Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

HONDURAS

GUIA DEL SEGUNDO PARCIAL


ABG. OCTAVIO PINEDA
CDE024 – LOGICA JURIDICA
SECCION 1400
SOFIA E. ISAULA OLIVA
20231001083
CIUDAD UNIVERSITARIA
TEGUCIGALPA MDC 12 DE JULIO
Guía para el segundo examen de Lógica 2023

Abogado Octavio Pineda Espinoza

1.- Cuáles son las tres operaciones fundamentales que Aristóteles distinguió para poder conocer
o saber?

a) Aprehensión, a la que se llega por medio del intelecto y que produce el concepto.
b) El juicio, gracias al cual relacionamos y estructuramos los conceptos
c) Razonamiento o raciocinio, que estructura juicios para obtener una conclusión.

2.- Desde dónde viene etimológicamente la palabra o el término concepto y a qué permite
referirnos?

La palabra "concepto" proviene de concipio, voz latina que significa "abarcar o recoger con la
mente". Es el punto de partida del conocimiento y nos permite referirnos a aquellas características
esenciales o importantes de un objeto

3.- Qué son las características esenciales de un objeto?

Las características esenciales son las que definen al objeto y son indispensables o forzosas para
que un objeto sea lo que es.

4.- Cuáles son las características de los conceptos?

a) El concepto es la primera forma o estructura del pensamiento estudiada por la lógica.


b) Mediante el concepto pensamos o aprehendemos las características esenciales de un objeto.
c) Mediante el concepto pensamos un objeto sin afirmar ni negar nada de él.
d) El concepto tiene un carácter general que no se refiere a un objeto en particular, sino q todos
los existentes y posibles.
e) Al formarse todo concepto, comprende imágenes o representaciones sensibles.

5.- Cómo se forman los conceptos?

La formación de los conceptos implica un proceso psicológico. Los lógicos lo llaman simple
aprehensión, en virtud de la cual se llegan a retener o fijar las características esenciales de un
objeto y a desprenderse de las accidentales para quedarse con una representación ideal que no
cambia pese a las diversas representaciones subjetivas y siempre cambiantes que tengamos.
6.- Elabore el cuadro que explica precisamente la formación del pensamiento.

7.- ¿Qué es una abstracción? Desarrolle las cuatro etapas de una abstracción.

formar los conceptos se requiere un proceso de abstracción con el que logramos superar un nivel
meramente sensorial para llegar a un nivel lógico abstracto y tener la posibilidad de manejar
conceptos, juicios y raciocinios.

Podemos decir que el camino que conduce a la formalización de las operaciones lógicas se reduce
a cuatro grandes etapas:

a) En la primera, se trata de puras acciones sensomotrices, cuya interiorización en


operaciones internas es demasiado tenue para ser notada.
b) La segunda etapa, que según los científicos empieza porque las acciones sensomotrices
comienzan ya a interiorizarse en un modo de representaciones imaginarias.
c) En la tercera etapa la interiorización ya es completa, pero las operaciones lógicas internas
aún no se desentienden del todo de los objetos externos que les permiten manifestarse.
d) En la cuarta etapa se alcanza ya la independencia o autonomía de la forma respecto a su
contenido.

8.- Cuáles son las cualidades lógicas de los conceptos:

a) Extensión
b) Comprensión

9.- Explique la extensión de los conceptos y la comprensión de los mismos y qué relación hay
entre los mismos.

a) La extensión es un aspecto cuantitativo del concepto que indica el número o cantidad de


individuos o elementos que pertenecen a una clase de objetos.
b) el concepto tiene una comprensión o aspecto cualitativo que consiste en todas las otras
propiedades o características que contiene.
c) La lógica formal ha advertido una relación inversamente proporcional entre la extensión y
la comprensión, lo cual significa que si a un concepto le aumentamos el contenido tendrá
menor extensión, y viceversa, si a un concepto le damos mayor extensión se reduce su
contenido, de tal manera que cuanto mayor contenido tenga un concepto, menor será su
extensión, y cuanto mayor extensión, menor su contenido.

10.- Elabore la pirámide de Hamilton que explica la relación entre la comprensión y la extensión.

11.- Hay tres criterios fundamentales desde donde se clasifican los conceptos:

a) Por su extensión
b) Por su comprensión
c) Por su perfección

12.- Los conceptos se clasifican de acuerdo a su extensión así:

a) Conceptos genéricos o supraordenados. Son aquellos que con respecto a otros conceptos
tienen mayor extensión y menor contenido.
b) Conceptos específicos o subordinados. Son conceptos que, precisamente, se subordinan
con respecto a los de mayor extensión o supraordenados.
c) Conceptos coordinados. Son los conceptos que tienen entre sí la misma extensión debido
a que pertenecen a la misma especie.
13.- Elabore un ejemplo que grafique la relación entre conceptos supraordenados, conceptos
subordinados y conceptos coordinados.

El concepto “polígono” es supraordenado en relación con los conceptos “triángulo”,


“cuadrilátero” y “pentágono”, que son conceptos específicos o conceptos subordinados con
respecto a aquél. Las especies (o conceptos ubordinados) “triángulo”, “cuadrilátero” y
“pentágono” son conceptos coordinados entre sí. Estos conceptos se distinguen, unos de otros, en
virtud de una característica llamada diferencia específica. De esta manera, el concepto
subordinado “triángulo” se diferencia de los otros conceptos coordinados (cuadrilátero y
pentágono) por su característica de tener tres lados. Tratemos de ilustrar lo anterior con el
siguiente esquema:

14.- Existe otra clasificación de conceptos desde el punto de vista de la extensión:

a) Conceptos universales. Son aquellos conceptos que se aplican a todos los elementos de
una misma clase.
b) Conceptos particulares. Son aquellos conceptos que se refieren a algunos elementos o
individuos de una clase.
c) Conceptos singulares o individuales. Como su nombre lo indica, estos conceptos se
refieren a un ser o individuo concreto o singular de una clase.
d) Conceptos colectivos. Son aquellos conceptos que se aplican a un grupo homogéneo de
individuos.

15.- Clasificación de los conceptos según su comprensión:

a) conceptos simples. Son conceptos que contienen una sola característica


b) Conceptos complejos. Son aquellos que se forman a partir de otros conceptos, los cuales
se unen sin un nexo necesario.
c) Conceptos abstractos. Son aquellos conceptos cuyo contenido no se refiere a un sujeto o
cosa concreta.
16.- Los conceptos según su perfección se clasifican así:

a) Conceptos claros. Son aquellos que podemos distinguir con precisión con respecto a otros
que pudieran ser parecidos.
b) Conceptos oscuros. Contrariamente a los conceptos claros, los conceptos oscuros son
aquellos que no sabemos distinguir en forma adecuada con respecto a otros similares.
c) Conceptos distintos. Son aquellos conceptos que además de conocer en forma exacta sus
características básicas o esenciales.

17.- Qué es la definición, de qué vocablo latino viene?

La definición permite aprehender y caracterizar a los objetos mediante la búsqueda de sus notas
esenciales. La palabra “definición” proviene de la voz latina definire, que significa “delimitar, poner
límites”.

18.- Para qué nos sirven las definiciones: (enumere):

a) Determinar sus características básicas importantes o esenciales


b) Eliminar confusiones o ambigüedades
c) Enriquecer nuestro vocabulario
d) Aumentar nuestros conocimientos

19.- Toda definición consta de dos partes(explique):

a) Definiendum. Es el objeto o cosa que vamos a definir.


b) Definiens. Es lo que decimos o expresamos del definiendum, la definición propiamente
dicha.

20.- Enumere los tipos de definiciones que hay:

a) Definición nominal
b) Definición genética
c) Definición real
d) Definición por genero próximo y diferencia especifica
e) Definición accidental
f) Definición ostensiva

21.- Explique la definición por género próximo y diferencia específica.

Consiste, precisamente, en la caracterización de un objeto o ser por la investigación de su género


próximo o más cercano (su concepto supra ordenado), así como su diferencia específica,
características que lo distinguen de sus conceptos coordinados.
22.- Cuál es la definición nominal o etimológica?

Esta definición es usada con frecuencia y consiste en recurrir a las raíces etimológicas de la palabra
que designa al objeto que se va a caracterizar.

23.- Explique la definición real.

Es la definición teórica que proporcionan los científicos y especia-listas. Es independiente de la


definición etimológica; es decir, no siempre las definiciones etimológicas concuerdan con el objeto
que nombran, pues los conocimientos y las ciencias están continuamente en evolución.

24.- Cuál es la definición accidental o por accidente. De ejemplos.

Este tipo de definición caracteriza al objeto ya no por sus notas esenciales sino por las
accidentales, y, sin embargo, logra determinar los objetos que se propone caracterizar. Las
definiciones por accidentes suelen encontrarse en disciplinas como la historia. Tal es el caso, por
ejemplo, de las siguientes definiciones: “Hidalgo es el padre de la Patria”, “César fue el emperador
romano asesinado el año 44 a.C.”

25.- Qué es la definición ostensiva, ejemplifique.

Aclara los objetos que son señalados mediante algún otro ademán; un ejemplo de este tipo de
definición sería decir: “Ésta es una mesa” al mismo tiempo que se señala el mueble.

26.- Enumere las reglas de una definición:

a) La definición no debe ser demasiado amplia


b) La definición no debe ser demasiada restringida o estrecha
c) Lo definido no debe entrar o estar incluido en la definición
d) Evitar círculos viciosos
e) La definición no debe ser negativa si puede ser positiva
f) La definición debe ser sencilla y clara y no contener expresiones oscuras, superfluas o
metafóricas.

27.- Porqué la definición no debe ser demasiado amplia?

Muchas veces al definir un objeto lo ubicamos o englobamos en un concepto que por su amplitud,
abarca otros conceptos que no tratábamos de caracterizar.

28.- Qué caracteriza que la definición no debe ser demasiado restringida o estrecha?
Es aquella que además de proporcionar el género próximo y la diferencia específica, agrega una o
varias notas que sólo convendrían a un número limitado de la clase de objetos que se pretende
definir, reduciendo, de este modo, la definición.

29.- Porqué lo definido no debe estar incluido en la definición?

. Es decir, que cuando de-finamos un objeto no debemos incluir las mismas palabras, porque esto
ocasiona lo que los lógicos llaman una tautología.

30.- Porqué la definición no debe entrar en círculos viciosos?

Al definir los objetos, no debemos caer en un círculo vicioso, el cual consiste en definir un
concepto descendiendo a su especie.

31.- Porqué la definición no debe ser negativa y si puede ser positiva. Explique. Ejemplo.

Por lo general, la lógica recomienda utilizar las definiciones positivas (las que dicen lo que el objeto
es) y evitar las negativas (las que dicen lo que el objeto no es), ya que las primeras resultan ser
más aclaratorias.

Un ejemplo de definición negativa incorrecta sería: “la lógica no es la teoría del conocimiento ni la
psicología”. Esta definición distingue o separa la lógica de las otras disciplinas filosóficas, pero no
aclara lo que es; sólo se conforma con decirnos lo que el concepto u objeto no es.

32.- Porqué la definición debe ser sencilla y clara y contener expresiones oscuras, superfluas o
metafóricas?

Resulta más clara la definición del arte como: “actividad creativa propia del hombre para la que se
recurre a ciertas facultades sensoriales, estéticas e intelectuales”, que “el arte es el resplandor
divino de la idea”, o “la inspiración misteriosa e irrepetible de los dioses”.

33.- Qué es el juicio y a qué se refiere cuando se señala que debe ser verdadero o falso?

El juicio consiste en una conexión o enlace enunciativo de conceptos.

Al adoptar la forma de una enunciación, es susceptible de ser verdadero o falso. Esto significa que
una característica esencial del juicio es que por necesidad sea verdadero o falso.

34.- Qué es el juicio y que es el enunciado?


Los enunciados o proposiciones que se utilizan como sinónimos para referirse al juicio, no son más
que la expresión o vehículo que nos sirve para expresarlo.

35.- Cuál es la estructura de un juicio?

a) El primer elemento que encontramos es el concepto sujeto o sujeto del juicio, el cual es el
concepto al que el juicio se refiere.
b) El segundo elemento es lo que se dice o enuncia en el juicio y recibe el nombre de
concepto predicado o simplemente predicado
c) El tercer elemento del juicio es la cópula, que, como dijimos, tiene la función de atribuir el
predicado al sujeto ya sea afirmativa o negativamente.

36.- De acuerdo a Kant, cuatro son los criterios para clasificar los juicios:

a) Cualidad
b) Cantidad
c) Relación
d) Modalidad

37.- De acuerdo a su cualidad los juicios se clasifican:

a) Afirmativos
b) Negativos
c) Infinitos

38.- Explique que son los juicios afirmativos, negativos e infinitos.

a) Afirmativos. Cuando señalan la compatibilidad o adecuación entre el sujeto y el pre-


dicado.
b) Negativos. Cuando se establece la incompatibilidad o falta de correspondencia entre el
sujeto y el predicado.
c) Dentro de la cualidad, también se habla de los llamados juicios infinitos, introducidos
por Kant, los cuales señalan lo que el sujeto no es.

39.- Los juicios según su cantidad son; (explique):

a) Universales. Cuando el predicado se extiende a toda una clase entera de objetos. Por
ejemplo: “Todos los humanos son mortales”.
b) Particulares. Cuando el predicado se refiere a una parte de una clase de objetos. Por
ejemplo: “Algunos hombres son filósofos”.
c) Individuales o singulares. Cuando se aplican a un solo individuo de una clase de objetos.
Por ejemplo: “Kant es filósofo”.

40.- De ejemplos de los juicios según su relación.

a) Categóricos. Cuando nos proporcionan una afirmación en términos absolutos, sin


depender de ninguna condición o alternativa, los juicios son categóricos. Por ejemplo:
“Galileo es inocente”. “Mañana es domingo.” “La Tierra se mueve.”

b) Disyuntivos. Los juicios son disyuntivos cuando hay dos o más determinaciones o
alternativas predicativas que se excluyen mutuamente, de tal manera que una sola de
ellas puede ser verdadera. Por ejemplo: “Hoy es jueves, viernes o sábado” (aquí tenemos
que escoger un solo predicado que determine el sujeto).

c) Hipotéticos. Cuando la relación que establece el enlace entre el sujeto y el predicado se


subordina a una condición, se dice que el juicio es hipotético. La primera parte, que es la
condición, se llama hipótesis, y la segunda, tesis. Tomemos este ejemplo: “Si la fatiga es
una intoxicación, eliminando ciertas toxinas debe desaparecer”

41.-Cómo se clasifican los juicios según la modalidad?

a) Juicios problemáticos. Cuando la relación que se da entre el sujeto y el predicado se


expresa como meramente posible.
b) Juicios asertorios. Cuando la relación entre el sujeto y el predicado implica una
realidad y ya no una posibilidad.
c) Juicios apodícticos. Cuando la relación entre el sujeto y el predicado expresa una
necesidad.

42.- Qué es un juicio analítico y qué es un juicio sintético?

Juicios analíticos. Son aquellos cuyo predicado (o sea los contenidos o notas significativas que lo
componen) se encuentra contenido en el concepto sujeto.

Juicios sintéticos. A diferencia de los juicios analíticos, los sintéticos son aquellos cuyo predicado
no forma parte del sujeto o no se encuentra contenido necesariamente en el concepto sujeto.

43.-Defina lo que es un razonamiento y qué ciencia lo estudia?

El razonamiento es un tipo especial de pensamiento en el cual se realizan inferencias, o sea en el


que se derivan conclusiones a partir de premisas. Es estudiado por la lógica.
44.-Qué es lo fundamental del razonamiento y cómo lo hace? De un ejemplo.

Lo fundamental del razonamiento es que llega a una conclusión, a un conocimiento nuevo que no
conocíamos, a partir de otros juicios llamados premisas, que ya conocíamos. De esta manera, no
toda relación de juicios forma razonamientos.

Por ejemplo, si decimos:

• “Todos los futbolistas mexicanos son campeones.”

• “Jorge es futbolista.”

45.-Qué es una inferencia y de un ejemplo?

Inferencia es clave para caracterizar al razonamiento, pues cuando elaboramos un razonamiento


inferimos, obtenemos o sacamos una conclusión que se deriva de otros juicios o premisas en
forma necesaria. Por ejemplo, cuando decimos que “Jorge es un campeón”, este juicio es una
consecuencia, una derivación o una inferencia que hemos hecho con base en los juicios anteriores
que ya conocíamos, a saber, que “Todos los futbolistas mexicanos son campeo-nes” y que “Jorge
es un futbolista mexicano”.

46.- Los elementos del razonamiento son

a) La materia o contenido
b) Forma de razonamiento

47.- Qué es la materia o contenido del razonamiento?

Materia de un razonamiento a lo que todos y cada uno de los juicios que conforman un
razonamiento afirman o niegan, esto es, lo que cada uno de ellos expresen ya sea verdadero o
falso.

48.- Cuál es la forma del razonamiento?

La forma o estructura de un razonamiento es la manera como se disponen o conforman los juicios


para hacer una inferencia.

49.- En suma, la estructura completa de un razonamiento tiene los siguientes elementos:

a) Premisas
b) Termino de enlace
c) Conclusión
d) Antecedente
e) Termino de enlace
f) Consecuente

50.- Defina el argumento o argumentación del razonamiento.

Consiste en una serie de proposiciones relacionadas, de tal suerte que una de ellas (consecuente)
se infiere u obtiene de otras (antecedentes)

51.-Es el razonamiento verdadero o falso?

El razonamiento, en cambio, es una relación de juicios que no es ni verdadera ni falsa, sino


correcta o incorrecta, válida o invalida.

52.- ¿Puede haber razonamientos falsos, pero formalmente correctos? Explique.

Razonamientos falsos, pero formalmente correctos; es decir, que al analizarlos podemos darnos
cuenta de que la conclusión se deriva lógicamente de las premisas o del antecedente.

53.- De ejemplos de razonamientos válidos o correctos.

“Si el perro es vertebrado, entonces tiene esqueleto.”

• “El perro es vertebrado.”

• luego

• “No es cierto que el perro tiene esqueleto.”

b) “Si el perro es vertebrado, entonces tiene esqueleto.”

• “El perro es vertebrado.”

• luego

• “El perro tiene esqueleto.”

54.- Qué son las inferencias inmediatas y las mediatas? Ejemplos.

a) En cuanto a los razonamientos simples las inferencias inmediatas, en las cuales se pasa
directamente de una premisa a una conclusión.
b) En cuanto a los razonamientos complejos, se trata de las inferencias conocidas como
mediatas, porque a diferencia de las primeras se valen de una o más premisas
intermedias para llegar a la conclusión.
55.- Las inferencias inmediatas, estas son:

a) Conversión simple
b) Conversión por accidente
c) Subalternacion
d) Contraposición

56.- Qué son las inferencias mediatas y cuáles son?

En cuanto a los razonamientos complejos, se trata de las inferencias conocidas como mediatas,
porque a diferencia de las primeras se valen de una o más premisas intermedias para llegar a la
conclusión.

a) Deducción
b) Inducción
c) Analogía

57.- Defina lo que es el razonamiento deductivo y cuál es su forma tradicional.

Se define el razonamiento deductivo como el “proceso discursivo y descendente que pasa de lo


general a lo particular”.

58.- Defina lo que es el razonamiento inductivo.

La diferencia de la deducción, van de lo particular a lo general o de lo menos general a lo más


general.

59.- Qué relación existe entre la deducción y la inducción?

La deducción y la inducción se encuentran estrechamente vinculadas, pues los principios generales


de que parten los razonamientos deductivos tienen su origen, en última instancia, en los hechos
que se observan por medio de la experiencia.

60.- Qué es un sofisma?

A los razonamientos falsos, cuando son intencionados o se hacen con toda deliberación, con el
propósito de engañar o de “hacer trampa”, se les llama sofismas

61.- De qué palabra latina viene la palabra falacia y qué significa desde el punto de vista lógico?
La palabra “falacia” proviene del vocabulario latino fallacia (falax,-acis) que significa “mentira o
engaño”. Desde el punto de vista de la lógica, las falacias son razonamientos incorrectos que
tienen la apariencia de ser correctos.

62.- Porqué aceptamos a veces las falacias?

Muchas veces aceptamos esos razonamientos porque psicológicamente parecen ser persuasivos,
ya que presentan un manejo emocional del lenguaje que los reviste de una aparente corrección

63.- Hay dos tipos de falacias:

a) Falacias formales
b) Falacias informales

64.- Defina las falacias formales.

Las falacias formales se asemejan a los razonamientos válidos o correctos; se dan en el


incumplimiento de las condiciones de la validez establecidas para que un razonamiento sea válido.

65.- Qué son las falacias informales?

Mientras que las falacias formales se dan cuando no se cumplen las reglas establecidas por la
lógica (por ejemplo, las reglas del silogismo), las falacias informales o no formales muestran
irregularidades en sus elementos.

66.- Algunas de las falacias informales son:

a) El argumento ad baculum o “apelación a la fuerza”.


b) El argumento ad hominem o “a la persona”
c) El argumento ad ignorantiam o “argumento por la ignorancia”.
d) Argumento ad misericordiam o “llamado a la piedad”.
e) El argumento ad populum o “al pueblo”.
f) El argumento ad verecundiam o “apelación a la autoridad”.

67.- Explique las falacias Ad baculum y a la persona.

Muchas veces observamos que para ser aceptada una conclusión se acude a la fuerza; por
ejemplo, cuando se utilizan métodos no racionales para convencer a alguna persona de la
supuesta verdad de algo: amenazas, chantajes, etc.
68.- Cuándo se comete la falacia o argumento a la ignorancia y el llamado a la piedad o ad
misericordiam?

Esta falacia se comete cuando se sostiene que algo es verdadero porque no se ha demostrado lo
contrario.

69.- Cómo funciona el argumento ad populum y el de apelación a la autoridad?

Esta falacia se comete cuando, con el fin de conseguir la aceptación de un argumento o de que
una conclusión se dé por su verdadera, la persona que lo utiliza se dirige al pueblo o a las
multitudes moviendo sus deseos o pasiones.

70.- De ejemplos de cada una de las falacias vistas en clase.

También podría gustarte