Está en la página 1de 18

1

Martes, 04 de julio de 2023

Lesly Mukutuy, la heroína que mantuvo


vivos a sus hermanos en la selva de
Colombia
Autor:
EFE / Redacción Primicias
Actualizada:
10 Jun 2023 - 16:01




2

Lesly, de 13 años, es la mayor de los cuatro hermanos que llevaban 40 días deambulando

por la selva del Guaviare, en Colombia.

El presidente Gustavo Petro visitó, en el hospital, a los cuatro niños hallados en la selva de
Colombia, el 9 de junio de 2023. - Foto: Gustavo Petro/Twitter
3

Hay palabras que no paran de repetirse en las últimas 24 horas en Colombia:


“Milagro” es la primera, porque aún no se acaba de entender cómo cuatro niños
pudieron sobrevivir 40 días en una selva espesa.

La segunda palabra es “heroína”, pues se atribuye a la adolescente Lesly


Mukutuy, quien mantuvo con vida a sus tres hermanos menores.

CNEL investiga muerte de un hombre debido a un cable de


alta tensión

Lesly, quien tiene 13 años, es la mayor de los cuatro hermanos que llevaban 40
días deambulando por la selva del Guaviare, en Colombia.

Eso después de que el 1 de mayo se estrellara el avión en el que viajaba y


sobrevivió con sus hermanos Soleiny Mukutuy, de nueve años; Tien Noriel
Ronoque Mukutuy, de cinco años, y Cristin Neruman Ranoque, una bebé
que cumplió el año en la selva.

A Lesly “también tenemos que reconocerle no solo su valor, sino su liderazgo,


porque podríamos decir que fue por ella que los tres hermanitos pudieron
sobrevivir a su lado, con sus cuidados, con su conocimiento también de la
selva“, destacó el ministro de Defensa, Iván Velásquez.

“Fue la niña, la mayorcita, nuestra heroína, la que con su sabiduría cuidó y


protegió a sus hermanos”, explica el director de la Unidad de Restitución de
Tierras, Giovanny Yule.
4

#GeneralGiraldo: "La unión de esfuerzos hizo posible esta alegría para


Colombia"

Gloria a los soldados de las @FuerzasMilCol, a las comunidades indígenas e


instituciones que hicieron parte de
la #OperaciónEsperanza" pic.twitter.com/LO3BPldLgD

— Fuerzas Militares de Colombia (@FuerzasMilCol) June 10, 2023

Sobrevivir en la selva

Después de haber sido sacados de la selva por las patrullas conjuntas de


militares e indígenas, los niños se encuentran ingresados en este hospital de
Bogotá.

Están “en condiciones clínicas aceptables, a pesar de la crisis y la situación


vivida en los últimos 40 días”, según el parte médico.

Un “milagro” después de más de un mes en una selva densa, virgen, donde


llueve casi todo el día y abundan los animales peligrosos.

El tío abuelo de los niños, Fidencio Valencia, dice que consiguieron algo
de harina de yuca (fariña) que llevaban con ellos en el avión, donde también
viajaba su madre y un líder indígena, que junto al piloto murieron en el
accidente.

Y seguramente el conocimiento de Lesly y sus hermanos sobre los frutos que se


pueden comer, les ha permitido alimentarse y permanecer vivos, aunque
lucen raquíticos, un estado que tratan de revertir en el hospital.
5

Ser indígena

“Como dicen nuestros mayores, alguien los orientó y alguien los guió, tuvieron
la sabiduría de cómo poder comer, conseguir agua, y por supuesto cómo
aguantar hambre”, explica Yule, al que como indígena nasa pusieron en
el centro de la búsqueda.

La historia de cómo sobrevivieron tanto a un avión que se estrelló en vertical


contra el suelo y luego los 40 días es aún desconocida.

Pero, “cuando alguien es acogido o se queda extraviado, los indígenas mayores


dicen que por lo regular siempre hay personas que los orientan y los
conducen“, dice Yule.

En esa selva, que incluye el Parque Nacional de Chiribiquete, hay indígenas no


contactados, a quienes algunos como Yule consideran clave para la
supervivencia de los niños.

Lesly y sus tres hermanos procedían de la comunidad de Araracuara, en los


lindes entre Caquetá y Amazonas.

Tras varias semanas de búsqueda con un centenar de militares, las autoridades


entendieron que la Operación Esperanza necesitaba del conocimiento
ancestral. Por eso, a la búsqueda se añadieron miembros de la guardia
indígena de cuatro departamentos selváticos.

Incluyeron también otro tipo de conocimientos, los de los mayores: “Hubo una
conversa espiritual con los espíritus de la madre selva y en esa conversa se
hizo ejercicio de abrir camino para poder estar en el territorio y poder armonizar
6

la selva, poder establecer un acuerdo para que la madre selva pueda entregar a
los niños”, explica Yule.

En la jungla, cada ente -río, árbol, animal, montaña- tiene su espíritu y por ello
ese “pacto” con la madre selva, explican desde el conocimiento indígena, es
fundamental. La madre selva los acogió y en cierto sentido no los dejaba salir.

Pero finalmente los ha “soltado” y, según Yule, también para lanzar un


mensaje: “a los niños indígenas hay que protegerlos porque están siendo muy
golpeados”.

Muchas de estas culturas se pierden, con la extinción de pueblos, y son los


niños los que más sufren la violencia, porque quedan expuestos a la violencia de
grupos armados.

Estos cuatro niños han logrado sobrevivir 40 días en la selva, pero muchos
otros no lo consiguen en sus propias comunidades, donde los grupos
armados entran a matar indiscriminadamente o a reclutarlos.

Eso sucedió con otros cuatro menores a los que disidencias de las


FARC asesinaron en Putumayo después de que intentaran huir de sus filas hace
unas semanas.
7

Lesly Mukutuy, la heroína de 13 años que mantuvo

vivos a sus tres hermanos en la selva

 Así han sobrevivido los cuatro niños en la jungla un mes: un ejemplo de


supervivencia que asombra al mundo.
 Todavía falta un desaparecido en la selva de Colombia: Wilson, el perro que
ayudó a encontrar a los niños.
 GALERÍA | El milagro de los cuatro niños perdidos en la selva de Colombia: las
mejores fotos del rescate.

Hay palabras que no paran de repetirse en las últimas 24 horas en Colombia: "Milagro" es la
primera, porque aún no se acaba de entender cómo cuatro niños pudieron sobrevivir 40 días en
una selva espesa, y "heroína" sin duda es la segunda, pues se atribuye a la hermana mayor, Lesly
Mukutuy, esta hazaña.
Lesly, de 13 años, es la mayor de los cuatro hermanos que llevaban 40 días deambulando por las
selvas del Guaviare, donde el 1 de mayo se estrelló el avión en que viajaba y sobrevivió con
sus hermanos Soleiny Mukutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mukutuy, de cinco años, y Cristin
Neruman Ranoque, una bebé que cumplió el año en la selva.
A Lesly "también tenemos que reconocerle no solo su valor sino su liderazgo porque podríamos
decir que fue por ella que los tres hermanitos pudieron sobrevivir a su lado, con sus cuidados,
con su conocimiento también de la selva", destacó este sábado en el Hospital Militar el
ministro de Defensa, Iván Velásquez.
8

El milagro de los cuatro niños perdidos en la selva de Colombia: las mejores fotos del

rescate

"Fue la niña, la mayorcita, nuestra heroína, la que con su sabiduría cuidó y protegió a sus
hermanos", explica el director de la Unidad de Restitución de Tierras, Giovanny Yule, uno de
los que lideró la búsqueda desde lo institucional.
Sobrevivir en la selva

Después de haber sido sacados ayer de la selva por las patrullas conjuntas de militares e
indígenas, los niños se encuentran ingresados en este hospital de Bogotá, donde están "en
condiciones clínicas aceptables, a pesar de la crisis y la situación vivida en los últimos 40 días",
según el parte médico.
9

Todavía falta un desaparecido en la selva de Colombia: Wilson, el perro que ayudó a

encontrar a los niños

Un "milagro" después de más de un mes en una selva densa, virgen, donde llueve casi todo el día
y abundan los animales peligrosos. Su tío abuelo, Fidencio Valencia, dice que consiguieron
algo de harina de yuca (fariña) que llevaban con ellos en el avión, donde también viajaba su
madre y un líder indígena que junto al piloto murieron en el accidente.
Y seguramente el conocimiento de Lesly y sus hermanos como indígenas uitoto de la naturaleza,
de los frutos que se pueden comer, les ha permitido alimentarse y permanecer vivos, aunque se
les ve raquíticos, un estado que tratan de revertir en el hospital.
El factor indígena

"Como dicen nuestros mayores, alguien los orientó y alguien los guió, tuvieron la sabiduría
de cómo poder comer, conseguir agua, y por supuesto cómo aguantar hambre", explica Yule,
al que como indígena nasa pusieron en el centro de la búsqueda.
La historia de cómo sobrevivieron tanto a un avión que se estrelló en vertical contra el suelo y
luego los cuarenta días es aún desconocida, pero según los "mayores" indígenas "cuando alguien
es acogido o se queda extraviado, ellos dicen que por lo regular siempre hay personas que los
orientan y los conducen", dice Yule.
En esa selva, que incluye el Parque Nacional de Chiribiquete, hay indígenas no contactados, a
quienes algunos como Yule consideran clave para la supervivencia de los menores, que
procedían de la comunidad de Araracuara, en los lindes entre Caquetá y Amazonas.
Las instituciones, tras varias semanas buscándolos con un centenar de militares, entendieron que
la llamada Operación Esperanza necesitaba del conocimiento ancestral y que a la búsqueda se
añadieran miembros de la guardia indígena de cuatro departamentos selváticos.
Incluyeron también otro tipo de conocimientos, los de los mayores: "Hubo una conversa
espiritual con los espíritus de la madre selva y en esa conversa se hizo ejercicio de abrir
camino para poder estar en el territorio y poder armonizar la selva, poder establecer un acuerdo
para que la madre selva pueda entregar a los niños", explica Yule.
En la jungla, cada ente —río, árbol, animal, montaña— tiene su espíritu y por ello ese "pacto"
con la madre selva, explican desde el conocimiento indígena, es fundamental. La madre selva
los acogió y en cierto sentido no los dejaba salir.
Pero finalmente los ha "soltado" y, según Yule, también para lanzar un mensaje: "a los niños
indígenas hay que protegerlos porque están siendo muy golpeados".
Muchas de estas culturas se pierden, con la extinción de pueblos, y son los niños los que más
sufren la violencia pues quedan expuestos a la violencia de grupos armados.
Estos cuatro niños han logrado sobrevivir cuarenta días en la selva pero muchos otros no lo
consiguen en sus propias comunidades, donde los grupos armados entran a matar
indiscriminadamente o a reclutarles, como sucedió con los otros cuatro menores a los que
disidencias de las FARC asesinaron después de que intentaran huir de sus filas hace unas
semanas.
10

Con 13 años, Lesly cuidó y salvó a sus hermanitos

durante 40 días en la selva colombiana

Por Erika Ibáñez, AFP y diarios colombianos

hace 3 semanas
11

Los niños fueron rescatados el viernes en medio de la selva. Foto: AFP


12

Con tan solo 13 años de edad, Lesly cuidó y salvó a sus hermanitos de 9, 4 y 1 años durante 40
días en una selva de Colombia. Ella recordó un juego de sobrevivencia que le enseñó su tía y
armó un refugio, recogió frutos tropicales y agua en medio de condiciones inhabitables.

Los cuatro hermanitos, sobrevivientes de un accidente aéreo, fueron rescatados el viernes. Hoy
Lesly es la heroína de ese país.

La tía de la niña, Damaris Mucutuy dijo a la prensa colombiana, que desde niña le enseñó un
juego a Lesly sobre sobrevivencia, sin imaginarse que le salvaría la vida y la de sus hermanitos.

“Nosotros armábamos, cuando jugábamos, como ranchitos y con esas fotos que nos enviaban yo
pienso que ella era la que hacía eso. Yo sentía en mi corazón porque ella tiene la capacidad de
aprender muchas cosas y yo siento que ella fue la que hizo que sus hermanitos sobrevivieran
también”, dijo la mujer en una entrevista en Caracol Noticias.

Dijo que la niña conocía qué frutos no se pueden comer porque en la selva existen frutas
venenosas. Además, la pequeña Lesly sabía cómo cuidar al bebé porque ella ayudó a criar a sus
hermanitos. Era como su segunda mamá.

Lo que parecía un juego terminó convirtiéndose en realidad y le salvó a la vida a los niños, bajo
el liderazgo de Lesly.

Lea más: Encontrados vivos cuatro niños perdidos en la Amazonía colombiana desde hace 40
días

Rastros

Entre los rastros que los niños dejaron a su paso por el recorrido al interior de la selva se hallaron
unas tijeras y una moña con su respectivo empaque. Adicionalmente, en la zona boscosa de la
vereda Palma Rosa del municipio de Solano, en el departamento de Caquetá, donde fue
encontrada la aeronave por los integrantes de las Fuerzas Militares, encontraron rastros de
alimentos y cambuches (vivienda precaria construida con materiales rústicos o de desechos), que
fueron dejados por los menores.

Otros elementos encontrados, según el diario El Universal, en la zona por los comandos de las
Fuerzas Especiales fueron un bolso abierto, cosméticos, calzado y otros elementos que al parecer
fueron utilizados por la niña de 13 años y sus hermanos para sobrevivir en medio de lo oscuro y
húmedo de la zona donde se encontraban.

La pericia de la niña de 13 años le permitió encontrar en medio de la selva todo lo que necesitaba
para mantenerse con vida y proteger a sus hermanos. La menor encontró los elementos
necesarios y logró organizar a los demás para incluso construir un cambuche que los protegía del
agua, les permitía descansar y les daba algo de seguridad tanto de día como de noche.

Lesly construyó el refugio con hojas y palos. Fue tal su habilitad que usó sus moñas para atar las
hojas y evitar que se caiga el refugio.
13

La menor, quien se convirtió en la líder del grupo, abrió las maletas y sacó de ellas algunas
pertenencias que utilizaron cada día que lograron sobrevivir.

Se recuperan

Luego de sobrevivir a un accidente de avioneta y deambular perdidos durante 40 días en la selva


amazónica de Colombia, los cuatro niños indígenas fueron trasladados en la madrugada de este
sábado a Bogotá para recibir atención médica.

Los hermanos de la comunidad huitoto fueron los únicos sobrevivientes de un accidente de


avioneta ocurrido el 1 de mayo, aparentemente por una falla mecánica.

 La madre de los niños, el piloto y un líder de la comunidad originaria fallecieron.

Lesly, la niña que cuidó de sus tres hermanos pequeños 40 días en


la selva del Guaviare
10 junio, 2023
14

Lesly, la adolescente indígena, quien los llevaba, les armaba cambuches,

trataba de alimentarlos. La bebé, que cumplió un año estando desaparecida en

esa selva, estuvo bajo su cuidado. 

En la zona donde cayó la avioneta, no hay poblaciones cercanas; este límite


entre Guaviare y Caquetá, tiene zonas vírgenes aún. Más de 1500 kilómetros
cuadrados de búsqueda y 40 días después, los niños seguían con vida.
15

Noticias Colombia.
«¡Lesly, Lesly!», fue el grito que en medio de la espesa selva; de día, de noche
y de madrugada, que por más de 20 días se escuchó entre militares e
indígenas, en la selva en el límite entre Guaviare y Caquetá, donde cuatro niños
duraron desaparecidos más de un mes.

Se perdieron, luego de que la avioneta en la que viajaban con su madre, se


accidentara. Ella murió en el sitio.

Lesly, la niña valiente de la selva del Guaviare


Ella, era la menor de 13 años de edad, y cuidó de sus hermanos; de 9 y 4 años,
y la bebé de 1 año de edad.

Las primeras imágenes del hallazgo

de los cuatro niños, hermanos, perdidos 40 días en la seva. Foto:

@FuerzasMilitaresCo.

«Es una niña valiente», dijo su abuela María Fátima, cuando le dieron la noticia
del hallazgo este viernes.

Ella, una menor de 13 años de edad; los guió. En el camino el equipo de


búsqueda encontraba pañales, tetero, frutas mordidas. Pisadas.

Se presume que fue la adolescente indígena, quien los llevaba, les armaba
cambuches, trataba de alimentarlos. La bebé, que cumplió un año estando
desaparecida en esa selva, estuvo bajo su cuidado.
16

Búsqueda sin descanso


Desde que las fuerzas militares y algunos indígenas llegaron hasta la avioneta,
encontraron los restos y los cuerpos de la madre de los niños y otros dos
adultos, pero los menores no estaban ahí, hubo esperanzas.

En ese momento, el mensaje fue: los cuatro hermanos; Lesly, Soleini, Tien y
Cristin, están caminando en la selva.

Donde cayó la avioneta en la que viajaban, rumbo a encontrarse con su padre


Manuel Ranoque, gobernador indígena que fue desplazado por amenazas de
grupos armados en su pueblo, es parte de la selva virgen.

No había pueblos cerca, aunque en la zona, si puede haber comunidades


nativas que no conoce el exterior.

Nunca se perdió la esperanza de encontrar a Lesly Mucutuy, de 13 años;


Soleiny Mucutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4o años; y Cristin
Neriman Ranoque Mucutuy, de 1 año.

Noticias del hallazgo:

 Fotos de esperanza y alegría para el país: rescate de Lesly, Soleiny,


Tien y Cristin Mucutuy en la selva del Guaviare

 El paradero de Wilson es aún desconocido, «habría ubicado a los


niños» pero no estaba con ellos
La actividad de búsqueda estuvo coordinada por Fuerzas Militares y miembros
de las comunidades indígenas de Guaviare, Caquetá, Putumayo y hasta Cauca,
llegando a unos 100 socorristas en la zona.

Así mismo, acudieron al uso de silbatos, perros entrenados; Wilson y


Ulises para la búsqueda de personas, y el despliegue de reflectores, los que
suelen ser encendidos en las noches.

Además del uso de cabinas de sonido a través de las que difundieron mensajes
con la ayuda de la voz de su abuela.

¡EL MILAGRO QUE ALEGRA A COLOMBIA!: LESLY, SOLEINI, TIEN Y


CRISTIN, LOS CUATRO HERMANOS PERDIDOS EN LA SELVA DEL
17

GUAVIARE EN LÍMITES CON CAQUETÁ, HACE 40 DÍAS, HAN SIDO


ENCONTRADOS POR LAS FUERZAS MILITARES E INDÍGENAS QUE LOS
BUSCABAN.
@FUERZASMILITARESCO @COL_EJERCITO #WILSON… PIC.TWITTER.C
OM/VKSPFWH4QM

— TUBARCO (@TUBARCONEWS) JUNE 10, 2023

El presidente Gustavo Petro, esta vez si pudo confirmar que los niños estaban
vivos.

Esta semana, se habían encontrado pistas que hacían creer que los niños,
guiados por Lesly estaban cerca. Pero esta selva, de árboles que alcanzan hasta
los 40 metros de altura; donde llovió casi todos los días, el frío, la humedad, la
oscuridad y plagas, dificultaba caminar, correr, buscar.

Wilson, uno de los perros de búsqueda se separó del contingente militar y


habría encontrado a los niños. Pero no hay claridad si el animal, apareció o no
tras el hallazgo de los niños.

"LAS COMUNIDADES INDÍGENAS QUE ESTUVIERON EN LA BÚSQUEDA Y


LAS FUERZAS MILITARES CONJUNTAMENTE ENCONTARON A LOS
NIÑOS, 40 DÍAS DESPUÉS. ESTABAN SOLOS. ELLOS MISMOS LOGRARON
UN EJEMPLO DE SUPERVIVENCIA TOTAL QUE QUEDARÁ EN LA
HISTORIA. ESOS NIÑOS SON HOY LOS NIÑOS DE LA PAZ":
… PIC.TWITTER.COM/C0NLFIPOMM

— PRESIDENCIA COLOMBIA ???????? (@INFOPRESIDENCIA) JUNE 10,


2023

GRACIAS AL PADRE CREADOR Y SERES ESPIRITUALES Y A LA


NATURALEZA POR PROTEGER Y MANTENER CON VIDA TODOS ESTOS
18

DÍAS A NUESTROS NIÑOS. TAMBIÉN AGRADECER A LOS PUEBLOS Y


GUARDIAS INDÍGENAS Y FUERZAS MILITARES POR NO DESFALLECER Y
PERSEVERAR EN LA
BÚSQUEDA.#VOLVERALORIGEN PIC.TWITTER.COM/LAMRGIXTRF

— ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA – ONIC


(@ONIC_COLOMBIA) JUNE 10, 2023

Aunque hay pleno júbilo, ahora también se piensa en Wilson, uno de los perros
de rescate que no está claro si apareció o no.

También podría gustarte