Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL

DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO: ANALISIS CLÍNICO

DOCENTE: Dr. R. Diomedes Camones Maldonado

GRUPO: 6

INTEGRANTES:

Espinola Castro Karen

Flores Capa Andy

Nureña Castillo Ladys

Rivas Yarleque Deysi

Rodríguez Rodríguez Vilma

Valdez Huatay Liliana

TRUJILLO _ PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN

El diagnóstico médico es un proceso dinámico en el que se intenta tomar decisiones idóneas


en presencia de incertidumbre. En este proceso intervienen distintos instrumentos que tratan
de reducir el grado de incertidumbre con el que se emiten los juicios diagnósticos. Junto a
instrumentos clásicos, como la anamnesis y el examen físico, hoy en día disponemos de
múltiples exploraciones complementarias que, usadas correctamente, permiten mejorar el
proceso diagnóstico. Desde un punto de vista funcional, consideramos prueba diagnóstica a
cualquier procedimiento realizado para confirmar o descartar un diagnóstico o incrementar o
disminuir su verosimilitud. La utilidad de una prueba diagnóstica depende,
fundamentalmente, de su validez y de su fiabilidad, pero también de su rendimiento clínico y
de su coste.

La sensibilidad y especificidad de una prueba de laboratorio son marcadores intrínsecos del


desempeño de la prueba; o sea, son características que califican y clasifican a la prueba. Para
entender cabalmente esta afirmación, es importante saber que para determinar cuál es la
sensibilidad y la especificidad de una prueba diagnóstica, lo usual es realizar un estudio de
Casos y Controles (1).

La sensibilidad de una prueba simplemente es la proporción entre la Tasa de Verdaderos


Positivos sobre el total de los pacientes que Sí tienen la enfermedad (prevalencia); en otras
palabras, la sensibilidad nos responde al interrogante ¿Qué porcentaje de pacientes con la
enfermedad tiene el resultado de la prueba de laboratorio positivo?, la especificidad que es la
proporción entre la Tasa de Verdaderos Negativos sobre el total de pacientes que No tienen la
enfermedad, en otras palabras la especificidad responde al interrogante, ¿Qué porcentaje de
pacientes sin la enfermedad tienen el resultado de la prueba de laboratorio negativa? Como se
puede notar, estas son características operativas de la prueba que están reflejando
simplemente el grado de conformidad con relación a otra prueba que se considera el patrón
de oro para el establecimiento exacto del diagnóstico de la enfermedad. En realidad, no
informan si el paciente en particular tiene o no la enfermedad que se desea encontrar o
descartar (1).
De esta tabla obtenemos las fórmulas de los términos:

Sensibilidad = a/(a+c)

Especificidad = d/(b+d)

Prevalencia (o probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d)

Valor predictivo positivo= a /(a+b)

Valor predictivo negativo = d/(c+d)

Cociente de probabilidad para un test positivo = LRpos = sens/(1-espec)

Cociente de probabilidad para un test negativo= LRneg =(1-sens)/espec


EJERCICIO 1

Sensibilidad: 634/ (634 + 487) x 100 = 56.5%

Especificidad: 1251 / 1520 x 100 = 82.3%

Prevalencia (o probabilidad pre-test): 1121/2641 x 100 = 42.4 %

Valor predictivo positivo: 634/(634 + 269) x 100= 70.1%

Valor predictivo negativo: 1251/(487 + 1251) x 100 = 71.9%

EJERCICIO 2

Resultados de la aplicación del test de VIH en una población de baja prevalencia

Resultado Verdadero diagnóstico


del test
VIH + VIH - total

Positivo 5.970 13970 19.940

Negativo 30 2.780.030 2.780.060

Total 6.000 2.794.000 2.800.000

Sensibilidad: 5970/ (5970+30) x 100 = 99.5%

Especificidad: 2780030/2794000 x 100 = 99.5%

Prevalencia (o probabilidad pre-test): 6000/2800000 x 100 = 0.21%

Valor predictivo positivo: 5970/ (5970+13970) x 100 = 29.94%

Valor predictivo negativo: 2780030/ 2780060 x 100 = 99.99%


EJERCICIO 3

Prevalencia (o probabilidad pre-test)= (a+c)/ (a+b+c+d)

800000/2800000=28.6%

Sensibilidad=796000/800000=0.995

Especificidad=1990000/2000000=0.995

Valor Predictivo Positivo =796000/796000+1000=0.987=98.7

Valor Predictivo Negativo= 1990000/4000+1990000=0.998=99.8

EJERCICIO 4

Consideremos otro ejemplo. La prevalencia de sordera en niños recién nacidos sanos es de 1


por cada 1,000. Esta prevalencia aumenta aproximadamente a 3 de cada 100 niños que se
hallan en terapia intensiva, y a 3 de cada 10 que padecen meningitis y no reciben tratamiento
adecuado. Esto lo definimos también como probabilidad pre-test, la probabilidad de tener una
condición, antes de realizar cualquier prueba. 7 Ahora supongamos que existe una prueba
auditiva para todos estos niños. La especificidad de esta prueba es del 95%, y la sensibilidad
es de un 90%. Hagamos la siguiente pregunta. Si un niño no “pasa” la prueba, es decir, es
positiva para la sordera, ¿qué probabilidad tiene ahora de padecer sordera? Esta prueba es
usada sólo como un escrutinio, y no es considerada “gold estándar” o estándar de oro, es
decir, no es la prueba definitiva que dirá con toda seguridad (o al menos al máximo) que el
niño es o no sordo. Ahora imagine que usted realiza un estudio con 100 mil niños sanos,
utilizando esta prueba y obtiene los siguientes resultados en una tabla de contingencia.
EJERCICIO 5

En esta tabla podemos obtener la sensibilidad de la disnea de esfuerzo para detectar o


descartar la insuficiencia cardiaca en un paciente. Este fue un estudio de 259 pacientes, de los
cuales 41 presentaron insuficiencia cardiaca (enfermos) y 218 no la presentaron (sanos o con
otro diagnóstico). De los 41 pacientes con ICC, todos presentaron disnea de esfuerzo, es
decir, sensibilidad del 100%.
CONCLUSIONES

● Se logró definir los términos sensibilidad y especificidad, valores predictivos y


cocientes de probabilidad (likelihood ratios)
● Logramos aplicar la literatura médica a las probabilidades de entidades clínicas y la
toma de decisiones .
● Se determinó la validez de un estudio clínico: valores predictivos y cocientes de
probabilidad sobre una prueba diagnóstica.
● Logramos evaluar de manera crítica una prueba diagnóstica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. La sensibilidad y especificidad: entendiendo su origen y utilidad real... Rev Col


Gastroenterol [Internet]. agosto de 2003 [citado el 14 de mayo de 2023]; 18(3):
180-182. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-995720030003000
12&lng=en.

También podría gustarte