Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

NÚCLEO PALO VERDE

MEDICINA VETERINARIA SECCIÓN “15”

INTEGRACIÓN PSICOSOCIAL

BÚHO REAL: EL REY DE LA NOCHE

FACILITADOR: INTEGRANTES:

JOSÉ COBIS HERNÁNDEZ MABEL CI. 31.045.661


LABRADOR GLORIAN CI. 27.569.689
LAYNES GINELLY CI. 30.719.997
VELASQUEZ MICHELL CI. 31.539.758

PALO VERDE, NOVIEMBRE DE 2.023


BÚHO REAL: EL REY DE LA NOCHE (DOCUMENTAL)

El búho es un ser vivo que simbolizan la sabiduría, la inteligencia, y el misticismo. Los

símbolos asignados a este animal varían mucho de una cultura a otra, muchas de estas asocian el

ave con un simbolismo espiritual, y otras, como la cultura de los aborígenes australianos simboliza

el alma de una mujer. Su nombre científico es Strigiformes y existen alrededor de 200 especies en

todo el planeta. Se le reconoce como un ave muy inteligente, un ave nocturna y cazadora y, por

sus características similares, suele confundirse con las lechuzas. Sin embargo, tiene plumas en la

cabeza que se asemejan a orejas. Esta ave tiene grandes alas que le permiten volar con mucha

suavidad y rapidez durante la noche. Sus garras son únicas porque son muy afiladas y les permiten

sujetar a sus presas con fuerza. Tiene un pico pequeño, pero esto le permite defenderse de los

depredadores y dominar a sus presas.

Nuestro equipo decidió elegir al animal del Búho principalmente por la sabiduría, agilidad, la

capacidad de observación y el misterio que se le suele representar a lo largo de la historia. Por ello,

el documental que vamos a presentar expone la experiencia, actitud, forma de vivir de este

poderoso animal enfocándonos en la especie del Búho Real (Que posee el nombre científico de

Bubo Bubo). El documental se titula “EL BÚHO REAL: EL REY DE LA NOCHE”.

Este documental fue realizado en el año 2011 en los Montes de Toledo y Sierra de la Culebra

ubicado en Zamora, un municipio de España. Requirió 11 meses de duro trabajo y paciencia. Las

grabaciones se hicieron durante la noche mediante cámaras de infrarrojos, en la que se recopiló la

privacidad del nido y seguir toda la biología de este depredador, las enormes capacidades físicas,

sentidos sorprendentemente agudos y exquisitas habilidades de vuelo. El documental fue dirigido

por Rubén Casas Oche, director de fotografía y documentalista especializado en historia natural.
El documental se centra en el búho real, el mayor depredador nocturno de la Península Ibérica,

que está en peligro de extinción en muchos países, y en peligro menor en otros. Aunque también

muestra y pregunta sobre animales que aparecen cuando cae la noche, como búhos, lobos, zorros

y ginetas.

El documental nos enseña que los búhos reales son puramente nocturnos y se consideran

excelentes súper depredadores que han desarrollado ingeniosos mecanismos de defensa, ataque y

comunicación, uno de ellos es biológico, un disco facial que les permite filtrar y amplificar los

sonidos para localizar a sus presas y su tamaño oscila entre los 70 cm de longitud y los 1,8 m de

envergadura.

En cuanto a su hábitat, poseen territorios generalmente de carácter montañoso, bosques

mediterráneos, bosques caducifolios y sistemas montañosos. Crean sus nidos en los acantilados

para tener un mejor manejo de la zona y convivir. Este territorio suelen defenderlo contra intrusos

de depredadores, como lo son los zorros. Por último, el búho real comparte territorio con otras

especies como el búho chico, otra especie explorada en el documental.

Su alimentación se basa principalmente en presas de mamíferos pequeños como lo son los

cachorros, musarañas y ratones. Regurgitan las partes no digeridas de sus presas en forma de

bolitas, incluidos huesos y pelo, la cuales son llamadas egagrópilas.

Su reproducción se basa en los primeros meses del año, y el llamado (El ulular) del macho

exige que la hembra decida los límites de su propiedad. El macho proporciona alimento a la hembra

y luego lo divide en partes iguales entre los polluelos, donde al mismo tiempo ella les enseña a

alimentarse. Al cazar y comer, los búhos reales ayudan a controlar las plagas estacionales de

roedores.
MODELO PSICOSOCIAL: EMPOWERMENT

Como muchos otros psicólogos enfocados en el eje social, preocupados por la necesidad de

sentar una base teórica para la Psicología Comunitaria emergente, el autor de la Universidad de

Illinois, Julian Rappaport, propuso a finales de los años 1970 un modelo llamado Empowerment,

a su traducción al español “Empoderamiento”. Se comprende como un modelo que tiene como

objetivo mejorar la calidad de vida y el bienestar ampliando los recursos personales, grupales y

sociales. Su idea se basa en que el desarrollo de estos recursos creará un nuevo entorno en el que

las personas podrán controlar mejor sus vidas. Hoy en día, este modelo se ha convertido en un

campo poderoso en lo Psicosocial. Por un lado, es una teoría que ofrece principios y conceptos

para la organización de los datos y conocimiento de la psicología comunitaria y social, por otro

lado, representa valores y filosofías que constituyen esta disciplina, orientados a la solución de

problemas sociales (Esta información está basada en Buelga, 2001; Musitu y Buelga, 2004).

Este modelo Psicosocial propone soluciones y muestra que el empoderamiento desde una

perspectiva ambiental y comunitaria para el empoderamiento y las relaciones humanas con los

siguientes pilares:

 Estudio del entorno que otorga dominación y poder al ser humano: Aquí se incluye el

llamado entorno de estructuras sociales intermedias como asociaciones, barrios, escuelas,

iglesias, etc.

 Explorar entornos en los que no esperamos la potenciación ya que el contexto no lo

permite, aquí se relaciona con las interacciones sociales de nuestro entorno para crear y

ayudar las condiciones que permite el desarrollo comunitario.


¿CÓMO RELACIONAMOS ESTO CON LA MEDICINA VETERINARIA?

En un contexto veterinario, el modelo Psicosocial de Empowerment se puede aplicar dentro de

la propia determinación y desempeño en la educación y sensibilización que se requiere en la

profesión Veterinaria, incluyendo la información que se infunde a los dueños de mascotas sobre

la importancia de la salud y el bienestar animal, como lo son la buena nutrición, el cuidado óptimo,

el comportamiento animal y la prevención de enfermedades, es decir, alentar a la participación

activa de las decisiones relativas a la salud y tratamiento de los animales quienes los acompañan

día a día. Por otra parte, se puede ofrecer a conocimiento general hacia una comunidad las

capacidades e influencias relevantes que tiene la Medicina Veterinaria, como lo es el acceso a los

servicios veterinarios disponibles, programas de vacunación y castración y programas de adopción

responsable.

Por último pero no menos importante, el desarrollo de la colaboración entre veterinarios y los

dueños de animales. Se trata de establecer una relación de confianza en la que ambas partes

trabajen juntas para garantizar el bienestar animal.

RELACIÓN DEL MODELO EMPOWERMENT CON LOS BÚHOS

En el Búho Real se presentan rasgos fuertemente arraigados al modelo Psicosocial aunque no

lo parezca, ya que hablamos de campos muy diferentes como lo son la Psicología (Desde un

enfoque social y más “humano”) junto a la Zoología y características de un mundo biológicamente

diverso. Podemos iniciar que a lo largo del documental se demostró que el búho real exhibe un

alto grado de autocontrol y autonomía en su entorno, debido a su gran nivel de pertenencia,

protección y defensa a su territorio y hogar, siendo un gran rasgo del poder y la capacidad de

controlar el ambiente. La capacidad de un búho adulto para proporcionar alimento a su pareja, así
como a sus polluelos demuestra sus natas características de para satisfacer las necesidades de su

familia y tomar decisiones que beneficien a sus crías. Al ser un animal depredador incomparable

que es capaz de adaptarse a la oscuridad, su presencia en el ecosistema como cazador de plagas

indica su impacto positivo en el equilibrio ecológico y su contribución al bienestar de otras

criaturas. Su competencia para adaptarse a diferentes hábitats y situaciones demuestra su ímpetu

para superar desafíos y tomar las decisiones correctas para sobrevivir.

En conclusión, El Búho Real, a través de sus características y comportamiento y actitudes natas

es un ejemplo del modelo psicosocial del Empowerment, demostrando autonomía, control sobre

el medio ambiente, capacidad para satisfacer las propias necesidades y contribuir al bienestar de

la comunidad. Sin embargo, este punto no solo queda en el animal, sino también nosotros como

seres humanos podemos ejercer este Modelo Psicosocial para el bienestar de esta especie, que se

ha demostrado, estar en zona de peligro menor.

Se puede buscar la manera de educar a las personas sobre la importancia de proteger a estas

aves, con ayuda de información y difusión de consciencia sobre su ambiente, comportamiento,

necesidades nutricionales y otros aspectos importantes para su supervivencia. El acceso a recursos

y cooperación en la conservación de los búhos se puede distribuir a través de promoción de la

colaboración entre diferentes actores involucrados en la conservación, como lo son los científicos,

comunidades locales, conservacionistas hasta incluso el gobierno. Al permitir que las personas

que construyen las comunidades se conviertan en guardianes de los búhos, a mínimamente se cree

conciencia sobre ellas, se trabaja para garantizar su supervivencia y el mantenimiento de su papel

ecológico en el ecosistema.
SUBTÍTULOS RELACIONADOS

 AUTONOMÍA SOCIAL: Este da relación principalmente a la toma de decisiones, uno

de los elementos fundamentales en la Medicina Veterinaria, ya que podemos decir que se

enfoca en la capacidad de actuar bajo la dirección de las decisiones que se puedan tomar.

En nuestro caso tenemos la responsabilidad de salvar vidas y tenemos control autónomo

de esas vidas, es decir, conducir vidas con el interés de darles concordancias con sus

intereses en función de brindar un bienestar animal. Ahora bien, podemos llevar este

elemento como una de las características que representa al búho, ya que este tiene total

dominio y autonomía de su entorno a la hora de controlar un amplio territorio de caza.

Para finalizar, la palabra social se obtiene de nuestro modelo psicosocial, ya que su

principal característica, destaca el proceso de una comunidad o personas que tiene la

capacidad para determinarse a sí mismos para controlar sus vidas.

 DOTADO DE SABIDURÍA: Una de las principales características que simboliza el búho

es la sabiduría, porque esta ve s muy intuitiva, al igual que en nuestro documental destaca

esta como una de sus cualidades, ya que es necesaria a la hora de sus habilidades de caza.

Para nosotros como futuros médicos veterinarios es una de las principales características

que deberíamos representar en nuestro campo. La sabiduría es una de las cualidades

representativas en la medicina veterinaria, esto por el conjunto de conocimientos amplios

y profundos que vamos adquiriendo con el paso de la experiencia y estudios. Podríamos

decir que es la facultad que tenemos para actuar con sensatez para brindar bienestar y una

buena calidad de vida a los animales.


 DESAFÍO INTELECTUAL: Relacionado directamente con la medicina veterinaria, ya

que en la medicina nos dedicamos al estudio y la reflexión crítica sobre las ciencias,

caracteriza también su relación con la inteligencia que como bien mencionamos antes es

unas de las grandes cualidades que tiene el búho en todos sus ámbitos, considerado como

inteligente y con una gran capacidad para obtener información de forma rápida en horas

nocturnas, con esto nos referimos al radar implacable que describe al búho en nuestro

documental. Se puede decir que el búho a pesar de ser el rey de la noche en su entorno,

cada día al caer la noche y comenzar su jornada de caza representa un desafío su costumbre

sigilosa al volar por las tinieblas para caer sobre una presa desprevenida. Para nosotros

como futuros médicos también representa un desafío a diario, al tener el control de salvar

vidas a diario.

 AMPLIA PERSPECTIVA: La amplia visión nocturna es una de las más fuertes

características que describe al búho en nuestro documental, nos dice el búho tiene la

capacidad de que su cerebro puede calcular la distancia en la que se encuentra su presa y

esto es necesario para que sus pupilas enfoquen a la presa. En la medicina veterinaria una

amplia perspectiva puede significar desde obtener un diagnóstico correcto a la hora de un

caso clínico hasta obtener un mejor desempeño en una investigación médica sobre alguna

patología en específico, es decir que esta es otra de las características fundamentales que

puede describir a la medicina veterinaria. En nuestro modelo psicosocial, podemos

encontrar similitud a la hora de ampliar nuestra perspectiva para tomar decisiones entorno

a los problemas que afectan nuestra vida cotidiana y cómo actuar ante ellos.
Para finalizar podemos destacar la amplia similitud que podemos encontrar entre el simbolismo

y la personalidad que representan al búho en nuestro documental, así como cada una de las

cualidades que representa la medicina veterinaria en la sociedad, nos damos cuenta que encaja

perfectamente el modelo psicosocial de Empowerment, destacando las características entre estos

tres de dominio y control de la vida de otros, así como la de nosotros mismos, al igual que la

sabiduría y toma de decisiones que podemos tomar cuando está en nuestras manos salvar la vida

de seres vivos. Para nosotras la destreza del búho, el modelo psicosocial y la medicina veterinaria

encajan perfectamente relacionándose entre sí, ya que el búho tiene dominio de vidas a la hora de

caza, nosotros como futuros médicos veterinarios tenemos dominios de vida ya que está en

nuestras manos hacer todo lo que este en nuestros conocimientos para salvar vida y el modelo

Empowerment destaca la autonomía como control de vida.

También podría gustarte