Está en la página 1de 11

QUINTO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº1


1. DATOS INFORMATIVOS

 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y Sección :
 Fecha de aplicación :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

La importancia de Ahorrar mis recursos económicos

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/
Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?
Capacidades
Gestiona responsablemente Promueve la  Argumenta la importancia de
los recursos económicos. importancia del ahorro tener planes de ahorro.
en la inversión de  Sabe diferenciar entre ahorrar y
 Toma decisiones recursos.
gastar.
económicas y financieras.
Técnica/Instrumento
Lista de Cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Comparte responsabilidades dentro y fuera del aula,
Responsabilidad
promoviendo relaciones solidarias frente a un sismo.

¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelotes
 Preparar con anticipación las imágenes.  Imágenes
 Preparar los textos informativos.  Cinta masking.
 Elaborar lista de cotejo.  Plumones gruesos.
 Lista de cotejo

1
QUINTO GRADO

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludamos a los estudiantes y les doy la bienvenida.
 Formamos 5 grupos de 6 integrantes usando el método de la numeración
 Se reparte billetes de 10 soles y empezamos a realizar la dinámica
“GASTAMOS O AHORRAMOS”, haciendo participar a todos los
estudiantes.
 Mostramos un producto con el precio del mismo.

$10

$10

 Pasamos a interrogar:
¿Quién de ustedes quiere comprar este producto?

Posteriormente se les entrega 10 soles más a cada grupo y se le muestra las


siguientes imágenes.

$20
$20

Pasamos a interrogar:
- ¿Quién de ustedes quiere comprar este producto?

 Seguimos esta secuencia y en cada ronda les entregamos 10 soles mas así
que algunos estudiantes tendrán 20, 30 ,40 y hasta 50soles, así elegirán si
compran o ahorran.
- ¿De qué creen que trataremos el día de hoy?
- invito a responder y registro sus respuestas en la pizarra.

 Comunicamos el propósito de la sesión: “Hoy conoceremos la


importancia de como ahorrar nuestros recursos económicos para los
regalos de navidad”

 Establecemos algunas normas de convivencia para un buen desarrollo de la


sesión.

2
QUINTO GRADO

PROBLEMATIZACIÒN

Según la actividad realizada nos cuestionamos:


 En clase presento en tiras de papel:

¿Tú crees que has hecho un buen uso de tu dinero, tú inversión fue la
correcta?

 Un representante de cada grupo nos brindara su respuesta.


 Escuchamos atentamente sus experiencias y respuestas.
 Comentamos que vamos a dialogar sobre que es el ahorro y porque es
importante.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Entregamos a cada estudiante un afiche con información sobre ¿Qué es ahorrar?,


¿Qué son los gastos? y ¿Qué ventajas tenemos si ahorramos? para analizar la
información acorde a los diferentes puntos de vista de los estudiantes, y luego
respondemos las preguntas:

- ¿De qué trata el texto?

3
QUINTO GRADO

- ¿Cuán importante es el ahorro?


- ¿Qué clase de ahorro utilizas o utilizarías?
- ¿Qué diferencia existe entre gastar y ahorrar?
- Durante la dinámica, ¿gastaste o ahorraste?
- ¿Qué aprendiste de la información presentada en el afiche?
- En tu casa, ¿Algún familiar ahorra?, ¿Cómo lo hace?

TOMA DE DECISIONES O COMPROMISOS

Se reparte hojas bond a los estudiantes, para poder crear un compromiso con la
finalidad de cumplirlo, algunas sugerencias puedes ser:

 Gastar por necesidad y no por gusto.


 Hacer presupuesto.
 Evitar los préstamos.
 Aprender a comparar precios.
 Fijar un monto de ahorro mensual.

Finalizamos la sesión planteando las siguientes preguntas:

- ¿Qué aprendiste hoy?


- ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
- ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

Para trabajar en casa.

Elaboar una alcanzia de material resiclave y aportar una cierta cantidad de dinero
según la disponibilidad, para lograr el gusto de ahorrar.

5. REFLEXIONES DEL DOCENTE SOBRE EL APRENDIZAJE:


- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?

- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?

- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXO 1

4
QUINTO GRADO

a. EL AHORRO

¿De dónde viene la palabra ahorro?


Este término proviene del árabe hurr: de condición libre y se refería al esclavo o
prisionero que iba a ser liberado por lo que el ahorro es lo que este iba juntando para
obtener su libertad. El ahorro fue, en sus orígenes, la libertad para construir futuro.
¿Qué es el ahorro?
El ahorro es la parte de los ingresos que no se usa en el consumo: del dinero que
ingresa, es la porción que no se gasta. 
¿Para qué sirve? 
Podemos destinarlo a objetivos de corto plazo como comprar un teléfono celular y
también nos permite alcanzar objetivos de largo plazo, como continuar estudiando,
comprar un auto o una casa.
Del dinero que ingresa, es la porción que no se gasta. Contar con ahorros también ayuda
a enfrentar situaciones imprevistas, como una enfermedad, cambiar un electrodoméstico
que no puede repararse o hacer un viaje de emergencia.
Además, los ahorros se pueden invertir y obtener un rendimiento (una ganancia) a partir
de ese monto que reservaste. Es decir, si ahorro no solo puedo gastar luego, también
puedo ganar plata.
¿Por qué ahorrar?
Tener presente que el ahorro es un beneficio también en tu ámbito familiar, empresa,
emprendimiento, e incluso a nivel general en la economía.
La costumbre de ahorrar, como hábito, puede servir a tus objetivos individuales, pero
también a los grupales. Si ahorro el dinero (o una parte de él) en lugar de gastarlo en el
kiosco o en un café, cuando quiera concretar una meta mayor como comprarme unas
zapatillas nuevas, el esfuerzo que necesitaré será menor, ¡e inclusive, podría evitarlo! Y
también, mi familia puede usar esa plata que me hubiera dado para otra cosa, como
mejorar alguna parte de la casa o cambiar algún electrodoméstico.
Clases de ahorros:
1. Ahorro para crear fondo de emergencia
Es usado para cubrir periodos de tiempo donde quedas sin ingresos, este fondo te
permite cubrir tus costos fijos básicos mensuales por un periodo hasta que retornen tus
ingresos.
Este fondo de emergencia normalmente no lo tenemos y es ahí donde nuestras finanzas
comienzan a versen afectadas, pues la mayoría de veces recurrimos a “Ahorros para
otros propósitos” o a endeudarnos para cubrir esos aspectos inesperados.
A algunos les funciona el dejar sus cesantías en el fondo para que en el momento en el
que queden cesantes puedan usar ese dinero para cubrir sus gastos, pero también es
importante entender que pasan cosas cotidianas como las que te mencione anteriormente
y debemos estar preparados para ello.
Te cuento que se recomienda tener ahorrado entre tres a seis meses de tus costos fijos
básicos, para que en el momento en el que algo suceda puedas cubrirlos mientras

5
QUINTO GRADO

solucionas tu situación. Por lo anterior mi recomendación es que comiences con este


ahorro, y para ello es importante que entiendas que este ahorro no se usa en inversiones
o en fondos donde no puedas moverlo, éste debe estar disponible inmediatamente para
las eventualidades.
2. Ahorro para invertir
Este tipo de ahorro está destinado para aquellas personas que están en el proceso de
educarse financieramente y que aún no saben en qué les gustaría empezar a invertir.
Tomar este hábito de ahorro permite que la persona pueda capitalizarse mientras
invierte en su educación financiera, lo que le dará más bases para generar inversiones
con mayor consciencia. Las inversiones no se tratan solamente de tener el dinero para
hacerlo y ya, estas consisten en entender puntos como:
- En que se invertirá.
- Cuánto capital se requiere.
- Cuáles son los riesgos.
- Que perfil de inversionista se es.
Aquí lo que deseo que entiendas es que este capital es el que podrás usar para
multiplicar tu dinero, así no tendrás que recurrir a deudas, pues tendrás los puntos más
importantes para generar bien la inversión:
- Educación financiera.
- Hábito de ahorro.
- Capital para invertir.
- Conocimiento de los riesgos.
3. Ahorro con propósito fijo
Este ahorro tiene propósitos como: comprar regalos, darnos un gusto como vacaciones o
compra de tecnología. Es muy importante que para este tipo de ahorro se pueda tener un
propósito especifico ya que muchas veces empezamos con una idea, pero a la final lo
que sucede es que hemos sido tan desordenados financieramente en el año que el ahorro
termina siendo usado para pagar deudas y no logramos disfrutar al 100% de él.
Analiza entonces que es lo que quieres, cuál es ese propósito mayor que deseas con el
ahorro que tienes programado y durante el año mantente firme educándote
financieramente y sobre todo creando estrategias que te permitan llegar al cumplimiento
de tus metas financieras.
Ventajas de ahorrar

1. El ahorro te ayuda a lograr tus objetivos


El ahorro te permite lograr metas y sueños a corto, mediano y largo plazo, generando en
ti una sensación de satisfacción y tranquilidad ya que no tienes que recurrir a préstamos
para lograr tus objetivos.

2. El ahorro te da disciplina
El ahorro es un hábito que adquirimos todos los días con mucha disciplina. Establece
montos de ahorro mensuales y respétalos. Cuando te disciplinas, encontrarás que tienes
un gran fondo de ahorro en la entidad financiera.

6
QUINTO GRADO

3. Ahorrar te protege en caso de pérdida de tus ingresos


Es importante ahorrar para poder mantener tu nivel de vida en caso de que tus ingresos
disminuyan o se pierdan temporalmente. Por ejemplo, si perdemos nuestro trabajo o ves
una reducción en tus horas de trabajo.

4. El ahorro te preparará para lo inesperado


No puedes evitar que tus finanzas se vean afectadas por razones que escapan a tu
control; por ejemplo: enfermedad propia o de un familiar, un choque en tu carro, un
daño sorpresivo en tu casa, entre otros. En esta situación, tener algunos ahorros vendrá
bien durante los meses en que sucedan estos imprevistos.

5. Ahorrar reduce la necesidad de endeudarte


Los ahorros disminuyen la necesidad de que compres con dinero prestado, lo que evita
que pagues altos costos de interés y se reduzca de manera importante tu capacidad
financiera. El sobre endeudamiento puede traer además otros efectos negativos como
son: frustración, enojo, estrés, problemas de salud, entre otros.

6. El ahorro te da más confianza


Una de las grandes ventajas de ahorrar es que te ayuda a tener más confianza en ti
mismo, generando una sensación de independencia económica ya que no tienes que
endeudarte para adquirir productos o servicios.

7. Ahorrar te permite lograr una jubilación tranquila


Al pensar en la jubilación, lo que más deseamos en el futuro es poder descansar,
compartir tiempo con los seres queridos, practicar algún pasatiempo e incluso viajar por
el mundo. Por lo tanto, el ahorro es sumamente importante para una jubilación tranquila
y para lograr la estabilidad financiera cuando ya no tengamos un ingreso fijo
relacionado con nuestro trabajo.
b. EL CONSUMIDOR RESPONSABLE

El consumo responsable es una actitud y una forma de vivir, que implica sobre todo dos
cuestiones: consumir menos y que aquello consumimos sea lo más sostenible posible.
En este sentido, las características principales del consumo responsable son:
- La ética: prioriza valores como la responsabilidad y el respeto. 
- La crítica: conlleva un trabajo de deconstrucción de creencias impuestas.
- La conciencia: lucha contra la moda y la publicidad con una elección
premeditada.
- La sostenibilidad: fomenta un estilo de vida con menos residuos y que respeta el
medio ambiente. 
- La solidaridad: con los productores justos, con otras especies y con las
generaciones del futuro. 
- Los beneficios para la salud: el consumo responsable nos inspira a tener hábitos
más saludables, además de tratarse de una poderosa fuente de bienestar y
felicidad por vivir de una forma más alineada con nuestros valores.

7
QUINTO GRADO

El consumo responsable puede ser una herramienta poderosa a la hora de crear un


cambio en nuestra sociedad y en nuestro planeta, por este motivo, forma parte de las
agendas oficiales y urgentes de la mayoría de países del mundo.
¿Cuál es el perfil actual del consumidor responsable?
En Europa, recientemente, se ha elaborado el Informe Europeo de Pagos de
Consumidores, en el que se analizan los datos de más de 24.000 consumidores en 24
países distintos. Este informe ha dibujado un esbozo de quiénes son los “consumidores
responsables”.
En España, la generación Z está liderando el cambio: seis de cada diez jóvenes de entre
18 y 21 años dicen estar comprometidos con la sostenibilidad y han reducido
notablemente sus gastos. En la franja de edad de 22 a 37 años, el porcentaje de personas
comprometidas es del 54%. No obstante, el 74% de la población española asegura que
la pandemia le ha cambiado la forma de consumir y, a día de hoy, es más probable que
compre de proximidad. Sin ir más lejos, España es el tercer país con más predisposición
a consumir a nivel local, por detrás de Portugal e Irlanda. 
Por otro lado, un estudio de The Nielsen Company demuestra que en América Latina
este movimiento también está en auge. La generación Z y los millennials también
lideran el cambio latinoamericano; siendo entre un 80 y un 85% de los encuestados de
esta franja de edad los que se consideran concienciados con la producción sostenible.
De hecho, en países como Colombia o México la mitad de la población elige productos
sostenibles, aunque sean más caros. En cambio, a nivel mundial, esto solo lo hace un
37% de los consumidores.
 Dado que el futuro está en nuestras manos, resulta fundamental tomar acciones
sostenibles para asegurar el bienestar de todo el planeta. En este sentido, es crucial
seguir formándose para garantizar un desarrollo sostenible. 
c. EL IMPUESTO

Un impuesto es un tributo que se paga al Estado para soportar los gastos públicos. Estos
pagos obligatorios son exigidos tantos a personas físicas, como a personas jurídicas.
La colecta de impuestos es la forma que tiene el estado (como lo conocemos hoy en
día), para financiarse y obtener recursos para realizar sus funciones.
Clasificación de los impuestos
Los temas tributarios son complicados, y más aún para los que deben pagarlos. La
finalidad de estos cobros es que el Estado Peruano pueda recaudar tributos para los
servicios públicos.
1. Impuesto General a las Ventas – IGV. Este es uno de los impuestos del que nadie
puede escapar y sale del bolsillo de todos los consumidores. Se aplica por igual a cada
individuo y constituye el ingreso más grande del Estado. Grava la importación de
productos, contratos de construcción, primera venta de inmuebles, la utilización de
servicios y la venta de bienes inmuebles.
2. Impuesto a la Renta – IR. Este impuesto es utilizado por el Estado para gravar lo que
una persona recauda durante un año. Existen cinco subcategorías en este impuesto:

- Primera categoría. Es conformada por el arrendamiento o subarrendamiento de


propiedades.

8
QUINTO GRADO

- Segunda categoría. Es aplicada sobre los intereses obtenidos por préstamos,


patentes, regalías y ganancias de capital.
- Tercera categoría. Es aplicado el impuesto sobre la renta de comercio o
industria.
- Cuarta categoría. Trabajo independiente.
- Quinta categoría. Trabajo dependiente.

3. Impuesto Selectivo al Consumo. La tasa varía entre el 0 y el 50% y es impuesta a


ciertos productos de venta en el país. Es aplicado a los cigarrillos, combustible,
vehículos, cerveza y bebidas alcohólicas, agua mineral, juegos de azar, apuestas y
artículos de lujo.
4. Impuesto de venta de arroz pilado. Este se aplica a la primera operación de es te
material en el país y a su importación y se fija en 4% sobre la base imponible. Aunque,
este producto no es afectado por ciertos tipos de impuestos, como el Impuesto
Selectivo al Consumo.
5. Impuesto a las Transacciones Financieras – ITF. Es un impuesto temporal que
actualmente alcanza una tasa de 0.05% sobre los créditos o débitos en moneda
nacional o extranjera. A pesar de esto, están excluidos las transacciones entre cuentas
del mismo usuario, las cuentas creadas por empleadores, el pago de pensiones, el
débito de los clientes y de las organizaciones Nacionales.
6. Régimen Único Simplificado – RUS. Este es el pago que hacen las personas que
tienen pequeños negocios, siempre y cuando cumplan con los requisitos. Es un monto
fijo mensual que sustituye al IGV, al IR y al Impuesto de Promoción Municipal.
7. Impuesto Temporal a los Activos Netos – ITAN. En este caso, los contribuyentes
que perciban ingresos por renta de tercera categoría y superen el millón de activos
netos, deberán pagar el 0.4% de esa cantidad como impuestos.
8. Aranceles. Este impuesto es el que grava en específico la importación de mercancías a
Perú.
9. Impuestos a casinos y tragamonedas. Es uno de los tipos de impuestos más
específicos pues solo se aplica a personas y empresas que explotan los juegos y
máquinas de azar. Ellos deben pagar el 12% de la diferencia entre el ingreso neto y los
gastos de mantenimiento.
10. Prestación de servicios públicos. Este impuesto está constituido por todas las
tasas que cobran las entidades públicas, como los certificados de vivienda, denuncias
policiales, etc. ¿Hubo algún impuesto que no conocías? Ahora que ya sabes un poco
más sobre los tipos que existen te invitamos a dejarnos un comentario para ayudarnos
a mejorar. 

9
QUINTO GRADO

ANEXO 2

 Elaboramos un compromiso acerca del ahorro en la siguiente ficha:

10
QUINTO GRADO

LISTA DE COTEJO

Desempeños de la competencia

Promueve la importancia del ahorro en la


N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes inversión de recursos

SI NO
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Si lo hace () No lo hace (X)

11

También podría gustarte