Está en la página 1de 3

La división del trabajo y la especialización.

Hace unos años en un instituto los alumnos tuvieron una iniciativa genial: vender durante el recreo vasos de
fruta cortada a Q1.00. Para ello necesitaban realizar una serie de tareas: pelar y cortar fruta, ponerla en un
vaso de plástico, cobrar el dinero, llevar las cuentas, guardar los beneficios etc.

Un alumno sugirió que cada uno se hiciera cargo de un pedido conforme llegara. Es decir, cada “trabajador”
pelaría y cortaría la fruta, la pondría en el vaso, cobraría al “cliente” y llevaría sus cuentas. Sin embargo, otro
replicó que esto llevaría mucho tiempo. Propuso una división de tareas ¿Tuvo éxito su propuesta? Veamos.

Si nos remontamos a los inicios de la humanidad, las sociedades que existían eran las economías de
subsistencia o autosuficientes. Es decir, cada persona se encargaba de producir todo lo que iban a
consumir.

Sin embargo, si cada persona se dedica a producir todo lo que necesita, podrá realizar muy pocas
actividades, y, por tanto, satisfacer sólo las necesidades muy básicas. La razón es que cada individuo
tendrá que realizar muchas tareas para las que no es muy habilidoso, y además perderá tiempo en el
cambio de tareas.

EN LAS ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA se satisfacen muy pocas necesidades, ya que cada persona
debe producir todo lo que quiere consumir

Pero si los individuos se organizan en sociedades y reparten las tareas, no hace falta que produzcan
cada uno de ellos todo lo que necesitan, sino que pueden producir una cantidad reducida de bienes y
recurrir al intercambio. Esto permite a los individuos desarrollar 2 aspectos clave: la especialización y la
división del trabajo.

La especialización
Especializarse quiere decir dedicarse a la producción de uno o unos pocos bienes, de modo que ya no hay
que preocuparse por producir todo aquello que queremos consumir. Además, al producir unos pocos bienes,
las personas se pueden especializar en aquello que mejor saben hacer, según las cualificaciones y
recursos de cada uno. Es obvio que no todos tenemos la misma capacidad para todo. Unos son buenos en
matemáticas, otros en letras etc. La idea básica es que, si soy bueno cazando y malo haciendo ropa,
dedique todas mis horas de trabajo a cazar, y luego pueda intercambiar la comida por la ropa.
Además, la especialización no se basa sólo en las diferencias de habilidades, sino que las acentúa. Si
soy el mejor haciendo un bien y me especializo en hacer sólo eso, cada vez lo haré mejor.

CON LA ESPECIALIZACIÓN cada persona se dedica a producir lo que mejor sabe hacer.  Además, a
medida que repite las tareas lo hace mejor, por lo que la producción aumenta

La división del trabajo


Además, la especialización lleva a la división del trabajo. Los bienes no son producidos al completo por
una persona. Nadie fabrica un coche entero o un móvil. 

CON LA DIVISIÓN DEL TRABAJO cada persona se especializa en una tarea para producir un bien.

Así, procesos de producción complejos pueden ser divididos en tareas sencillas que se puedan
realizar de forma repetitiva. En una panadería, unos trabajadores amasan, otros manejan los hornos, otros
transportan y otros venden al público.

Además, la división del trabajo hace que los individuos se especialicen todavía más, ya que a medida
que se realiza la misma pequeña tarea una y otra vez, sin duda que cada vez se hace mejor.
Evidentemente, la segunda propuesta (dividir las tareas) fue un éxito rotundo de nuestra mini empresa. Los
alumnos se especializaron en aquello que mejor sabían hacer y la producción se dividió en tareas que se
pudieron hacer manera sencilla y repetida (aumentando todavía más la producción.). A medida que los
alumnos repetían las acciones y “les cogían el truco” eran más y más rápidos.

Ventajas la especialización
La principal ventaja de la especialización y la división del trabajo es obviamente que podemos
producir muchos más bienes que si cada individuo tuviera que producirse cada uno de los bienes
que quiere consumir. ¿Te imaginas teniendo que producir todo aquello que quieras? ¡Qué poco podríamos
tener!

LAS RAZÓN por la que producimos más al especializarnos es porque hay un aumento de
productividad: somos capaces de producir más en el mismo tiempo

El aumento de la productividad del trabajador se produce por 3 causas.


1. Eleva la habilidad del trabajador, ya que se mejora al repetir la misma tarea. A medida que los
alumnos cortaban más fruta, cada vez lo hacían más rápido.
2. Disminuye la pérdida de tiempo al no tener que cambiar de tarea. Cambiar de tarea supone
pérdida de tiempo, lavarse las manos después de cortar fruta, ir a la caja etc.
3. Existe más facilidad de innovación. Es más fácil crear máquinas y herramientas para hacer una
tarea pequeña. Piensa en la cantidad de herramientas especiales que hay para hacer cada pequeña tarea.

Inconvenientes la especialización
Los inconvenientes de una especialización excesiva son:

a) El trabajo puede llegar a ser muy repetitivo y aburrido. Esto suele provocar absentismo laboral. El
absentismo laboral, es la ausencia al trabajo cuando estaba prevista la asistencia (sin baja médica) es muy
elevado en 2021. Se cifra en unos 70.000 millones de euros su coste total. Una cantidad de la que
consideran podrían recuperarse hasta 18.000 millones para dar un respiro a la Seguridad Social.

b) Existe interdependencia económica. Los individuos ya no producen por sí mismos todos los bienes que
necesitan. ¿Qué ocurre si otra persona no produce lo que yo deseo? Es decir, dependemos de otros
individuos que produzcan los bienes que nosotros deseamos. Esto puede ser especialmente peligroso en
caso de que dependamos de bienes básicos para sobrevivir como por ejemplo alimentación.¿Qué es la
interdependencia económica?

La especialización y la división del trabajo lleva a la interdependencia económica entre todos los agentes de
una sociedad. Esta interdependencia plantea 2 problemas:

PRIMER PROBLEMA: Si una persona no produce casi nada de lo que necesita para sí misma, ¿Cómo
sabemos qué bienes producir? Se hace necesario algún mecanismo que ponga en contacto a productores y
consumidores y asegurar que lo que unos producen coincida con los que otros desean consumir en cantidad
y en calidad.

La solución a esta cuestión son los mercados y el mecanismo de precios, el cual vimos cómo
funcionaba al estudiar la mano invisible de Smith

SEGUNDO PROBLEMA: al dividir la producción de un bien en muchas tareas más pequeñas surge un
problema de coordinación. En nuestra empresa de fruta, unos debían comprar la fruta, otros la debían cortar
y otros vender ¿Cómo sabemos si se están realizando todas las tareas necesarias? ¿y si unos pelan más
fruta de la necesaria? ¿Y si se compra demasiado material? ¿y si es muy poco?

Es necesario un mecanismo para coordinar todas las acciones de todas las personas que contribuyen a su
fabricación, para que se realicen las tareas justas y necesarias.

La solución viene de las empresas, que  se encargan de llevar a cabo toda esta coordinación de
tareas

También podría gustarte