménicas pueden ser analizadas de modo funcional.

La experiencia conciente está siempre vinculada al proceso cognitivo. Generalmente ocurren


juntas. Cuando tenemos una sensación, existe un procesamiento de la información.
No existe ningún lenguaje independiente para describir las cualidades fenoménicas, se deriva
de nuestro lenguaje no fenoménico. El verde, es verde, ¿cómo lo describiríamos si no?
Asociándolo con nuestra experiencia de pasto, de árbol, etc.

Por esto Wittgenstein dijo que no hay nada en nuestros conceptos mentales más allá de sus
causas externas asociadas. El vocabulario fenoménico es mucho más pobre que el vocabulario
psicológico.

CONCEPTOS DE CONCIENCIA. “Conciencia” puede usarse también para referirse a una variedad de propiedades
psicológicas.
1. Vigilia. Capacidad para procesar información del mundo, racionalmente, mientras estamos despiertos.
2. Introspección. Proceso por el cual nos volvemos concientes de nuestros estados internos.
3. Informatividad. Capacidad para informar el contenido de nuestros estados mentales, mediante el lenguaje.
4. Autoconciencia. Capacidad de pensar sobre nosotros mismos, sobre nuestra existencia y la de los otros.
5. Atención. Cuando gran parte de nuestros recursos cognitivos están apuntando a una información relevante
6. Control voluntario. Existe deliberación en nuestra conducta a partir de un pensamiento previo.
7. Conocimiento. Alguien es conciente cuando conoce el hecho.

LA PREGUNTA POR LA NATURALEZA HUMANA: APROXIMACIONES Y VARIANTES.


DIEGO PARENTE

¿En qué consiste exactamente tal “naturaleza humana”? ¿Qué es aquello que nos diferencia de
otras especies animales y del resto de los entes que pueblan el mundo?

4
(a) El enfoque escéptico --- no existe naturaleza humana.
- Es una construcción que va cambiando a través del tiempo.
- Es una pura construcción cultural usada históricamente, para ocultar cosmovisiones o
prácticas culturales en algún punto inconmensurables.
Ciertas lecturas relativistas de la antropología cultural, suelen señalar el carácter
plural de las concepciones de lo humano desde el punto de vista de su variación
histórica y cultural. Estas concepciones no pueden unificarse bajo la idea de una
“naturaleza humana”.
Reúne a autores como
Heidegger (existencialista): fuimos arrojados al mundo, hay existencia pura. Sos
alguien que nace y pertenece a una determinada cultura. La existencia precede a la
esencia.
Foucault y Levi-Strauss.

(b) El enfoque esencialista-- hay naturaleza humana


Está dada por un conjunto de propiedades compartidas o compartibles. Es posible aislar
una propiedad humana singular que nos caracteriza y que nos diferencia en menor o mayor
medida de otros animales no humanos
Los representantes Scheler, Cassirier y Plessner (Antrop. Alemana 1ra mitad Siglo XIX)

(c) El enfoque relacionista--- hay naturaleza humana, pero la propiedad está relacionada con
la cultura y el ambiente Estudian al hombre de manera integral. Son antidualistas.
Hay naturaleza humana, pero debe ser buscada en el vínculo entre lo que entendemos por
humano y su peculiar ambiente y despliegue histórico
La naturaleza humana no puede ser comprendida de modo esencialista ahistórico. Muestra
tres grandes variantes:

- Tradición marxista: la esencia de lo humano existe sólo en sus articulaciones históricas


específicas. En Tesis sobre Feuerbach, K. Marx afirma que lo humano existe “solamente en
y a través del ensamble de relaciones sociales”. Feuerbach cree que el mundo es algo dado
y no la relación entre el hombre y la naturaleza. Ve al hombre como un objeto sensible y no
como actividad sensible.
Marx, con su materialismo, ve el proceso guiado y determinado por las condiciones
concretas materiales y económicas. Para subsistir el hombre necesita de la relación con los
otros y la naturaleza: relaciones de producción.

- Posthumanismo. El humanismo renacentista, partía de una distinción entre el hombre y el


animal, dentro de la cual el hombre posee respecto de este un estatus ontológico y una
dignidad superior. Postura antropocéntrica.
En cambio, el post humanismo, es una filosofía de la mediación que descarta el dualismo y
cualquier legado jerárquico, post antropocentrismo y post dualismo. Se termina la
búsqueda de la naturaleza humana en la separación de la animalidad.
Deconstrucción de la noción del humano: el humano es reconocido como un proceso
plural, como un verbo.
Ruptura de diferencias entre la existencia corporal
y pone en juego el retorno de lo “reprimido” durante aquella época: los animales, las
cuestiones de género, los artefactos, la naturaleza extra-humana.

- Tipo relacionista. Se identifica con los aportes que tanto la filosofía de la técnica como la
filosofía de la mente, han realizado al ámbito de lo una (post)antropología “ciborg”. Entre

5
ellos destacan: Andy Clark con “mente extendida”: nos extendemos a partir de la
tecnología (el celular, la mano robótica)
Broncano en torno a nuestra naturaleza “simbionte”, viene de simbiosis: el ser humano no
es el fruto de una evolución en la naturaleza, no al menos en una naturaleza pura, sino de
su intervención sobre la misma, es decir, a través de sus propias acciones sobre el entorno
en el que vive. Tiene que ver con todos los instrumentos y artefactos que utiliza el ser
humano.

Aquello que comparten estas tres variantes (en especial las últimas dos variantes) es la
intención de construir sistemática-mente una comprensión anti-dualista, integral y holística
de diversas facetas (cuerpo, cognición, la acción, artefactos la cultura).

LA PREGUNTA POR LA NATURALEZA HUMANA


Ha tocado histórica-mente una serie de componentes, que articulan la discusión en cada
campo disciplinar. ¿Qué significa hacer hoy en día antropología filosófica?
¿Existe actualmente un campo peculiar de indagación asociado a la antropología filosófica?
Si así fuera ¿cómo podríamos delimitarlo?

1. La filosofía de la mente y la ciencia cognitiva se ocupan del nexo entre cognición y


artefactos. Noción de “mente extendida”: se desarrollaron exploraciones sobre los
aspectos teórico-prácticos de la cognición y la valoración del contenido de los estudios
empíricos de la ciencia cognitiva.
2. La Postfenomenología enfatiza la vinculación entre cognición, artefactos y acción.
Indagan qué tipo de nuevas posibilidades de percepción (ampliación del sistema sensorial
humano, por ejemplo) trae aparejado la implementación de nuevos entornos artificiales
3. La filosofía de la técnica, la relación de continuidad o discontinuidad entre cuerpo y
artefactos.
4. La filosofía de la biología, focaliza la tríada cuerpo, cognición y ambiente natural.
Se ocupa de dar cuenta de la relación adaptativa entre ciertos rasgos orgánicos/genes y
las presiones selectivas del entorno natural en el que se despliegan los organismos bajo
estudio.
5. La Antropología Científica explora la relación entre artefactos y ambiente natural, al
ocuparse de la división entre objetos naturales y objetos artificiales. El antropólogo
científico se ve forzado a delimitar su objeto de investigación (la cultura) y a diferenciarlo
de otras esferas de incumbencia (la “naturaleza”, independientemente de si ésta resulta
ser una construcción social arbitraria o una región ontológica genuina).

El mayor desafío actual de la antropología filosófica consiste en lograr una clarificación


conceptual de los problemas que subyacen a dichas disciplinas, de manera que sea posible
hallar un hilo conductor que resignifique la pregunta por la diferencia antropológica, con un
espíritu holista, naturalista y, en cierto modo, post-antropocéntrico.

CASSIRIER ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (1874-1945)

SISTEMA SIMBÓLICO Y LENGUAJE

UEXKÜLL nuevo esquema general de investigación biológica. Trabaja con principios empíricos,
con método objetivo para hacer una tipificación de los seres vivos. Es paralelo al conductismo,
donde todo se analiza según el estímulo y la respuesta. Cada organismo, se halla adaptado y
enteramente coordinado con su ambiente. En su estructura anatómica posee un determinado
sistema "receptor" y un determinado sistema "efector." El organismo no podría sobrevivir sin
la cooperación y equilibrio de estos dos sistemas.

6
¿Es posible emplear el esquema propuesto por Uexküll para una descripción y
caracterización del mundo humano?
en el mundo humano encontramos una característica nueva que parece constituir la marca
distintiva de la vida del hombre. En el hombre, entre el sistema receptor (recibe estímulos) y el
efector (reacciona), hallamos un eslabón intermedio sistema "simbólico".
El lenguaje, el mito, el arte, la religión y la cultura constituyen partes de su universo simbólico.
Existe una diferencia innegable entre las reacciones.
- en las orgánicas: una respuesta directa e inmediata sigue al estímulo externo,
- en las humanas: la respuesta es demorada, es interrumpida y retardada por un
proceso lento y complicado de pensamiento
"Lo que perturba y alarma al hombre —dice Epicteto—, no son las cosas sino sus opiniones y
figuraciones sobre las cosas.".

¿Es el hombre un animal racional?


La razón es un término verdaderamente inadecuado para abarcar las formas de la vida cultural
humana. Por lo tanto, en lugar de definir al hombre como un animal racional lo definiremos
como un “animal simbólico”.

DE LAS REACCIONES ANIMALES A LAS RESPUESTAS HUMANAS


Junto al lenguaje conceptual tenernos un lenguaje emotivo.
Primariamente, el lenguaje no expresa pensamientos o ideas, sino sentimientos y emociones.
Los animales reaccionan ante los estímulos en una forma directa y son capaces de una reacción
indirecta.
- Pávlov nos proporcionan pruebas empíricas por lo que se refiere a los estímulos
llamados "representativos”.
- monos antropoides, experimentos de aprendizaje demostraron que en el
comportamiento de los monos antropoides tienen lugar los procesos simbólicos:
antecedentes de los procesos simbólicos humanos.

El primer elemento constitutivo del lenguaje es el lenguaje emocional, pero le sigue la palabra
que no es una expresión involuntaria del sentimiento, sino parte de una oración, que posee
una estructura sintáctica y lógica definidas, signos que posean una referencia objetiva o
sentido.

La frontera entre el mundo humano y el animal es la diferencia entre el lenguaje preposicional


y el lenguaje emotivo.

Señales y símbolos corresponden a dos universos diferentes del discurso:


- una señal es una parte del mundo físico del ser
- un símbolo es una parte del mundo humano del sentido.
- Las señales son "operadores"
- los símbolos son "designadores".
Los animales entienden palabras como señales, pero no como representaciones.
El animal posee una imaginación y una inteligencia prácticas, pero sólo el hombre desarrollo la:
inteligencia e imaginación simbólica

El principio del simbolismo, con su universalidad, su validez y su aplicabilidad general,


constituye la palabra mágica, que da acceso al mundo específicamente humano, al mundo de
la cultura.
Un símbolo no sólo es universal sino extremadamente variable: una misma idea o
pensamiento puede ser expresada en términos diferentes.

Dependencia del pensamiento relacional con el pensamiento simbólico

7
El mero percatarse de las relaciones no puede ser considerado como un rasgo específico de la
conciencia humana. El lenguaje no es un objeto, es un proceso, una función general de la
psique humana.
Herder, en su intento para establecer la naturaleza del lenguaje, pone todo el acento en lo que
llama reflexión: capacidad del hombre que consiste en destacar elementos fijos entre toda la
masa de los fenómenos sensibles, al efecto de aislarlos y concentrar la atención sobre ellos.
Este pensamiento “reflexivo" depende del pensamiento simbólico.

SCHELLER. EL PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS. (1874-1928)

¿Existe más que una mera diferencia de grado entre el hombre y el animal?
Partidarios teoría monista: teoría del homo faber
Algunos quieren reservar la inteligencia y la elección al hombre y negarlas al animal
Otros, Darwin y de Lamarck, niegan, que haya una última diferencia entre el hombre y el
animal, porque el animal posee ya inteligencia.
SCHELLER rechaza ambas doctrinas. Es dualista y esencialista.

LA ESENCIA DEL HOMBRE, la propiedad que lo diferencia del animal es el ESPIRITU.


Comprende el pensar ideas, la intuición y de actos emocionales y volitivos: la bondad, el amor,
el arrepentimiento, etc.

LA ESENCIA DEL ESPÍRITU o EL SER ESPIRITUAL: LIBERTAD, OBJETIVIDAD, CONCIENCIA DE SI


MISMO

- Libertad o autonomía existencial. Es “libre frente al mundo circundante”, está abierto al


mundo
- Objetividad. Puede elevar a la dignidad de “objetos”, los centros de resistencia y reacción de
su mundo ambiente
- Conciencia de sí mismo. es sujeto ante objetos, su trato con la realidad exterior, se ha
invertido en sentido dinámicamente opuesto al del animal.

ANIMAL SER HUMANO


Para el animal no hay “objetos”. La objetividad es la categoría más formal del
lado lógico del espíritu. Transforma el mundo
El animal tiene conciencia, a distinción de la en un objeto.
planta; pero no tiene conciencia de sí. El
animal ni se posee a sí mismo, no es dueño de Como puede objetivar, tiene la capacidad de
sí; y por ende tampoco tiene conciencia de sí. recogimiento en sí mismo”, la “conciencia de
Vive estático en su ambiente, no puede llevar a sí”.
cabo ese alejamiento y sustantivación, que
convierte un “medio” en “mundo”; ni tampoco
la transformación en objeto. Puede reprimir libremente un impulso o dar
rienda suelta a un impulso reprimido en un
El animal posee un esquema corporal; pero principio.
frente al medio, sigue conduciéndose
estáticamente, aun en los casos en que se
conduce de un modo “inteligente Puede modificar la objetividad de una cosa.
Por lo tanto: la conciencia de sí y la facultad
Todas sus reacciones, proceden de un estado de convertir en objeto, la resistencia al
fisiológico de su sistema nervioso impulso, forman una sola estructura
no vive sus impulsos como suyos, sino como inquebrantable, que es exclusiva del hombre.
movimientos y re-pulsiones que parten de las
cosas mismas del medio. El hombre puede también —y esto es lo más
8
admirable— convertir en objetiva su propia
Está incrustado y sumido en su realidad vital constitución fisiológica y psíquica y cada una
orgánica, sin aprehenderla nunca de sus vivencias psíquicas. Por esto puede
“objetivamente”. también modelar libremente su vida.

UNIDAD 3: PERSONA HUMANA, UN SER AUTÓNOMO?

PERSONA HUMANA Pfeiffer, María Luisa

PERSONA es un concepto que


- la época romana para referirse a quien es titular de derechos.
- Filosofía: necesidad de la teología cristiana, para poder explicar el misterio teológico de la
Trinidad.
- ámbito jurídico para referirse al titular de derechos: personas naturales, o físicas, o por la ley
se habla de personas jurídicas.

Sin embargo, siguen habiendo, cuestionamientos a estos conceptos. Por no ser conceptos
equivalentes, suele generar consecuencias respecto de la atribución de derechos a un ser:
Hoerster, propuso cambiar la expresión derechos humanos, por derechos de la persona, desde una
postura positivista de los derechos humanos. En este caso se habla de derecho positivo
Singer. diferencia el valor de la vida de un ser humano, del de una persona, atribuyendo a la persona,
las facultades de autoconciencia y la racionalidad que le otorgan dignidad. 

La Filosofía ha hecho su aporte a esta confusión, sobre todo a partir de la MODERNIDAD.

MODERNIDAD.
Asocia al ser humano, con un SUJETO RACIONAL, protagonista de la historia, con capacidad de
autoconocerse, autogobernarse.
El sujeto moderno se conoce a sí mismo y ese conocimiento, le permite juzgar acerca de la verdad y el
bien. SU RAZÓN, es la medida de esa verdad y ese bien. Ese sujeto se superpone a la naturaleza y
puede dominarla.
Kant, pone al ser humano como el protagonista único de lo moral: es el sujeto autoreferido, su
conciencia racional, es la medida del bien y del mal.
(En griegos y cristianos, la esencia del ser humano, era independiente del conocimiento humano.
Cuando la modernidad, quiere definir a la naturaleza humana, de forma ajena a la teológica y pretende
volver a los griegos, se encuentra con que ellos, especialmente para Aristóteles, en los seres humanos,
no hay racionalidad sin “animalidad”, ni animalidad sin “racionalidad”, pero el alcance simbólico no
es el mismo para los griegos que para los modernos.
La modernidad llena de valor negativo a la “animalidad” del ser humano, el animal es un ser
irracional, bestial, de ahí que el iluminismo y el positivismo hayan pensado la ley, como lo que pone
límites a lo animal del hombre, lo malo que lo habita.

¿Y… qué es lo propio del ser humano, entonces? ¿Su razón?


Históricamente, los niños, los locos, las mujeres, los indios, los negros, etc… no fueron considerados
personas sujetas a derecho, en muchos casos permitieron y permiten excluir de la categoría de
humano a quienes carecen de dichas aptitudes. 

Fines del siglo XIX.

9
PERSONALISMO.
- Surge con el propósito de recuperar un ser humano integral, revalorizando todo el costado
no racional: su corporalidad, que implica lo biológico más los afectos, los sentimientos y los
deseos, pero también y sobre todo su religiosidad.
- Rechazan la imagen de hombre elaborada por las ciencias positivas: una máquina cuyo centro
de operaciones es el cerebro.
- Nace en Francia con Mounier Esta antropología mantiene los fundamentos modernos, aunque
busca “humanizarlos”
- Considera que el hombre es una persona, tanto en su dimensión individual, como social y
que se alimenta del mundo social y natural. Es el ser humano integral, que no puede rechazar
su corporalidad y que está llamado a cumplir con su destino divino, como creatura de Dios

Existe hoy una fuerte crítica al concepto de persona


Es imposible reconocer el concepto de “persona”, porque es ambiguo: recorre diferentes
campos lingüísticos de diferentes disciplinas como la filosófica, jurídica, teológica, social,
política. Lo que le es esencial, es cambiante según el contexto discursivo en que se lo usa. Por
esto, no habría razón moral para diferenciar entre persona y ser humano.
- Desde el personalismo, la asociación más frecuente, es la de persona con la identidad:
asocia identidad, con “el carácter de quien”:
aquí se analiza que hay ciertas señales empíricas como forma, figura, parentesco, nombre
propio, lugar y fecha de nacimiento, que son propios de cada ser humano y que circundan su
individualidad.
- Estas particularidades, aluden a la certeza de ser un yo individual, de un “quién”, que es
dueño de un cuerpo que también lo identifica.
- Ese yo que se inserta en una sociedad, es un ser espiritual que aspira a la trascendencia.

En cambio, con RICOEUR (RIQUER) -POST ESTRUCTURALISMO FRANCES-: Pensar en una


persona, es pensar en un ser humano, que sólo puede construir en relación con otros.

- Ricoeur utiliza el término persona de una manera diferente al personalismo, ya que no


significa ser yo-mismo sino ser: con-sigomismo, como si fuera otro y construido a partir del
otro.
- No es el dato biológico que el que hace a alguien hijo, o abuelo, si no va acompañado de un
reconocimiento de ese “dato”, junto con otros provenientes de otros órdenes simbólicos.

Esto nos pone en las antípodas de lo que se entiende por persona, que arrastra la herencia cartesiana
y dualista de nuestra cultura.
Debemos recordar con Ricoeur que el sujeto cartesiano “no es nadie”, porque se levanta sobre un yo,
que renuncia a todo anclaje corporal y mundano, quedando desligado del narrador, que cuenta sus
avatares vitales e intelectuales, al otro que lo escucha y reconoce.

PERSONA, según Ricoeur, es:


- pensar en un ser humano íntegro e idéntico a sí mismo.
- La integridad e identidad, sólo pueden construirse en relación con otros;
- es más que la autoconciencia racional del sujeto moderno, con la autoidentificación en un yo
individual.
- La integridad, es la identidad que se construye con el reconocimiento del otro, mediante un
relato. Esos relatos son los que conforman su “persona”

Todo esto, puede ser muy valioso para comprender el concepto de derecho a la vida como algo más,
que el derecho a la supervivencia.

Por el contrario, separar la persona del ser humano, habilita la pregunta acerca de si todo ser humano
es persona: esto abre la puerta a la exclusión del campo del Derecho y la Ética.
10
Singer, desde esa distinción caracteriza a
la persona: como el sujeto racional autoconsciente y
al ser humano: como representante de la especie humana.
Esto le permite concluir que el derecho a la vida es un derecho de la persona, no del ser humano.

Es el ser humano, como totalidad, el que es valorado cuando se habla de dignidad humana.
No se valora sólo la racionalidad, ni tampoco, la “animalidad”, es decir su costado biológico: lo que
comparte con el animal y el vegetal, sino la integridad del ser humano.
Es su relación con el otro humano y con lo no humano, lo que le permite descubrir todo lo que es y
todo lo que le falta ser.
Se debe valorar al ser humano o a la persona, como merecedor de derechos: del derecho a la
integridad, a la identidad, a la buena vida, al futuro, a la Salud y la Educación.

LA PERSONA HUMANA NO ES OTRA COSA QUE UN SER HUMANO


Roberto Esposito, filósofo político, rechaza hablar de persona porque, no se está hablando ni de una
idea, ni de un concepto, ni de un valor, sino de un dispositivo.
Dispositivo que ha operado como activador de prácticas jurídicas y mecanismos de poder, que
provocaron efectos jurídicos y sociales de exclusión como éticos y políticos de inclusión.
Para él, como para Ricoeur, es preciso dejar de identificar persona con identidad, en cuanto esta
última, arrastra los supuestos identitarios de la modernidad: libertad individual, autoconciencia,
soberanía asociada a propiedad, y el convertir la preservación de la vida, en imperativo moral, como
poder sobre el otro asociado a una lógica inmunitaria. Esto sólo es posible desde el supuesto de la
dualidad cuerpo-alma, o cuerpo-espíritu. poniendo el mayor valor en el espíritu.
Desde esos supuestos, afirma Esposito, la persona termina siendo el pretexto jurídico para tratar a los
seres humanos como objetos o propiedades, configurando un orden simbólico, entre formas de vida
más y menos valiosas.
 
----------------------------------------------------------------

FREUD EL MALESTAR DE LA CULTURA (1930)

En el libro, Freud se pregunta sobre la infelicidad del hombre que vive en sociedad.


Encuentra tres fuentes de sufrimiento: la naturaleza hiperpotente que lo somete, el cuerpo
propio, como fuente de sufrimiento y las relaciones mantenidas con los otros.
La cultura nos impone un malestar, porque nos pone límites.
Cuando me doy cuenta de que yo y el exterior, son cosas distintas, me doy cuenta de que el
exterior, me genera frustración.

La vida nos resulta demasiado pesada, para soportarla necesitamos calmantes, solo la religión
trae una verdad incuestionable, todo lo demás trae hipótesis, todas cuestionables, todas
relativas, que para cada uno puede representar un fin, pero no es algo universal y absoluto.
¿Qué fines y propósitos tiene el hombre? Aspira a la felicidad. Esta aspiración 2 fases:
1. evitar el dolor
2. experimentar intensas emociones placenteras. En muy escasa medida lo estable da
placer, no tiene sentido el placer permanente. El placer se disfruta más cuando hay un
contraste.
El designio de ser feliz que nos impone el principio del placer es irrealizable, pero no por eso
hay que abandonarlo.

RELIGION. Habiéndole enviado Freud un trabajo: la religión como una ilusión, un amigo le dice
que la religiosidad residiría en un sentimiento particular: «sensación de eternidad»; un
sentimiento «oceánico».. En la base del sentimiento religioso, habría un sentimiento sensación
de eternidad en cierto modo oceánico: idea de comunión con el todo. La hipótesis de la
11
conservación de lo pretéritoSe trataría de una experiencia subjetiva, que sería la fuente de la
energía religiosa.

Es difícil pensar que el hombre podría intuir esa relación con el mundo exterior, a través de un
sentimiento directo, porque la sensación de nuestro propio yo, es algo independiente, bien
demarcado frente a todo lo demás. Pero esa apariencia es engañosa, ya que el yo se continúa
hacia dentro, con una entidad psíquica inconsciente que denominamos Ello. El yo es una
fachada del Ello. En el enamoramiento, parece perderse el límite entre el Yo y el objeto. El
enamorado afirma que yo y tú son uno, y está dispuesto a comportarse como si realmente
fuese así.
El lactante no discierne su yo de un mundo exterior: luego va aprendiendo a discernir lo
interior (perteneciente al yo) de lo exterior (originado por el mundo), amenazante, surgiendo
así el principio de realidad.

El sentido yoico primario, subsiste en la vida anímica de muchos seres humanos, en


contraposición del sentimiento yoico del adulto, cuyos límites son más precisos y restringidos.
Por lo tanto, los contenidos que le corresponden serían precisamente los de infinitud y de
comunión con el Todo, los mismos que mi amigo emplea para ejemplificar el sentimiento
«oceánico».

¿Puede convivir lo primitivo con lo que luego se desarrolló en el sujeto?


En la vida psíquica, en muchos seres existe un «sentimiento oceánico», de una fase temprana
del sentido yoico.

Freud relaciona
El «sentimiento oceánico», se puede relacionar con la religión, pues este ser-uno-con-el-todo,
es la consolación religiosa, ante el amenazante mundo exterior.
Las necesidades religiosas, como la derivación del desamparo infantil y de la nostalgia por el
padre.
En el “Porvenir de una ilusión”, se refería a lo que el hombre común concibe como su religión:
le aseguran que la Providencia le recompensará en una existencia ultraterrena, las privaciones
de ésta.

Como nos ha sido impuesta, la vida nos resulta demasiado pesada y para soportarla, se
recurre a los Lenitivos:
- distracciones poderosas: actividad científica
- satisfacciones sustitutivas que la reducen, como el arte. Las satisfacciones de esta clase,
comparadas con la satisfacción de los impulsos instintivos groseros y primarios, es muy
atenuada y de ningún modo llega a conmovernos físicamente.
- narcóticos que nos tornan insensibles a ella.

¿Qué esperan los hombres de la vida, qué pretenden alcanzar en ella?


ASPIRAN A LA FELICIDAD
Esta aspiración tiene dos fases:
- evitar el dolor y el displacer
- experimentar intensas sensaciones placenteras. (sinónimo de felicidad)

Quien fija el objetivo vital es simplemente el principio del placer, que rige las operaciones del
aparato psíquico, pero todo el orden del universo se le opone (podríamos afirmar que, el plan
de la «Creación», no incluye el propósito de que el hombre sea «feliz»).

Lo que se llama felicidad y sólo puede darse como fenómeno episódico. Sólo proporciona una
sensación de tibio bienestar.
En cambio, nos es mucho más fácil, experimentar la desgracia.
12
El sufrimiento nos amenaza por tres lados:
- desde el propio cuerpo: dolor y angustia;
- desde el mundo exterior y
- de las relaciones con otros seres humanos: el más doloroso.

Bajo la presión de tales posibilidades de sufrimiento, el hombre busca varios caminos:

- La satisfacción ilimitada de todas las necesidades significa preferir el placer a la


prudencia, y a poco de practicarla, se hacen sentir sus consecuencias.
- El aislamiento voluntario, el alejamiento de los demás, pero nos lleva a la quietud
- Atacar a la Naturaleza y someterla a la voluntad del hombre, como miembro de la
comunidad humana, empleando la técnica dirigida por la ciencia.

1. Un camino para alcanzar la felicidad, es cuando se hace del amor el centro de todas
las cosas: la satisfacción del amar y ser amado. Igual, jamás nos hallamos tan a
merced del sufrimiento como cuando amamos; jamás somos tan desamparadamente
infelices, como cuando hemos perdido el objeto amado.

2. También la felicidad puede buscarse en el goce de la belleza. Esta orientación estética


nos protege escasamente contra los sufrimientos inminentes, pero puede
indemnizarnos por muchos pesares sufridos. Primitivamente, la «belleza» y el
«encanto», son atributos del objeto sexual.

CONCLUSIONES

1. El designio de ser felices que nos impone el principio del placer es irrealizable , pero
no se puede abandonar. Por eso, adoptamos distintos caminos: la obtención del
placer y la evitación del dolor. Pero ninguno de estos recursos nos permitirá alcanzar
cuanto anhelamos.
2. La felicidad, cuya realización parece posible, es meramente un problema de la
economía libidinal de cada uno. La constitución psíquica del individuo, tiene un papel
determinante, aparte de las circunstancias exteriores.
3. El ser humano predominantemente,
- erótico antepondrá los vínculos afectivos que lo ligan a otras personas;
- el narcisista, inclinado a bastarse a sí mismo, buscará las satisfacciones esenciales en
la orientación de sus intereses, relacionados con su vocación y las sublimaciones que
estén a su alcance.
- el hombre de acción nunca abandonará un mundo exterior en el que pueda medir
sus fuerzas.

- Quien llegue al mundo con una constitución psíquica desfavorable, difícilmente


hallará la felicidad en su situación ambiental, sobre todo, cuando se encuentre frente
a tareas difíciles. La que le queda con menos satisfacciones sustitutivas es la Neurosis.
Quien vea fracasar en edad madura sus esfuerzos por alcanzar la felicidad, hallará consuelo
en el placer de la intoxicación crónica o bien emprenderá esa rebelión, que es la psicosis.

La RELIGIÓN, impone a todos por igual, su camino único, para alcanzar la felicidad y evitar el
sufrimiento. Le impone al hombre, la fijación a un infantilismo psíquico y participar en un
delirio colectivo, que le evita la caída en las Neurosis individuales.
El creyente, obligado a invocar los designios» de Dios, confiesa con ello que, en el sufrimiento,
sólo le queda la sumisión incondicional como último consuelo y fuente de goce.

13
Y si desde el principio ya estaba dispuesto a aceptarla, bien podría haberse ahorrado todo ese
largo rodeo.

EL GIRO LINGUISTICO. LA MUERTE DEL SUJETO (UNIDAD 4)

FOUCAULT. “LAS PALABRAS Y LAS COSAS”


pone al Psicoanálisis, la Etnología y la Lingüística, como las Ciencias fundantes de la Episteme
moderna.
La episteme es contraria a Doxa. Es el conjunto de reglas que hacen posible el modo de decir.
Antes de las ideas y de las palabras existe el orden epistémico, que establece las condiciones
para que se despliegue el discurso.

El ser del hombre, en la episteme Moderna está visibilizado, en términos de sujeto-objeto de


conocimiento: deslizamiento del lenguaje hacia la objetividad.
El hombre estaba sostenido por ser el enunciador del discurso
Luego va a dejarse de lado la “antropologización”, en términos de situar al hombre como el
fundamento de todo y se va a poner al Psicoanálisis, la Etnología y la Lingüística, como
contraciencias fundantes del pensamiento postmoderno.

El Psicoanálisis: a través de su objeto de estudio, el Inconciente, le quita su entidad al hombre.


No es sólo el conocimiento que se tiene del hombre lo que está comprometido, sino el
hombre mismo. Por ello, nada es más extraño al psicoanálisis, que algo así como una teoría
general del hombre o una antropología.
La Etnología: analiza cómo la cultura se conforma más allá de las voluntades y las relaciones
de continuidad-discontinuidad, entre la naturaleza y la cultura: el tipo de devenir histórico,
que es susceptible cada cultura, su propio modo de historicidad.

La etnología, como el psicoanálisis, interroga no al hombre mismo, sino a lo que hace posible
un saber sobre el hombre, porque se dirigen hacia aquello que, se da o se escapa a su
conciencia.
El psicoanálisis y la etnología son más bien "contraciencias"; no porque sean menos
"racionales" u "objetivas" que las otras, sino que las toman a contracorriente, y no cesan de
"deshacer" a ese hombre que, en las ciencias humanas, hace y rehace su positividad.

La Lingüística es importante porque analiza el papel del lenguaje en cuanto a los modos en
que trataron de dar forma y orden al mundo, creando representaciones cognitivas,
significantes, a través de las relaciones sociales y de producción, para poderse describir y
explicar a sí mismo. Cómo se entrecruzan Trabajo, Vida y Lenguaje, en nuestra manera de
conocer el mundo.
Nuestro mundo, está encerrado en las palabras que nos sirven para representarlo.

NIETZSCHE: LA FICCION DEL SUJETO Y LAS SEDUCCIONES DE LA GRAMÁTICA.


Vásquez Rocca, 2007
A través del tiempo, en el discurso, la palabra había sido sinónimo de verdad absoluta, ya sea
por la Biblia o por los discursos positivistas. A partir del momento en que Nietzsche mata a
Dios, deja de haber verdades absolutas y se pierde la garantía de la verdad.

El artículo de Vázquez Rocca, describe el acoso sistemático que hace Nietzsche a la noción de
sujeto y de las llamadas: Filosofías de la muerte del sujeto, que se preguntan: ¿Qué es el
sujeto? ¿Dónde está y que se puede decir de él? Se muestra como, la categoría de Sujeto, se
vuelve una ficción útil, acorde con la necesidad de logicizacion del mundo, como un esquema
operativo.
14
Están dentro del enfoque escéptico no existe naturaleza humana. Es una construcción que va
cambiando a través del tiempo. Es una pura construcción cultural usada históricamente para ocultar
cosmovisiones o prácticas culturales en algún punto inconmensurables
no existe naturaleza humana (un hombre considerado genéticamente “humanitas”), sino individuos
en los que se recrea constantemente “lo humano” como devenir, un viaje a través de mil almas y
una multitud de caracteres, experimentando, en sí mismo, la creación del hombre por venir. El
sujeto pasa a ser un proceso.

El tema central, es la MUERTE del Sujeto (el supuesto por Descartes: “Yo pienso, luego soy” …
pero ¿quién es el que es? ¿Quién piensa? / Platón lo ponía en el mundo inteligible/ Aristóteles
decía que existía el Sujeto que percibe)

En el Siglo XX el sujeto fue expulsado:


- Psicologia: se lo reemplazo por estímulos y respuestas, por una ciencia del
comportamiento.
- Historia: se eliminan personalidades y decisiones, para solo ver determinismos sociales.
- Antropología: solo se ven estructuras.

Levy Strauss y Lacan expulsan la noción de hombre y de sujeto. Ellos adoptan al revés, la
máxima de Freud que decía: Allí donde está el Ello, debe advenir el YO.
Según la visión estructuralista, “allí donde está el YO hay que liquidarlo, debe advenir el
ELLO”
Estructuralismo

En el caso de la Antropología: existencia de una estructura, más allá del sujeto, que predomina
sobre lo individual, que condiciona y forma al sujeto, en la que el sujeto se pierde, desaparece
como tal. En el medioevo el sujeto se perdía en la estructura de la iglesia. La estructura
condiciona al sujeto, pero también el sujeto modifica la estructura.
Delleuze, no piensa en términos de sujeto. Piensa en términos de devenir. No hay un ser, hay
un suceder. En “Diálogos”, dice que somos tan enmarañados como la palma de la mano. Dice
que somos maquinas deseantes, que se conectan una con la otra: empezamos a diluirnos
porque empezamos a ser parte de otra cosa, de una estructura.
Levi Strauss estudio en pueblos del Amazonas, cómo se constituía una sociedad, como surge la
cultura. relación entre el hijo varon y el tío materno. (avunculado).
Sostuvo que los seres humanos, organizan el mundo en términos de estructuras clave, lo que
les permite a las personas ordenar e interpretar la experiencia. Como estas estructuras son
universales, todos los sistemas culturales son inherentemente lógicos. Sostenía que todas las
personas usan las mismas categorías básicas y sistemas de organización para dar sentido a la
experiencia humana.

En el caso del Psicoanálisis

FREUD, el Yo Inconsciente, no es un animal mudo, sino es el interlocutor del sí mismo,


conciente.
El YO, no es ni siquiera dueño de su propia casa, como si fuera un invitado no deseado en la
psiquis como si hubiera personas astutas, operando detrás de escena (tramando sueños,
censurando nuestros recuerdos, disponiendo nuestros deslices
FREUD para el desarrollo de su teoría, recibe la influencia de NIETZSCHE, quien acuña el
concepto de Ello frente a la idea de la ilusión totalizante del YO.
En “Más allá del bien y del mal”: Cuando dice que un pensamiento, viene cuando “el” quiere
y no cuando “yo” quiero, de modo que es un falseamiento de la realidad decir: el sujeto Yo es la
condición del predicado “pienso”. Ello piensa y ese ELLO, contiene una interpretación del
proceso, pero no forma parte del mismo
En La voluntad del poderío, plantea el concepto de unidad y pone de relieve la discordancia
entre la ilusión totalizante del YO y la interacción con la diferencia:
15
“El concepto de unidad, se deriva de nuestro concepto de YO, que es nuestro articulo más
antiguo de fe. Aunque se necesiten las unidades para poder contar, no quiere decir que
existan”.
Allí donde freudianamente se ubicaría la pulsión, Nietzsche postula la voluntad del poderío.
(Placer-Poder)

En la critica que Nietzsche hace al concepto de Sujeto, nociones como las de Conciencia, Yo;
etc., son deconstruidas en su discurso. En sus Fragmentos Póstumos: plantea que la categoría
de SUJETO, es una ficción útil y acorde con las necesidades de logicizacion del mundo.
- Noción de sujeto, opera como una ficción lógica, como un esquema operativo construido por
la razón, para poder vivir en este mundo. La lógica está atada al supuesto de cosas idénticas,
de unidades estables y de ficciones útiles.
- Noción del YO: es un YO RELATIVO, el que ata las cosas, las jerarquiza, fija un antes y un
después, y lo hace cuando se configura como conciencia.

Para Nietzsche
1. Es un error la concepción de Descartes del sujeto, como origen del pensamiento. No
depende de mí que aparezca el recuerdo. Yo no produzco los pensamientos que quiero y
cuando quiero. El pensamiento irrumpe y se impone cuando quiere. Igual que la voluntad.
Creer que la voluntad puede accionar en contra de los fines del agente, es como creer que
hay un hombre dentro de un hombre, es ser seducido por otra de las ficciones del YO.
(¿fuerza de voluntad?). Como si hubiera otro que me hace desear. ¿Que nace en mí? ¿Por
qué deseo algo? ¿Porque quiero… y por qué? Porque quiero. no. lo querés por algo hay un
proceso previo, antes del querer.

2. Es falso que la conciencia constituya la suprema instancia unificadora del conocimiento, a


partir de su propia unidad e identidad consigo misma. (Kant)
Es el cuerpo quien, más bien, puede darnos la idea de unidad del sujeto. Quizás no sea
necesario la suposición de un sujeto, sino la existencia de una pluralidad de sujetos cuya
lucha, sea el fundamento de nuestra conceptualización y nuestra conciencia.
Nietzsche piensa que todo lo que sucede en la conciencia es superficial, terminal. La
conciencia es un producto último en la evolución del sistema orgánico, muy imperfecta y
joven.
El pensamiento conciente, que se produce por símbolos y palabras, es la parte menos
representativa del pensamiento, con lo cual, la coordinación, selección, etc., son más
cualidades del cuerpo que de la conciencia.
El funcionamiento del cuerpo no entra en conciencia, como tampoco lo que determina el que
y el como del almacenamiento intelectual.
Todo esto depende de una instancia suprema: el placer y el dolor, son sus indicios, así como
la sensación de querer o el sentimiento de poder.
La identidad conciente del YO, no es más que un reflejo superficial de la unidad y
coordinación interna del CUERPO.

Es importante no equivocarse con el papel de la conciencia: nuestra relacion con el mundo


externo es lo que ha desarrollado la conciencia. Nuestra relacion con el mundo, NO ES
RELACION SUJETO OBJETO
-Sujeto-Objeto. Estas nociones son constructos necesarios para poder vivir. La relación humana
necesita de esa separación ficticia, entre un elemento subjetivo estable y el resto, a modo
de objetos externos. Para que una especie pueda conservarse y tener poder, es necesario
que abrace una realidad con cosas calculables y constantes y pueda construir esquemas de
conducta.
-El YO es algo puesto por el pensamiento, una creencia falsa, que es tan solo, la generalización
ficticia del sentimiento de vivir, que proporciona la ilusión de un punto de referencia
estable, en medio del devenir universal. Es un devenir de estados diferentes, una

16
pluralidad de fuerzas, con abundancia de significaciones, que constituye el devenir del
mundo y de los demás individuos.

NIETZSCHE Y LAS INTERPRETACIONES

El YO, EL SUJETO, son solo palabras con las que se nombra a un conjunto de metáforas de
interpretación, determinadas por el instinto de conservación y dominio.
Lo que tomamos primariamente como realidad, son interpretaciones, muchas recibidas por la
socialización, y las encontramos ya como algo que recubre la realidad: su corteza
interpretativa.
Las percepciones, están condicionadas por las interpretaciones. Nuestro sistema perceptivo,
no funciona aisladamente, sino que opera a través de un sistema de interpretaciones.
Por esto es que NIETZSCHE dice que no se puede conocer LA VERDAD

- como si la verdad fuera algo ajeno a las interpretaciones, como si pudiera la verdad ser es
pura, aséptica, escindida del interés humano y de la voluntad de poder.
- Este querer algo, es a lo que llama Interpretar. Si la voluntad de poder es la voluntad de más
poder, la interpretación es la operación concreta de tener el dominio de las cosas. En su
querer crecer, la voluntad de poder establece grados, diferencias de poder, que surgen de la
confrontación con otras voluntades, que también quieren dominar.
- Por lo tanto, la VERDAD, es un ejército móvil de metáforas y entonces es necesario,
abandonar la idea de tener un contexto único para todas las vidas humanas y representar la
realidad por medio de un único lenguaje.
- Nietzsche tenía la ilusión, de que, al momento de la muerte, habiendo descubierto que no
existe el mundo ficticio de Platón, buscáramos consuelo, no por haber trascendido la
condición animal sino por ser esa especie de animal que al describirse a sí mismo, se habría
creado a sí mismo. Se habría creado la única parte que importaba, construyendo su propia
mente: significa haber creado un lenguaje propio sin dejarnos invadir por la extensión del
lenguaje de otros.
- El proceso de llegar a conocerse a sí mismo, se identifica con inventar un nuevo lenguaje,
idear metáforas nuevas.
- Concebía este conocimiento de sí, como una creación de sí. Toda descripción literal de sí
mismo, empleando un juego heredado de lenguaje creado para ese propósito, es un fracaso.
Fracasar como poeta, como ser humano, es haber aceptado describir mi identidad con
palabras que otro ha hecho para sí mismo. Por lo tanto, crearse a sí mismo, implica:
- inventar un nuevo lenguaje, idear metáforas nuevas, que narren una historia acerca de las
causas de uno mismo

CONCLUSIONES

- Subvierte la idea de Humanitas de los griegos.


Por lo tanto, no existe naturaleza humana – un hombre genérico, la humanitas, - sino que
tan solo existen individuos.
- Instala la idea de una pluralidad intra e interindividual.
- Invita a liberar al individuo del corsé de la identidad y la unidad sustancial y abrirlo a la
diferencia de las maneras de ser, más allá de los puntos de vista normativos, inamovibles y
categóricos.
- Considerar su libertad, como posibilidad de ver la realidad a través de múltiples ojos, de tener
distintos ideales, de vivir vidas diferentes, rompiendo la delimitación de la individualidad para
salir a una experimentación continua de lo otro y en las transformaciones del YO que esto
supone.

La ficción del sujeto o el yo, es una máscara provisoria, que se desplaza continuamente, según
las circunstancias, poniendo en escena a un personaje y dejando a otros, que también somos.
17
El hombre aprendió a hacerse conciente de sí mismo, por la vida en sociedad y por la
necesidad de comunicarse a través de signos. Por lo tanto, su conciencia, no formaría parte de
su existencia individual, sino de su existencia social.
El Yo del hombre primitivo, estaba oculto por la vida de la colectividad, ya que en las
sociedades primitivas los hombres piensan y deciden de acuerdo con la voluntad colectiva.
El Yo del hombre civilizado, oculta aquella colectividad, como consecuencia del largo pasado.
Si bien el hombre es un animal mimético e imitativo imitando también puede ser creativo e
inventivo. Podemos crear y vivir multitud de caracteres ensayando, experimentando la
creación del HOMBRE POR VENIR.

FOUCAULT: UNA POLÍTICA DE LA INTERPRETACIÓN


POR EDUARDO GRÜNER

La lectura foucaltina de Marx, Nietzsche y Freud empieza, para mí, hace un cuarto de siglo.
Susan Sontag publicó un ensayo que se llamó: "Contra la interpretación", en el que proponía
liquidar toda estrategia interpretativa, a favor de una descripción gozosamente formal y
amorosa de la obra. Lo que necesitamos actualmente es un erotismo del arte: una mirada
contemplativa sobre la exterioridad, sobre la superficie del corpus –o del cuerpo- a disfrutar.

Las interpretaciones existen.


Los Discursos generan una forma de ver el mundo.
Las "interpretaciones", se han incorporado a las representaciones simbólicas de nuestra
cultura: las prácticas sociales están constituidas y condicionadas por los relatos incorporados a
su "sentido común". A veces hay muchas interpretaciones, por ej. en la obra de Kafka,
interpretada por sociólogos, psicoanalistas o teólogos, y lo que se enriquece es la
interpretación y se empobrece o se pierde el texto.
Entonces, las interpretaciones deben ser vistas como que traen algo que antes no estaba.

- Son una estrategia de producción de nuevas simbolicidades, que construyen sentidos


determinados.
- puede ser una herramienta de crítica de las estructuras simbólicas de una sociedad, en
polémica con otras interpretaciones,
- La Tesis XI de Marx que Susan Sontag parafrasea, dice que los filósofos se han limitado a
interpretar el mundo, cuando de lo que se trata, además, es de transformarlo. Por lo tanto,
la interpretación debe servir como guía para la acción transformadora
- Ciertos psicoanalistas hablan de la interpretación como una intervención, que modifica la
relación del sujeto con su propio relato. Se ve, en el propio Freud, para quien la historia de
Edipo, es un instrumento para intervenir críticamente, en la imagen que la cultura
occidental tiene de sí misma.
Por todo esto la cultura se constituye en el COMBATE DE LAS INTERPRETACIONES
- Surgen prácticas interpretativas, que apuntan a destotalizar los "regímenes de verdad"
(Foucault), constituidos y/o institucionalizados por una cultura, y retotalizarlos,
oponiéndolos a otras estrategias interpretativas.

Ricoeur lo llamó el "conflicto de las interpretaciones", por el que se produce un combate


ideológico, desarrollado alrededor del "sentido común" de una sociedad y que da lugar a la
hegemonía de un consenso legitimador hegemónico.
La lucha por el sentido, busca violentar los imaginarios colectivos, para redefinir el proceso de
producción simbólica, por el que las sociedades, se explican a sí mismas el funcionamiento del
Poder.

El conflicto de las interpretaciones:


D. H. Lawrence, "hay que creerle siempre a la narración, nunca al narrador".
18
Ninguna estrategia de interpretación puede alegar ingenuidad: los efectos de la interpretación
son incontrolables, pero no se puede desconocer la responsabilidad de sus efectos.
Hay una culpabilidad original de la interpretación, ya que siempre procura, conservar y
sostener un orden. Nuestros métodos hermenéuticos, de interpretación, son todos derivados
de la exégesis bíblica, el cristianismo, entiende al mundo como Escritura, y a la Escritura, como
anuncio del Logos.

Tanto Ricoeur como Foucault, han identificado como fundadores de discurso de la


modernidad: Marx, Freud y a Nietzsche, por violentar los modos de interpretación
establecidos. Son considerados los padres de la sospecha:
- la de que el lenguaje nunca dice exactamente lo que dice.
- la de que hay muchas otras cosas que hablan, sin ser estrictamente lenguaje

Este método de interpretación, se distingue de otros anteriores porque ya no entiende a la


interpretación, como mero trabajo de "desenmascaramiento", de "develación, sino…
en pensar la interpretación como una intervención en la cadena simbólica, como una
producción de sentido, que produce un efecto disruptivo, sometiendo a crítica, la relación del
sujeto con ese "relato".
- Marx no se limita a interpretar a la sociedad burguesa, sino a la interpretación
burguesa de la sociedad (por eso El Capital no es una economía política sino una
crítica de la economía política)
- Freud no interpreta el sueño del paciente, sino al relato que el paciente hace de su
sueño (y que ya constituye, desde luego, una "interpretación", en el sentido vulgar o
"silvestre")
- Nietzsche no interpreta a la moral de Occidente, sino al discurso que Occidente ha
construido sobre su moral (por eso hace una genealogía de la moral).

Lo que hacen los tres, es intervenir sobre una construcción simbólica, no para descifrarla, sino
para desnaturalizarla en su función de "sentido común", y para desnaturalizar, también, la
relación de ese discurso, con los sujetos que ha producido, para que pueda seguir
reproduciéndose.
Se trata, de quebrar esa armonía y ese bienestar, de transformar al sujeto, mediante la
interpretación, en insoportable para su propio discurso y quizá para dejarlo,
momentáneamente, sin palabras.

Marx, cuando realiza su interpretación del fetichismo de la mercancía, no se limita a apartar el


"símbolo" mercancía, como una "máscara" detrás de la cual se ocultaría la "cosa", el
"verdadero contenido": las relaciones de producción y explotación que le dan a la mercancía su
relación de fetiche-. Él sabe muy bien que el fetichismo de la mercancía, no es una "ilusión"
sino que es una "ficción" que crea la burguesía y que produce efectos materiales decisivos,
porque sin fetichismo de la mercancía no hay capital.
Lo que hace es apoyarse en la forma mercancía:
- destotaliza la forma mercancía (el "fetichismo" consiste en hacer pasar la parte por el
todo, la mercancía, sustituyendo a las relaciones sociales)
- y la retotaliza le devuelve su "profundidad" histórica, sin necesidad de salir de la
"superficie" del texto de la economía política, ya que

La interpretación, no está destinada a disolver "falsas apariencias" de la cultura, sino a mostrar


de qué manera esas "apariencias", pueden expresar una cierta verdad, que debe ser construida
por la interpretación.

Modernidad o el modelo capitalista instaura el conflicto de las interpretaciones, de la lucha


por el sentido, Como diría Nietzsche, si Dios ha muerto, todo está permitido, aunque en este
conflicto, hay algunas cosas más permitidas que otras.
19
De cualquier manera, las narratividades catastróficas procedentes de los diferentes modos de
interpretación, potencian su carácter político, cuando logran las diferentes lecturas de la
realidad y reconstituir los discursos, sobre un horizonte hermenéutico nuevo.

FREUD.
- “si se pudiera establecer una comparación entre el método psicoanalítico y alguna forma de
arte, aquél se parecería no tanto a la pintura, que agrega formas y colores sobre la tela vacía,
pura invención que vuelca desde afuera algo sobre la nada, sino a la escultura, que rompe la
piedra para que quede una forma, se trata de una interpretación que extrae algo nuevo de
una superficie ya existente, luchando contra su resistencia .
- una lógica de la interpretación como intervención productora del acontecimiento.
- Se ve que la intervención compromete radicalmente al propio lugar del sujeto de la
interpretación, también la interpretación produce su propio sujeto, y más aún, que la
interpretación es el sujeto, en la medida que todo sujeto, está constituido imaginariamente
por las interpretaciones que ensaya, sobre su propia relación simbólica con el mundo.

Pero sujeto ¿de qué discurso? Respondamos rápidamente: del discurso permanente del
malentendido: cuanto más se avanza en la interpretación, más se acerca a una región
peligrosa, donde la interpretación puede encontrar su límite y puede desaparecer, y puede
llegar a significar incluso, la desaparición del mismo intérprete.

La narrativa catastrófica de la interpretación, pues, es posible que implique también la


catástrofe del sujeto.
Todo el espíritu de la interpretación de Nietzsche de la cultura occidental, está conectada con
la con el origen de la tragedia= oposición entre lo dionisíaco y lo apolíneo.
En el caso de Marx, recomienda interpretar la Historia teniendo en cuenta siempre, que ella se
produce a veces como tragedia y a veces como parodia.
El género de la tragedia y su "historicidad esencial", es la metáfora de aquella "región
peligrosa", a la que conduce la interpretación y los acontecimientos del Logos que ella desata.
Es que la tragedia, es la demostración de que el Ser es Caos, de que no siempre podamos
dominar las consecuencias y la significación de nuestros actos.
Es por esa culpa-original en nuestro ser de sujetos, que solo nos queda la narrativa
catastrófica.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD 5. EL SEXO EN LOS HUMANOS. LA SEXUALIDAD

Historia de la Sexología
1908. El término SEXOLOGIA fue creado por lwan Bloch, quien proclamó que era una ciencia
con metodología propia. Según otros, por Elizabeth Osgood
Fines del siglo XIX, trabajos de pioneros europeos, tales como KRAFFT-EBING, Bloch, FREUD y
ELLIS
1948 ALFRED KINSEY revolucionó el estudio de la sexualidad humana con "El comportamiento
sexual en el hombre" (1948) y "Comportamiento sexual en la mujer" (1953)
60 y 70, Masters (ginecólogo) y Johnson (psicóloga) se dedican a observar y estudiar miles de
respuestas sexuales y publican "La respuesta sexual humana".
1974, HELEN KAPLAN, publicó su libro "La nueva terapia sexual", en el que avanza sobre las
terapias de Masters y Johnson, ideando terapias breves para los Trastornos Sexuales.

DAVISON- LA APARICION DE LA SEXUALIDAD


Ciérrense los cadáveres
La aparición de la anatomopatologia fue un gran avance para la medicina moderna, porque les
permitió describir y clasificar enfermedades. En el caso de la Psiquiatría, una vez que adquirió
20
autonomía de la Neurología, la mirada anatomoclinica, no le servia como teoría explicativa de
los trastornos mentales y por esto debió revitalizarse y revisar sus teorías.
El inicio fue con el estudio de histerias y perversiones sexuales.
En el caso de las perversiones, se fueron dando distintas explicaciones de lo que eran:
1. Enfermedad de los órganos sexuales
2. A pesar de reconocer que eran desviaciones del instinto sexual, esperaban que, con
avances científicos, se pudiera determinar que su razón estaba relacionada con alguna
anomalía cerebral, dado que la anatomopatologia no encontraba anomalías en los
órganos reproductores.
3. Consideraron a las perversiones como desviaciones puras del instinto sexual. Aca lo
importante es que eran enfermedades de “algo” y no de una parte del cuerpo.

En la historia del estudio de las perversiones…

Base orgánica (anatomopatologia rastrea)


Michea: amor griego u homosexual / bestialismo / objetos / cadáveres
A la homosexualidad le encuentra una base anatómica: enfermedad del útero masculino
Otros, la atribuyeron a una falla en la conformación de los organos producida en el embrión.
Sin embargo, el rastreo no daba resultados físicos: todo era normal.
Por eso se desplazaron los motivos al cerebro: hegemonía de la anatomopatologia cerebral
(Época de Brocca).
El último esfuerzo por vincular las perversiones con el cerebro, fue el del Psicólogo Magnan,
compañero de Charcot, quien las clasifico y ubico en distintas partes del cerebro, pero no tuvo
éxito.

Base orgánica del instinto sexual. perversiones como una desviación del instinto sexual, la
anatomía patológica empezó a buscar la sede fisiológica del instinto sexual
Kraft-Ebings,
- afirma que el instinto sexual es una función del cortex cerebral, vinculando el sentido
del olfato, las hemorragias nasales
- Instinto sexual en términos funcionales, no anatómicos. Hay dos instintos: el de
autoconservación y el de sexualidad, que no hay otros, pero que estos pueden
perturbarse. Autoconservación: las anomalías son anorexia, hiperorexia y
perversiones (comer arañas, sangre) Sexualidad: las anomalías son anestesia,
hiperestesia y perversiones: parafilias (sadismo, masoquismo, fetichismo e instinto
sexual contrario). Consideraba que todo aquello que no estuviera vinculado con la
reproducción y propagación de la especie, era una perversión y esto justifica por qué
todas estas desviaciones, eran agrupadas bajo un mismo nombre

Homosexualidad.

Westphal: el instinto sexual contrario, era una perversión congénita del instinto sexual que se
inclina al sexo contrario por sentirse psicológicamente diferentes al sexo que portan.
Kraft-Ebings Dice que es una anomalía psíquica. Diferencia cuatro grados de desarrollo de la
homosexualidad
1. Hermafroditismo: sentimiento homosexual predominante con huellas heterosexuales
2. Homosexualidad: inclinación exclusiva hacia el mismo sexo
3. Afeminamiento y virginidad: existencia psíquica alterada totalmente con imposibilidad
de amoldarse a la normalidad
4. La forma del cuerpo se aproxima a la del sentimiento sexual anormal.

Legrain (1896) el individuo es sexualmente neutro, cualquiera sea su estructura genital


Kraepelin: una vez se manifiesta las anomalías psíquicas de la perversión, se tiende a elegir el
oficio más apropiado a ellas.

21
Con expresiones como todas estas, muere el campo de la anatomía patológica para el estudio
de estas enfermedades y la Psiquiatría se aleja de la neurología y se acerca a la Psicologia.
No habría que esperar la divulgación de los Tres Ensayos de Freud, fue una gran contribución.
La Psiquiatria del Siglo XIX, considero que la sexualidad era el mejor modo de conocer la mente
de las personas, porque lo convierte a uno en un tipo específico de ser humano: sádico,
masoquista, homosexual.

SEXUALIDAD Y GENITALIDAD
Genitalidad= vinculada a la reproducción, de las personas con madurez sexual para tener hijos.

¿DE CUÁNTAS MANERAS ENTENDEMOS SEXUALIDAD= vinculada al placer –


EL SEXO? displacer
• Sexo morfológico: individuos macho o - aspecto central del ser humano, a lo
hembra. largo de su vida.
• Genético: según los cromosomas: XY - Abarca al sexo, las identidades y los
para el macho, XX para la hembra roles de género, el erotismo, el placer,
• Clínico fenotípico: resultante de la la intimidad, la reproducción y la
expresión de los genes: (rubio/morocho) orientación sexo-afectiva
• Civil o legal: anotación del Registro - Los "órganos sexuales" no son los
Civil únicos órganos implicados en ella, sino
• De crianza o vestido: comportamiento que es una respuesta del cuerpo
adquirido, ajustado o no, a los roles que entero. La boca y la piel, por ejemplo,
le establece el grupo de pertenencia son también órganos "sexuales",
• Psíquico o de orientación libidinal: porque transmiten y reciben estímulos
tendencia libidinal que el individuo logra sexuales
en su maduración psicosexual. - La sexualidad se vive y se expresa a
través de pensamientos, fantasías,
deseos, creencias, actitudes, valores,
conductas, prácticas, papeles y
relaciones interpersonales.

La sexualidad concierne a la orientación sexual del individuo, es decir, al tipo de personas por
las que siente atracción.
Es eminentemente cultural, como lo son el matrimonio, el amor romántico, no hay nada en
la naturaleza que se imponga.
Son construcciones sociales, que crean modos de relacionarnos

DIVERSIDAD SEXUAL. Hay clasificaciones en torno:

1. AL SEXO:
- Cuando nacemos nos clasifican en hombre o mujer, pero también existen los
intersexuales. La determinación del sexo biológico es, pues no solo tiene que ver con
la anatomía, sino con factores bioquímicos y genéticos, que se van expresando, a lo
largo del tiempo.
- Los intersexuales. Los embriones en la gestación, son todos hembras. Al 3° mes si el
genotipo es XY, se produce una descarga masiva de testosterona, que hace que se
desarrollen genitales masculinos.
- La presencia del gen SRY en el cromosoma Y, es determinante para el desarrollo del
testículo. Las hormonas sintetizadas por el testículo, dan lugar a la diferenciación
genital (interna y externa), entre hombre y mujeres.

22
- Cualquier alteración genética, determina: el desarrollo inadecuado de gónadas
(disgenesia gonadal), de genitales internos (ausentes o que no deberían estar
presentes) y/o externos (insuficientemente o excesivamente virilizados).
Tales manifestaciones serían detectables al nacimiento por la ambigüedad genital o
discordancia entre el genotipo y el fenotipo sexuales.   Si el desarrollo sexual adopta
una trayectoria atípica, pueden darse distintas situaciones, como la carencia de la
enzima 5-alfa reductasa.
- La carencia de 5-alfa reductasa puede seguir múltiples vías durante el desarrollo. Los
individuos afectados presentan una dotación cromosómica 46XY, como un hombre
biológico típico, pero una mutación genética, provoca una carencia de la hormona
dihidrotestosterona.
- La anatomía externa del paciente varía, por lo que a un individuo se le puede asignar
uno u otro sexo al nacer, pero en la pubertad una subida de testosterona, estimula la
aparición de los atributos masculinos. Como resultado, los pacientes, que son criados
como niñas, acaban reconociéndose a menudo como masculinos.
- Ejemplos:
47XXY. Síndrome de Klinefelter: cromosomatico, micropene, baja testosterona, vello
reducido.
45X. Síndrome de Turner. Mujer con un solo cromosoma X. Genitales externos e
internos infantiles femeninos, mamas poco desarrolladas Infertilidad
46XY. Gen muta: genitales ambiguos, resistencia a hormonas masculinas o tener
estructuras internas y externas masculinas y además, útero y trompas de Falopio.

45X y 46XY. Genitales ambiguos en cualquiera de los dos fenotipos (un testículo
retraido)

2. Sexo asociado a la orientación sexual: vinculada con lo que me atrae sexualmente:


heterosexuales, homosexuales y bisexuales (orientación hacia personas de género
masculino o femenino)
3. Sexo asociado a la identidad de género:
Cisgéneros: personas que fueron caracterizadas al nacer como mujeres por tener anatomía
femenina y que se perciben como Mujeres.
Transgéneros: personas que fueron caracterizadas al nacer como varones, por tener anatomía
masculina y se perciben como mujeres. Recurren a cirugías y a hormonas
No binarios: personas que no se reconocen enteramente ni como masculinas ni como
femeninas. Puede reconocerse en ambos géneros o en ninguno o puede variar.

LGBT: reúne a Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros.


LGBTI: incorporó a personas intersexuales: se refiere a aspectos biológicos del cuerpo, no a la
identidad de género ni a la orientación sexual.
LGBTQ: incluye a los Queer: rechazan la clasificaciones binarias, no encajan del todo en una
identidad u otra y, se puede cambiar con el tiempo
LGBTA: incluye a los asexuales
LGBTQIA.

El ROL DE GENERO es asignado socialmente, “lo que se espera que sea”: masculino o femenino

ORIENTACIÓN SEXUAL: es lo que me atrae sexualmente. Son los aspectos eróticos que
conmueven y sexualizan a una persona, independiente de su puesta en acto. Encontramos aquí
tres diferenciaciones: heterosexualidad, homosexualidad y bisexualidad.
Pero existen nuevas sexualidades

23
IDENTIDAD SEXUAL: Convicción interna subjetiva de pertenecer a un determinado sexo y por
ende: la tendencia a asumir el rol de género que corresponde. Me hace decir: soy hombre o
mujer
Establece nuestra elección de objeto sexual y nos pone en situación egosintónica o
egodistónica, según sea o no concordante con la objetividad observable en nuestro cuerpo
Cuando la identidad sexual no coincide con el cuerpo.

NUEVAS SEXUALIDADES
Travestismo: atracción por vestirse con ropa de un sexo opuesto, pero que no desean cambiar
de sexo

ESCALA DE KINSLEY
Kinsey era un entomólogo que estudiaba las abejas y EEUU le pide un estudio de conducta
sexual en las cárceles masculinas.
Hace un informe en los años 50, en que la sociedad estadounidense estaba dominada por la
rigidez de la religión protestante, en el que afirma que, entre los hombres, había conductas
sexuales masturbatorias, fantasías sexuales y relaciones homosexuales.
En la escale de Heterosexualidad y Homosexualidad, hace una distribución que va desde:
Exclusivamente heterosexuales,
Principalmente heterosexuales, con contactos homosexuales esporádicos,
Predominantemente heterosexuales con contactos más que esporádicos,
Bisexuales
Exclusivamente homosexuales,
Principalmente homosexuales, con contactos heterosexuales esporádicos
Predominantemente homosexuales, con contactos heterosexuales más que esporádicos
Asexuales. (0%)

Años después hace un estudio sobre las conductas sexuales femeninas, en el que también
aparece la masturbación, las fantasías sexuales y el lesbianismo.
Con Master y Johnson, aparece la Sexología como disciplina científica. Hicieron un estudio con
parejas voluntarias, monitoreadas teniendo sexo. Dividieron las etapas de la relación en:
Excitación, Meseta, Orgasmo y Resolución.
Helen Kaplan, las reduce a: Deseo- Meseta y Orgasmo/resolución.

LA RESPUESTA SEXUAL
VARON
Etapa de excitación: las arterias se dilatan para acelerar el flujo en el pene y crear una
erección. Se cree que las venas contienen válvulas para reducir la velocidad de la sangre. El
tejido eréctil, está formado por un cuerpo cavernoso y un cuerpo esponjoso.
Etapa de meseta: etapa de excitación que se mantiene hasta el orgasmo (o no, en el caso del
sexo tántrico, que podría tener capacidad multiosgarmica)
Etapa de orgasmo: hay una etapa de emisión, Contracción refleja de los músculos lisos y
órganos reproductores, se carga la vesícula seminal y que deposita el fluido seminal en la
uretra posterior y otra parte de eyaculación: se producen contracciones (10/15) del perineo,
cada 0,8 seg y donde se produce la expulsión del semen (10/15).

MUJER – vulva con labios mayores y menores y clítoris, que tiene dos piernas que rodean la
entrada vaginal.
Etapa de excitación: hay exudación, lubricación: indicador directo cuyo paralelo es la erección
Etapa de meseta: aumentan de tamaño y brillo, los labios mayores, el clítoris se retrae, el
útero se eleva y se expande el 1/3 posterior del canal vaginal.
Etapa de orgasmo: se producen las mismas contracciones del perineo, cada 0.8 seg (3 a 5 o 8 a
12, según la intensidad).
24
EL PAPEL DE LAS HORMONAS
Estrógeno: La hormona que vuelve atractivas a las hembras, frente a los machos. Aunque los
humanos han evolucionado el estrógeno sigue siendo el responsable de muchos aspectos
físicos y emocionales que atraen a las hembras y a los machos humanos entre sí.
Testosterona: la hormona masculinizante en los machos y la hormona de la libido en ambos
géneros.
“Los Estrógenos hacen que las hembras resulten atractivas a los machos mientras que la
Testosterona las vuelve sensibles frente a éstos”. (Money, 1961)
Feromonas y Deseo Sexual Humano. Por las investigaciones recientes, los seres humanos
pudieron haber retenido algunos remanentes de la capacidad para responder a estos
primitivos afrodisíacos aromáticos. Berliner (1993)
De hecho, mientras que a muchos de nuestros pacientes el olor de su pareja les resulta
atractivo, a otros les resulta fuertemente repelente (H. Kaplan).
La Oxitocina y La Vasopresina: ¿Son las hormonas del amor y de la monogamia?

Terapia Sexual Estructura básica de la TS:


▪ Evaluación y diagnóstico de la disfunción
▪ Dar adecuada información sobre sexualidad
▪ Trabajar los objetivos sexuales.
Objetivo de la T S: crear o restablecer el bienestar y satisfacción sexual.
Componentes de la TS ▪ Educación sexual ▪ Focalización sensorial ▪ Preparación de ambiente y
condiciones ▪ Entrenamiento en comunicación ▪ Entrenamiento de conductas sexuales
EL DIAGNÓSTICO
¿Padece el paciente un Trastorno Sexual? Factores que inciden en el desempeño sexual:
•Inseguridad •Temor al abandono •Susceptibilidad al rechazo •Miedo al abandono si no
responde adecuadamente •Conflictos de índole neurótica o psicótica •Problemas conyugales
ANAMNESIS
Historia sexual (aprendizaje sexual, parejas, educación religiosa, abusos)
Situación actual (conformación familiar, condiciones de vivienda, promiscuidad, hacinamiento,
otras)
Problemas de relación con su pareja (convivencia, fallas de comunicación, técnica inadecuada,
juegos de poder)
Enfermedades orgánicas (cirugías, diabetes, problemas endocrinológicos). Medicación actual
Evaluación psicológica (fobias, ansiedad, creencias disfuncionales, orientación sexual,
parafilias)
Surgimiento y manifestación del síntoma.
Tratamientos anteriores
¿Se trata de síntoma primario o secundario? ▪ ¿Se presentó en forma súbita o gradual?
Consumo de sustancias
Retraso mental

Factores a considerar
Inadecuada información • Educación restrictiva respecto a la sexualidad • Modelos paternos
inadecuados • Experiencias sexuales traumáticas • Problemas en la relación de pareja •
Conductas sexuales inadecuadas • Ansiedad o miedo • Uso de sustancias • Factores
ambientales

Las disfunciones sexuales son un grupo de trastornos heterogéneos caracterizados por una
alteración clínica significativa, de la capacidad de la persona para responder sexualmente o
para experimentar placer sexual.

VARON: todas pueden ser por cuestiones orgánicas (enfermedades/medicamentos) o


psíquicas (formación religiosa estricta/ abuso sexual /fobias/mitos sexuales)

25
 Disfunción de la erección, para iniciarla o mantenerla.
• Eyaculación precoz: al minuto de la penetración
• Eyaculación retardada: imposibilidad de eyacular durante el coito

MUJER
Deseo sexual hipoactivo: ausencia de fantasías sexuales y de deseo de la actividad sexual
Anorgasmia
Vaginismo: contracciones musculares involuntarias de la entrada vaginal.

PARAFILIAS
cuando se necesita sustituir la finalidad sexual, por cualquier otro tipo de expresión sexual
como única manera de poder excitarse, en forma sistemática y preferencial.
De modo que los medios se convierten en fines, impidiendo tener opciones libres entre
alternativas.
No son obligatoriamente psicopatías sexuales, engloban: 1) objetos no humanos, 2) el
sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la pareja, o 3) niños u otras personas que no
consienten,
y que se presentan durante un período de al menos 6 meses (Criterio A)”

LA SEXUALIDAD
Está cargada de contenidos simbólicos desde la infancia. Uno desarrolla su aparato psíquico
desde la aparición de un objeto sexual.
Sexo y amor, son dos cosas distintas.
Hay prejuicios que perjudican e impiden vivir una sana sexualidad:
Pene chico (tamaño 10 a 15 cm); duración del acto sexual promedio entre penetración y
eyaculación de 3 a 5 minutos; las mujeres no pueden tener orgasmos por penetración 60%.
La sexualidad se vive en todo lo que hacemos, en la ropa: nos activamos en lo placentero desde
lo sexual.
El erotismo es un concepto muy amplio. Vivir la vida eróticamente implica vivenciar una
intensidad emocional.

EL GENERO EN DISPUTA: el feminismo y la subversión de la identidad. Judith Butler 1998


https://www.youtube.com/watch?v=lwTsXyTOods y otras.

GENERALIDADES
Critica a la idea esencialista de que las identidades de genero están arraigadas en la
naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria. Para ella, no hay
nada en la naturaleza que se imponga, sino que son construcciones sociales, por lo tanto, la
sexualidad es una consecuencia cultural. El amor romántico o el matrimonio o la monogamia,
son construcciones sociales que crean nuestras formas de relacionarnos. Por lo tanto, la
hegemonía de la heteronormatividad
(NIETSZCHE
Estos constructos, conforman los medios artificiales mediante los cuales se crean de
manera efectiva la simplicidad, el orden y la identidad. Pero en ningún caso muestran ni
representan un orden real de las cosas)

La obra de Butler se considera fundante del campo disciplinar que surgió en los años noventa
llamado “teoría queer”.
El empeño obstinado de este texto por «desnaturalizar» el género tiene su origen en el deseo
intenso de contrarrestar la violencia normativa que conllevan las morfologías ideales del sexo,
así como de eliminar las suposiciones dominantes, acerca de la heterosexualidad natural.

26
ESTILO. Desde el comienzo, habla de lo difícil de su estilo. Es una académica que tiene el
objetivo intencional de hacerlo dificultoso. Considera que hay un gran problema con el sentido
común y si se lo quiere combatir, debe ser con un estilo que rompa la gramática y el
vocabulario tradicional. No es casual. Ella admite gran influencia de la interdisciplinariedad y
variedad de autores celebres y no sencillos.

DISCUSIÓN CON EL FEMINISMO ACADÉMICO NORTEAMERICANO de la época. Ella dice que no


tiene que ser identitario.
Feminismo: 3 olas: Política/Roles de los géneros y derechos civiles, reproductivos sexuales
/deconstrucción de la mujer dentro del sistema patriarcal y del sistema heteronormativo.
Butler habla de las políticas de representación: la mujer, como sujeto político del feminismo.
Identifica dos problemas, referidos a la política de representación.
1. no hay una esencia de lo que es ser mujer. No hay una sola forma de ser mujer. Todas las
personas están atravesadas por cuestiones socioculturales y existen distintos sentidos y
significaciones sociales en diferentes contextos (no es lo mismo ser una mujer burguesa,
blanca que ser una mujer en Bolivia, o negra). Butler asegura que esta postura de
entender que hay una esencia de mujer, es colonizante porque se apropia de culturas no
occidentales para respaldar ideas de dominación occidentales.
2. El sujeto político “mujer” está formado en la misma estructura de poder que lo crea y de
la que debe liberarse y esto es una contradicción.
Se producen sujetos, con genero binario, que se reproducen y atravesados por relaciones
de poder asimétrica. La sociedad, valida y legitima esto y se naturaliza. Solo hay varones
y solo hay mujeres. Para permanecer en cada categoría, debo acomodarme algunos
parámetros: naturalmente el varon tiene que jugar con autitos o con muñecas.
Construcciones sociales, pasan a ser como naturales.

Bajo todo ese ordenamiento social, las feministas norteamericanas, entonces, basan su lucha
justamente sosteniendo el orden binario.
Butler dice que no podemos prescindir de las políticas de representación, que son necesarias.
Pero hay que tener en cuenta lo siguiente: la estructura de poder produce normas sociales
reguladoras que validan el sistema binario y su jerarquización, pero también existen otras
posturas que critican estas estructuras naturalizadas en el “presente histórico” (Marx).
Para pensar una política de representación las feministas norteamericanas no tienen que
reproducir esta estructura: deben buscar bases que no sean estables, de una sola realidad,
sino que contemplen una construcción variable de la multiplicidad. Entiende que el feminismo
tendría no debe ser identitario

SEXO-GENERO-DESEO

Butler empieza a explicar el orden impuesto:


Sexo: Al nacer existen dos posibilidades: varón/macho o mujer/hembra, según su genitalidad
observable. Esto sería “teóricamente lo natural”.
Género: el varon tiene que identificarse como varon y la mujer, como mujer. Aparecen los
roles de cada uno. Se espera que el varon tengan conductas masculinas (arreglar el auto, usar
pantalones) y que la mujer, femeninas (tener hijos) Hay características y expectativas puestas
en cada uno.
Deseo o la Orientación sexual: tiene que ser coherente con el sexo y el género: el varon tiene
que tener como objeto sexual a la mujer y viceversa. Es decir, relacion heterosexual. Esto sería
lo heteronormativo.
La heterosexualidad obligatoria y el falogocentrismo se entienden como regímenes de
poder/discurso.

Butler contradice al orden impuesto

27
Del Sexo. Dice que no es cierto que el sexo es lo natural y que el género sea lo social. El sexo
es una lectura social e histórica del cuerpo, con intereses políticos.
No es cierto que la naturaleza nos ofrece solamente varon y mujer. La naturaleza da
diversidad. Están los INTERSEX, con genitalidad interna y externa diversa y con cromosomas
alterados. No es cierto que la Biologia sea un destino.
Pero, la sociedad, sigue diciendo solamente varon y mujer. Cuando nace un cuerpo
intersexuado, con genitalidad ambigua, interviene en ese cuerpo, con cirugías y tratamientos,
para que esa ambigüedad se solucione para que encajen en las categorías de varon o mujer.
Si rompemos esta ambigüedad, las personas al nacer con una genitalidad ambigua, pueden
autopercibirse como varon o mujer.
Se rompe la concepción heteronormativa binaria de género y la orientación sexual
predeterminada.

Del género. El género no es por naturaleza, no está determinado. El género es cultural y


permanentemente construido: me construyo como mujer, como travesti.
De todas formas, Butler no está de acuerdo con ciertas posturas deterministas que dicen que,
si bien reconocen que el género es socialmente construido, pareciera que los sujetos no tienen
otro camino para reconstruir. Butler dice que la cultura tampoco es destino, no nos
determina, el sujeto tiene capacidad de acción. Cita a Simon de Beauvoir: no se nace mujer,
se llega a serlo.

Aca viene la NOCIÓN DE ACTO PERFORMATIVO

El feminismo desafia esta matriz a partir del giro lingüístico: el lenguaje deja de ser un medio
para representar a la realidad y pasa a ser cocreador de la realidad.
Butler retoma la teoría de los actos del habla de Austin, quien en su libro: “como hacer cosas
con palabras”, define los enunciados performativos: “expresar” la acción es realizarla.
El propio acto de decir, produce la acción: solo nombrar una persona varon o mujer, incluso
desde antes del nacimiento, es para Butler el comienzo de los actos performativos . El sexo
está constituido discursivamente, a través de la acción performativa. Si bien nace un cuerpo
con genitales, ya está siendo intervenido por la cultura con sus categorías: Butler dice que eso
es así, porque se parte del esencialismo: “cada cosa tiene su esencia”

El lenguaje performativo es un lenguaje constituyente a nivel simbólico. De qué manera el


lenguaje performa: “los hombres no lloran, las nenas no juegan así”.
Por eso para Butler los actos del habla nos van constituyendo.
Vamos performando lo que creemos ser y lo que vamos siendo. Hablamos, caminamos,
actuamos de maneras que consolidan la impresión de ser de un género u otro como si
ese fuera una realidad interna, o algo verdadero acerca de nosotros.
Pero en realidad, se trata de un fenómeno producido y reproducido constantemente a través
de normas y prácticas informales, para mantenernos en un determinado lugar.

La postura de que el género es performativo intentaba poner de manifiesto que lo que


consideramos una esencia interna del género, se construye a través de un conjunto sostenido
de actos: (modos de vestirse, hablar moverse) como actuación reiterada, conjunto de actos
reiterados a lo largo de la vida y que son capaces de producir luego una ilusión retroactiva. Son
prácticas cotidianas que nos recuerdan no salirnos de las normas de género.

De esta forma se demuestra que lo que hemos tomado como un rasgo «interno» de nosotros
mismos, es algo que anticipamos y producimos a través de ciertos actos corporales, un efecto
alucinatorio de gestos naturalizados. En el caso del género, la metalepsis, es la forma en el que
los sujetos se anticipan al cumplimiento de una esencia socialmente establecida o evocación
de una esencia que existiría fuera nuestro, provista del género, a la que queremos acceder. Si

28
todo es cultural, los cisgéneros, también performan su género, durante la crianza con los
caminos de la matriz heterosexual.
NIETSCHE: en La genealogía de la moral «no hay ningún "ser" detrás del hacer, del
actuar, del devenir; "el agente" ha sido ficticiamente añadido al hacer, el hacer es
todo»."

Butler explica: “La unidad del género es el efecto de una práctica reguladora que intenta
uniformizar la identidad de género mediante una heterosexualidad obligatoria”.
La ficción lingüística del «sexo», es una categoría producida y extendida por el sistema de
heterosexualidad obligatoria, en un intento por ajustar las identidades sobre el eje del deseo
heterosexual.

MARCOS DE INTELIGIBILIDAD

Los sentidos sociales dominantes constituyen marcos de inteligibilidad, que son parámetros
sociohistoricos de reconocimiento y regulación social: hay prácticas que regulan como debe ser
un varon y como debe ser una mujer.
El cuerpo ya fue significado al nacer, por la cultura y es condicionado por el sentido social:
nazco mujer y soy criada como mujer, sobre esa lectura, el sujeto se construye, con acciones
coherentes y continuas, reproduzco la heteronormatividad.
Si no sucede así, las acciones serán incoherentes y discontinuas con la heteronormatividad.
Cuanto más se alejen de este marco, menos pueden ser inteligidos. Entonces se vuelven como
fantasmas, imposibilidades lógicas que no pueden existir. Se pierde el carácter de sujeto, no
soy comprendido porque no entro en el marco. Si no me encuadro en esos parámetros, soy
perverso o desviado.
Butler dice que cuantas más personas sostengan sus acciones incoherentes y discontinuas, por
fuera de los marcos de inteligibilidad, se empezaran a desdibujar los límites de este marco y se
empezará a desnaturalizar sus “versiones” que nos parecen naturales, abriendo posibilidades a
matrices subversivas – de otras versiones que están ocultas y que son más amplias. No se trata
de buscar la identidad, se trata de desindentificarnos de los parámetros identitarios que nos
han performativamente puestos, desde que nacimos.

-
EL NUEVO HUMANISMO Y LA FRONTERAS DE LAS CIENCIAS Andy Clark

¿Somos cyborgs natos?


Nuestros cerebros son plásticos y siempre aprovecharon el apuntalamiento de plataformas no
biológicas.
Emergemos como cyborgs natos preparados para desarrollarnos como arquitecturas cognitivas
y computacionales que exceden la piel y el cráneo.
simbiontes humano-tecnológicos: nuestra mente e identidad, se extienden a nuestro cerebro
biológico y a circuitos no biológicos.

Esto no es nuevo. Es parte de la naturaleza humana desde siempre: el habla y la numeración,


se plasmaron en la tecnología de la escritura que evoluciono desde ser manual, a la imprenta
sin movilidad, con caracteres móviles y ahora en códigos digitales que combinan texto, sonido
e imagen.
Estas tecnologías mejoran las prestaciones mentales: transforman la arquitectura de la mente
humana y mutuamente nos vamos amoldando hasta que forman parte del cotidiano: dejan de
ser una herramienta y se transformarse en una extensión de la mente.
Pasa a ser difícil reconocer las fronteras entre donde acaba el mundo y empieza la persona.

29
Las tecnologías cognitivas: son parte del aparato computacional de nuestras mentes, son
integrantes del sistema de resolución de problemas, que constituyen la inteligencia humana.
la mente no actua solo dentro del cráneo.
Nuestra mente, nuestra capacidad cognitiva se orienta a recibir la colaboración de fuentes de
organización externa, no biológicas, para resolver mejor los problemas.

EL PAPEL DEL CEREBRO, es crucial, pero no lo es todo.


- coopera y depende de su medio ambiente tecnológico-cognitivo : los medios de
comunicación y las tecnologías
- actúa como mediador en los procesos que serpentean entre el cuerpo, el
medioambiente tecnológico y el propio cerebro.
- El proceso inteligente, según Dawkins, es el que se extiende espacial y
temporalmente entre el cuerpo, el cerebro y el mundo (fenotipo extendido).
- conecta patrones: percepciones con información asociada. Las maquinas
computacionales casi hacen lo mismo: reconocimiento de rostros, pero no poseen la
lógica deductiva, la planificación del razonamiento secuencial.

El antropólogo cognitivo Hutchings:


tecnologías cognitivas permiten a los usuarios realizar las tareas que necesita mientras hacen
el tipo de cosas que a las personas se les da bien hacer: reconocen patrones y manipulan
objetos del entorno: exploradores, paquete office.
Estas tecnologías son consecuencia y complemento de nuestros modos biológicos de
procesamiento, que van avanzando con el tiempo.

ANDY CLARK Y LA NATURALEZA HUMANA. Se pregunta


- como sincroniza nuestro cerebro, las actividades de resolución de problemas, con los
recursos no biológicos
- que fue lo que permitió que fuéramos la única especie que creo y utilizo estos
ambientes.
- Si fuera al revés, si son los ambientes tecnológicos los que nos hace tan inteligentes,
¿no existe una diferencia biológica fundamental la que permitió que los creara y
utilizara?

Si bien son cuestiones sin resolver, habría una pequeñísima diferencia biológica:
La combinación de un cambio biológico en la plasticidad cortical coincidentemente con un
aprendizaje protegido en la infancia.
El crecimiento neuronal, depende de la experiencia y a través de ellos, se construyen
permanentemente nuevos circuitos neuronales, es decir, que no están predeterminados.
Las sucesivas interacciones entre el organismo y el medio, hacen cambiar el instrumento de
aprendizaje, por lo tanto, el aprendizaje no solo cambia la base del conocimiento, sino que
modifica la propia estructura, la arquitectura computacional interna.
El medioambiente lingüístico y el medio tecnológico, son los puntos de anclaje en el que
encajan los circuitos neuronales.
Por lo tanto, la cultura y las herramientas, son, a la vez, determinantes y producto de nuestra
naturaleza humana.
Por eso emergemos como cyborgs natos, preparados para poder desarrollarnos con una
extensa arquitectura cognitivas y computacionales, que exceden el cráneo.

Todo esto le añade a la psicologia evolucionista una complejidad: hay que sumarle la presencia
de esa envoltura excepcionalmente plástica, que da lugar a una arquitectura cognitiva
extendida, en continuo movimiento y apertura,
Nuestra maquinaria cognitiva esta intrínsecamente orientada hacia un proceso creciente de
desarrollo de la computación y la representación.
30
No hay duda que nuestros cerebros tienen algo de especial.
Pero comprender nuestro perfil de razonadores y pensadores requiere comprender una
perspectiva que se basa en múltiples cuerpos y cerebros que operan en ambientes,
especialmente construidos, de artefactos, símbolos y andamiajes de la cultura, la ciencia y el
arte.
Para comprender qué es tan característico de la razón humana, implica comprender las
contribuciones tanto de la Biologia como de la Tecnología y sus continuas interacciones.
Somos ciborgs de la naturaleza: híbridos cognitivos, que habitan en espacios diseñados en
exclusiva, espacios totalmente distintos a los de nuestros antepasados biológicos.

31

También podría gustarte