Está en la página 1de 4

ANTROPOLOGÍA. CURSO DE ACCESO TEMA II.

1
LAS RELACIONES ENTRE NATURALEZA Y CULTURA
EL MITO DEL NIÑO SALVAJE

EL MITO DEL NIÑO SALVAJE.

Los niños salvajes han pasado parte de su vida aislados y sin contacto
con otros seres humanos, viviendo con los animales (lobos, monos, etc) e
imitando sus comportamientos.

Existe en antropología una narrativa sobre los distintos modos de pasar


la vida humana y existe otra sobre los modos fallidos. Esta es la de los niños
salvajes.

Actualmente no hay distinción conceptual entre los que llevan vida


solitaria entre personas y los que han pasado un tiempo entre animales. En
ambos casos se los considera discapacitados y el problema de su custodia
genera tensiones legales.

Anteriormente su presencia se situaba en los límites entre la naturaleza


y la cultura y su situación es debida al poder absoluto de los adultos que así lo
han decidido por situaciones extremas o por considerar la enfermedad como
un estigma. Del mismo modo por situaciones bélicas en las que se han perdido
o han sido escondidos para salvarles. Algunos incluso fueron así mantenidos
como medio de investigación. Ver Ej. del griego Psámetico.

La mayoría han sido encontrados solos, entre animales (se presupone


de todos los hallados en Europa), confinados en habitaciones o corrales e
incapaces de hablar o si acaso unas palabras sueltas sin coherencia ni
recuerdos con los que expresar sus vidas, salvo vagas referencias a colores,
olores, texturas... Ver los diversos ejemplos de: Marcos Rodríguez Pantoja,

EL MITO DEL NIÑO SALVAJE.

Normalmente en la bibliografía sobre el tema se refieren al mismo como


si se tratase de un mito con el fin de evidenciar la falsedad de las historias que
sobre ello han circulado en occidente.
NITO es un relato que está en la base del sistema de creencias de las distintas
culturas. Tiene como fin explicar las contradicciones o problemas de difícil
explicación (Adan y Eva), Eneas, Rómulo y Remo.

Casi todas las culturas tienen algún mito con el que se explica la génesis
de las mismas. Pueden o no responder a hechos históricos o a personajes
reales, pero en todos los relatos la estructura narrativa es estable y con
retorno, ya que solo la vuelta a la civilización perdida es importante. Constan de
personajes maravillosos y transmiten hazañas y escenas prototípicas. A través
de los mismos se provee a los miembros de dicha cultura de una serie de
conocimientos que es difícil transmitir de otro modo.

La avidez de conocer se sacia. La utilidad científica va más allá de las


necesidades biológicas del ser humano en sociedad. Ver cuadros págs. 85 a
88.

1
ANTROPOLOGÍA. CURSO DE ACCESO TEMA II. 1
LAS RELACIONES ENTRE NATURALEZA Y CULTURA
EL MITO DEL NIÑO SALVAJE

ESTRUCTURA DE LOS RELATOS SOBRE NIÑOS SALVAJES.

Todos siguen el mismo modelo aunque cada uno muestra contenidos


distintos.

Descubrimiento del niño.


Cacería y resistencia a ser sometido.
Resistencia a dejar el lugar y ambiente conocido.
Primeras identificaciones y especulaciones sobre su existencia y tipo de
criatura que sea.
Presentación de alimentos y primeras hipótesis sobre su origen y
circunstancias que le llevaron a dicho estado.
Intentos de socialización.
Salida legal para su custodia y mantenimiento e institucionalización.
Normalmente experimentación científicamente con su situación,
conocimientos, etc.
Educación en habilidades y conversión en adultos disminuidos que no
abandonan nunca la niñez.
Muerte prematura y decepción porque las expectativas que su hallazgo generó
se ven defraudadas.

EL ENCUENTRO DE LOS NIÑOS SALVAJES.

Las circunstancias con ponen ante un “otro”, nos muestran la otredad.


Ver. Ej. de Amala y Kamala. Pág 89 y cuadros de la 89 a 91, especialmente el
e Victor de L`Aveyron.

Para los niños encontrados en cautividad el escenario no es silvestre,


sino urbano y en cautividad sin que ello provoque alarma social.
Son mantenidos en condiciones inhumanas y sin movilidad o muy
reducida y en soledad. Ver. Ej de Anna de Pennsylvania en donde,
curiosamente, el único objeto civilizado que la rodeaba era una silla.

La historia de Hausser en una excepción en estos relatos ya que fue


abandonado en la ciudad para que empezase una nueva vida. Ver págs. 92-
93.

HUMANOS O BESTIAS. LOS PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN.

L`Aveyron, Le Blanc y Hamelin fueron encontrados en el XVIII y ya


desde el XVII se buscaban explicaciones racionales como la motivación por
causas bélicas.
Entonces se consideraba humano todo lo que tuviera forma de persona,
una idea que aún convivía con la creencia medieval de que entidades malignas
podían tomar dicha forma sustituyendo a los humanos a fin de dañarles. De ahí
que cuando un niño destacaba por llorar mucho o cualquier otro problema se
les considerase engendros del demonio. (Ver la descripción que hace Noguent
de su hermano en la pág. 94). De ahí que se creyera que la niña Le Blanc

2
ANTROPOLOGÍA. CURSO DE ACCESO TEMA II. 1
LAS RELACIONES ENTRE NATURALEZA Y CULTURA
EL MITO DEL NIÑO SALVAJE

realmente el demonio. Si tras numerosas pruebas concluían que eran


humanos, eran bautizados.

La elección de la comida era prueba definitiva. El rechazo o la querencia


excesiva de la carne mostraban a los aldeanos el posible origen, siempre
dentro de las creencias de la época, pero la mayoría de los niños encontrados
salvajes han sido vegetarianos (hierbas, raíces, frutos silvestres)
Otras características son:
Ausencia de habla.
Vista y olfato agudos.
Escaso uso de las manos.
Andar a cuatro patas.

Los niños recluidos no han planteado estos problemas ya que han


estado en contacto, escaso, con sus “carceleros”. Suelen ser niños no
deseados, repudiados y maltratados. La reclusión indica simbólicamente la
muerte social.

Como excepción cabe mencionar la Vida de Hauser, educado, y capaz


de seguir adelante y del que nunca se supo por quién ni porqué había sido
abandonado

El caso de las niñas de Midnapore provocó un gran debate. Ya no serían


consideradas engendros de humano y animal (creencia de los nativos), sino
adoptadas por los lobos.

PARA QUÉ SIRVE UN NIÑO SALVAJE?.

Una vez establecida la gran diferencia entre niños socializados y éstos


considerados salvajes, su utilidad ha sido grande. En investigación científica ha
dado un gran campo de estudio y económicamente en la etapa de la historia en
que la ganadería trashumante ha sido importante muchos niños solo han tenido
por compañía vacas, cabras y ovejas. Hay literatura y coplas que de algún
modo refieren estas situaciones. Ver. Pág. 97.

Otros han sido instruidos a base de un trato severísimo y luego


mostrados por circos y salones de nobles y ociosos como fenómenos
monstruosos que “hacían gracia”, un oficio rentable para sus explotadores.

El tipo del sátiro ha sido prototipo del niño salvaje de los cuales su
indiferencia ante el sexo femenino era prueba de su infantilidad o idiotez.

Educarles ha sido especialmente complicado y con ellos se han


realizado experimentos conductistas, un adiestramiento basado en la
recompensa/castigo. Cada niño ha ido asociado a su correspondiente
investigador utilizándoseles para pesquisas de tipo psicológico, lingúistico o
sensomotriz. Ver cuadros pags. 98 y 99.

3
ANTROPOLOGÍA. CURSO DE ACCESO TEMA II. 1
LAS RELACIONES ENTRE NATURALEZA Y CULTURA
EL MITO DEL NIÑO SALVAJE

EL FRACASO

El fin de sus historias llega cuando la sociedad culta o los investigadores


ven que les es imposible hablar con la consecuencia de su abandono y
posterior internamiento en casas de acogida. Algunos con más suerte fueron
mantenidos en casas particulares o por los gobiernos hasta el final de sus
vidas, alguno de ellos como Hauser asesinado, posiblemente, para que no
revelara su origen.

Las enseñanzas que estos estudios han mostrado no han sido las
esperadas aunque las técnicas que se emplean con ellos se aplican a otros
contextos con buenos resultados. Ej. de recuperación tras su encierro es el de
Isabel de Ohio que había tenido la suerte de que su madre (sordomuda) a
escondidas estuviera con ella, en los 6 años de su cautiverio, con frecuencia
proporcionándole una experiencia afectiva útil con posterioridad ( Pág. 100).

De todo esto la mayor enseñanza está en los peligros que comporta


acercarse demasiado a las fronteras de la inhumanidad, unas fronteras
cercanas cuando los adultos no están pendientes de ellos.

mfernandezes@madridsur.uned.es

También podría gustarte